Está en la página 1de 34

BLOQUE II

ATENCIÓN Y RESPUESTAS
ESPECÍFICAS A LAS
DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE Y TRASTORNOS
DEL DESARROLLO EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL
Las funciones del profesorado tutor ante la
diversidad asociada a discapacidad: conocimiento
de las dificultades de aprendizaje y trastornos del
desarrollo asociadas a discapacidad, proceso de
actuación, adaptaciones curriculares, recursos y
atención temprana
TEMA 6 Profesora: Marisa Sogorb
Curso: 2015-2016
Índice
• 1. La respuesta a la diversidad desde el currículum
prescriptivo.
• 2. La respuesta a la diversidad desde el centro educativo.
• 3. La respuesta a la diversidad desde el aula.
• 4. La respuesta a la diversidad desde las adaptaciones
curriculares individuales.
• 5. Las necesidades educativas en la Educación Infantil
Medidas de atención a la diversidad desde los diferentes
niveles de concreción.
• El currículo de la Educación Infantil para la
Comunidad Valenciana, de carácter abierto y
flexible, permite a través de los distintos
niveles de concreción previstos una práctica
educativa adaptada a las características del
alumnado de cada centro, de cada grupo-aula y,
en definitiva, adaptada a cada alumno o alumna
concretos, lo que abre una vía general de
atención a la diversidad del conjunto del
alumnado.
ORDEN de 16 de julio de 2001
Vía general de atención a la diversidad:
NIVELES DE COCRECIÓN CURRICULAR
Niveles Ámbito Documentos
Diseño curricular
1 Administración
(Comunidad)
prescriptivo
(Decretos)
Proyecto Educativo de
Centro
2 Centro (DCC, antes PCC,
programaciones
Didácticas)
3 Aula Programación de aula
4
Adaptaciones
Alumno/a curriculares
individuales
1. La respuesta a la diversidad desde
el currículum prescriptivo
• Un currículum abierto y flexible que permite
dar respuesta a la comprensividad y a la
diversidad.
• La Administración Educativa establece unos
aprendizajes mínimos para asegurar que
todos los alumnos adquieran ciertos elementos
básicos de la cultura. (Aprendizajes esenciales
para ser miembro activo en la sociedad).
• Los centros docentes deberán concretar en el
proyecto curricular, en las
programaciones didácticas y, en última
instancia, en las programaciones de cada
maestro o maestra, la adaptación del
currículo realizada, teniendo en cuenta –
entre otros aspectos– las diferentes capacidades,
intereses y motivaciones del alumno o alumna.
ORDEN de 16 de julio de 2001
2. La respuesta a la diversidad desde el
centro educativo
• Los centros, a partir de estos mínimos, construyen su propuesta
curricular desarrollando y adecuando el currículo oficial a las
características de su alumnado y del contexto sociocultural de
referencia.
 2.1- Órganos de gobierno.
 2.2- Órganos de coordinación docente.
 2.3- Documentos del centro.
 2.4- Ámbitos de actuación docente.
 2.5- Recursos personales.
 2.6- El trabajo colaborativo.
2.1- Órganos de gobierno Velarán por:
la calidad
Papel de la enseñanza,
fundamental derechos
y deberes del
• Unipersonales: alumnado…
DIRECTOR/A
JEFE/A DE ESTUDIOS
SECRETARIO/A
Órgano de participación de
diferentes sectores de la
comunidad educativa:
• Colegiados: Equipo directivo, madres/padres,
personal no docente, profesorado,
alumnado y ayuntamientos…
CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO
CLAUSTRO DE PROFESORES
Órgano propio de participación del profesorado del centro.
Planifica, coordina y decide sobre los aspectos pedagógicos.
Presidido por el director/a.
Integrado por todo el profesorado del centro.
2.2- Órganos de coordinación docente
en EI
“representante”
TUTORES COORDINADOR/A
DE CICLO
EQUIPOS DE CICLO
Todos
responsables de
desarrollar
medidas
educativas que COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
faciliten la
inclusión en el
centro escolar.
Componentes de los órganos de coordinación docente
TUTORES EQUIPO DE CICLO
• Un maestro-tutor/a por cada • Composición: Todo el
grupo-clase de alumnas/os. profesorado que imparte
docencia en el ciclo.
• Dirección: El coordinador/a
de ciclo.
• Supervisión: La jefa/e de
estudios.
COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
Composición: Director/a, jefa/e de estudios, coordinadoras/es de ciclo,
tutores de Educación Primaria, maestra/o de P.T., orientador/a educativo/a…
(se podrán incorporar otros, ej.: maestro A.L.)
Presidencia: El director/a.
Garantizan que la intervención
2.3- Documentos para el pedagógica sea coherente, coordinada,
funcionamiento general progresiva y asumida por el conjunto de la
del centro comunidad escolar del centro.
La atención a la diversidad estará
presente en todos ellos.
• PEC Proyecto Educativo
PEC del Centro (Ideario)
• PCC Proyecto Curricular
de Centro (Oferta
formativa)
PCC
• PGA Programación
General Anual (Conjunto
de actuaciones derivadas
MEMORIA PGA de las decisiones
adoptadas en el PEC y PCC
para cada curso
académico)
El Proyecto Educativo del Centro (PEC)
▫ Se elaborará a partir del análisis previo de las
necesidades específicas del alumnado y del contexto
escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del
centro.
▫ Recogerá la forma de atención a la diversidad del
alumnado, la acción tutorial, el plan de convivencia… y
deberá respetar el principio de no discriminación y de
inclusión educativa como valores fundamentales.
¿DÓNDE ESTAMOS?, ¿QUIÉNES SOMOS?, ¿QUÉ QUEREMOS?,
¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?...
Los Proyectos Curriculares (PCC o DCC)
Incluirán:
-Decisiones relativas al tratamiento de la diversidad, en el
marco del currículum ordinario.
