Está en la página 1de 30

Apraxia, Disartria y

Anartria
Apraxia

La apraxia del habla es un trastorno adquirido de origen neurológico. Se comprometen dos


procesos motores básicos: la articulación y la prosodia. Se afecta la planificación o la
programación de los movimientos orofaciales necesarios para producir los sonidos del habla .

La etiología más frecuente es el ACV, sin embargo, algunos casos pueden ser de origen
neurodegenerativo.

Existen dos tipos de apraxia del habla:


 Tipo temporal
 Tipo espacial
Características
En la articulación, afectan principalmente a las consonantes, y con menos frecuencia a
las vocales. Los errores son percibidos como sustituciones, omisiones o adiciones de
sonidos.

Otra característica importante es la disminución en la fluidez, la que se produce por la


repetición de sonidos y sílabas, intentos de autocorrección que tradicionalmente han
sido identificadas como conductas de ensayo y error, entre otros.

El tercer dominio afectado , es la prosodia, la que se ha convertido en el elemento más


distintivo para realizar el diagnóstico diferencial.
Otras alteraciones que se pueden observar

Iniciación del movimiento

Ubicación espacial

Coordinación de los subsistemas motores/subcomponentes

Velocidad del movimiento

Alteraciones en la secuenciación
Tratamiento

El tratamiento tiene por objetivo, primariamente lograr una


comunicación eficiente utilizando medios alternativos o aumentativos
y luego, cuando se restablece la producción oral el objetivo es
alcanzar un habla funcional. Los tipos de tratamientos se pueden
agrupar en cinco categorías: articulatorio kinemático, tasa y/o ritmo,
comunicación alternativa/aumentativa (CAA),
facilitación/reorganización intersistémica y técnicas de automonitoreo
y autoregulación.
Evaluación

La evaluación implica las siguientes tareas:


El habla discursiva, repetición, movimientos orales, habla
automática, prolongación de una vocal y lectura oral.
Instrumentos para
evaluar la apraxia

 El Motor Speech Evaluation (MSE) es una prueba que ha sido ampliamente utilizada
en la lengua inglesa (McNeil, 2008). Este instrumento solicita muestras de habla tales
como prolongación de vocales, repetición de sílabas, palabras y frases, lectura oral y
descripción de una lámina.

 El único instrumento normalizado y estandarizado para evaluar la apraxia del habla (en
inglés) es Apraxia Battery for Adults – 2 (ABA-2) (Dabul, 2000), el cual incluye un
inventario de 15 características articulatorias del trastorno.
Disartria
Es una alteración motora o del control motor del movimiento y esta alteración puede
clasificarse según distintos criterios.

La fisiopatología de las disartrias puede deberse a anormalidades en el sistema nervioso


central o periférico que se manifiestan por debilidad, espasticidad, incoordinación,
movimientos involuntarios, reducido o variable tono muscular.
Criterios:
 De acuerdo a la edad de inicio las disartrias pueden ser congénitas o adquiridas a
cualquier edad.

 De acuerdo a la etiología el origen del problema motor puede deberse a un trastorno


vascular, traumático, infeccioso, neoplásico, metabólico, degenerativo, psicógeno, etc.

 De acuerdo a su curso natural la disartria puede seguir varios patrones evolutivos,


incluyendo desarrollo, regresivo o accidente cerebro vascular, progresivo o fluctuante.
Criterios:
 Según su severidad, las disartrias pueden presentar diferentes grados, desde una
alteración leve a una muy severa.

 Según el nivel de la lesión en el sistema nervioso central o periférico o ambos,


incluyendo el cerebro, cerebelo, ganglios basales, tronco cerebral y nervios craneales,
placa neuromuscular o músculo.

 Según su fisiopatología puede haber distintos procesos alterados resultando en


espasticidad, flacidez, ataxia, temblor, rigidez, dismetría y/o movimientos
involuntarios, o una combinación de los mismos.

 Según sus características perceptuales, las que son únicas en cada tipo de disartria.
Características

La disartria se produce cuando los músculos que usas para hablar están debilitados o
cuando te resulta difícil controlarlos. Las personas con disartria suelen tener dificultad
para hablar o hablan a un ritmo lento, que es difícil de comprender.

Los procesos motores básicos implicados en el habla son la respiración, la fonación, la


resonancia, la articulación y la prosodia. En una disartria todos, o sólo algunos de los
procesos, pueden estar afectados en grado variable.
Procesos motores implicados:

Respiración: implica la materia prima para el habla.

Fonación: es el proceso por el cual se producen sonidos a través de la vibración de las


cuerdas vocales en la laringe, excepto para las consonantes áfonas.

Resonancia: es el proceso por el cual se amplifica en forma selectiva el tono vocal.


Procesos motores implicados:

Articulación: es el proceso que tiene por finalidad modificar el sonido generado por la
laringe a través de impedancias producidas por los diferentes articuladores.

