Está en la página 1de 63

LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Claudia Moraga Contreras

2021
GENERALIDADES

• Para la transferencia del dominio y demás


derecho reales se requiere de la
concurrencia de:
a.Título: es el hecho o acto jurídico que sirve
de antecedente para la adquisición del
dominio. Surge un derecho personal.
b.Modo de adquirir: es el hecho o acto jurídico
que produce efectivamente la adquisición del
dominio.
GENERALIDADES

• Los títulos que habilitan para la posterior


transferencia del dominio se denominan
traslaticios de dominio. Son ilimitados.
• Este es el sistema romano o del efecto
personal del contrato seguido por el CºC
ruso, el brasileño, el chileno, entre otros.
• Además está el sistema consensual o del
efecto real del contrato y es concebido por el
CºC francés y el portugués, entre otros.
GENERALIDADES

• Son fuentes en esta materia, los arts. 588,


670 y 675 del CºC además de los arts. 1793
y 1897 relativos a los títulos traslaticios de
dominio.
• Los modos de adquirir están establecidos por
ley de acuerdo al art. 19 N° 24 de la CPR en
relación con el art. 588 del CC a los que se
suma la ley.
• Los modos de adquirir se clasifican en:
GENERALIDADES

a. Originarios y derivativos: es originario si


permite adquirir la propiedad
independientemente del derecho de un
antecesor (ocupación, accesión,
prescripción). Es derivativo si por él se
adquiere el dominio que es traspasado de
otro titular (tradición y sucesión por causa de
muerte). Importancia.
b. A titulo universal y a título singular: según si
se puede adquirir con ellos universalidades
GENERALIDADES

• o bienes singulares (ocupación y accesión).


c. Por acto entre vivos y por causa de muerte:
según presuponga o no la muerte del titular del
derecho para que el modo opere.
d. La gratuidad y la onerosidad: según signifiquen
o no una contraprestación pecuniaria para el
adquirente.
• Los modos se relación a la adquisición del
dominio y de otros derechos reales pero
también personales o créditos.
GENERALIDADES

• No es posible adquirir un bien por dos o más


modos. Resulta ineficaz.
• Además de la tradición art. 675, ¿se requiere
titulo para los otros modos de adquirir? Si, en
virtud de lo que se desprende de los arts.
703 y 951.
• Parte de la doctrina estima que dichas
normas son relativas a la posesión y no son
aplicables extensivamente.
OCUPACIÓN

• Es un modo de adquirir el dominio de las


cosas que carecen de dueño, consistente en
su aprehensión material con la intención de
adquirir la propiedad. Arts. 606 a 642 es el
modo más antiguo.
• Elementos:
a.Aprehensión material (físico)
b.Intención de adquirir el dominio (psíquico)
• Requiere que:
OCUPACIÓN

1. La cosa aprehendida carezca de dueño.


Pueden carecerlo porque nunca lo han tenido
(animales bravíos), porque lo tuvieron y
dejaron de tenerlo (domesticados que recobran
su libertad) o las cosas abandonadas al primer
ocupante (res derelictae). Sólo se aplica a los
bienes muebles.
2. La adquisición no esté prohibida por las
leyes o el derecho internacional.
OCUPACIÓN
• El CC establece normas dependiendo del bien
que se trate de adquirir:
a. Ocupación de cosas animadas que incluye la
caza y la pesca arts. 607 al 623.
b. Ocupación de cosas inanimadas que incluyen
la invención o hallazgo (624), cosas
abandonadas al primer ocupante (624), el
descubrimiento de un tesoro (arts. 625 al 628 y
786), especies al parecer perdidas (arts. 629 al
639)
ACCESIÓN
• Se objeta como modo por su falta de voluntad
y la extensión de la facultad de gozar la cosa.
• Es un modo de adquirir por el cual el dueño de
una cosa pasa a serlo de lo que ella produce,
o de lo que se junta a ella.
a. Accesión de frutos, discreta o por producción:
no hay mas que una extensión física del objeto
del dominio y un ejercicio de la facultad de
goce.
ACCESIÓN