¿QUÉ ENSEÑAR?, ¿CUÁNDO ENSEÑAR?, ¿CÓMO ENSEÑAR?, ¿QUÉ, CÓMO Y
CUÁNDO EVALUAR?...
2.4- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DOCENTE
Sistema concéntrico
(niveles de concreción contextual)
AULA
NIVEL
CICLO
CENTRO
COMUNIDAD
Decisiones del centro educativo
• La respuesta a la diversidad ha de ser un proyecto de centro y
no de profesores aislados.
• Cuando los centros elaboran su PEC y su PCC, la atención a las
diversas necesidades (otras culturas, ambientes sociales
desfavorecidos, discapacidades…) ha de ser su eje central en la
toma de decisiones.
• Se trata de decisiones, aún muy generales, que darán respuesta a
la diversidad desde la escuela como:
▫ Marco conceptual compartido, buen clima, trabajo colaborativo…
▫ Currículum amplio y diversificado (PCC).
▫ Recursos materiales:
 Mobiliario y equipamiento específico, eliminar barreras arquitectónicas…
 Adaptación de materiales de uso común…
▫ Recursos personales:
 Definir sus funciones y responsabilidades, modelo de intervención,
criterios para decidir qué alumnado recibirá apoyo, coordinarse, horarios,
contenidos y temporalización…
▫ Procedimiento para la identificación de dificultades de aprendizaje, la
valoración de NEE, la elaboración de adaptaciones curriculares…
TODO CONDICIONADO POR LAS PRESCRIPCIONES QUE MARCA LA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
Equipo de profesionales cuyas actuaciones han de estar
coordinadas y desarrollarse desde la colaboración con todos los
miembros de la comunidad educativa incluidas las familias.
ACTUACIONES
COORDINADAS COOLABORATIVAS
Recursos personales
Equipo de profesionales para el plan de atención a la diversidad
Personal generalmente Otros recursos personales que
accesible en cualquier centro pueden solicitarse
educativo justificadamente
• Maestro/a tutor de EI.
• Maestro/a de apoyo de EI.
• Educador-a de Educación
• Otros maestros especialistas: Especial.
EF, Música… • Fisioterapeuta.
• Maestro/a de Educación • A.T.S.
Especial de la especialidad
Pedagogía Terapéutica. (PT) • Personal de apoyo a alumnado
• Maestro/a de Educación con discapacidades sensoriales
Especial de la especialidad (Ej: ONCE).
Audición y Lenguaje. (AL)
• Orientador Educativo. • Maestro de apoyo a
• Trabajador Social. compensación educativa.
• Educador Educación Infantil • Educador Social, mediadores…
(1er. Ciclo)
Maestra/o de apoyo de EI
• Sus funciones se explicitarán por el equipo de ciclo con arreglo a los
siguientes criterios:
▫ Es miembro del equipo de ciclo y participará y tomará
decisiones en: concreción del currículo, elaboración de
programaciones, elección de materiales, evaluación...
▫ Atenderá al grupo de alumnado en los casos de ausencia del
maestro/a tutor.
▫ Apoyará a todas las unidades del ciclo, y especialmente, durante el
primer mes del curso escolar, en el periodo de adaptación del
alumnado de 3 años.
▫ Colaborará con las maestras/os tutores en las actividades de
pequeño grupo y en la atención individualizada del alumnado,
así como en las actividades colectivas del ciclo: actividades fuera
del recinto escolar, talleres y otras.
▫ Podrá desempeñar las tareas de coordinación de ciclo o cualquier
otra tarea de coordinación docente u órgano unipersonal.
▫ Sustituirá, en su caso, a la maestra coordinadora o maestro
coordinador de ciclo con el fin de que pueda cumplir con las
funciones de coordinación de ciclo.
Maestro-a de Educación Especial de la
especialidad Pedagogía Terapéutica. (PT)
• Realizará el apoyo intensivo al alumnado que lo necesite (que
precise de ACIS).
• Atenderán prioritariamente las necesidades del alumnado con NEE.
• FUNCIONES:
▫ Participar como miembro en la comisión de coordinación
pedagógica.
▫ Colaborar con el orientador educativo del centro y con las tutoras/es
en la detección, valoración y seguimiento del alumnado con NEE.
▫ Colaborar con los tutores/as en la elaboración de las
adaptaciones curriculares.
▫ Intervenir directamente en la atención educativa del alumnado
con NEE, de forma coordinada con el tutor/a y los demás maestros/as.
▫ Informar y orientar a las familias para conseguir la mayor
colaboración en el proceso de enseñanza aprendizaje.
▫ Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la
educación del alumnado con NEE.
PT: Atención al alumnado PRIMERA
PRIORIDAD
• PRIORIDADES en su dedicación horaria:
▫ Alumnado de 2º Ciclo de Educación Infantil:
 Con n.e.e. permanentes
▫ Alumnado de Educación Primaria:
 Con n.e.e. permanentes cuya ACIS comprenda la totalidad de las áreas
o todas las áreas instrumentales:
▫ Castellano: Lengua y Literatura
▫ Valenciano: Lengua y Literatura
▫ Matemáticas
 Con n.e.e. permanentes cuya ACIS afecte a alguna de las áreas
instrumentales.
 Con n.e.e. temporales cuya ACIS afecte a todas o a alguna de las áreas
instrumentales.
 Con dificultades manifiestas de aprendizaje en las áreas instrumentales.
▫ Atención al alumnado que, presenta n.e.e. derivadas de sobredotación
intelectual.
Atención al alumnado
por el maestro/a de PT
Atención individual o en grupos de máximo 5 alumnos/as por sesión.
Sesiones de entre 45 y 60 minutos.
Ratio de 1 PT/15-20.
Dentro o fuera del aula ordinaria.
No más de 5 sesiones/semana fuera del grupo ordinario.
La modalidad de atención (individual/colectiva, dentro/fuera del aula) se decidirá conjuntamente (PT,
tutor-a con asesoramiento del Orientador Educativo)
Alta del alumno/a: A propuesta del PT, oído el equipo docente y con visto bueno del psicopedagogo-a.
