Está en la página 1de 30

La discapacidad motora: identificación y

conceptos previos, dificultades de aprendizaje


y trastornos del desarrollo, necesidades
educativas y respuesta educativa
Tema 11
Profesora: Marisa Sogorb
Curso: 2015-2016
Índice
• 1. Conceptualización.
• 2. Clasificación.
• 3. Algunos de los trastornos motores.
▫ 3.1- Parálisis cerebral.
▫ 3.2- Espina bífida
▫ 3.3- Miopatías
• 4. Dificultades y necesidades.
• 5. Respuesta educativa.
• 6. Familias.
Qué es la discapacidad motora
• Dificultad que presentan algunas personas para participar en
actividades propias de la vida cotidiana, que surge como
consecuencia de la interacción entre:
▫ Una dificultad específica para manipular objetos o acceder
a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan las
personas.
▫ Las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve
la persona:
 Ej.: Acceso edificios y viviendas, ascensores, servicios higiénicos,
transporte público, deportes, calles…
Interacción entre:
Características físicas o biológicas del niño/a
y contexto ambiental desfavorable
Por tanto…
• Más allá de las dificultades físicas, las barreras
de un entorno hecho por y para personas sin
discapacidad, condicionarán en el niño/a, una
percepción alterada de sus posibilidades
reales, y una dependencia (absoluta o no)
hacia los otros.
Aspectos a tener en cuenta…
• Alteración en el aparato motor. Principalmente son
personas con dificultades en la ejecución de sus movimientos
o ausencia de los mismos.
• Transitoria o permanente. Muchos alumnos pueden
sufrir de manera transitoria accidentes que les lleven a esta
situación (inmovilización, necesidad de aparato ortopédico…).
• Grados variables. No es posible generalizar, cada alumnos
puede tener una capacidad funcional diferente. En la
actividad escolar es importante hacer hincapié en los
movimientos y el tipo de ejecución que es capaz de realizar
cada alumno/a en concreto.
• Limitación de algunas actividades que pueden realizar
otros alumnos/as de la misma edad. Buscar alternativas.
Aspectos relacionados con el ámbito motor
(capacidad o discapacidad motora)
• La movilidad
• El desplazamiento
• El control postural y el equilibrio
• La manipulación
• El tono
• La bipedestación y posición sentado
• La coordinación de movimientos
• Control de esfínteres
• El habla
• La deglución…
Cómo se genera el movimiento…
• Se necesita que funcionen de forma coordinada muchos
órganos:
2. La orden se transmite
a través de la MËDULA
1. CEREBRO: da la
orden de levantar un ESPINAL y los
brazo y coger un lápiz. NERVIOS hasta los
MÚSCULOS del brazo y
de la mano.
4. Los MÚSCULOS 3. Los MÚSCULOS del
realizan el movimiento de resto del cuerpo tienen
forma coordinada y que mantener la postura
precisa para poder coger para no perder el
el lápiz. equilibrio.
• Una lesión en cualquiera de estos órganos que intervienen
(cerebro, médula espinal, nervios, músculos, huesos o
articulaciones) puede producir que se altere el movimiento.
Labor compleja dada la diversidad que la discapacidad motora encierra.
Podemos establecer clasificaciones atendiendo a varios criterios…
Clasificación atendiendo al MOMENTO
DE APARICIÓN: Clasificación atendiendo al ORIGEN DE
LA LESIÓN (localización de la lesión):
• Prenatal: antes del nacimiento
• Perinatal: precede o sigue inmediatamente al
nacimiento. • Origen cerebral: parálisis cerebral,
• Post-natal: después del nacimiento (en la traumatismos craneoencefálicos, tumores.
