Está en la página 1de 21

Universidad de Chile

Facultad de Medicina
Escuela de Fonoaudiología
Internado Profesional de Niños

Apraxia del
habla infantil
(AHI)
Tutor: Flgo. Cristóbal Álvarez
Interna: Paulina García
Tabla de contenido

Introducción
01 ¿Qué son los TSH?

Definición AHI
02 Causas, criterios y dificultades

Enfoques de intervención
03 Motor, lingüístico y multimodal

04 Métodos y recursos terapéuticos


ReST, método Prompt y otras
Introducción
¿Qué son los TSH?

01
¿Qué son los Tratornos de los sonidos
del habla (TSH)?
● Alteración en la producción de sonidos que repercute en la inteligibilidad del habla.

TSH
Clasificación ASHA

Funcionales Orgánicos
Adquiridos o del
Sin causa conocida desarrollo

Trastornos Trastornos
Anomalías
Articulación Fonológicos motores sensoriales
estructurales
neurológicos perceptuales
Errores en producción Errores predecibles AHÍ o disartria Fisura labio palatina HA
02
Definición de AHI
Causas, criterios y dificultades
¿Qué es la apraxia del habla

infantil?
TSH severo, heterogéneo, de origen neurológico

○ Precisión y la consistencia de los movimientos


subyacentes al habla se ven afectadas en
ausencia de déficits neuromusculares

○ Dificultad en la planificación y/o programación


de los parámetros de habla

■ Errores en la producción de sonidos del


habla y la prosodia
Causas
Trastorno Niños sin anomalías neurológicas observables ni
neurogénico trastornos o afecciones neuroconductuales

idiopático

Trastorno Signos primarios o secundarios de autismo, epilepsia


y síndromes como el X frágil, el síndrome de Rett y
neuroconductua el síndrome de Prader-Willi
l
Asociación
Accidente cerebrovascular intrauterino o en la
con evento primera infancia, infección, trauma, cáncer
cerebral/resección de tumor
neurológico
conocido
Indicadores de AHI

Errores Transiciones Alteraciones


inconsistentes articulatorias prosódicas
En vocales y Alargadas e
consonantes en Principalmente en
interrumpidas
producciones acentos léxicos
repetidas
Otras caracteristicas reportadas

Tanteo articulatorio Dif. para realizar Dif. creciente con


transiciones formas
búsqueda articulatoria movimiento suave y preciso de palabras y sílabas más largas o
previa a la fonación un sonido al siguiente más complejas

Segregación de Errores de Errores vocálicos


sílabas sonorización
pausas entre sonidos, sílabas o sonidos sordos distorsiones o
palabras que afectan transiciones producidos como sustituciones de
suaves sonoros vocales
Dificultades de AHI

Retraso en desarrollo Dif. Pragmático


de lenguaje sociales

Dif. Lenguaje Dif. Sensoriales


expresivo

Dif. En aprendizaje Dif. motoras


lecto-escritura
Enfoques de

03
intervención
Motor, lingüístico y
multimodal
Enfoques
Motor
Mejorar los aspectos de movimiento de la
producción del habla a partir de principios de
plasticidad neuronal y aprendizaje motor (mayor
evidencia)

Lingüístico
Estimulación de habilidades como la conciencia
fonológica, el vocabulario receptivo y expresivo, y
la longitud o complejidad oracional

Multimodal
Busca apoyar la comunicación verbal utilizando
métodos alternativos de comunicación
Factores a considerar
Intensidad de la terapia
• Mayor frecuencia, mayor eficiencia en la
progresión
• Mínimo de 2 veces por semana tiene eficiencia
clínica

Aspectos en común
• Debe ser repetitivo e intenso
• Debe estar ordenado por complejidad
• Léxico utilizado debe ser habitual y funcional
Métodos y recursos
terapéuticos
ReST, método Prompt, otras
04
Tratamiento transición rápida de la
sílaba (ReST)
Función
• Es un método que implica la repetición de secuencias
variadas de sílabas reales o sin sentido para entrenar la
flexibilidad de la planificación motora

¿Cómo se utiliza?
• Práctica intensiva en la producción de pseudopalabras
multisilábicas fonéticamente permitidas
• Mejorar la precisión de la producción de sonidos del habla,
• La transición rápida y fluida de un sonido o sílaba al siguiente
• El control del acento silábico dentro de las palabras
Método Prompt
Función
• Se busca mejorar la articulación empleando
señales táctiles para dar apoyo y forma a los
movimientos musculares

¿Cómo se utiliza?
• Actividades con ayudas táctiles-cinestesicas y
propioceptivas.
• los niños pueden sentir cómo deben moverse
funcionalmente sus articulaciones para
producir sonidos en tiempo real
DTTC (desencadenantes dinámicos
temporales y táctiles)
Función
• Es un método de estimulación integral ("mira,
escucha, haz lo que hago") que utiliza una
jerarquía de señales (auditivas, visuales y
táctiles) y disminuye sistemáticamente los
apoyos

¿Cómo se utiliza?
• Se comienza con la imitación directa, pasando
a la producción simultánea con señales táctiles
o gestuales si la imitación directa no tuvo
éxito, y luego desvaneciendo la señal
simultánea y pasando nuevamente a la
imitación directa.
Conciencia fonológica integrada
(IPA)
Función
• Facilita simultáneamente la conciencia
fonológica, el conocimiento de los sonidos de
los fonemas y la producción del habla

¿Cómo se utiliza?
• El enfoque incluye
• Desarrollar conocimientos que influyan
positivamente en el desarrollo de la conciencia
fonológica
• Integrar actividades de conciencia fonológica
en las sesiones de tratamiento
Comunicación Aumentativa y Alternativa
(CAA)
Función
• Implica complementar o reemplazar el habla o
la escritura natural con símbolos con ayuda y
sin ella

¿Cómo se utiliza?
• Los símbolos con ayuda requieren algún tipo
de dispositivo de transmisión
• La producción de símbolos sin ayuda requiere
sólo movimientos corporales
Muchas
gracias!
Referencias
● American Speech-Language-Hearing Association (n.d.). Childhood Apraxia of Speech (Practice Portal).
Recuperado el 8 de noviembre de 2023, en www.asha.org/Practice-Portal/Clinical-Topics/Childhood-
Apraxia-of-Speech/.
● American Speech-Language-Hearing Association (n.d.). Speech Sound Disorders – Articulation and
Phonology (Practice Portal). Recuperado el 11 de noviembre de 2023, en
https://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/articulation-andphonology
● Dale, P. S., & Hayden, D. A. (2013). Treating speech subsystems in childhood apraxia of speech with tactual
input: the PROMPT approach. American journal of speech language pathology, 22(4), 644–661.
https://doi.org/10.1044/1058-0360(2013/12-0055)
● Maas, E., Gildersleeve-Neumann, C., Jakielski, K. J., & Stoeckel, R. (2014). Motor-based intervention
protocols in treatment of childhood apraxia of speech (CAS). Current developmental disorders reports,
1(3), 197–206. https://doi.org/10.1007/s40474-014-0016-4
● Malmenholt, A., Lohmander, A. & McAllister, A. (2016). Childhood Apraxia of Speech: A survey of praxis
and typical speech characteristics: Logopedics Phoniatrics Vocology.
● Shakibayi, M., Zarifian, T. & Zanjari, N. (2019). Speech characteristics of childhood apraxia of speech: A
survey research. Elsevier.

También podría gustarte