Está en la página 1de 15

TEMARIO SEGUNDO CONTROL

DERECHO CIVIL (BIENES Y OBLIGACIONES)

1. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO: OCUPACIÓN (LO FUNDAMENTAL), ACCESIÓN (LO FUNDAMENTAL), TRADICIÓN Y
PRESCRIPCIÓN (INCLUYENDO LA POSESIÓN).

a) Los modos de adquirir: Es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio. Se les define también
como los hechos jurídicos a los que la ley atribuye la facultad de hacer nacer o traspasar el dominio.

“Para la transferencia del dominio y demás derechos reales, y aun personales, se exige la concurrencia de dos elementos jurídicos;
un título y un modo de adquirir.

Título es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del dominio.”

b) Cuáles son?:

1. Ocupación.
2. Accesión.
3. Tradición.
4. Sucesión por causa de muerte
5. Prescripción.
6. Ley. (Ej.: En la expropiación)

c) Clasificación de los modos:

1. Originarios y derivativos

El modo es originario si permite adquirir la propiedad independientemente del derecho de un antecesor. No toman en cuenta el
dominio anterior: así ocurre en la ocupación, accesión, prescripción y la ley.

El modo es derivativo si por él se adquiere el dominio que es traspasado de otro titular que por ello es el antecesor. Son los que
hacen adquirir el dominio considerando el derecho del anterior dueño de la cosa: la tradición y la sucesión por causa de muerte.

“Distinción: Si se adquirió el dominio por un modo originario, bastará examinar el acto o hecho que configura el modo y la cosa
sobre que recae.

Si se ha adquirido, por un modo derivativo, será preciso examinar además los derechos que tenía el antecesor, pues “nadie puede
transferir más derechos de los que tiene”.

2. A título universal y a título singular

Modo a título universal es aquél en que se adquiere todo el patrimonio de una persona o una cuota de él. (sucesión por causa de
muerte se pueden adquirir bienes determinados (legados de especie o cuerpo cierto) y universalidades (herencias)

Modo a título singular es aquél en que se adquiere el dominio de determinados bienes. (La ocupación y la accesión)

“La tradición y la prescripción son modos de adquirir generalmente a título singular, pero excepcionalmente lo son también a título
universal (ello ocurre cuando un heredero transfiere su derecho de herencia y cuando un heredero aparente llega a adquirir por
prescripción la herencia de que está en posesión)”

3. Por acto entre vivos y por causa de muerte

Según presuponga o no la muerte del titular del derecho para que el modo opere.

“La clasificación tiene lugar debido precisamente a la existencia de un modo de adquirir que se configura a la muerte del causante,
la denominada sucesión por causa de muerte; todos los demás son modos de adquirir por actos entre vivos.”

4. A título gratuito y a título oneroso

Según signifiquen o no una contraprestación pecuniaria para el adquirente.

“Pertenecen a la primera clase la ocupación, la accesión, la prescripción y la sucesión por causa de muerte. La tradición puede
revestir uno u otro carácter según el título que le sirve de antecedente; si ese antecedente es un acto gratuito (como una donación),
será un modo a título gratuito, y si es un acto oneroso (como una compraventa), lo será a título oneroso.”
d) Descripción de los modos de adquirir:

1. ocupación: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño, consistente en su aprehensión material con
la intención de adquirir la propiedad.

a) Definición legal:
“Art. 606 cc: por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es
prohibida por las leyes chilenas o por el derecho internacional”
b) Requisitos:
1. Que la cosa ocupada no pertenezca a nadie.
2. Que su adquisición no esté prohibida por las leyes chilenas o por el derecho internacional.
3. Que haya aprehensión material de la cosa.
4. Que haya intención de adquirir el dominio de la cosa.
c) Características:
1. Modo originario.
2. Modo gratuito.
3. Modo entre vivos.
4. Modo a título singular.
5. Acto jurídico.

_______________________________________________________________________________

2. accesión: es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a
ella.

a) Definición legal:

“art.643: La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se
junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.”

b) Clases de accesión:

1.- Accesión de frutos: En virtud de esta accesión, el dueño de una cosa lo es también de lo que la cosa produce.

“Frutos y productos”:

-Se entiende por fruto lo que una cosa da periódicamente y sin detrimento de su substancia (como los
frutos y flores de los árboles).

-Producto lo que una cosa da sin periodicidad o con detrimento de su estructura o substancia (como las
piedras de una cantera).

Como lo indica el art. 643, los frutos pueden ser naturales o civiles.

 Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza (aceitunas), ayudada o no de la industria humana
(aceite de oliva) ”.
En cuanto al estado en que pueden encontrarse estos frutos naturales, el Código distingue entre frutos:

 pendientes: mientras no han sido separados de la cosa que los genera,


 percibidos: cuando se los separa de la cosa que los genera y
 consumidos (art. 645): cuando se les da el uso conveniente de su naturaleza y se destruye o
enajenan.
 El fruto civil es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conceder a un tercero el uso
y goce de ella. (ej. La renta de arrendamiento)
En cuanto al estado en que pueden encontrarse estos frutos, el art. 647 dispone que:

 pendientes mientras se deben


 percibidos desde que se cobran.