• Fruto es lo que una cosa da periódicamente y


sin detrimento de su substancia.
• Producto es lo que una cosa da sin
periodicidad, con detrimento de su
estructura/substancia.
• Frutos naturales son los que da la naturaleza,
ayudada (frutos industriales) o no de la
industria humana (propiamente tales). Pueden
encontrarse en estado pendiente, percibido y
consumido.
ACCESIÓN

• Fruto civil es la utilidad equivalente que el


dueño de una cosa obtiene al conferir a un
tercero el uso y goce de ella. Pueden
encontrarse pendientes mientras que se
deben y percibidos desde que se cobran.
b. Accesión continua: es la accesión
propiamente tal o por incorporación. Es la
unión permanente de dos o más cosas
originariamente separadas, que pasan a
formar un todo indivisible.
ACCESIÓN
• La unión puede provenir de la naturaleza o del
hombre.
• Cuando una persona es dueño de ambas
cosas no hay dudas. Cuando no es así, y una
pasa a ser dueño de la cosa de otra por
disposición de la ley, la primera ha accedido a
la segunda.
• Se sigue el principio de que lo accesorio sigue
la suerte de lo principal y sus criterios son: la
función, el valor y el volumen.
ACCESIÓN

1. Accesión de inmueble a inmueble o natural


o del suelo: arts. 649 a 656.
a. Aluvión (649)
b. Avulsión (652)
c. Mutación de álveo o cambio de cause (654)
d. Formación de nueva isla (656)
ACCESIÓN
2. Accesión de mueble a mueble: se da cuando
se unen dos cosas muebles pertenecientes a
distintos dueños.
a.Adjunción (657 a 661)
b.Especificación (662)
c.Mezcla (663)
3. Accesión de mueble a inmueble o accesión
industrial: (668 y 669) Edificación, plantación y
siembra. Se contempla la respectiva
indemnización para el que nada adquiere.
TRADICIÓN

• Es un modo de adquirir el dominio de las


cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio, y
por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
a. Es un modo derivativo art. 682 y 683
b. Es una convención por la cual se extingue la
obligación del deudor de transferir el dominio.
TRADICIÓN

c. Es consecuencia de un titulo
•Entrega y tradición. La entrega de una cosa
no necesariamente implica tradición. La
intención de transferir el dominio a través de la
entrega se manifiesta en el titulo. Encontramos
títulos traslaticios y títulos de mera tenencia.
•El código en varios pasajes tiende a confundir
los los términos entrega y tradición.
TRADICIÓN

• Requisitos:
a. Presencia de dos partes, tradente y
adquirente. El tradente deberá ser capaz,
tener facultad o poder de disposición y ser
dueño de la cosa. El adquirente debe ser
capaz pero si se le entrega una cosa ajena, la
tradición es válida pero no le constituye en
dueño aunque podrá llegar a serlo por
prescripción pues ha comenzado a poseer la
cosa.
TRADICIÓN
b. Consentimiento de ambas partes: una en el
sentido de transferir y la otra de adquirir el
dominio.
•La tradición puede realizarse por
representantes legales o voluntarios.
•En las enajenaciones forzosas, el juez
representa legalmente a la persona cuyo
dominio se trasfiere.
c. Título traslaticio de dominio: el título es la
causa o antecedente de la tradición.
TRADICIÓN

• Título es el acto jurídico que sirve de


antecedente más o menos próximo a la
adquisición del dominio. También es el
documento que contiene o da constancia de
alguno de los actos jurídicos denominados
títulos en la acepción anterior.
• El título debe ser válido. Si no hay titulo o
este es nulo, no se transfiere el dominio. Da
lugar a la acción restitutoria y reivindicatoria
TRADICIÓN

• Según se dirija al adquirente o a un tercero a


menos que se haya adquirido el dominio de
la cosa por prescripción.
d. Entrega de la cosa.
• El efecto normal de la tradición es transferir
el dominio desde el tradente al adquirente, si
tiene gravámenes también se transferirán y
el adquirente se constituye en poseedor de la
cosa.
• Si el tradente es poseedor o mero tenedor, el
TRADICIÓN

• adquirente sólo se constituirá en poseedor.