Se informará a las familias.
Informará a las familias sobre el proceso de intervención educativa, con una periodicidad trimestral.
La información, se canalizará a través del tutor-a, se adjuntará al boletín de notas según modelo de
comunicación confeccionado por el propio centro.
Maestro-a de Educación Especial de la
especialidad Audición y Lenguaje. (AL)
• FUNCIONES:
▫ Participar en la prevención, detección, evaluación y
seguimiento de problemas relacionados con el lenguaje y la
comunicación.
▫ Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares
para el alumnado con n.e.e. En el ámbito de su competencia.
▫ Intervenir directamente sobre el alumnado que presenta
trastornos del lenguaje y la comunicación.
▫ Informar y orientar a las familias de los alumnos/as con los
que interviene a fin de conseguir una mayor colaboración e
implicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
▫ Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la
educación del alumnado con n.e.e.
PRIORIDAD EN FUNCIÓN DE LA EDAD: Tendrán atención
prioritaria los niños o niñas de menor edad.
PRIORIDAD EN FUNCIÓN
ATENCIÓN DE LA PATOLOGÍA
Alumnado con:
PREFERENTE 1º) Afasia, disfasia y con deficiencia
auditiva severa y profunda.
2º) Deficiencia auditiva media.
Alumnado con trastornos del
lenguaje que afectan 3º) Retraso simple del lenguaje.
gravemente su desarrollo 4º) Disartrias.
cognoscitivo y sus posibilidades 5º) Disglosia.
de acceso al currículo.
6º) Disfemia que dificulte gravemente su
comunicación y con disfonía.
7º) Otras dificultades: dislalias, retraso
Alumnado con gran afección en del lenguaje asociado a deficiencia
la expresión verbal que intelectual, desorganización del lenguaje
dificulte seriamente su como consecuencia de trastornos de la
habla. personalidad,...etc
Atención al alumnado
por el maestro/a de AL
La intervención la determina: el Informe Psicopedagógico y la valoración del especialista en AL.
Dentro o fuera del aula ordinaria (aula de AL) a criterio profesional.
En aula AL: individual o pequeño grupo (Max. 3 niños/sesión).
Atención individual o en grupos de máximo 5 alumnos/as por sesi.
Duración sesiones: entre 30 y 45 minutos.
Número de sesiones/semana: en función de la patología.
Ratio: en función de la patología.
Alta del alumno/a: A propuesta del AL, oído el equipo docente y con visto bueno del psicopedagogo-a.
Se informará a las familias.
Informará a las familias sobre el proceso de intervención educativa, con una periodicidad trimestral.
La información, se canalizará a través del tutor-a, se adjuntará al boletín de notas según modelo de
comunicación confeccionado por el propio centro.
Educador-a de Educación Especial
• Personal no docente.
• Su trabajo se realiza H Autonomía
preferentemente con A personal
alumnado con n.e.e., B
especialmente con aquellos
cuya discapacidad psíquica I
o física les ocasiona L
dificultades asociadas a: I Sociales
▫ La autonomía
▫ La conducta (riesgos para su D
integridad física o de los A
otros)
D
• La ratio educador-a/nº
alumnos/as con n.e.e. varía E Motoras
según tipología de S
trastornos .
Educador-a de Educación Especial
FUNCIONES:
• Colaborar en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad.
• Colaborar con los demás profesionales en la elaboración y aplicación de programas
de habilidades de autonomía personal:
▫ Alimentación
▫ Control de esfínteres
▫ Aseo e higiene personal
▫ Interacción social
• Facilitar la movilidad del alumnado sin autonomía, ayudando en los traslados de
los alumnos/as que lo necesiten, en los cambios de las diferentes actividades. Sin
olvidarse de fomentar los desplazamientos autónomos siempre que sea posible.
• Procurar su atención y cuidado en los periodos de recreo y comedor.
• Colaborar y coordinarse con el profesorado en la ejecución de las adaptaciones
curriculares individualizadas.
• Coordinarse con el profesorado en el seguimiento de las adaptaciones
curriculares, en cuestiones referidas a la autonomía personal , social y habilidades
motoras.
• Coordinación con el profesorado de apoyo en la adaptación y uso de materiales y
ayudas técnicas del alumnado que lo precise.
• Observación y registro de conductas (adaptadas y desadaptadas).
• Colaboración en la aplicación de los programas de modificación de conducta.
• Colaborar en los procesos de asesoramiento, coordinación, información y
formación a las familias.
Fisioterapeuta
• Personal no docente
• Atiende al alumnado con NEE asociadas a discapacidad
motora.
• Su actividad no se reduce a una mera atención directa, sino
que se implica en la vida escolar para intervenir en el
currículum del alumno en el aspecto psicomotriz. Para ello, se
coordina con todo el equipo multidisciplinar a lo largo de todo
el curso escolar.
• FUNCIONES:
▫ Aplicar las técnicas fisioterapéuticas para la rehabilitación de
las funciones motrices.
▫ Evaluar el progreso del alumno.
▫ Elaborar la programación general del servicio y la memoria
de actividades.
▫ Mantener al día el equipamiento del servicio, proponiendo el
cuadro de necesidades.
▫ Prestar atención sanitaria delante de circunstancias de
especial necesidad.
▫ Realizar el expediente personal de fisioterapia.
Trabajador/a social
• Realizarán las acciones de intervención
socioeducativa con los alumnos que presentan
problemas o dificultades de integración escolar o
social.
• Estarán en constante coordinación con tutores,
familias, centros y profesionales de otros
servicios.
ÁMBITO SOCIO-FAMILIAR
Orientador educativo (SPE)
FUNCIONES:
• Coordinar en los centros educativos que les sean asignados las
actividades de orientación ofreciendo apoyo técnico y
asesoramiento al profesorado:
▫ En el tratamiento a la diversidad.