 Se agrega un tercer estado denominado devengado, cuando el derecho a cobrarlos ha ingresado al


patrimonio, aunque aún no se hayan pagado.

2.- Accesión continua: Es la accesión propiamente tal; es la unión permanente de dos o más cosas originariamente separadas, que
pasan a formar un todo indivisible.
La unión puede ser obra de la naturaleza o del hombre.

NATURALEZA HOMBRE
1. Accesión de inmueble a inmueble 2. Accesión de mueble a mueble
a) Aluvión. Se origina cuando se unen dos cosas muebles
b) Avulsión. pertenecientes a distintos dueños.
c) Mutación de álveo o cambio de cauce. a) Adjunción.
d) Formación de nueva isla. b) Especificación.
c) Mezcla.

3. Accesión de mueble a inmueble


Es denominada también accesión industrial.
(modalidades de edificación y plantación o
siembra)

c) Características:
1. Modo originario.
2. Modo gratuito.
3. Modo entre vivos.
4. Modo a título singular.
5. Es un hecho jurídico, pues es obra de la naturaleza en general.

______________________________________________________________________________

3. tradición:

a) definición legal:

“art. 670 cc “Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo"
(inc. 1º).

b) Características:
1. Es un modo de adquirir derivativo
2. Es una convención
3. Es consecuencia de un título
4. Es un modo de adquirir entre vivos.
5. Puede ser a título oneroso o gratuito según el título que sirva de antecedente.

c) Cosas que pueden adquirirse por tradición:


1. El dominio de cosas corporales.
2. Todos los derechos reales.
3. Los derechos personales.
4. El derecho de herencia.

d) Cosas que no se pueden adquirir por tradición:


1. Derechos personalísimos (ej. Derecho a alimentos)
2. Bienes de uso público (ej. una plaza)
3. Bienes comunes de a todos los hombres (ej. El sol)

e) Requisitos:
1. Presencia de dos personas (partes), tradente y adquirente
2. Consentimiento de ambas partes
3. Título traslaticio de dominio
4. Entrega

f) Formas de efectuar la tradición:

1. Tradición de derechos reales sobre bienes muebles. (684-685 cc)


2. Tradición de derechos reales sobre bienes inmuebles. (686)
3. Tradición del derecho real de herencia.
4. Tradición de derechos personales- créditos.
1.- “Tradición real: Es la que se efectúa por una entrega real, o como la llama la doctrina antigua, tradición "de mano a
mano"

“Tradición ficta o simbólica: El art. 684 contempla las siguientes formas de efectuar la tradición:

1. "Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente".


2. "Mostrándosela".
3. "Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa".
4. "Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido".
5. "Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no traslaticio de dominio “.
6. "...y recíprocamente por el mero contrato en que al dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario”.

 Brevi mano: mero tenedor----- pasa a ser dueño.


 Constituto posesorio: dueño----- pasa a ser mero tenedor.

2.- “derechos reales sobre inmuebles: art. 686 del Código civil dispone: "Se efectuará la tradición del dominio de los
bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador”.

 Finalidades de la inscripción:

1.
Constituye tradición del dominio y de otros derechos reales sobre inmuebles.
2.
Conforma la historia de los cambios, gravámenes y restricciones en la titularidad real de los inmuebles, es
decir, deja constancia de la historia jurídica de los inmuebles.
3. Confiere publicidad a terceros respecto de la situación jurídica de los bienes raíces, tomando noticia de su
estado antes de entrar en relaciones jurídicas respecto de ellos.
4. Constituye requisito, prueba y garantía de posesión de inmuebles.
5. Constituye solemnidad de ciertos actos jurídicos sobre inmuebles (usufructo – hipoteca).
Diferencia entre:

 Entrega: es el traspaso material de la cosa.


 Tradición: es la entrega + la intención de transferir el dominio.

_______________________________________________________________________________________

4. prescripción (incluyendo la posesión).

a) Definición legal de posesión:

art. 700 cc: "es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que él dueño o él que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él".
 La posesión está constituida por dos elementos:
1.- La tenencia de la cosa (corpus)
2.- El ánimo de dueño. (animus)

b) Relación entre posesión y dominio:

1.- El dominio otorga al propietario un conjunto de facultades sobre la cosa, y para que pueda hacerlas efectivas,
necesitará tener la cosa a su disposición, bajo su dependencia o señorío. De este modo, el dominio trae como consecuencia
necesaria el "derecho a poseer “.

2.- Pero, por otra parte, es también frecuente que una persona detente una cosa con el ánimo de señor, sin que sea el
verdadero dueño de ella; aquí aparece la posesión como una figura autónoma, independiente de la propiedad; y se
configura como una situación de hecho, a la que la ley le atribuye un conjunto de ventajas.

c) semejanzas entre dominio y posesión.