adolescencia o a lo largo de toda la vida… por • Origen espinal: espina bífida,
traumatismos, tumores…). poliomielitis aguda, lesiones medulares
degenerativas…
Clasificación atendiendo a la ETIOLOGÍA • Origen muscular: miopatías (distrofia
(causas o factores): muscular de Duchenne)…
• Congénitos: • Origen óseo-articular: malformaciones
▫ Alteraciones durante el proceso de gestación: congénitas (amputaciones, luxación
espina bífida, tumores, parálisis cerebral... congénita de cadera…), microbianas,
• Hereditarios (genéticos): reumatismo en la infancia, lesiones osteo-
▫ Transmitidos de padres a hijos, como: distrofia articulatorias…
muscular, osteogénesis imperfecta…
• Adquiridos:
▫ En la etapa post-natal: traumatismos,
infecciones, asfixia, accidentes vasculares…
Clasificación atendiendo a la
EXTENSIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ZONA AFECTADA:
PARÁLISIS PARESIAS
Monoplejia: parálisis de un solo Monoparesia: parálisis ligera o
miembro (brazo o pierna). incompleta de un solo miembro.
Hemiplejia: parálisis de un lado del Hemiparesia: parálisis ligera o
cuerpo (derecho o izquierdo). incompleta de un lado del cuerpo
(derecho o izquierdo).
Paraplejia: parálisis de la mitad Paraparesia: parálisis ligera o
inferior del cuerpo. incompleta de las dos piernas.
Tetraplejia: parálisis de las cuatro Tetraparesia: parálisis ligera o
extremidades. incompleta de las cuatro
extremidades.
3.1- PARÁLISIS CEREBRAL
Lesión de origen cerebral
• Trastorno motor permanente y no progresivo (aunque mejorable con una buena intervención),
provocado por una lesión cerebral y producido en etapas tempranas del desarrollo del sistema
nervioso central (desde la gestación hasta los 3 ó 5 años de vida).
Características:
• Aumento o disminución del tono muscular.
• Alteraciones de la postura y/o equilibrio.
• Trastornos en la coordinación y precisión de los movimientos.
Posibles trastornos asociados:
Trastornos auditivos, visuales, de la sensibilidad (táctil, térmica, umbral del dolor…), del
lenguaje, intelectual…
Tipos de PC:
• Cuatro tipos en función del área del cerebro que está dañada y las alteraciones funcionales del
movimiento que provoca la lesión.
• Son:
▫ Espástica (espasticidad): hipertonía.
▫ Atetósica (atetosis): tono muscular fluctuante.
▫ Atáxica (ataxia): hipotonía.
▫ Tipos mixtos: combinados.
Espasticidad (o PC espástica)
• Tono muscular alto: Hipertonía constante (incluso en
reposo).
• Movimientos voluntarios rígidos, lentos y bruscos.
• La espasticidad aumenta en la actividad ante una
situación de inseguridad, miedo, estrés, esfuerzo y
según los cambios de posición.
• Riesgos de contracturas musculares.
• El lenguaje tiende a ser explosivo, interrumpido por
largas pausas.
• La articulación (lenguaje) frecuentemente alterada y
en casos graves bloqueada.
• Se siente inseguro, teme caerse cuando no se siente
completamente apoyado y sujeto.
Atetosis (o PC atetósica)
• Tono muscular inestable y fluctuante, con cambios bruscos del
mismo, movimientos y contracciones involuntarias y espasmos
intermitentes.
• Los movimientos aumentan durante periodos de estrés emocional y
desaparecen mientras se duerme.
• Control de cabeza insuficiente con movimientos espasmódicos y
continuos de la cara y los músculos implicados en la fonación y
deglución.
• Dificultad en el control y la coordinación de los movimientos
voluntarios. Dificultad en habilidad manual.
• Respuesta al estímulo exagerada.
• El lenguaje es variable:
▫ Desde casos leves: pequeños fallos de articulación.
▫ Hasta casos graves: no hablan nada.
• En general, habla incoordinada, carente de ritmo, articulación
brusca (explosiva y con accesos de afonía).
