En 1595, los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás y los jesuitas el de San Miguel, donde
se impartían clases de latín, filosofía y teología. En 1608, se creó el Seminario de Santiago,
destinado a formar sacerdotes. Más tarde, ambos colegios fueron elevados a la categoría de
universidades …ver más…
Historia se define como la ciencia que estudia los hechos y acontecimientos que han afectado e
influído en la humanidad, desde la aparición de la escritura hasta nuestros días. La Historia tiene
diferentes objetos de estudio que nos ayudan a comprender diferentes hechos pasados y
recientes que nos invitan a reflexionar sobre nuestro origen, de donde venimos, donde
estamohacia donde vamos.
El Gran Imperio Romano asimiló toda la influencia helenística a la educación en Roma. Pero
también ha dado muchos aportes como el uso de su numeración, el derecho romano, el gusto por
la literatura clásica, el idioma latín, que fue muy difundido gracias al gusto por la lectura de los
romanos a quienes se les procuró alfabetizarlos para enriquecer su cultura que se había expandido
en muchas regiones de Europa y el Cercano Oriente, de donde aparece el dicho:”todos los caminos
llevan a Roma”. También del latín surgen las lenguas romance: español, francés, portugués e
italiano. La pedagogía en Roma reflejó el espíritu romano y tuvo un sentido pragmático.
Tras la caída y división del Imperio Romano en dos, surge el Cristianismo como nueva religión y
forma de vida, dejando atrás las creencias politeístas, cambiando al monoteísmo. Se empieza su
difusión en toda Europa y la nueva institución: La Iglesia Católica Apostólica y Romana cobra
fuerza en la nueva época: “La época Medieval”. La educación tiene influencia Católica-Cristiana.
Los jerarcas de la Iglesia y demás miembros del clero, comienzan a fundar escuelas –monasterios,
impartiendo una educación enfocada al trabajo y al servicio hacia los demás. Al principio la
formación era sólo para los que se iban a ordenarse como sacerdotes o clérigos. Luego la realeza
se interesó por ir a estos centros educativos. Carlomagno fue uno de los emperadores que se
preocupó por la educación de la nobleza. La escuela catedralista o episcopal fue el lugar a donde
también iban a estudiar, dando paso con los años a la fundación de las universidades, siendo las
primeras las de Bolonia, París y Oxford entre otras. Más ciudadanos estuvieron interesados en
estudiar, pero sin ordenarse como religiosos.
El ciudadano de la época Medieval debía ser un hombre culto: retomando lo clásico de la época
greco-romana pero creyente en la fe Católica, el Cristianismo como una forma de vida. También el
desarrollo de las ciencias que llevó a grandes avances en la época y que culmina con el
descubrimiento de América, por los avances en astronomía, cartografía y navegación.
Más adelante (siglos después) surgen nuevas corrientes educativas que a través de estudios,
investigaciones sobre la enseñanza –aprendizaje, en donde sobresalen pedagogos de origen
alemán, suizo, francés, belga e italiano. Los aportes más importantes de la educación
contemporánea son: La creación del “Kindergarten” o “Jardín Infantil” fundado por Federico
Froebel, quien se preocupó de la educación infantil pre-escolar, ya que en esta etapa de desarrollo
del niño(a) aprenden muchas destrezas que le servirán en los años siguientes de estudio y
formación. “Los niños son como esponjas” decía María Montessori. Doctora de origen italiano que
se preocupó también de la educación infantil. Creadora del método que lleva su nombre no sólo
es aplicable a los niños(as) de la etapa de preprimaria, sino también a estudiantes de primaria,
secundaria, universidad y también para niños con capacidades diferentes. También la creación de
“Casa de los Niños”, ha sido el modelo de establecimiento para los establecimientos que aplican el
método educativo Montessori. Otro gran pedagogo de este movimiento fue Decroly que también
impulsó la educación pre-escolar. Otro aspecto importante es que fueron los precursores de la
“Escuela Nueva o Activa”, en donde ya la educación no es centrada en el maestro sino en el
alumno.
Otros grandes aportes fueron los de la escuela constructivista de Piaget y la definición de las
diferentes etapas de desarrollo del niño(a) pre-escolar, el de nivel primario y adolescentes.
También Alfredo Adler habla ya de la benevolencia amistosa con los alumnos(as), respetando su
individualidad y su integridad. Además propone el servicio a los demás y procurar el bien común.
Muchos enfoques nuevos en educación son válidos en la época actual. Sin embargo, se necesita
que en la educación de Guatemala, en muchos establecimientos educativos tanto públicos como
privados, se deje el modelo tradicionalista, que ya no es efectivo ni vigente en sociedades que han
progresado porque están convencidos de que la formación educativa activa de los niños(as),
jóvenes y adultos es la clave de su desarrollo humano y de una visión de ciudadanos que puedan
ser agentes activos frente a los retos y necesidades de los países, sobre todo en esta era
cambiante de la información, comunicación y tecnología.
El breve recorrido por la historia de la educación es una reflexión sobre el tipo de ciudadano o
ciudadana se quiere lograr al momento de incorporarse en la vida social y laboral para que dicha
incorporación en la sociedad económicamente activa sea un hombre o una mujer de bien, capaz
de alcanzar su crecimiento y desarrollo personal (individual) en beneficio de los demás y del medio
que le rodea. Se busca a través de esta transformación personal con enfoque social una verdadera
identidad nacional en la que la educación juega un papel muy importante.