Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ID: 536391
Carlos Andrés Jiménez Quiroga
ID: 508933
Noviembre 2018
Deterioro o desarrollo
deficiente de la comprensión
o la utilización de un sistema
de símbolos hablados,
escritos u otros.
Sintáctico
Fonológico Semántico
Unidad de
Unidad de comunicación
código con el
lingüístico ambiente
Unidad Unidad de
cognitiva realización
del lenguaje del lenguaje
Fonología
Morfología Relaciones
Sintaxis Simbolización internas
Escritura
Semántica Representación Relaciones
Lectura
Pragmática Conceptualización externas
Habla
Memoria Producción
Percepción del lenguaje
Sensación Comprensión
del lenguaje
Percepción del
habla
CLASIFICACIÓN DE LOS
CORRIENTES: TRASTORNOS DEL LENGUAJE
SEGÚN SU ETIOLOGÍA.
• Habla receptiva
EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
• Habla expresiva
DISFASIA EVOLUTIVA:
Trastorno especifico del
lenguaje que afecta la
expresión y la comprensión.
Desarrollo semántico
Son retrasados en sus
habilidades
comunicativas, pero
no deficientes. Procesos cognitivos
La secuenciación temporal
auditiva es un problema
corriente en esta población
de niños.
Es:
Distorsión:
Inserción: Sonidos
Sonido que no aproximados o
corresponde a la indefinidos. Se
palabra, puede debe a una
insertarse o mutilación o un
agregarse en descuido que da
cualquier parte de origen a un sonido
la palabra. débil.
El error de articulación como una
deficiencia motora
ENFOQUE TRADICIONAL:
Considerada como un problema
de discriminación auditiva
SEGÚN EL DSM-IV
Alteración de la
fluidez y la organización
temporal normales del
habla, caracterizada por
ocurrencias frecuentes de
ciertos fenómenos.
Interjecciones
Bloqueos
audibles o
silenciosos
Repeticiones
de palabras
monosilábicas
JOHNSON STOURNARAS
Componente lingüístico
Dimensión lingüística Componente emocional
Dimensión social Componente cognitivo
Dimensión cognitiva Componente comunicativo
FRIEDLER Y STANDOP
Efectos de consistencia
Efectos de adaptación
DINVILLE
“Es extremadamente raro
que un tartamudo
tartamudee todo el tiempo
y en todas las situaciones.”
Se clasifican en función
de la fluidez:
• Disfemia Tónica
• Disfemia Clínica
• Disfemia Mixta:
espasmos tónicos y
clónicos al tiempo DISFEMIA
TÓNICA DISFEMIA
El espasmo se produce al
CLÓNICA
iniciar el discurso, es un Pequeños espasmos
bloqueo intenso que el sujeto musculares que provocan en
vence por la fuerza, la emisión la repetición de
momentos después ya puede uno varios fonemas o silabas
expresarse. al comienzo o en curso de la
frase
• Etapa de las repeticiones primarias que se
producen siguiendo el ritmo normal del habla
“Tartamudez Fisiológica”.
Primera etapa • Repeticiones y vacilaciones del niño que inicia su
aprendizaje del lenguaje
DISFEMIA
BENIGNA
DISFEMIA
PERSISTENTE
y 5 años con años con disfemico que
remisión a los duración de dos empieza entre
pocos meses a tres años los 3 y 8 años y
se cronifica.
No se deben confundir la Disfemia con Taquifemia ni con Disartria
• TAQUIFEMIA • DISARTRIA
O FARFULLEO • Es un trastorno de la
• Es una alteración del articulación producto
habla que se de alguna lesión en el
caracteriza por la sistema nervioso que
rapidez excesiva de la como consecuencia
palabra, la omisión de provoca alteraciones
silabas o sonidos y la en el tono o
articulación imprecisa movimiento de los
de los fonemas músculos fonadores
MODELOS EXPLICATIVOS
Teoría Psicodinámica Considera la tartamudez como un síntoma ligado a una
personalidad emocionalmente perturbada (neurótica), y
cuyo origen es un trauma psicológico inconsciente que el
individuo sufrió en la infancia
Teorías Perceptivas del Parten de hechos empíricos tales de que los tartamudos
habla tartamudean mientras hablan pero no cuando cantan, o
tienden a tartamudear menos cuando se escuchan,
postulan que la tartamudez se debe a un déficit en la
retroalimentación del habla
ALTERACIÓN RETRASO
• No se sigue la secuencia • Sigue la secuencia pero lo
normal del desarrollo que sucede es que esta
secuencia se realiza
cronológica y
funcionalmente de forma
mas tardía, incluso es
posible que no siempre se
llegue al nivel de
desarrollo del adulto
RETRASO MENTAL
Retraso del desarrollo del lenguaje en estos niños, el lenguaje es
lento y en algunas ocasiones no alcanzan los niveles de
realización del adulto, va relacionado con el grado de deficiencia
mental
PARALISIS CEREBRAL
• Asociado con el retraso del lenguaje y las alteraciones del habla,
mas de la mitad de estos niños sufren alteraciones del habla
que limitan gravemente su capacidad de comunicación
CEGUERA Y SORDERA
• Los niños ciegos el comienzo del lenguaje suele retratarse y su
desarrollo suele ser mas lento, sufriendo de ecolalia y
atravesando por periodos mas largos de interrogación
AISLAMIENTO SOCIAL
• Las condiciones extremas de aislamiento social y emocional, la
deprivación subsiguiente prevé un grave retraso en el desarrollo
del lenguaje, en cuanto a la deprivación social se nota un grave
retraso Lingüístico sino una carencia total del habla
• Para Baron- Cohen la alteración fundamental del niño autista
consiste en una falta de capacidad metarrepresentacional básica
INFANTIL
AUTISMO
y sin elaboración
•2. Pobreza del contenido del discurso: las respuestas del sujeto son cualitativamente
suficientes, transmiten escasa información, el entrevistador tiene la impresión de un
discurso vago, abstracto y concreto, repetitivo y estereotipado.
•3. Logorrea habla Apresurada: El paciente habla rápidamente, no se deja interrumpir, su
discurso es enfático y enunciado en tono alto. Una tasa de mas de 150 palabras/minuto se
considera excesiva
•4. Discurso Divergente: el hablante interrumpe su discurso por la influencia de cualquier
estimulo que provenga del entorno inmediato.
•5. Discurso tangencial: manera oblicua de responder, sin relación manifiesta con la
cuestión planteada “salirse por la tangente”
•6. Descarrilamiento: modelo discursivo en el que las elecciones lexías se realizan en
función de las relaciones semánticas potenciales entre las palabras y no en relación con un
tema dado
•7. Incoherencia, ensalada de palabras: discurso que resulta esencialmente incomprensible
a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o significativa
•8. Ilogismo: las conclusiones no se extraen lógicamente por la inferencias abusivas o
falsas premisas
•9. Asonancia y Aliteración “Glosomania”: los sonidos, son los que guían la elección
de palabras, de tal modo que la inteligibilidad del discurso este comprometida por la
AND COMUNICATION (STLC)
SCALA FOR THE ASSESSMENT
OF THOUGHT, LANGUAGE