• Respiración arrítmica.
Ataxia (o PC atáxica)
• Tono muscular bajo: Hipotonía (o incluso atonía).
• Incoordinación cuando intentan movimientos
voluntarios, rápidos y precisos: se muestran torpes y
lentos, dificultad para prensar objetos, escribir,
abotonar…
• Trastornos de control postural y de equilibrio
dinámico y estático.
• Dificultad para medir la dirección de los movimientos,
la distancia y la fuerza.
• Temblor al intentar tomar un objeto que dificulta su
manipulación.
• Trastornos del habla y la voz: voz débil y vacilante con
frecuentes explosiones articulatorias.
Tipos mixtos de PC
• Combinan las alteraciones previas con
predominancia o no de una de ellas.
• Son la mayoría.
• La combinación más frecuente: espasticidad con
movimientos atetoides.
• En general suponen una afectación más o menos
grave de la motricidad voluntaria.
3.2- ESPINA BÍFIDA
Lesión de origen medular
• Malformación congénita que se produce por:
▫ Déficit o desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de
la columna vertebral, producido en la etapa embrionaria.
▫ Quedando alguna parte abierta.
• El grado de afectación motora, así como de déficits
asociados, dependerá de la altura en que la medula
quede dañada.
▫ Desde una pérdida de la flexión de los dedos hasta la
paraplejia total en sus casos mas graves.
• Posibles consecuencias en los casos más graves:
▫ Hidrocefalia, dificultades en el control de esfínteres,
pérdida de sensibilidad, dificultades circulatorias y óseas,
necesidad de andadores, muletas…
Tipos de
Espina Bífida
• Espina Bífida Oculta:
▫ Cierre incompleto de uno o más arcos
vertebrales.
▫ Cubierto por una capa de piel que hace
que no sea visible al exterior. Sólo se
detecta por exploración radiológica.
▫ Es el tipo más común y leve de este
trastorno. No suele presentar síntomas
neurológicos o muscculoesqueléticos.
• Espina Bífida Quística:
▫ De signos visibles dado que origina un abultamiento evidente que
dependiendo de su contenido recibirá nombres distintos:
 Meningocele: constituida por una bolsa meníngea que contiene líquido
cefalorraquídeo (afectación de meninges, la médula espinal se desarrolla
normalmente).
 Mielomeningocele: cuando la bolsa además de líquido cefalorraquídeo
contiene fibras nerviosas (afectación de médula y meninges). Son los casos
más graves. Puede conllevar a parálisis parcial o completa de las partes que
se encuentran por debajo de la apertura espinal.
3.3- MIOPATÍAS
Lesión de origen muscular
• Son trastornos de origen genético caracterizados por una distrofia
muscular (progresiva degradación de la masa muscular).
• Una de las características es que sus síntomas no se manifiestan desde el
nacimiento sino que aparecen más tardíamente, variando el momento en
función del tipo.
• Se deben a múltiples causas, cursan de diferente manera y se tratan de forma
distinta según el tipo.
• Dos de las más comunes :
▫ Distrofia muscular tipo Duchenne: Aparece en la infancia o en la edad
escolar, afectando sólo a los varones. Se manifiesta en una degeneración
progresiva de los músculos voluntarios del esqueleto.
▫ Características: fatiga, posible retardo mental no progresivo, debilidad muscular
progresiva que comienza en las piernas y la pelvis, creciente dificultad y torpeza
en habilidades motoras (correr, bailar, saltar, caminar, subir y bajar escaleras, ponerse
de pie…), caídas frecuentes… Se puede perder la capacidad de caminar necesitando
aparatos ortopédicos e incluso silla de ruedas…
▫ Distrofia muscular tipo Landouzy-Dejerine: Aparece en la segunda infancia y se
da en ambos sexos. Afecta inicialmente a la musculatura facial y del cuello,
para posteriormente descender a hombros y miembros superiores. Es menos grave y
de progresión más lenta.