▫ En el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación.
▫ En el proceso de E-Az.
▫ En la prevención y detección de las condiciones que dificulten o faciliten
el desarrollo personal.
▫ En la elaboración de ACIS.
▫ Etc.
• Formar parte de la comisión de coordinación pedagógica.
• Participar en las decisiones sobre la promoción de ciclo del
alumnado con NEE.
• Realizar la evaluación y valoración psicopedagógicas del
alumnado con NEE para:
▫ La determinación de la escolaridad más adecuada
▫ La elaboración de la propuesta de adaptación curricular (si fuera
necesario).
Los centros específicos
como centros de recursos
• Los centros específicos de Educación Especial, concebidos
como centros de Recursos para la localidad o zona,
desempeñarán las siguientes tareas
complementarias:
▫ 1ª) Asesorar a maestros y profesionales que disponen en
sus centros de alumnado con NEE.
▫ 2ª) Atender con carácter previo a la escolarización
obligatoria al alumnado que, en el tramo de edad 0-6 años,
presenta NEE.
▫ 3ª) Prestar con carácter ambulatorio servicios
específicos: logopedia, fisioterapia,...
▫ 4ª) Servir de consulta en temas relacionados con recursos
materiales y equipamiento didáctico: fondo bibliográfico,
documentos curriculares, instrumentos de comunicación,
etc.
El trabajo en equipo requiere…
fundamentalmente PARTICIPACIÓN
• Diálogo: expresión e intercambio de información entre los miembros
del equipo educativo.
• Cooperación: intervención con una misma finalidad.
• Colaboración: convencimiento de que cada aportación personal es
necesaria.
• Apoyo: sentimiento de no trabajar aislado (aceptar, valorar, solicitar
y ofrecer ayuda… ).
• Coordinación: cada miembro cumple su cometido en consonancia
con los demás (responsabilidad del tutor pero tarea de todos).
• Relaciones simétricas: basadas en la equidad.
• Implicación y si es posible libre compromiso y aceptación del
trabajo.
• Reconocimiento de la valía profesional del otro (relaciones
profesionales constructivas).
• Principios de intervención educativa comunes : asumir las
decisiones en cuanto a normas de grupo, metodología, valores…
• Acuerdos para el proceso evaluador: qué, cómo y cuándo evaluar.
• Establecer cauces de comunicación entre profesionales y con la
familia.
Causas posibles de conflictos dentro
de un equipo de trabajo
• Conflicto de estatus: cuando se pretende que su disciplina es
la más importante y de mayor prestigio que el resto.
• Conflicto de funciones: no quedan claras las funciones de
algunos profesionales solapándose o usurpándose, generando
falsas expectativas…
• Conflicto de poder o liderazgo: no hay acuerdo con
respecto a los líderes o éstos están enfrentados entre sí
creando subgrupos.
• Conflicto por condiciones laborales: descontento por
razones de horarios, recursos, espacios…
• Conflicto relacionado con los objetivos: no existen objetivos
claros o no todos participan de los mismos objetivos.
• Conflicto relacionado con los métodos: no existe acuerdo en
la forma de intervenir…
• Etc.
¿Cómo solucionar los problemas?
• Reunirse.
• Importante asumir que existen problemas, que deben
solucionarse y que todas las partes tienen
responsabilidad en trabajar en ellos (locus interno).
• Quizás es más fácil si se acepta que no es necesario que se
simpatice con los otros sino que se comprendan y sean
capaces de trabajar juntos aún con diferencias.
• Elaborar un sistema de referencia común (buscar puntos de
encuentro).
• Articular las diferentes funciones de los miembros, cómo
han de coordinarse resaltando los ámbitos específicos y
comunes, todo en función de los objetivos definidos y
jerarquizados.
• Ser paciente, dar tiempo a que el grupo se forme y encaje.
Características del trabajo en equipo
(ventajas del trabajo colaborativo)
• Permite:
▫ Aprovechar y enriquecernos de la especialización
del profesorado (equipos multidisciplinares). Operan
desde campos diferentes (sumando conocimientos y
experiencias) por un mismo fin.
▫ Es una estrategia de formación para los docentes y
de enseñanza-aprendizaje para el alumnado.
▫ Es una herramienta para las relaciones
interpersonales para todos.
• Requiere:
▫ Requiere conocer las funciones y competencias de
todos y coordinarse.
▫ Base de la coordinación: sentimiento de
pertenencia al grupo y la participación.
3. La respuesta a la diversidad
desde el aula
• Es el contexto que tiene una influencia más intensa y directa
en el desarrollo de los alumnos/as.
• El nivel de planificación curricular que guía los procesos de
enseñanza-aprendizaje en las aulas es: la Programación
Anual y las UD y/o Proyectos que la concretan.
• Cuanto más flexible sea la organización, más fácil será dar
respuesta a la diversidad: significa romper con el esquema
tradicional en el que todos los niños/as hacen lo mismo, en el
mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales.
Aspectos a considerar para dar
respuesta a la diversidad en las aulas
Funciones del maestro-tutor
• Conocer bien a los alumnos/as a través de: interacción,
observación, revisión de la respuesta educativa…
• Ayudar a que todos puedan construir aprendizajes
significativos: estar motivados, establecer relaciones (entre
lo nuevo y lo que ya saben), conocer el porqué y para qué de
las tareas, la participación activa…
• Transmitir el sentimiento de la posibilidad de tener éxito
en su aprendizaje: actividades que puedan resolver
(aunque sea con ayudas), reforzar el esfuerzo (no sólo el
resultado).
• Organizar experiencias de aprendizaje en las que
todos participen y progresen en función de sus
posibilidades: que no trabajen en paralelo sino el máximo
posible en las actividades del aula.
Cómo hacerlo… (I)
• Utilizando variadas estrategias metodológicas: que permitan
ajustarse a diferentes necesidades, estilos de Az…
• Utilizando estrategias de Az colaborativo: para que no sólo
aprendan del profesor sino también de los compañeros/as.
