Está en la página 1de 50

CURSO : BIII

TEMA:
INFECCION
URINARIA
Presentado por: Mg. GALVAN CANTA MARIA

Sesión N° 03

05 Mayo -2023
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓNDE APRENDIZAJE

Iniciar con el saludo, todos deben de tener cámaras y micrófono deshabilitado

Procurar siempre tratar de hacer preguntas relacionadas al tema

Levantar la mano para poder participar

Puede hacer consultas por el chat.

Habilitar micrófono y/o cámara cuando el docente le de el pase y sea necesario

La sesión será grabada y compartida en los grupos de trabajo

#
PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

• Al finalizar la sesión, los estudiantes,


Identifica y analiza los conocimientos de
la Infección urinaria en el embarazo

#
ACTIVIDADES PREVIAS - MOTIVACIÓN

Revisa el material (audiovisual, interactivo, etc.) en el siguiente


1. link:
https://www.youtube.com/watch?v=KvWMJhuJQFI
https://www.youtube.com/watch?v=selJIx_dCkE

2. Responde: ¿A qué tema se refiere el video?


ITU en el Embarazo

3 Participación del estudiante: Aula Virtual

. #
DEFINICION

• Toda invasión microbiana del aparato urinario


(riñón, uréteres, vejiga, uretra) > 100.000 ufc/ml
de un solo germen con o sin sintomatología, con
alteraciones morfológicas y funcionales durante el
embarazo
INTRODUCCION
BACTERIURIA SIGNIFICATIVA
CAMBIOS ANATOMICOS- FISIOLOGICOS
•La infección del tracto urinario es más frecuente en
mujeres que en hombres.
•La anatomía, la uretra tiene solo 3 a 4 cm. de longitud y
está en proximidad con la vagina, el ano y el recto.
•Todas zonas colonizadas por flora intestinal (entero
bacterias)
•El riñón incrementa su longitud durante el embarazo en
aproximadamente 1 cm. este cambio es atribuido al
aumento del volumen intersticial.
CAMBIOS ANATOMICOS-FISIOLOGICOS
La vejiga aparece congestionada
•Desplazada en forma anterosuperior de su posición
anatómica normal.
•Los efectos hormonales de niveles elevados de
progesterona durante la gestación contribuyen a la
dilatación de los uréteres.
un efecto relajante de la musculatura de la vejiga y
uréteres, con una disminución del peristaltismo y
disminución del flujo urinario.
CAMBIOS ANATOMICOS-FISIOLOGICOS
• la obstrucción mecánica del uréter por el crecimiento uterino
contribuye a la hidronefrosis el cual es más marcado en el lado
derecho.
• La compresión del útero produce éstasis y volúmenes uretrales
mayores de 200 ml. un ambiente apropiado para el crecimiento
bacteriano
• los cambios en el embarazo la filtración glomerular incrementan
la concentración de glucosa urinaria y la alcalinidad facilitando el
crecimiento bacteriano. El pH de la orina cambia y se hace más
alcalino.
CAMBIOS TRACTO URINARIO EN EL
EMBARAZO
CAMBIOS EN LA PARED VESICAL
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
VIAS DE CONTAMINACION
ETIOLOGIA
GRAM (-)
Escherichia coli (80 a 90%)
Proteus mirabilis (5%)
Enterobacter Species (4%)
Klebsiella Neumoniae (2%)
GRAM (+)
Enterococcus faecalis
Staphylococcus saprophyticus
Streptococus grupo B
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• Hemoglobina drepanocítica (Drepanocitemia),


• Antecedente pregestacional de infección del tracto
urinario,
• Diabetes Mellitus o diabetes gestacional,
• Vejiga neurógena, cálculos renal o uretral,
• Multiparidad,
• Estado socioeconómico bajo,
• Inmunodeficiencia.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
CLASIFICACION
Bacteriuria asintomática