DESARROLLO COGNITIVO
Las dificultades en la movilidad pueden afectar
al desarrollo cognitivo debido a que:
• Tienen experiencias sensoriomotrices escasas y
distintas ya que encuentran dificultades en
manipular, controlar y explorar libremente el
entorno físico.
• Ello puede afectar en aspectos como: percepción
y memoria, organización perceptivo-motriz,
atención, ritmo de trabajo y comprensión.
Necesidades relacionadas con el
ámbito cognitivo
• Necesidad de Adaptaciones Curriculares para
conseguir los objetivos de la educación:
▫ Realizar tareas de exploración del entorno donde
la percepción pueda ser desarrollada
óptimamente. Necesidad de planificación de
situaciones y estrategias que suplan sus carencias.
DESARROLLO COMUNICATIVO-
LINGÜÍSTICO
Podemos distinguir dos tipos diferentes de problemática en
el ámbito comunicativo-lingüístico:
• Niños/as que, por trastornos asociados, presentan
dificultades en el desarrollo del habla y en la
adquisición del lenguaje comprensivo.
• Niños/as con un nivel elevado de comprensión del
lenguaje hablado, pero que carecen de un medio
adecuado de expresión (sus trastornos motores les
impiden el habla o la hacen poco inteligible).
▫ Estos alumnos/as, presentan dificultades en sus relaciones
interpersonales y en su participación en las actividades
académicas.
▫ Esto puede producir una infravaloración de la capacidad
intelectual del alumno/a.
Necesidades relacionadas con el
ámbito comunitativo-lingüístico
• Necesidad de establecer una comunicación oral,
si es posible, o de utilizar un SAAC. En el último
caso, necesidad de aprender dicho SAAC.
• Necesidad de rehabilitar los problemas.
relacionados con el desarrollo del lenguaje oral.
• Necesidad de desarrollar aspectos relacionados
con la expresión escrita, ofreciéndole, en algunos
casos, apoyo material para la consecución de
este objetivo.
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
• La motricidad reducida o poco controlada va a determinar
la interacción con los otros y la construcción del
propio autoconcepto, pudiendo acarrear:
• Déficits motivacionales, emocionales, así como una falta de
expectativas de autoeficacia.
• Si a ello se le une la sobreprotección, la dificultad puede verse
agravada y los intentos de actuar cesarán.
Evitaremos conductas de sobreprotección o culpabilidad. Así mejoraremos las
relaciones interpersonales con adultos e iguales, ayudándole y proporcionándole
todas las experiencias posibles para que se pueda desenvolver de la forma más
autónoma posible en su medio y sociedad.
Necesidades relacionadas con el
ámbito socio-afectivo
• Necesitan de un ambiente enriquecedor, refuerzo de sus
logros, y de afianzamiento de su autoestima.
• Estar rodeado de un ambiente cálido y afectivo pero
claro en cuanto a normas.
• Evitar conductas de sobreprotección y/o de indiferencia.
• Respetar las reglas sociales.
• Potenciar la autoestima.
• Interactuar con los demás compañeros/as y
profesores/as.
DESARROLLO MOTOR
• Existe gran variabilidad de dificultades motoras.
• Los trastornos en el desarrollo motor se centran
en:
▫ Control postural.
▫ Deambulación.
▫ Manipulación.
▫ Organización espacio-temporal.
Necesidades relacionadas con el
ámbito motor
• Necesidad de eliminar las barreras arquitectónicas en el centro.
▫ Ej.: puertas amplias, suelos antideslizantes, lavabos amplios,…
• Necesidad de mobiliario adaptado.
▫ Ej.: sillas escolares adaptadas, mesas y equipamiento de aparataje en las
sesiones de rehabilitación.
• Necesidad de personal especializado en el centro.