• Ofreciendo variedad de experiencias y actividades: que permitan
trabajar contenidos distintos o con diferentes grados de complejidad,
diferentes posibilidades de ejecución… Ej.: talleres, proyectos…
• Ofreciendo la posibilidad de decidir sobre la planificación de su
trabajo: permitirá que se responsabilicen, adaptarse a las diferencias
individuales… Ej.: rincones, proyectos…
• Dando oportunidad para practicar y aplicar de forma
autónoma lo aprendido: algunos necesitarán mayor ayuda, tiempo… y
otros menos, teniendo expectativas ajustadas a las capacidades reales…
• Utilizando una amplia gama de materiales didácticos: teniendo
en cuenta el material específico o adaptado que puedan precisar.
Cómo hacerlo… (II)
• Combinando distintos tipos de agrupamientos en función de los
objetivos, contenidos, características e intereses de los alumnos/as…: según
criterio de tamaño, heterogeneidad…
• Utilizando diferentes procedimientos de evaluación: que se adapten
a distintos estilos, capacidades, posibilidades de expresión… basada en el
propio progreso. Ej.: evaluación a través de las actividades de enseñanza-
aprendizaje, producciones…
• Organizando el espacio del aula: que permita la autonomía, movilidad,
mejor acceso a la información, relacionarse más con los compañeros/as,
luminosidad, accesibilidad, sonorización…
• Organizando el horario del aula: que tenga en cuenta las necesidades de
apoyo, atención individualizada de refuerzo o profundización…
• Creando un clima de respeto y valoración: crear canales de
comunicación, actividades que propicien la cohesión del grupo, cuidar los
mensajes (que no sean descalificadores ni inciten a la comparación y
competitividad…)… Ej.: asambleas, debates, educación emocional,
dinámicas de grupo, buenos modelos…
4. La respuesta a la diversidad desde las
adaptaciones curriculares individuales
• Es el último nivel de ajuste de la oferta educativa común.
• Es una vía más de respuesta a la diversidad que habrá que aplicar
cuando la programación del aula diversificada no sea suficiente
para dar respuesta a determinadas necesidades del alumnado.
¿Qué es una adaptación curricular?
• Cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes
elementos de la oferta educativa común (objetivos, contenidos,
metodología, criterios y procedimientos de evaluación…) para dar
respuesta a las diferencias individuales del alumnado.
• OBJETIVO:
▫ Lograr la mayor participación posible en la dinámica general del
aula y que alcancen las capacidades generales propias de la
etapa, de acuerdo con sus posibilidades a través del currículum
ordinario (adaptado a sus características y necesidades).
• El punto de partida es el currículum ordinario (normalización e
inclusión).
¿En qué consiste
una adaptación curricular individual?
• El hecho de que sea una planificación individual no significa que sea
un currículum paralelo o aislado del que siguen sus
compañeros/as.
• Se realiza en estrecha relación con la planificación de su grupo
y del centro en el que está escolarizado.
• Consiste en valorar la propuesta curricular del aula en
interacción con las NEE del alumno/a y preguntarnos:
▫ ¿Qué necesidades están contempladas?
▫ ¿Cuáles no, o sólo parcialmente?
▫ ¿Qué modificaciones son necesarias para que queden contempladas?
• Esto se traducirá en que:
▫ Podrá compartir determinados aprendizajes con su grupo de referencia,
habrá que introducir otros, dar prioridad a algunos de ellos, renunciar de
manera temporal o permanente a ciertos aprendizajes, trabajar con algunas
estrategias distintas, adaptar material de uso común, modificar los criterios
de agrupamiento de alumnos…
• Las decisiones que se tomen han de ser funcionales y realistas.
▫ No hay que entenderlas como un trámite formal y burocrático sino, como un
instrumento que oriente la acción educativa a seguir.
DIFERENCIAS CON OTRAS PROGRAMACIONES
• Las adaptaciones curriculares individuales son un nivel más de
planificación curricular, y por tanto tienen los mismos
componentes que cualquier programación (objetivos,
contenidos, orientaciones metodológicas, etc.).
• Sin embargo, tienen algunas peculiaridades que las diferencian de
otras programaciones.
▫ Mayor importancia de la evaluación inicial para la toma de
decisiones (evaluación psicopedagógica).
▫ No es preciso explicitar todos los elementos con la misma
exhaustividad sino sólo aquellos en los que se plantean actuaciones no
habituales y especialmente importantes para el niño/a.
 En ocasiones será necesario centrarse principalmente en estrategias
metodológicas o medios de acceso, en otras en objetivos y contenidos de
diversas áreas o de un área concreta.
▫ Son elaboradas conjuntamente entre el maestro/a y los especialistas
que realizan funciones de apoyo y asesoramiento.
Adaptaciones más o menos
significativas
• Algunas necesidades individuales pueden ser atendidas a
través de una serie de actuaciones que todo maestro/a
conoce para dar respuesta a la diversidad:
▫ Dar más tiempo al alumnado para el aprendizaje de
determinados contenidos, utilizar otras estrategias o
materiales educativos, diseñar actividades
complementarias...
• Sin embargo, otras necesidades requieren de ayudas,
recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter
extraordinario distintas de las que requieren
habitualmente la mayoría de los alumnos/as. En este caso
se habla de NEE.
• Las propuestas realizadas para estos alumnos/as, serán
más o menos significativas en función de lo que
se aparte del currículo ordinario.
Las adaptaciones curriculares
conforman un continuo
AJUSTES
Muy significativos Permanentes
Poco significativos Temporales
Actuaciones
ordinarias
Adaptaciones poco (no) significativas
• Son las modificaciones que se realizan en los elementos no
prescriptivos del currículo oficial.