• El art. 682 dispone que si el tradente no es
dueño pero detenta otro derecho transmisible
(transferible), el adquirente sólo adquiere dicho
derecho además de constituirse en poseedor.
• Si el tradente no era dueño e hizo tradición y
con posterioridad adquiere el dominio de la
cosa, se entiende que el adquirente se hizo
dueño de la cosa desde su entrega.
TRADICIÓN

• El titulo contendrá los datos relativos a la


época en que deba hacerse la entrega. Si
nada dice, se entiende que es una obligación
pura y simple.
• Respecto de las formas de efectuar la
tradición:
a.Tradición de derechos reales sobre mueble:
a.1 tradición real: la cosa es entregada
materialmente del tradente al adquirente.
TRADICIÓN

a.2 Tradición ficta o simbólica: es aquella en que


no hay entrega material y consiste en actos
jurídicos, hechos o gestos que manifiestan la
voluntad de transferirle el dominio. Se le permite
la aprehensión material, se le muestra la cosa, se
le entregan las llaves del granero, almacén cofre
o lugar en que esté guardada la cosa o
encargándose el uno de poner la cosa a
disposición del otro en el lugar convenido.
TRADICIÓN

• También hay tradición simbólica por la venta


u otro título de enajenación respecto de
quien tiene la cosa mueble por cualquier
título no traslaticio de dominio y también
cuando el dueño se constituye en mero
tenedor.
• Todas las formas fictas se caracterizan por
poner al adquirente en la posibilidad de
disponer de inmediato de la cosa tradida.
TRADICIÓN
• El art. 685 dispone que la tradición de bienes
muebles por anticipación se hace por la
separación de la cosa del inmueble con
permiso del dueño.
• Las formas simbólicas son sólo aquellas
señaladas en la ley. Reserva legal.
b. Tradición de derecho reales sobre
inmuebles: Se reasliza “por la inscripción del
título en el registro del Conservador” art. 686
TRADICIÓN

• No sólo el dominio se transfiere mediante la


inscripción, también los derechos de uso,
usufructo, habitación, censo, hipoteca.
• La inscripción cumple como función:
1.Tradición del dominio y derechos reales
2.Historia de las mutaciones, gravámenes,
restricciones del inmueble
3.Publicidad de esta historia para ciertas
personas
TRADICIÓN

4. requisito, prueba y garantía de la posesión


(se discute)
5. Solemnidad de ciertos actos y contratos
(discutible).
•La inscripción debe practicarse en el
Conservador de la comuna en que se
encuentre el bien. Si se inscribe en uno que no
corresponde, esta es nula.
•Si el predio se ubica en más de una comuna,
TRADICIÓN

• debe inscribirse en todos ellos.


• Si el titulo considera más de una propiedad y
se inscribe en un conservador, tiene valor
sólo respecto de aquel.
• La inscripción opera a petición pues el
conservador no actúa de oficio, salvo ante
errores u omisiones.
• Sólo se inscriben instrumentos públicos, esto
es,copia auténtica del título o decreto judicial.
TRADICIÓN

• Si bien no hay un plazo desde y hasta


cuando debe procederse a la inscripción,
este puede deducirse del titulo.
• La inscripción es un extracto o resumen del
titulo de que se trata dirigido a su contenido
jurídico real. Este debe ser firmado por las
partes o sus representantes.
TRADICIÓN

b.1. Tradición de cuotas: si se trata de una


cuota respecto de una cosa singular, la cuota es
mueble o inmueble, según lo sea el bien y su
tradición se efectúa de acuerdo a las reglas
estudiadas. Si se trata de una cuota de una
universalidad y se sostiene que la cuota no se
conecta con los bienes que la componen, basta
con transferir el dominio por cualquiera de las
tradiciones fictas.
TRADICIÓN