▫ Ej.:
 Fisioterapeuta, responsable de la rehabilitación física y orientación a
todo el equipo en pautas posturales, de desplazamiento…
 Educador/a de EE, para ayudar al niño/a en la resolución de tareas
básicas que no puede realizar por si mismo: higiene personal,
alimentación…
 Maestra/o de AL: para trabajar aspectos como el control de saliva,
respiración, soplo, articulación, SAAC…
 Maestra/o de PT: Para aquellos que necesiten una enseñanza más
individualizada.
• Necesidad de material específico o adaptar los materiales de trabajo.
Información sobre aspectos de su desarrollo que
nos ayudarán a conocerlos más y a ajustar mejor
la respuesta educativa
• Aspectos biológicos: grado de pérdida de visión, si tiene alguna
dificultad añadida…
• Aspectos intelectuales: percepción, procesamiento de información,
atención, memoria…
• Aspectos comunicativo-lingüísticos: capacidad respiratoria,
órganos articulatorios (posición, tono de la lengua, labios), actividades
funcionales de las posibilidades bucales: succión, deglución,
masticación y babeo, expresión del lenguaje y comprensión del mismo.
• Aspectos del desarrollo motor: posibilidades de desplazamiento,
control postural, capacidad manipulativa y de movilidad…
▫ Capacidad para la autonomía personal: higiene personal, comida y
bebida, vestirse y desvestirse, tareas: actividades motrices diarias.
• Aspectos de adaptación e inserción social: interacciones en el
ámbito familiar...
• Aspectos emocionales: autoconcepto, grado de autoestima,
sentimiento de confianza en sí mismo y en los otros…
En conclusión…
Nuestra intervención educativa ha de
estar basada en…
Atender a las
necesidades Tener en cuenta sus
derivadas del dificultades para
Una correcta adquirir los
acceso al
valoración de sus contenidos
currículum (en
necesidades relacionados con:
principio, no
mediante la
implicaría modificar • Capacidades motóricas
intervención de
los elementos • Capacidades
especialistas. comunicativas
prescriptivos del
currículo: objetivos, • autonomía
Capacidades de
personal
contenidos…). (motivación)
Adaptaciones de acceso
• Espaciales: eliminación de barreras arquitectónicas
que favorezcan la autonomía y movilidad de los
alumnos/as.
• Recursos materiales: adaptación de materiales de uso
común y/o la provisión de instrumentos específicos que
salven las dificultades: mobiliario, materiales didácticos
adaptados…
• Recursos personales: el tipo de ayuda personal que
necesita, en orden a facilitar las actividades de
aprendizaje y/o atender sus necesidades básicas.
• De acceso a la comunicación: sistemas de
comunicación complementario, aumentativo o
alternativo del lenguaje oral.
Aspectos relacionados con el currículum.
Adaptaciones en el QUÉ ENSEÑAR:
• Diferentes medidas de flexibilización para lograr una
mayor adecuación del currículum a las características
del niño/a con discapacidad motora.
• INTRODUCCIÓN DE
OBJETIVOS/CONTENIDOS dentro del currículo
ordinario: en función de las necesidades. Ej.:
▫ A nivel de aula: Objetivos referidos al aprendizaje de un
sistema complementario al lenguaje oral, aclaración de
conceptos básicos sobre la discapacidad motora o valores,
normas y actitudes en la convivencia con estos niños/as.
▫ A nivel individual: objetivos referidos a la fonación y a
la expresión oral de cuentos y vivencias, objetivos
referidos a la adquisición de un sistema alternativo de
comunicación…
• PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS: dar
más importancia o más tiempo a determinados objetivos, sin
dejar de trabajar el resto. Ej.:
▫ Dar importancia a objetivos de carácter social que favorezcan su
participación en el grupo y aumenten su motivación…
▫ Flexibilizar tiempos y temporalización (dejar para más
adelante…) ajustándola a los ritmos personales… Ej.: los relacionados
con la escritura…
▫ Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de
cada alumno/a.