1. Ambos se ejercen sobre cosas determinadas.


2. Ambos son exclusivos, es decir, sólo admiten un titular, lo que no se opone a la copropiedad o coposesión.
3. Las utilidades de uno y otro son similares (uso, goce, disposición).
d) Diferencias entre el dominio y la posesión

1. Dominio es un derecho. La posesión es un hecho protegido por el derecho.


2. Dominio está protegido por la acción reivindicatoria, la posesión por las acciones posesorias y en algunos casos por la
acción publiciana.
3. Dominio puede ser adquirido por un modo. La posesión puede tenerse por varios títulos, ejem. Una persona vende a
otro una cosa ajena, el comprador pasa a poseer en virtud de la tradición; si después el dueño se le lega, pasará a
poseerla cuando herederos se la entreguen.

e) Ventajas de la posesión

1. Habilita para llegar a adquirir el dominio de la cosa por prescripción, luego de cierto tiempo (arts. 683, 2498 y ss.).
2. Otorga una presunción legal de dominio (art. 700, inc. 2°).
3. Está protegida con las acciones posesorias (arts. 916 y ss.) y, en ciertas situaciones, con la publiciana.
4. En ciertos casos puede hacer suyos los frutos de la cosa poseída (art. 907, inc. 3º).

f) Cosas susceptibles de posesión

1. Cosas corporales muebles e inmuebles determinadas. No es posible concebir la posesión sobre cosas inciertas, o
indicadas sólo por su género.
2. Con respecto a las cosas incorporales, se discute en doctrina si es posible la posesión sobre ellos.
3. Pablo Rodríguez sostiene que la posesión sólo puede ejercerse respecto de los derechos reales y jamás de los
personales.

g) Cosas no susceptibles de posesión

1. Hay algunas cosas corporales no susceptibles de posesión; las que no pueden apropiarse (como las cosas comunes a
todos los hombres, los bienes nacionales de uso público).
2. En cuanto a las cosas incorporales, los derechos personales según alguna doctrina y los derechos reales exceptuados
(servidumbres discontinuas y las continuas inaparentes).

h) Clases de posesión.

1. Posesión regular o irregular; (art 702 y 708 cc)


2. Posesión viciosa y no viciosa;(709)
3. Posesión útil e inútil.

-1° La posesión es útil cuando conduce a la prescripción, es decir, cuando concurren la inactividad del dueño y la actividad del
prescribiente, lo que significa que el poseedor no puede limitarse a tener la cosa en su poder con el ánimo de señor y dueño que
presume la ley en el título posesorio, sino que es indispensable que manifieste o exteriorice la voluntad de dueño a través de la
ejecución de actos que sólo el dueño hubiere podido ejecutar.

-La posesión es inútil cuando no conduce a la prescripción, es decir, cuando no va aparejada del ejercicio de actos posesorios.

___________________________________________________________________________

-2° Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después
de adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de
buena fe puede ser poseedor irregular. (elementos: El justo título (auténtico, real y válido) (puede ser: constitutivo, traslaticio de
dominio, título declarativo) , La buena fe (es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio) , La tradición cuando el título es traslaticio de dominio (Si se invoca título traslaticio de
dominio, la exigencia de la tradición se explica; el solo título concede un derecho personal para exigir la entrega de la cosa, y
entregada se empieza a poseer)

Ventajas: Arribará al dominio mediante la prescripción ordinaria, lo que implica un plazo más breve y además dispone de la acción
reivindicatoria.

-La Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el artículo 702.

podrá faltar uno o más requisitos de la posesión regular, pero han de concurrir los elementos indispensables que signifiquen
tenencia y ánimo de señor (corpus y animus); de no ser así, simplemente no hay posesión.

Ventajas: Permite ganar la cosa por prescripción por un lapso mayor de tiempo; está protegida sólo por las acciones posesorias y no
por la publiciana y la presunción de dominio también se le aplica.

_____________________________________________________________________________

3° posesiones viciosas: Son posesiones de esta clase la violenta y la clandestina (art. 709).
-Posesión violenta: Es la que se adquiere por la fuerza; física o moral (art. 710 – 711 - 712).

-Posesión clandestina: Es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse a ella (art. 713).

4.- Prescripción adquisitiva:

a) Concepto legal: (art.2492 cc)

Es un modo de adquirir las cosas ajenas, por haberse poseído las cosas durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales.

b) Reglas comunes a toda prescripción:

1. Debe ser alegada


2. No puede renunciarse anticipadamente
3. Las reglas son iguales para todas las personas

c) Características:
1. Es un modo de adquirir originario
2. Permite adquirir el dominio y los demás derechos reales, con excepción de las servidumbres discontinuas y continuas
inaparentes
3. Es un modo de adquirir a título singular
4. Es un modo de adquirir a título gratuito y por acto entre vivos.

d) Requisitos:

1. Cosa susceptible de ganarse por prescripción.


2. Posesión.
3. Plazo.
4. Que la posesión no esté interrumpida.
5. Que no esté suspendida la prescripción.

e) clases de prescripción:

1.ordinaria:

Requisitos:

1. Cosa susceptible de ganarse por prescripción.


2. Posesión regular.
3. Plazo de 2 años para los muebles y 5 para los inmuebles.
4. Que la posesión no esté interrumpida.
5. Que no esté suspendida la prescripción.