b.2. Tradición de muebles registrables: como


los vehículos motorizados terrestres que
cuentan con registro especial pero su tradición
se realizan por las reglas generales aunque se
presume propietario quien figura en el registro
salvo prueba en contrario.
TRADICIÓN

b.3. Inscripciones a que da lugar la sucesión


por causa de muerte: la posesión efectiva es
una resolución que declara a una persona
heredera de otra que ha fallecido. Se declara
generalmente a través de un procedimiento
administrativo seguido ante el SRCeI y para las
sucesiones testadas y las abiertas en el
extranjero es un procedimiento judicial.
TRADICIÓN

• El procedimiento administrativo se inicia a


solicitud de cualquiera que invoque la calidad
de heredero; la otorga el Director Regional del
servicio mediante resolución fundada para
todos los que figuran ante el servicio como
herederos del fallecido; la resolución se
publica en un diario regional y se inscribe en
el Registro Nacional de Posesiones Efectivas.
• Para disponer de un mueble hereditario, el
TRADICIÓN
• heredero debe obtener la posesión efectiva e
inscribirla.
• Para disponer de un inmueble hereditario, se
debe obtener la posesión efectiva y practicar las
inscripciones dispuestas en el art. 688:
a. La inscripción de la resolución de posesión
efectiva en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas o en el CBR (si la posesión efectiva
fue declarada judicialmente) y si es testada, se
inscribe también el testamento.
TRADICIÓN

b. Inscripción especial de herencia: consiste en


inscribir cada inmueble hereditario a nombre del
heredero. Si es un heredero, desde aquí puede
disponer del inmueble.
c. Inscripción de la adjudicación: si hay 2 o mas
herederos, y se efectúa la partición de la
comunidad hereditaria, se inscribe el
instrumento en el que consta la adjudicación del
inmueble a uno solo de ellos. A partir de ahora
puede disponer de él.
TRADICIÓN

• La sanción ante la disposición de los bienes


por los herederos antes de practicar las
anteriores inscripciones es discutida. Se cree
que se trata de nulidad absoluta por la
naturaleza de las normas infringidas. Para
otros hay nulidad relativa porque el requisito
se establecería en atención a la calidad del
heredero.
TRADICIÓN

f. La sentencia que declara la prescripción


adquisitiva relativa a inmuebles, se inscribe en
el CBR. No opera como modo de adquirir sino
que mantiene la historia, da publicidad y hace
oponible a terceros los efectos del fallo.
c. Tradición del derecho real de herencia: arts.
1909 y 1910. Su tradición se verifica de acuerdo
a los bienes que la componen: mueble,
inmueble o mixta (en estos últimos dos casos se
requiere inscripción en el CBR)
TRADICIÓN

• Para otros la herencia escapa a esta


clasificación y se realiza por la tradición ficta.
• Nadie adquiere el derecho de herencia con
prescindencia de los bienes que la
componen, por lo que no hay abstracción y
se requiere inscripción si entre los bienes
hay inmuebles.
TRADICIÓN

d. Tradición de los derechos personales: al


respecto el art. 699 en relación al 1901. La
tradición se efectúa por la entrega del título del
cedente al cesionario. Título como documento
o soporte material en el que consta el crédito.
Para que la transferencia produzca efectos
respecto del deudor y de terceros, requiere que
éste último acepte o se le notifique. A falta de
ello, la transferencia le es inoponible.
TRADICIÓN

e. Tradición de derechos litigiosos: arts. 1911


al 1914. el derecho litigioso será real o
personal y en el primer caso, será mueble o
inmueble por lo que se aplicarán las reglas de
la tradición de esa clase de bienes.
LA PRESCRIPCIÓN

• El CºC aborda de manera conjunta la


prescripción extintiva y la adquisitiva como lo
hace el CC francés y lo hace al final porque:
a.El legislador quiso cerrar su obra con una
institución que estabiliza y garantiza todos
los derechos contemplados en el CC.
b.Se trata con motivo de la extinción de las
obligaciones.
c. También se aborda al final en el francés
LA PRESCRIPCIÓN