 Se ha de calibrar bien tanto el exceso como el defecto de ritmos de
ejecución de tareas exigido al alumnado en función de sus habilidades.
• Aprender a identificar las partes de su cuerpo y sus
posibilidades.
• Adquirir conceptos espaciales básicos.
• Aprender a manifestar sus estados emocionales de manera
auto-regulada.
• Para explorar el entorno, planificar situaciones y estrategias
que suplan sus carencias y aseguren su desarrollo perceptivo.
• REFORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y
CONTENIDOS: adaptar algunos objetivos a sus
necesidades de forma que puedan seguir el mismo
currículo que el resto de sus compañeros/as. Ej.:
• Graduando el nivel de complejidad de algunas
actividades.
• Incluyendo las adaptaciones de acceso. Ej.:
• Objetivos en los que se menciona el lenguaje oral como medio
de comunicación. Ej.:
 “Mostrar interés y gusto por participar oralmente en
distintas situaciones”.
 Con un niño con discapacidad motora: “Mostrar interés y
gusto por comunicarse con su sistema de comunicación”.
• ELIMINACIÓN DE OBJETIVOS: En última
instancia, una vez agotadas las otras posibilidades.
Ej.:
▫ Actividades de psicomotricidad no recomendadas por
el médico…
Estrategias metodológicas
Adaptaciones en el CÓMO ENSEÑAR:
• Combinar tareas más arduas con situaciones de
diversión y distensión, que motiven el aprendizaje.
• Controlar los períodos de rendimiento para las distintas
tareas, teniendo en cuenta que necesitan más descanso.
• Encargar pequeñas tareas que impliquen
responsabilidad, necesiten desplazamientos y
fomenten la autonomía (hacer algún recado, encender
la luz, etc).
• Huir de la equivalencia “desplazarse = andar”. Es válida
cualquier forma de desplazamiento siempre que no
sea contraproducente y facilite la interacción.
• Debemos trabajar en estrecha colaboración con el
personal rehabilitador que nos orientará sobre lo que
el niño/a puede hacer en función del momento evolutivo.
• Valoración del niño/a como persona dejando su
discapacidad en un segundo plano.
• La constancia en el ritmo de rutinas le ayudará a
anticipar situaciones y a estructurarse temporalmente.
• Expresividad corporal y lingüística, sobre todo en
niños/as con afectaciones graves.
• Plantear las actividades de forma lúdica, como un
juego, en el que la relación/interacción profesor/alumno
se impregne de un tono divertido. En definitiva el
aburrimiento es incompatible con el trabajo.
• Reforzar los mensajes orales con gestos y signos.
• Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización,
manipulación, escritura, etc. Y retirar
progresivamente la ayuda.
• Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo
prefijado antes de insistirle o ayudarle).
• Intercalar actividades en las que esté asegurado el éxito. Ello le aportará
seguridad y confianza para continuar.
• Enseñar al niño/a a conocer los indicadores de su estado de salud
(vómitos o dolores de cabeza por mal funcionamiento de válvulas cerebrales, ...)
así como estrategias para prevenir y avisar.
• Situar a los niños/as con movimientos incontrolados en un entorno sin
demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que
supone.
• Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la
confianza en sí mismo.
• Estar rodeado de un ambiente cálido y afectivo pero con normas claras.
• Evitar conductas de sobreprotección y/o de indiferencia.
• Facilitar oportunidades para la interacción social.
• Ofrecer un ambiente enriquecedor, refuerzo de sus logros, experiencias…
• Concienciar a sus compañeros/as acerca de la necesidad de prestarse ayuda y
colaboración.
• En las tareas de papel/lápiz tener en cuenta que debemos partir del
movimiento que sea capaz de hacer.
Ubicación y organización del aula
• Su ubicación en el aula debe ser accesible y
visible para todos los niños/as.