2. extraordinaria:

Requisitos:

1. Cosa susceptible de ganarse por prescripción.


2. Posesión irregular.
3. Plazo de 10 años para los muebles e inmuebles.
4. Que la posesión no esté interrumpida.

f) La adquisición del dominio por la prescripción

por la prescripción adquisitiva se adquiere el dominio. Esta adquisición opera, no desde que se cumple el plazo necesario,
sino retroactivamente, desde que se inició la posesión. Se entiende que el poseedor es dueño de la cosa no desde que se
consumó o declaró la prescripción sino desde el inicio de la posesión, lo cual se desprende de entre otros el art. 1736 N° 1.

La sentencia que declara una prescripción adquisitiva del dominio de un bien raíz o de derechos reales en él, salvo el de
servidumbre, debe inscribirse en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.

El objeto de la inscripción es dar publicidad y mantener la historia de la propiedad raíz y hacer oponible a terceros el fallo,
art. 2513.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
2. OBLIGACIONES: CONCEPTO, ELEMENTOS Y CLASIFICACIONES (HASTA DE ESPECIE Y DE GÉNERO

INCLUSIVE).

a) Concepto:

El vínculo jurídico entre dos personas determinadas (deudor y acreedor) en virtud del cual el primero se encuentra en la
necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor del Segundo.

b) Elementos:

1. Un vínculo jurídico;
2. Los sujetos: acreedor y deudor, y
3. Un elemento objetivo: la prestación.

c) Fuentes: (legales 5- doctrinarias 2) Son los hechos que dan origen a las mismas.

1. Contratos
2. Cuasicontratos
3. Delitos 1. Voluntad unilateral
4. Cuasidelitos 2. Enriquecimiento sin causa
5. Ley

d) clasificaciones (hasta de especie y de género inclusive).

1° Según su fuente

1.- Contractuales.

2.- Cuasicontractuales.

3.- Delictuales.

4.- Cuasidelictuales.

5.- Legales.

2° Según su eficacia

1.- obligaciones civiles, y

2.- obligaciones naturales.

3° Atendiendo al objeto o prestación

1. Según la forma: positivas y negativas.


2. Según la determinación del objeto: de especie o cuerpo cierto y de género.
3. Según el contenido de la prestación: de dar, hacer y no hacer.
4. Según el número de cosas que integran la prestación: de objeto singular y de objeto plural de simple objeto múltiple,
alternativas y facultativas.

4° Atendiendo al sujeto

1. de unidad sujetos;
2. de pluralidad de sujetos:
a) simplemente conjuntas o mancomunadas,
b) solidarias e
c) indivisibles

5° Atendiendo a la forma de existir

1. principales, y
2. accesorias.

6° Atendiendo a sus efectos

1. puras y simples,
2. sujetas a modalidad:
a) condicionales
b) a plazo
c) modales

7° Según la legislación que las regula

1. Civiles
2. Comerciales o mercantiles
3. Laborales
4. Tributarias, etc.

8° Según la forma de cumplimiento

1. De ejecución instantánea.
2. De ejecución diferida.
3. De tracto sucesivo.

9° Según las exigencias de cumplimiento de la conducta debida que le impone al deudor

1. Medios
2. Resultados

2° Según su eficacia

1.- obligaciones civiles: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento” (art. 1470 inc. 2). Aunque no lo dice la
definición, la obligación civil también otorga excepción para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ella.

2.- obligaciones naturales: son “las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas” (art. 1470 inc. 3).

3° Atendiendo al objeto o prestación

1.-Según la forma:

positivas: aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción (dar o hacer)

negativas: aquella en que debe abstenerse de realizar algo que de no mediar la obligación podría efectuar (abstenerse de dar o no
hacer).

2.-Según la determinación del objeto:

de especie o cuerpo cierto: aquellas en que la cosa debida está perfectamente especificada o individualizada. Se debe un individuo
determinado de un género determinado.

de género: aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.

_______________________________________________________________________________________

DERECHO PROCESAL (JUICIO EJECUTIVO Y RECURSOS)

1. JUICIO EJECUTIVO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS. TÍTULOS EJECUTIVOS Y SUS CLASIFICACIONES. TRAMITACIÓN
DEL CUADERNO PRINCIPAL Y DE APREMIO.

a) Concepto:

N° 1: Es un procedimiento contencioso de aplicación general o especial que tiene por objeto obtener, por vía de apremio,
preferentemente ante los tribunales ordinarios de justicia, el cumplimiento de una obligación indubitada, que el deudor no
cumplió oportunamente.