• Su fundamento está en razones de orden


social y práctico y por motivos de justicia
• Se presume que abandona su derecho el
que no lo ejercita y se sanciona con la
pérdida del derecho por su negligencia.
• Como la inscripción no es prueba de dominio
en Chile, la prescripción presenta utilidad.
• La prescripción entonces consolida derechos
y asegura la tranquilidad jurídica.
LA PRESCRIPCIÓN
• Toda prescripción requiere 2 elementos:
a. Un titular de un derecho que no lo ejerce
b. Trascurso del tiempo
• Respecto de la prescripción adquisitiva se
requiere además la posesión de la cosa por
el prescribiente y de la extintiva se requiere
inactividad del acreedor, tiempo y una
obligación.
LA PRESCRIPCIÓN

• La usucapión requiere entonces inactividad


del titular, tiempo y posesión de la cosa por
una persona diferente a dueño.
• Su efecto es extinguir el derecho real en su
titular y hacer que lo adquiera el
prescribiente.
• La prescripción extintiva produce como
efecto liberar al deudor, extinguiendo la
acción para cobrar el crédito y la obligación
que era civil se transforma en natural.
LA PRESCRIPCIÓN
Reglas comunes a toda prescripción:
a.Debe ser alegada: el juez no puede declararla
de oficio. Art. 2493 en relación al art. 10 del COT.
Excepcionalmente podrá declarar de oficio:
a.1 la prescripción de la acción penal
a.2 la prescripción de la pena
a.3 la prescripción de la acción ejecutiva
La prescripción se alega mediante una acción o
excepción.
LA PRESCRIPCIÓN

b. La prescripción puede renunciarse


c. Las normas de prescripción son de índole
general: art. 2497 operan respecto de cualquier
persona con iguales plazos.
•La prescripción adquisitiva es un modo de
adquirir el dominio sobre cosa ajena por haber
poseído dicha cosa durante cierto lapso de
tiempo concurriendo los requisitos legales. Art
2492
LA PRESCRIPCIÓN
• Por prescripción también se adquieren otros
derechos reales, salvo las servidumbres
discontinuas y las continuas inaparentes.
• Es un modo de adquirir originario, gratuito y
entre vivos.
• Sus requisitos son: cosa susceptible de
adquirirse por prescripción, posesión útil y
continua, tiempo de posesión.
• Son susceptibles las cosas comerciables y que
pueden ser objeto de dominio y demás
LA PRESCRIPCIÓN

• derechos reales.
• La posesión de la cosa es el elemento
principal de la prescripción adquisitiva. La
posesión de inmuebles inscritos se adquiere
por una nueva inscripción. Si se trata de no
inscritos o muebles es necesaria la posesión.
• La posesión puede ser regular o irregular.
• Se pueden agregar posesiones de una serie
continua e ininterrumpida, sin mejorar sus
calidades (accesión de posesiones)
LA PRESCRIPCIÓN

• La mera tolerancia o la omisión de actos de


mera facultad no confieren posesión. Estos
últimos son aquellos que ejecuta una
persona en lo suyo sin el consentimiento de
otro (art. 2499). Los primeros, son aquellos
que el propietario benévolo permite o tolera
en lo suyo a un extraño sin que importe un
gravamen para el primero.
LA PRESCRIPCIÓN

• El plazo para ganar una cosa por prescripción


depende de la naturaleza de la cosa y de la
clase de prescripción y se cuenta desde que
se comenzó a poseer.
• El plazo puede interrumpirse. La interrupción
es la pérdida del tiempo corrido para ganar
por prescripción, en virtud de un hecho al que
la ley le atribuye ese mérito, acaecido antes
que el lapso para prescribir se cumpla. Esta
puede ser natural o civil.
LA PRESCRIPCIÓN