• Posición cómoda para visualizar al grupo e
interactuar, así como para realizar la actividad.
• Debe estar ordenada según unos criterios
suficientemente claros para que los niños/as puedan
mantener ese mismo orden.
• Acercarle el material cuando él no pueda de
ninguna manera.
• Utilizar un elemento intermediario, palo,
pinza, para alcanzar el objeto deseado.
Medidas de adaptación del espacio físico
• Eliminar las barreras arquitectónicas en el centro:
construyendo rampas, evitar las irregularidades del terreno,
ensanchando puertas, adaptando baños, poniendo barandas
en las escaleras, gomas antideslizantes…
• Destinar aulas en la planta baja, si el establecimiento no
cuenta con rampa o ascensor.
• Modificar la altura de espejos, perchas, para que puedan
estar al alcance y ser utilizados por todos los niños/as.
• Instalar tiradores de puertas y armarios para que puedan ser
utilizados por niños/as que presentan dificultad en la
manipulación.
• Adecuar el mobiliario escolar de manera que el niño/a con
discapacidad motora pueda utilizarlo y trabajar junto con sus
iguales.
• Disponer de equipamiento específico: sillas escolares
adaptadas, mesas y equipamiento de aparataje en las sesiones
de rehabilitación...
EN DEFINITA:
• Disponer de un espacio adecuado a sus
posibilidades que les permita:
▫ Maniobrar: acceso y movimiento en
determinados espacios (biblioteca, sala de
informática, comedor…).
▫ Salvar desniveles y obstáculos.
▫ Realizar movimientos con control: abrir
puertas, grifos…
Adaptación del
espacio físico
Mobiliario
adaptado
OTROS RECURSOS: la postura
• Procurar los recursos materiales que le
permitan adoptar la postura más adecuada
tanto de pie como sentado.
• Con adaptaciones “caseras”:
▫ Ej.: pegar figuras adhesivas en el asiento, colocar
una cuña para evitar el deslizamiento, atornillar
un taco de madera para facilitar la separación
entre las piernas, poner un cajón boca abajo para
que reposen los pies, poner ruedas en las patas
traseras de la silla para facilitar el desplazamiento
por el aula…
• Con ayudas técnicas.
MOVILIZACIONES y POSICIONAMIENTO
• Necesidad de realizar cambios posturales y/o pulsaciones
(levantar al niño/a de la silla para variar los puntos de apoyo) para
prevenir escaras o úlceras por presión.
• Vigilar especialmente las zonas que carecen de sensibilidad
(en paraplejia, tetraplejia…) procurando que no apoye sobre objetos
duros (para evitar roces y úlceras).
• Controlar que reposapies, reposabrazos, respaldo,
reposacabezas (si lo llevan) estén colocados en la posición
correcta.
• Asegurar la funcionalidad de los cojines:
▫ Distribuir de manera homogénea las presiones evitando las úlceras.
▫ Absorber los impactos que recibe al desplazarse por terrenos irregulares.
▫ Dar estabilidad y seguridad al niño/a.
• Si se desplazan con muletas o andadores (hemiplejias…) procurar
que realicen una marcha lo más normalizada posible,
evitándole complicaciones.
Adaptaciones en los aseos
• Adaptaciones de los aseos para conseguir:
▫ Favorecer la autonomía y el control de esfínteres.
• En función de las posibilidades de
desplazamiento y manipulativas que tenga el
niño/a:
▫ Retrete: Ubicación y altura, barras de sujeción,
cisterna al alcance…
▫ Lavabo: altura, grifería (monomando)…
▫ Duchas y baños: ducha de mando, suelo
antideslizante, agarraderas, espacios amplios con
colchonetas de plástico, sillas de plástico…
Adaptación de materiales
• Adaptaciones en las prendas de vestir: velcro (en lugar de cierres
o botones), botones grandes, pantalones con goma…
• En el caso de niños/as con dificultad en la funcionalidad de
las extremidades superiores:
▫ Fijar el material a la mesa de trabajo.