• Suelen hacer referencia al cómo enseñar y evaluar:
▫ Diseñar actividades complementarias, aprender un contenido a
través de una estrategia metodológica diferente, evaluar al alumnado
a través de un procedimiento distinto…
• No obstante, también hay adaptaciones que afectan a los
elementos prescriptivos del currículum que pueden considerarse
no significativas:
▫ Introducir, matizar o ampliar algunos contenidos, dedicar mayor
tiempo al aprendizaje de ciertos contenidos, eliminar algunos no
esenciales dentro del área...
• Este tipo de adaptaciones son frecuentes para la mayoría
del alumnado de un aula, y deberían formar parte de la
práctica habitual de los docentes en el contexto de la respuesta a
la diversidad.
Adaptaciones significativas
• Aquellas que afectan a los elementos prescriptivos del currículo
oficial y, en consecuencia, pueden tener efectos en la titulación (es
una medida extraordinaria).
• Hablamos de currículum significativamente adaptado, cuando es
necesario:
▫ Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del Currículo
Oficial llegando, en algunos casos, a eliminar prácticamente un área o áreas
curriculares enteras (del currículum correspondiente a su ciclo). Se eliminan
porque existe una gran distancia entre estos y el nivel de
competencias del alumno. (Para que se considere eliminación ha de
haber gran distancia, si no sería un cambio en la temporalización).
▫ La eliminación puede darse como consecuencia de introducir, ampliar o
dar prioridad a determinados objetivos, contenidos y criterios de
evaluación que no están contemplados en el currículo común, o que forman
parte de la propuesta curricular del ciclo o etapa educativa anterior o
posterior (en caso de altas capacidades)…
▫ Es decir, la eliminación implica renunciar temporal o definitivamente a
otros aprendizajes menos relevantes para el alumno/a en ese momento.
* En toda área curricular existen contenidos esenciales y contenidos que se
podrían denominar de profundización, cuando la eliminación afecte a estos
últimos podrá considerarse como adaptación no significativa.
Adaptaciones curriculares en EI
• Según la ORDEN del 16 de julio de 2001, las
adaptaciones curriculares en EI supondrán una
adaptación a los diferentes ritmos de Az.
• Las realizará el equipo docente del ciclo tras la
evaluación del SPE, audiencia a la familia y la
autorización del director/a del centro.
Adaptaciones de acceso al currículum
• Consiste en: dotación extraordinaria de recursos materiales o técnicos o en
la intervención de algún profesional especializado (también modificaciones
espaciales o de comunicación) que le posibilite acceder al aprendizaje.
• Cuando los medios ordinarios de acceso al sistema educativo no se adapten a
las NEE del niño/a.
• Objetivo: Facilitar que alumnos/as con NEE puedan desarrollar el currículo
ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.
• Tipos y ejemplos de medidas:
▫ Condiciones físico-ambientales (espacios): condiciones de acceso,
sonorización, luminosidad…
▫ Materiales, equipamiento y ayudas técnicas: adaptación de
materiales de uso común, equipamientos específicos, ayudas técnicas para
el desplazamiento, la audición, la visión (emisora FM, andador, licornio,
protector teclado, atril…)…
▫ Recursos personales: educador de EE, intérprete…
▫ Códigos de comunicación: sistemas complementarios o alternativos (al
lenguaje oral y escrito) de comunicación…
5. Las necesidades educativas en la
Educación Infantil.
Medidas de atención a la diversidad en EI desde los diferentes
niveles de concreción
Importancia de la Etapa Infantil para el desarrollo
armónico del alumnado
• Los objetivos de la EI se consideran básicos:
▫ En el proceso educativo de todos los alumnos/as
▫ Aún más, si cabe, para el desarrollo armónico de
aquellos que tienen dificultades de aprendizaje:
EI  Función preventiva de nuevas o mayores dificultades.
 Función compensadora de las “condiciones”: físicas,
psicológicas, sensoriales, socio-económicas, ambientales,
geográficas, educativas… que han originado tales
dificultades.
Necesidades en
Educación Infantil
Características personales
Características del entorno
Función de la
Escuela
Encontrar la respuesta
adecuada: Eliminar las
barreras al aprendizaje y a la
participación
Necesidades educativas en EI
Ejemplo: Nos preguntaremos qué
Podemos encontrar barreras o necesita (necesidades), para
dificultades de aprendizaje ofrecerle la respuesta
relacionadas con: educativa adecuada
• La interacción con el medio. • Espacios y materiales
organizados…
• El desarrollo emocional y
socio-afectivo. • Ambientes cálidos y seguros…
• La adquisición y desarrollo del
• Un sistema alternativo o
lenguaje y la comunicación. aumentativo de comunicación
(SAAC)…
• Adquisición de la autonomía
en hábitos básicos. • Fomento de rutinas a través de
un horario de anticipación…
Respuesta educativa
a las necesidades del alumnado de EI.
Niveles de concreción
• Los objetivos generales de la etapa de EI, establecidos en el
Currículo Oficial expresan las capacidades (de tipo cognitivo,
afectivo, motor…) que se espera que hayan desarrollado los niños/as
al final de dicha etapa. Estos objetivos deberán desarrollarse desde
los distintos ámbitos de experiencias (áreas):
▫ Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
▫ Conocimiento del entorno.
▫ Lenguajes: Comunicación y representación.
Cada centro hará suyos estos objetivos en
función de las características del alumnado y del
contexto. (PCC)
Del Proyecto Curricular de Centro a la
Programación de aula
• Decisiones a considerar por el profesorado:
¿Qué enseñar?
• Objetivos, contenidos.
¿Cuándo enseñar?
• Secuencia de objetivos y contenidos.
¿Cómo enseñar?
• Estrategias de enseñanza-aprendizaje,
agrupamientos, materiales, espacios y tiempos.
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
• Criterios de evaluación.
• Procedimientos e instrumentos de evaluación.
• Momentos de evaluación.
Respuesta educativa a las necesidades del
alumnado. Posibles medidas relacionadas con:
¿QUÉ ENSEÑAR?
(Objetivos, contenidos y criterios de evaluación)
▫ Ampliar o modificar los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación.