I
DIAGNÓSTICO
Bacteriuria asintomática: un urocultivo
POSITIVO con la presencia de > 100,000
UFC/ml de un solo germen
uropatógeno en una paciente sin
clínica urinaria.
.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
• INCIDENCIA: 2-11%
• SE INCLUYE GARDERELLA VAGINALIS
• PREDISPÓNE A LA PIELONEFRITIS
• EFECTOS ADVERSOS: ANEMIA MATERNA,HIPERTENSION
ARTERIAL,AMENAZA DE ABORTO,RN BAJO PESO
• SEMANA 16 MAYOR INCIDENCIA}SE RECOMIENDA
UROCULTIVO EN EL 1ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
• RECISIVA POST TRATAMIENTO UN 30 %
TRATAMIENTO
Bacteriuria asintomática:
•Manejo en forma ambulatoria
•Tratamiento según resultado de urocultivo y sensibilidad del
antibiograma.
•Antibioticoterapia: Tratamiento por 7 días
•Nitrofurantoína 50 – 100 mg c/6 horas, evitar el uso cerca al
termino (37 a 42 semanas) y durante el trabajo de parto por
riesgo de anemia
TRATAMIENTO
•Urocultivo de control 1 a 2 semanas de
terminado el tratamiento.
•Pacientes que presentan episodios
recurrentes de bacteriuria significativa
recibirán supresión continua de antibióticos
con Nitrofurantoína 100 mg antes de
acostarse por el resto del embarazo.
CISTITIS

II
CISTITIS AGUDA
CISTITIS AGUDA
 Se caracteriza por la presencia de
disuria, Polaquiuria, tenesmo vesical
acompañado de dolor suprapubico, orina
maloliente y en ocasiones hematuria.
 No hay fiebre, dolor lumbar
 Bacteriuria significativa Positivo en un
urocultivo
 50% Puede ser negativo
 Es frecuente en el 2do trimestre
embarazo
DIAGNÓSTICO
Cistitis: Manifestaciones clínicas y se
debe incluir un urocultivo con por lo
menos 100,000 UFC/m.l de un
uropatógeno .
TRATAMIENTO

Cistitis:
•Manejo ambulatorio
•Iniciar tratamiento empírico
•Antibioticoterapia : similar al indicado para
Bacteriuria asintomática
ESQUEMA DE TTO DE LA ITU DURANTE EL
EMBARAZO
BA O CISTITIS:
1º TRIMESTRE: 1º Opción: Amoxicilina/Clavulanato 875/125mg
(VO c/12hs por 7-10d) o Ampicilina/ (VO c/12hs por 7-10d) o
Cefalexina 500mg (VO c/6hs por 7-10d)
2º Opción: Alternativa o alergia a Betalatamicos
Nitrofurantoína 100mg (VO c/6hs por 7-10d).
Debe evitarse en el ultimo trimestre
2º TRIMESTRE: Se utilizan los mismos ATB y con mismo
esquema / (VO c/12hs por 7-10d)
3º TRIMESTRE: Ampicilina/ Amoxicilina/Clavulanato o
Cefalexina con los mismo esquemas.
PIELONEFRITIS

III
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS AGUDA
 ES UNA INFECCIÓN DE LA VÍA EXCRETORA
ALTA Y DEL PARÉNQUIMA RENAL DE UNO O
AMBOS RIÑONES
 SE PRESENTA EL ÚLTIMO TRIMESTRE Y
SECUNDARIA A UNA B.A NO DIAGNOSTICADA
O NO TRATADA CORRECTAMENTE.
 LA SINTOMATOLOGÍA DE LA CISTITIS +
ALTERACIÓN DEL ESTADO GENERAL, FIEBRE,
SUDACIÓN, ESCALOFRÍOS Y DOLOR LUMBAR
INTENSO Y CONSTANTE.
 PPL (+) NAUSEAS ,VOMITOS
TRATAMIENTO
• Pielonefritis:
• Manejo en hospitalización
• Exploración obstétrica: tacto vaginal, monitoreo de latidos
cardiacos fetales, evaluar presencia de dinámica uterina.
• Evaluar estado general de la paciente y monitorización
periódica de las funciones vitales.
• Solicitar: ecografía obstétrica, hemograma, hemoglobina,
pruebas de función renal, examen completo de orina,
urocultivo previo al tratamiento antibiótico.
TRATAMIENTO
• Hidratación parenteral con cristaloides hasta conseguir
diuresis mayor a 30 ml/ hora.
• Balance hidroelectrolítico o control de diuresis.
• Antipiréticos si temperatura es mayor de 38.5°c, uso
medios físicos para bajar la temperatura.
PIELONEFRITIS