N°2: procedimiento especial breve y sumario que tiene por objeto obtener por vía de apremio el cumplimiento de una
obligación.

b) Características:

1.- Es un juicio contencioso, diverso del ordinario y de los otros juicios especiales, que tiene una reglamentación propia en el
Libro III del CPC, que trata “De los juicios especiales”.

2.- Es un procedimiento extraordinario o especial, pero no solo es especial debido a que se encuentra en el Libro III del CPC, es
especial, además, porque forman parte de su estructura, instituciones propias de este procedimiento, a saber:
a.- La existencia de dos cuadernos o expedientes esenciales (cuaderno ejecutivo y cuaderno de apremio).

b.- La existencia de dos resoluciones judiciales al inicio del procedimiento (despáchese y el mandamiento), que son
de distinta naturaleza jurídica.

c.- La existencia de una doble notificación: notificación de la demanda ejecutiva y del (requerimiento)
mandamiento. Aquí se aplica la llamada “cédula de espera”, en el caso de la notificación por el artículo 44, que
sólo puede entregar el receptor judicial.

d.- No existe contestación de la demanda sea real o ficta (solo existen las excepciones como medio de defensa).

3.- Tiene por objeto perseguir el cumplimiento de obligaciones de carácter indubitadas, es decir, que no haya duda, para el
derecho, de su existencia y exigibilidad.

4.- En el juicio ejecutivo se emplean medidas de apremio. Como se trata de obtener el cumplimiento de obligaciones
establecidas fehacientemente, es lógico que para obtener ese fin se autorice el empleo de medios compulsivos, como el
embargo y remate de bienes del deudor.

5.- Este procedimiento tiene como fundamento el principio de ejecución (art. 113 COT), que corresponde a uno de los
principios generales de la competencia.

6.- En este procedimiento existe una institución propia del juicio ejecutivo respecto a la intervención de terceros: las
llamadas tercerías de dominio, posesión, pago y prelación.

c) Requisitos:

1. Que la acción no este prescrita


2. Que la obligación conste en un título ejecutivo
3. Que la obligación sea actualmente exigible
4. Que la obligación sea liquida

d) Títulos ejecutivos y sus clasificaciones:

Concepto: es aquel instrumento o resolución judicial que da cuenta de una deuda determinada y de carácter indubitada, al cual
la ley da suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación en él contenida mediante un procedimiento
de carácter ejecutivo o de apremio.

Clasificaciones: enumerados taxativamente en el artículo 434 del CPC, Esta enumeración es taxativamente genérica, en virtud
del artículo 434 N°7 que permite la existencia de otros títulos ejecutivos, como por ejemplo los establecidos en leyes
especiales.

1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;


2. Copia autorizada de escritura pública;
3. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizado por un ministro de fe o por dos testigos de
actuación;
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.
5. Confesión judicial;
6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas, y
los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo
caso, con los libros talonarios.
7. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

e) Tramitación del cuaderno principal y de apremio:

El procedimiento ejecutivo consta de dos cuadernos o expedientes principales:

el cuaderno principal o ejecutivo:

 constituye lo contradictorio mismo y en él se realiza la discusión de las partes.


 Contiene la demanda ejecutiva, la resolución judicial “despáchese”, la notificación de la demanda ejecutiva, las
excepciones opuestas por el ejecutado, la prueba y la sentencia definitiva condenatoria o absolutoria.
 Si no hay oposición de excepciones sólo existe la demanda ejecutiva, la resolución judicial “despáchese” y la notificación de
la demanda ejecutiva.
el cuaderno de apremio:

 se tramita paralelamente al cuaderno principal y se refiere al mandamiento de ejecución y embargo, al requerimiento de


pago, a las actuaciones necesarias para el embargo de los bienes y la administración y el remate de los mismos.
 Este expediente se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo, el requerimiento de pago, y luego el embargo de
bienes, que normalmente queda paralizado hasta que se dicta sentencia definitiva en el cuaderno ejecutivo, siempre y
cuando se hayan opuesto excepciones por parte del ejecutado.
 Cuando se dicta sentencia definitiva de pago o remate se pone de nuevo en movimiento el cuaderno de apremio, con las
diligencias tendientes a la realización de los bienes embargados.

 Estos dos cuadernos se tramitan separada e independientemente, de modo que los recursos interpuestos en uno de ellos,
no retarden la marcha de otro (artículo 458 CPC).
 Puede también existir un cuaderno de tercerías. Ello sucede cuando interviene un tercero.
 En este caso sólo pueden intervenir en los siguientes casos: tercería de dominio, de posesión, de prelación, de pago y otros
derechos que puedan hacerse valer en forma de tercerías.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

2. RECURSO DE REPOSICIÓN, DE APELACIÓN Y DE CASACIÓN EN EL FONDO (LO VISTO EN CLASES)

a) Recurso de reposición:

reglamentación: regulado en los arts.181, 189, 201,212, 319 y 780 del CPC y 362 y 363 del Código Procesal Penal.