▫ Dar prioridad a determinados objetivos, contenidos y criterios de
evaluación.
▫ Introducir objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
▫ Eliminar contenidos y criterios de evaluación (se trata que sean los
menos fundamentales).
• Diversas formas de plasmarlo en la programación:
▫ Reformular el objetivo, contenido…: incluyendo las matizaciones,
ampliaciones…
▫ Realizar comentarios anexos, respetando el enunciado inicial.
▫ Anexar las adaptaciones individuales en un documento aparte.
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
Secuenciación de objetivos y contenidos
• El currículum Oficial establece con carácter
prescriptivo los objetivos y contenidos de las áreas,
pero no la secuencia.
• En el Proyecto Curricular de Centro se realiza la
secuenciación de objetivos y contenidos por niveles
educativos (ciclos y etapas).
• Pero es en la programación de aula, donde
concretaremos esta secuencia a alumnos/as o a grupos:
▫ Se respetarán los diferentes ritmos de
aprendizaje.
▫ Se adaptará la temporalización de los objetivos
en función de las necesidades del alumno/a.
¿CÓMO ENSEÑAR?
Estrategias didácticas (de E-Az)
• En el Proyecto Curricular se concretarán estrategias generales del
tipo: Az significativo, enfoque globalizador, juego, Az a través de la
experiencia, cooperativismo, clima de seguridad y confianza…
• En nuestra programación de aula concretaremos las medidas
metodológicas.
• Ejemplos:
▫ Situar al alumno/a con NEE en el grupo en el que mejor pueda trabajar con
sus compañeros/as.
▫ Trabajo por parejas (enseñanza tutorada):
 Ventajas: entienden mejor las dificultades de un igual, mayor acercamiento en
el lenguaje…
 Inconvenientes: permanencia de roles (es importante el intercambio de roles
en la pareja, no tiene que ser siempre el mismo el que enseña).
▫ Incorporar en las actividades el tipo de ayuda más adecuado:
 Físicas: guiar la mano para escribir, sostener al alumno/a en un
desplazamiento…
 Visuales: ofrecer un modelo a seguir, presentar información gráfica (dibujos,
fotos…) que completen la información oral…
 Verbales: simplificar instrucciones, ánimos y refuerzos, preguntas sobre el
desarrollo de la actividad…
▫ Introducir y utilizar en la vida del aula el sistema de comunicación
que utilicen los alumnos/as con NEE.
▫ Ofrecer al alumnado con NEE una explicación clara sobre las
características de las actividades que se van a realizar.
▫ Utilizar estrategias para focalizar la atención del grupo.
▫ Diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad
y que permitan varias posibilidades de ejecución y de expresión.
▫ Establecer momentos en los que confluyan diferentes
actividades dentro del aula.
 Ventajas:
 Favorece la inclusión de todo el alumnado, pues hay actividades
diferentes para un mismo objetivo.
 Posibilidad de organizar mejor la labor del profesorado de apoyo (PT,
AL, apoyo…)
 Favorece la individualización: cada alumno/a va a su ritmo y realiza
actividades adecuadas a sus necesidades que pueden ser de refuerzo o
profundización.
 Hay una rentabilización de los recursos didácticos (al no tener que
utilizar todos los materiales al mismo tiempo). Ej.: trabajo por rincones.
▫ Etc.
Estas estrategias, aunque basadas en NEE de algún alumno/a,
se aplican a todo el grupo-clase.
¿CÓMO ENSEÑAR?
Agrupamientos
• Aprovechar diferentes formas de agrupamientos
para mejorar el clima y la relación entre los
alumnos/as del aula y también con otros
niños/as: actividades de gran grupo, pequeño
grupo, de ciclo, de centro…, agrupamientos
forzados y agrupamientos espontáneos…
¿CÓMO ENSEÑAR?
Materiales
• Los niños/as con NEE podrán participar en las actividades si contamos (según
caso) con el material adaptado necesario. Materiales: didácticos, gráficos,
manipulativos, audiovisuales…
• Medidas:
▫ Seleccionar material para el aula que pueda ser utilizado por todos los
alumnos/as (teniendo en cuenta las NEE).
▫ Adaptar materiales de uso común. Ej.: agrandar fichas de trabajo
individual, panel días de la semana con LSE…
▫ Crear y/o dotar al aula de materiales específicos cuando sea necesario:
cuentos con pictogramas…
▫ Ubicar los materiales de manera que se favorezca el acceso autónomo a
ellos.
▫ Informar al alumnado sobre el material que existe en el aula, incluido el
específico y mostrar su utilidad.
Es interesante crear grupos de trabajo (profesorado, familias, alumnado de
cursos superiores) para la creación de materiales específicos y la adaptación
de materiales de uso común: adaptación de textos, material manipulativo,
audiovisual…
¿CÓMO ENSEÑAR?
Espacios
• En relación al centro:
▫ Realizar una distribución de espacios lo más normalizada posible.
▫ Que favorezca la autonomía y la movilidad.
▫ Realizar las modificaciones arquitectónicas necesarias.
▫ Instalar indicadores por el centro para facilitar la localización de los espacios y
la orientación del alumnado.
▫ Etc.
• En relación al aula:
▫ Distribuir el espacio de manera que compense las posibles dificultades de los
alumnos/as.
 Ej.: sentarnos en forma de “U” (en asamblea) cuando haya alumnado con
sordera. (Posibilitará que puedan ver a todos los compañeros), reducir al
máximo el nivel de ruido en el aula. (con corcho, cortinas, murales…).
▫ Siempre que sea posible, realizar los apoyos dentro del aula.
▫ Cuando esto no sea posible, realizar determinadas actividades y diferentes
agrupamientos enfocados a normalizar todos los espacios.
▫ Organizar el aula de manera que se favorezca la autonomía y movilidad.
¿CÓMO ENSEÑAR?