▫ Agrandar el formato de las actividades gráficas.
▫ Adaptar o crear materiales, para facilitar la manipulación y la
prensión de algunos instrumentos (lápices, pinceles, tijeras, etc.).
 Los objetos se podrán adaptar de forma “casera”:
 Ampliar el tamaño y grosor.
 Facilitar el agarre.
 Aumentar su resistencia.
▫ Utilizar ayudas técnicas cuando se requiera, adquirir utensilios
específicos como:
 Cubiertos, mantel antideslizante, bandejas con distribuidores de comida,
asientos para baño, cepillos de dientes adaptados, atriles, punzones para
boca……
• .
Utensilios escolares adaptados
Adaptadores para
escribir
Materiales didácticos
Diferentes modelos de pomos o
tiradores que pueden ser aplicados a
Letras en surcos diversos materiales didácticos.
Materiales adecuados para niños/as con PCI
Atriles
Atril con material antideslizante
Acceso al teclado del ordenador mediante un conmutador sujeto
con velcro y accionado con un ligero movimiento de muñeca
Puntero de metacrilato
para teclear
Licornio
Medidas para facilitar la comunicación
• Al tener dificultades para producir gestos manuales, suelen
requerir SAAC con ayuda: con algún soporte físico externo
o ayuda técnica que le permita la comunicación.
• Las ayudas técnicas y elementos de acceso pueden ser:
▫ Simples: tableros o cuadernos de comunicación, señalizadores
mecánicos (puntero, licornio…).
▫ Complejas: aquellas que se basan en el empleo de la tecnología
microelectrónica (comunicadores con salida de voz, tablero de
comunicación para ordenador…).
• Los sistemas pueden ser aumentativos o alternativos,
según las necesidades individuales.
• Ej. de SAAC.: SPC, Bliss…
• En función de la valoración efectuada se tomará la decisión
acerca del sistema de comunicación, forma de acceso y
soporte o ayuda técnica más adecuada en cada caso.
Sistema Bliss
Tableros de
comunicación
Ejemplo de tablero de comunicación realizado con
Boardmaker (símbolos SPC)
• Pediremos información a las familias que nos ayude en la
planificación de nuestra intervención.
• Orientarles o que nos orienten para que puedan mantener una
comunicación fluida con el niño/a y aprovechar todos sus
intentos de comunicación y autonomía.
• Otorgar oportunidades a su hijo/a para explorar el
espacio y los objetos, tanto de la casa como del entorno,
especialmente a aquellos/as que tienen muy limitada su
movilidad y no logran desplazarse. (Llevar los estímulos hacia
él o ella, o llevarlo a él o ella hacia los estímulos).
• Darles a conocer la posibilidad del deporte adaptado.
• Desarrollar un vínculo de confianza y compromiso
mutuo familia-escuela.
• Intercambiar información diaria a través de: agenda,
Internet…
• MARCHESI, A., COLL, C. y PALACIOS, J., Desarrollo
Psicológico y Educación. Trastornos del desarrollo y
necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza,1999.
• RÍOS, M., BLANCO, A., BONANY, T. y CAROL, N., El juego y los
alumnos con discapacidad. Actividad física adaptada.
Barcelona: Paidotribo, 2001.
• BASIL, C., SORO, E. y ROSELL, C. Sistemas de signos y ayudas
técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura:
principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: MASSON, 1998.
• AAVV, Sistemas alternativos de comunicación. Manual de
comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y
estrategias. Málaga: Aljibe, 2001.
• Guía para la atención educativa para los alumnos y
alumnas con discapacidad motora. Junta de Andalucía.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Guía de apoyo técnico-
pedagógico: NEE en el nivel de Educación Parvularia. NEE
asociadas a discapacidad motora. Gobierno de Chile.

También podría gustarte