Para que sirve: tiene gran trascendencia, puesto que es el recurso que se interpone durante toda la tramitación del asunto, con el
objeto de corregir los vicios en que se pudiera incurrir durante ella con motivo de la dictación de los autos o decretos.

Concepto: es aquel acto jurídico de parte legitimada, que tiene por objeto impugnar autos y decretos y en forma excepcional
sentencias interlocutorias que causen un agravio, pudiendo el mismo tribunal que dictó las resoluciones, en virtud de esta
impugnación, modificarlas o enmendarlas.

Doctrinario: “es aquel medio que la ley concede a las partes, para pedir la modificación de un auto o decreto al mismo tribunal”.

Características:

a) Es un recurso de retractación, puesto que se interpone ante el tribunal que dictó una resolución para que lo resuelva el
mismo.
b) b) Es un recurso que emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
c) c) Es un recurso ordinario, puesto que procede en materia civil en contra de la generalidad de los autos y decretos, sin
perjuicio en contra de sentencia interlocutorias y en sede penal, en contra de la generalidad de los decretos, autos y
sentencias interlocutorias.
d) d) Es un recurso no devolutivo, por cuanto el tribunal que lo conoce y falla es el mismo que dictó la resolución que se
impugna.

Resoluciones contra las que procede:

Hay que distinguir en materia civil y penal. –

1.- En el Procedimiento Civil. -

a) procede en contra de los autos y decretos,

b) en forma excepcional contra las sentencias interlocutorias que expresamente nos indica la ley:

1.- La resolución que recibe la causa a prueba

2.- La resolución que cita a las partes para oír sentencia definitiva, luego de vencido el plazo que las partes tienen para
formular observaciones a la prueba.

3.- La resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación

4.- La resolución que declara inadmisible el recurso de casación.

5.- La resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta de fundamento.

6.- La resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea conocido y resuelto por el
Tribunal Pleno.

7.- Resolución que declara inadmisible el recurso de queja.

(el plazo para interponer es de 3 días)


2.- En el Proceso Penal. –

Procede contra: autos y decretos y sentencias interlocutorias (todas)

Hay que distinguir las resoluciones que se dicten:

a) fuera de la audiencia: se interpone dentro de 3 días


b) en la audiencia oral: no hay plazo, si no instante procesal (dentro de la misma audiencia, apenas se dicte la resolución, debe ser
verbal)

(en sede penal el recurso de reposición no es procedente en contra de la sentencia definitiva.)

sujeto legitimado en materia civil: la parte agraviada con la resolución pronunciada por el tribunal.

Clasificación:

a) Reposición ordinaria: es aquella que procede contra autos y decretos, dentro del plazo de CINCO días fatales contados
desde la notificación (art.181 inc.2°).

b) Reposición extraordinaria: es aquella que procede en contra autos y decretos, pero para poder deducirse se deben hacer
valer nuevos antecedentes.

c) Reposición especial: es aquella que procede contra de las sentencias interlocutorias que expresamente señala la ley,
adquiriendo un carácter doblemente excepcional.

Forma de interponer el recurso:

a.- Se debe interponer por escrito.

b.- En el cuerpo del escrito se debe indicar la resolución objeto de la impugnación.

c.- Aunque el legislador no lo señale expresamente, el recurso de reposición deberá deducirse en forma fundada,
señalando la resolución en contra de la cual se deduce y terminará solicitando que se acoja la reposición, dejando la
resolución sin efecto o modificándola en la forma que sea procedente.

d.- Excepcionalmente en conjunto con la reposición procede el recurso de apelación en forma subsidiaria para el evento
que sea rechazada y ello acontecerá si la reposición se deduce en contra de:

1.- Un auto o decreto que altera la substanciación del juicio o recae sobre trámites que no estén expresamente
ordenados por la ley.- Art.188.-

2.- La resolución que recibe la causa a prueba.

3.- Una sentencia interlocutoria que hace procedente la reposición y ella hubiere sido dictada por el tribunal de
primera instancia.

Tribunal ante el cual se interpone y debe conocer del recurso:

-debe ser deducido ante el tribunal que dictó la resolución reponible y le corresponderá a este mismo tribunal
pronunciarse acerca del recurso, acogiéndolo o rechazándolo.