• La interrupción natural (2502) procede si el


hecho interruptor, por su naturaleza material,
impide seguir poseyendo.
• La interrupción civil (2503) implica la cesación
de la pasividad del sujeto en contra de quien
se prescribe. Se exige que se trate de una
acción en un juicio contencioso, no opera
luego que el plazo se ha cumplido, si son
varios demandados debe notificarse a todos
ellos.
LA PRESCRIPCIÓN

• La demanda es la que deba presentarse


dentro de plazo aunque su notificación esté
fuera de él.
• Aunque no se encuentre contemplado, la
doctrina agrega una tercera causal de
interrupción del plazo de prescripción: el
reconocimiento de dominio ajeno por parte
del poseedor.
• Su efecto es perder todo el plazo que llevaba
poseyendo
LA PRESCRIPCIÓN

• Interrumpida respecto de un comunero se


interrumpe respecto de los demás. (2504)
• La interrupción opera respecto de la
prescripción ordinaria como la extraordinaria.
• La posesión regular lleva a prescribir
ordinariamente y el plazo de posesión es
inferior que respecto de la posesión irregular.
• La prescripción adquisitiva ordinaria exige
posesión regular durante dos años para
muebles y 5 para los inmuebles.
LA PRESCRIPCIÓN

• La suspensión es un beneficio establecido a


favor de quienes se encuentran en
determinadas circunstancias y consiste en la
detención del cómputo del plazo para
ganarles una cosa por prescripción. Se
suspende la posesión mas que la
prescripción.
• Cesada la causa, continua corriendo sin que
se pierda el plazo transcurrido antes de la
suspensión.
LA PRESCRIPCIÓN
• Las personas favorecidas con la suspensión
se encuentra en el art. 2509.
1.La suspensión sólo se aplica a la
prescripción ordinaria.
2.Respecto de los menores es indiferente que
estén emancipados.
3.Respecto de los dementes e impúberes no
se requiere declaración de interdicción
4.No importa que los incapaces tengan
representante legal.
LA PRESCRIPCIÓN

e. La herencia yacente no es una persona


jurídica.
f. La suspensión respecto de la mujer casada
en sociedad conyugal se justifica por cuanto
ella no administra sus bienes propios.
g. Se suspende entre cónyuges pues hay
comunidad de vida y se sostiene que lo es
tanto para la ordinaria como para la
extraordinaria.
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

• Es aquella acción que tiene el dueño de


una cosa singular, de que no está en
posesión, para que el poseedor de ella
sea condenado a restituírsela. Art. 889
• Pueden reivindicarse cosas corporales,
singulares, apropiables y cuya
reivindicación no esté prohibida
• Pueden reivindicarse otros derechos
reales, excepto la herencia
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

• Pueden reivindicarse cuotas


• Se reivindica la propiedad plena, nuda,
absoluta o fiduciaria de la cosa
• También puede reivindicar el poseedor
regular de la cosa y que está en vías de
ganarla por prescripción, aunque no
puede hacerse contra el verdadero dueño
o quien posea con igual o mejor derecho
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

• Se dirije contra el actual poseedor


• Si se acoje la acción revindicatoria, el juez
determinará en su sentencia el plazo en
que deberá restituirse la cosa
• El poseedor de mala fe debe responder de
los deterioros de la cosa por su culpa. El
de buena fe no, a menos que se haya
aprovechado del deterioro
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

• En cuanto a los frutos, el poseedor de mala


fe debe restituir los civiles y naturales que
percibió o debió percibir
• El poseedor de buena fe restituye los frutos
percibidos o que debió percibir sólo luego
de la contestación de la demanda
• El poseedor, por su parte tambien tiene
derechos.
1) Los gastos para producir los frutos
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

2) Las expensas necesarias para la


conservación de la cosa
3) Mejoras útiles (que aumentan el valor de
la cosa) sólo el poseedor de buena fe. El de
mala fe, no tiene derecho a reembolso pero
sí puede llevarse los materiales, si no se
daña la cosa.
4) Mejoras voluptuarias (objetos de lujo o
recreo), no tienen derecho. Pueden retirlas.

También podría gustarte