1º, 2º, 3º TRIMESTRE:


Amikacina 1gr (IV c/24hs) mas
Ceftriaxona 1gr (IV c/24hs)
ESQUEMA ALTERNO:
Eritromicina 500mg 1gr (IV c/12hs) mas
Amikacina 1gr (IV c/24hs)
COMPLICACIONES
Toma de muestra para sedimento urinario y
urocultivo
EXAMENES AUXILIARES

• Urocultivo: es el método estándar para el diagnóstico de infección


del tracto urinario. Valores entre 10,000 y 100,000 UFC/m.l. El
urocultivo debe enviarse al laboratorio cuanto antes o conservar la
muestra a 4°c máximo 24 horas.
• El análisis de sedimento urinario en forma sistemática es impreciso y
no debe usarse como recurso de estudio de bacteriuria durante el
embarazo
• La actividad de esterasa leucocitaria y la prueba de nitritos utilizando
tiras reactivas tienen un rango de sensibilidad de 50% a 92% y valor
predictivo positivo y valor predictivo negativo de 69% y 92%
respectivamente.
PREVENCIÓN
Beber de 6 a 8 vasos de agua
diariamente.
Eliminar las comidas refinadas,
la cafeína, el alcohol y el
azúcar.
Tomar vitamina C.
Desarrollar el hábito de orinar en el
momento en el que tienes ganas y vaciar
completamente tu vejiga.
Orinar antes y después de las
relaciones sexuales
Evitar las relaciones sexuales
durante el tratamiento de una
infección urinaria.
Después de orinar, secarse
sin friccionar y mantener el
área genital limpia.
Asegurarse de limpiarse
siempre de adelante hacia
atrás.
Evitar usar jabones fuertes,
duchas, cremas antisépticas y
polvos de higiene femenina.
Cambiarse diariamente la
ropa interior y procurar que
sea de algodón.
Evitar usar pantalones
demasiado ajustados
ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN O TRABAJO EN EQUIPO

Revisa el material (audiovisual, interactivo, revista, manual, libro,


1. etc.) en el siguiente link:
www.autonomadeica.edu.pe

2. Realiza: Informe de conclusiones u organizador visual


respecto a la infección urinaria en la gestacion.

3. Participación del estudiante: Aula Virtual

#
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1.
Participa de la siguiente autoevaluación que tiene el
propósito que usted pueda comprender lo explicado
hasta el momento. https://autonomadeica.edu.pe

2. 20
minutos

#
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
COMPLEMENTARIAS

Ingresar (a la plataforma virtual de la UAI, Biblioteca, página


1. web, etc)

Revisar: el manejo de la Infección Urinario


2. Williams: obstétrica (23a. ed.)
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upicasp/detail.action?
docID=3214442
3. Responde:¿Cuál es el manejo de la Infección Urinario?

#
ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN

1.
Participa de la siguiente autoevaluación que tiene el
propósito que usted pueda recordar lo aprendido en la
actividad anterior.

2. 20 minutos

#
GRACIAS POR SU:

1. Atención

2. Participación

3. Interés de mejorar cada día

4. Comprensión

5. Compromiso

También podría gustarte