Tramitación: hay que distinguir en atención a la clasificación de la reposición:

a.-Reposición ordinaria: esta se resuelve de plano, es decir, sin más trámites, por tanto no procede una tramitación
incidental.

b.-Reposición extraordinaria: el legislador no ha señalado una tramitación especial dentro del CPC, es por tal motivo que en
el evento que se hagan valer nuevos antecedentes, el tribunal debe darle tramitación incidental y dictar traslado para que
la parte contraria sea oída.

c.-Reposición especial: en este punto debemos distinguir entre la resolución que recibe la causa a prueba y el resto de las
sentencias interlocutorias susceptibles de reposición: resolución que recibe la causa a prueba, se resuelve de plano o como
incidente, según lo estime el tribunal y las sentencias interlocutorias, el legislador al no indicar nada al respecto, nos
permitiría concluir que debe resolverse de plano, pero nada obsta a que se resuelva por vía incidental.

Efectos del recurso: Se deben analizar los distintos tipos de reposición:

1.-Reposición ordinaria: Por su interposición se suspende el cumplimiento de la resolución y hay que esperar el fallo del
tribunal para seguir adelante con los efectos de la resolución.

2.-Reposición extraordinaria: Si se hacen valer nuevos antecedentes y procede la tramitación incidental se suspende el
cumplimiento de la resolución judicial hasta que se resuelva el incidente.
3.-Reposición especial: La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución judicial, mientras no se falle el
recurso.

___________________________________________________________________________________________

b) recurso de apelación

Que es: es la institución contemplada por el legislador para los efectos de materializar en nuestro ordenamiento la doble instancia.
(El principio de la doble instancia es aquel que persigue que la resolución de un conflicto sea visto en dos oportunidades y a través
de dos tribunales distintos.)

Reglamentación: se encuentra orgánicamente reglamentado en los arts.186 a 230 del CPC y en el Código Procesal Penal en los
arts.364 a 371.

En materia penal generalmente no procede porque esas sentencias son inapelables, al igual que en laboral, caso contrario es en
familia donde este recurso no está limitado.

Definición: acto jurídico procesal de la parte agraviada con la dictación de una resolución judicial, por medio del cual solicita al
tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico con el objeto de que éste la enmiende con
arreglo a derecho.

Doctrinario: recurso ordinario, concedido al litigante que ha sufrido un agravio en la sentencia del juez inferior para reclamar y
obtener su revocación por el juez superior.

Características:

a) Es un recurso ordinario, porque procede en contra de la generalidad de las resoluciones judiciales y para su interposición
basta como causal de procedencia la concurrencia del perjuicio o agravio.
b) Es un recurso que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución que se impugna para que sea resuelto por el tribunal
superior jerárquico.
c) Es un recurso que emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
d) Es un recurso que tiene una causal genérica de procedencia como es el agravio.
e) Constituye la segunda instancia en la legislación chilena, lo que supone que el tribunal que conoce de él sólo puede revisar
los hechos y el derecho de acuerdo a las peticiones concretas formuladas por las partes al interponerlo.
f) Es un recurso vinculante, en el sentido en que en algunos casos su interposición impide interponer otros recursos y en
otras situaciones, es necesaria su interposición para los efectos de poder interponer con posterioridad otros recursos en el
proceso.
g) En materia civil, el recurso de apelación procede tanto en los asuntos contenciosos como en los no contenciosos.
h) Es un recuso renunciable. El recurso de apelación puede ser renunciado en forma expresa y anticipada antes del inicio del
proceso o dentro de éste y antes de la dictación de la resolución recurrible y en forma tácita, si se deja transcurrir el plazo
fatal sin interponer el recurso.

Resoluciones contra las que procede:

En materia civil. - Son apelables directamente todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo en los
casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.

No procede contra autos y decretos, excepcionalmente lo hará cuando:

1.- alteren la sustanciación del procedimiento

2.- cuando recae sobre tramites que la ley no ordena de forma expresa.

En sede penal, el recurso de apelación es procedente sólo respecto de las resoluciones que expresamente señala el legislador, regla
general de improcedencia del recurso de apelación en contra de todas las resoluciones que se pronuncian por un tribunal oral en lo
penal.

Respecto de las resoluciones que se pronuncian por el juez de garantía, se establece en el art.370 que ellas serán apelables en los
siguientes casos:

a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o lo suspendieren por más de treinta días.
b) Cuando la ley lo señale expresamente.

Causal que fundamenta la interposición del recurso:

La causa es el agravio o perjuicio obtenido con la dictación de la sentencia. (no se obtuvo todo o parte de lo pretendido o solicitado)

Este se persigue la enmienda de una resolución judicial, esto es, la modificación total o parcial de la misma a fin de eliminar el
agravio causado con ella a la parte.
Quien puede interponerlo:

Para que una persona se encuentre legitimada para interponer el recurso de apelación es menester que:

a) Ella revista el carácter de parte. -


b) Que sea un tercero que haya intervenido en el juicio

Plazo para interponerlo:

 En sentencias interlocutorias: 5 días


 En sentencias definitivas: 10 días

El plazo es individual, no común.

En sede penal, el plazo es de 5 días (en aquellos casos en que ocurre)

Como se interpone:

A.- En materia civil. -

 El recurso de apelación debe ser presentado por escrito y deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que
se apoya y las peticiones concretas que se formulan.
 En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición, no será
necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas
exigencias.