Tiempos
• En el ámbito de centro y de ciclo, se realizará la
distribución del tiempo del profesorado de apoyo y
especialistas, en función de las necesidades
encontradas.
• En el ámbito de aula confeccionaremos el horario
teniendo en cuenta los momentos de apoyo que
requiere el alumnado con NEE
▫ (Ej.: Para que el niño/a no pierda actividades de grupo
óptimas para su desarrollo global…)
¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?
Criterios de evaluación
Procedimientos e instrumentos
Momentos de evaluación
¿Qué evaluar?
• Adecuar los criterios de evaluación a las peculiaridades del aula y tener presentes
las NEE del alumnado.
• Conocer el nivel de competencias alcanzado y no sesgar la realidad valorando sólo
aquellas competencias no alcanzadas.
• Es importante no dejar de evaluar en base a la evaluación inicial. (Es más interesante
conocer el progreso personal que la comparación con la media del grupo-clase).
• Se requiere una autoevaluación de la práctica educativa del maestro/a. Ej.: a través
de procesos de reflexión y de observación, del diario de aula, vídeos, grabaciones… Esta
evaluación se podría completar con la de otro profesional.
¿Cómo evaluar?
• Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos: observación
sistematizada o no sistematizada, conversaciones con los alumnos/as, entrevistas,
informes, situaciones de juego, análisis de los trabajos…
• Elaborar pruebas e instrumentos adecuados a la realidad del aula (ningún instrumento
externo nos servirá para evaluar la situación de cada aula). Ej: pruebas contextualizadas,
registros de observación, hoja de seguimiento, diario de aula…
• Es fundamental el uso de procedimientos de tipo cualitativo (que incluye información
sobre el contexto).
En conclusión…
• Cuanto más elevado sea el nivel en el que
tomemos decisiones curriculares para atender a
la diversidad, más fácil será mantenerlos dentro
del currículum ordinario. Es decir, las
adaptaciones que se lleven a cabo para el conjunto del
Centro en el momento de elaborar el Proyecto
Curricular y las que se decidan en la programación
de aula para el grupo-clase, harán que las
adaptaciones individuales para el alumnado que
las necesite, sean menos significativas.
¿Cuál es la vía más general de atención
a la diversidad?
Hacer uso del carácter abierto y flexible del
currículo…
Que nos permite, a través de los diferentes
niveles de concreción del currículum…
Una práctica educativa adaptada a las
características del centro, grupo-clase y de
cada alumno/a.
Al concretar el Proyecto Curricular y las programaciones de aula, tendremos
en cuenta las capacidades, intereses, motivaciones... del alumnado y del
entorno.
Importancia de la E. Infantil en el
tratamiento de la diversidad
EDUCACIÓN
INFANTIL
 Nivel dónde se detectan muchas de las NEE.
 Nivel dónde se pueden prevenir y compensar con
mayor facilidad y garantías.
Pasos que ha de dar el maestro-tutor de EI
para atender las NEE
• 1. Conocer la legislación educativa.
• 2. Identificar las dificultades de Az que puede presentar el
alumnado.
• 3. Aplicar todas las actuaciones ordinarias posibles y
medidas de adaptación y recursos para dar una respuesta
educativa de calidad.
▫ Nos preocuparemos de tener una propuesta educativa de atención
a la diversidad enraizada en el PEC y PCC previsto para toda la
comunidad educativa (sin descuidar la sensibilización).
▫ Impulsaremos cambios metodológicos y organizativos
necesarios en el aula, ciclo, centro…
▫ La programación de aula (objetivos, métodos, actividades,
evaluación…) la realizaremos en función de las necesidades del
alumnado.
• Haremos uso de los recursos metodológicos propios de la EI (rincones,
proyectos de trabajo…) caracterizados por su apertura y flexibilidad a las
diferentes posibilidades de actuación del alumnado.
• 4. Solicitar el Informe Psicopedagógico correspondiente cuando
se precise.
▫ Llevaremos a cabo los pasos oportunos para proveer al alumnado de
las ayudas, adaptaciones y/o recursos (materiales y personales)
necesarios.
• 5. Conocer la Propuesta Curricular que emite el Informe
Psicopedagógico en relación a las dificultades que presenta y sus
correspondientes NEE, medidas y apoyos que se requieren. (Plan de
actuación del Informe).
• 6. Desarrollar las adaptaciones curriculares u otras medidas que
se requieran para atender a las NEE del alumnado (recursos, ayudas…).
• 7. Realizar su seguimiento.
• Y todo en coordinación con todos los profesionales que intervienen
en el proceso y en estrecha colaboración con las familias.
En la determinación de las posibles actuaciones educativas tendremos en cuenta
que deberán ser:
- Ordinarias hasta donde sea posible.
- Específicas únicamente cuando sea necesario (lo determinará el
informe psicopedagógico).
• ARDANAZ, L. y otros, La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones.
Barcelona: Graó, 2004.
• CNREE. Alumnos con necesidades educativas especiales y
adaptaciones curriculares. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-
Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1992.
• BLANCO, R., La atención a la diversidad en el aula y las
adaptaciones del currículo (Artículo en: Marchesi, A., Coll, C. y
Palacios, J. , “Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades
educativas especiales y aprendizaje escolar”). Madrid : Alianza Psicología.
• ORDEN de 10 de marzo de 1995 sobre Servicios Psicopedagógicos
Escolares de Sector.
• DECRETO 233/1997 Reglamento Orgánico y Funcional de las
Escuelas de Educación Infantil y los Colegios de Educación Primaria (ROF).
• RESOLUCIÓN de 12 de junio de 2015, de las direcciones generales de
Centros y Personal Docente, y de Innovación, Ordenación y Política
Lingüística, por la que se dictan instrucciones para la organización y
funcionamiento en las escuelas de Educación Infantil de segundo ciclo y
colegios de Educación Primaria durante el curso 2015- 2016.
• ORDEN de 16 de julio de 2001, por la que se regula la atención educativa
al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en
centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria.

También podría gustarte