B.- En sede penal. -

 Se contempla expresamente el carácter formalista del recurso de apelación, al establecerse que debe ser deducido por
escrito, en forma fundada y conteniendo peticiones concretas. -

Efectos del recurso y forma de concederla:

1.- efecto devolutivo: otorga competencia a tribunal superior jerárquico (de la esencia) ---(da competencia)

2.- efecto suspensivo: da paso a la 2° instancia, aquel en que se paraliza la competencia del anterior (tribunal inferior) (no
es de la esencia) ---(quita competencia)

Efectos en que puede ser concedido el recurso:

1.- en ambos efectos: 1 tribunal competente (el superior)

2.- solo efecto devolutivo: 2 tribunales competentes (inferior y superior)

Regla general:

Encontramos 2: nominal y práctica.

La regla general nominal dice que se concede en ambos efectos, de acuerdo al artículo 195 cpc, pero la regla general practica dice
es en el solo efecto devolutivo debido a la generalidad del articulo 194.

_________________________________________________________________________________________

c) recurso de casación en el fondo (Lo visto en clases)

causal: por haberse pronunciado la sentencia con infracción de ley que ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.

Definición: es un acto jurídico procesal de parte agraviada con determinadas resoluciones judiciales, para obtener que la Corte
Suprema las invalide por haberse pronunciado con una infracción de la ley que ha influido substancialmente en lo dispositivo del
fallo, y que las reemplace por otra resolución en que la ley se aplique correctamente.

Características:

a.- Es un recurso extraordinario, por cuanto procede en contra de determinadas resoluciones y por una causal específica, esto es
por haberse pronunciado la sentencia con infracción de ley que ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.

b.- Es un recurso de nulidad, pero persigue otro objetivo como es el reemplazo del fallo en que se cometió la infracción de ley por
otro en que ésta se aplique correctamente.

Cuando la Corte Suprema acoge el recurso de casación en el fondo pronuncia dos resoluciones: una sentencia de casación, en la que
anula la sentencia recurrida y un fallo de reemplazo, en el que aplica correctamente el derecho.

c.- Es un recurso de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema, quien lo conoce en Sala.
d.- Es un recurso de derecho estricto y formalista.

e.- El recurso se presenta directamente ante el Tribunal que dictó la resolución casable para ante la Corte Suprema.

f.- No constituye instancia, porque la Corte Suprema no va a conocer de las cuestiones de hecho, sino que, solamente de las de
derecho.

g.- Es renunciable, sea expresa o tácitamente, dado que está concedido a favor de la parte agraviada.

Resoluciones en contra de las cuales procede.

procede respecto de las resoluciones judiciales que reúnen los siguientes requisitos:

1.- Que sean sentencias definitivas o sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.

2.- Estas sentencias deben tener el carácter de inapelables en virtud de mandato expreso de la ley.-

3.- Las sentencias inapelables deben haber sido pronunciadas por la Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que los árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de
dichas Cortes.-

Sujeto legitimado:

ser parte del juicio y ser agraviado con la sentencia.

Alcance de la voz ley:

La Corte Suprema le ha dado amplio significado a dicha expresión, entendiendo por ley lo siguiente:

1.- La Constitución Política de la República.-

2.- La ley propiamente tal.-

3.- Los Decretos-Leyes, los Decretos con fuerza de ley y los tratados internacionales.

4.- La costumbre, en los casos en que la ley se remita a ella o en silencio de la ley, cuando así deba aplicarse.

5.- La ley extranjera, cuando la ley chilena la incorpore al estatuto jurídico nacional a través del mecanismo del reenvío.

6.- La ley del contrato. El art.1545 del C.C. señala “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.

Tribunal que interviene:

1.- el tribunal que dicta la sentencia que se va a casar (a quo)

2.- la corte suprema (ad quem)

Como se presenta: se interpone mediante la presentación de un solo escrito, el cual debe reunir los siguientes requisitos:

a.-Los requisitos comunes a todo escrito.

b.- Debe contener la firma de un abogado que no sea procurador del número y que asuma el patrocinio del recurso.

c.- Debe expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida.

d.- Debe señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen substancialmente en lo dispositivo del fallo.

Plazo: 15 días siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la cual se recurre (plazo único)

 Se puede interponer conjuntamente recurso de casación en la forma y en el fondo (siendo el fondo el subsidio)

Efectos: (los mismos de la forma art.773 cpc)

 El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a
efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un
matrimonio o permita el de un menor.
 La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas a
satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida, salvo que el recurso se interponga por el demandado
contra la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de desahucio y en los de
alimentos.
 El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casación y en solicitud separada
que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere el artículo 29. El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única
instancia a su respecto y fijará el monto de la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal superior.
 En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias
 El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al otorgamiento y subsistencia de la caución.

También podría gustarte