Prosodia: corresponde a los aspectos melódicos del habla que señalan características
lingüísticas y emocionales. Incluyen patrones de acentuación, entonación y ritmo.
Componentes del habla implicados:

Naturalidad Velocidad del


habla Comprensibilidad

Inteligibilidad
Es la descripción total de
Se expresa como el
la exactitud prosódica. El
número de palabras que
habla es natural si está Se refiere a cuánto entiende Se refiere a cuánto entiende
produce un sujeto por un receptor en relación al
conforme con los el interlocutor en relación al minuto.
estándares de velocidad, habla que produce el emisor. habla de un paciente sobre
ritmo, entonación y La inteligibilidad refleja la la base de la señal acústica
patrones de acentuación. señal acústica más las más toda la información
estrategias que el paciente adicional que pueda
utiliza para compensar el contribuir a maximizar el
trastorno articulatorio. mensaje
Instrumentos para
evaluar disartria
 Evaluación de la disartria de Frenchay (Enderby, 2008): protocolo que define 28
dimensiones clasificadas en grupos que valoran la respiración, los labios, los reflejos, la
lengua, la mandíbula, el paladar, la laringe y la inteligibilidad del habla.

 Test de inteligibilidad del habla disártrica (Yorkston y Beukelman, 1981).


Perfil de disartria (Robertson, 1982): evalúa variables como la velocidad del habla, la
inteligibilidad, los reflejos y la diadococinesias.

 Test de inteligibilidad de Monfort y Juárez Sánchez (2001): diseñado para niños y


adultos con disartria.

 Protocolo evaluación del habla. (R.González y L. Toledo,2000). Con este documento es


posible evaluar 6 procesos motores básicos del habla.
Tipos de disartria

DISARTRIA FLÁCIDA: La lesión está localizada en la neurona motriz inferior.

Características: Se manifiesta por una parálisis fláccida con debilidad, hipotonía y atrofia muscular,
pudiendo haber fasciculaciones.

DISARTRIA ESPÁSTICA: Corresponde a una alteración del habla producida por daño bilateral de la
vía corticonuclear y/o corticoespinal.

Características: El mecanismo está determinado por una parálisis espástica, debilidad, rango de
movimiento limitado y lentitud en los movimientos.
Tipos de disartria
DISARTRIA ATÁXICA: esta asociada a un daño de los circuitos del control cerebeloso de la
motricidad.

Características: las estructuras implicadas en el habla presentan hipotonía, falta de coordinación, lentitud
motora, inexactitud en el rango, dirección y tiempo del movimiento. Distorsión consonántica,
acentuación excesiva e igual en cada sílaba y quiebres articulatorios irregulares.

DISARTRIA MOTONEURONA SUPERIOR UNILATERAL: está asociado a un daño de la vía


motora supranuclear.

Características: debilidad, algunas veces espasticidad e incoordinación. Existe una distorsión


consonántica, los quiebres articulatorios irregulares, voz áspera, lentitud, alteración de la acentuación e
hipernasalidad.
Tipos de disartria
DISARTRIAS POR LESIONES EN EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:

El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo, destacando entre sus funciones las
siguientes:

 Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay
movimiento.

 Regulación de los movimientos automáticos.

 Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.


Tipos de disartria
DISARTRIA HIPOCINÉTICA: Está DISARTRIA HIPERCINÉTICA: Se asocia con
asociada a una disminución en la cantidad y síndromes con aumento en la cantidad y velocidad
velocidad de los movimientos por de los movimientos determinados por el sistema
compromiso del sistema extrapiramidal. extrapiramidal.

Características: se manifiesta por hipocinesia,


bradicinesia, rigidez y temblor de reposo, Características: Tasa de habla lenta, baja frecuencia
baja intensidad y una voz soplada, lo que vocal, excesivas variaciones en intensidad.
determina que las características perceptuales
sean la monotonalidad, monointensidad,
hipofonía y falta de acentuación.
Tipos de disartria

DISARTRIA HIPERCINÉTICA RÁPIDA DISARTRIA HIPERCINÉTICA LENTA :


:

Se observa en los síndromes coreicos, el Se observa en la atetosis, las distonías, la discinesia


tardía.
balismo, entre otros.
Sus características perceptuales son la distorsión
Sus características perceptuales son la consonántica, voz áspera forzada y estrangulada,
distorsión consonántica, con intervalos quiebres articulatorios irregulares acompañados de
prolongados, velocidad variable y monotonía. monotonalidad y monointensidad.
DISARTRIA MIXTAS:

Son el resultado de alteraciones en dos o más sistemas implicados en la


producción del habla y por lo mismo, sus características corresponden a una
combinación de los defectos más o menos puros descritos previamente.
Evaluaciones

 
 Historia Clínica
 Examen físico
 Examen motor del habla
 Determinar características perceptuales
 Determinar capacidad funcional
Tratamientos
 

Los objetivos generales del tratamiento de la disartria son por una parte que el
paciente logre satisfacer las necesidades comunicativas cotidianas en relación al
daño neurológico con el propósito de que obtenga una mejoría en su calidad de
vida y por otra, en la adaptación psicosocial del paciente y su familia, con el fin
de que puedan aceptar las limitaciones definitivas.
DISARTRIA APRAXIA
Procesos del habla afectados
Se afecta la respiración, fonación, resonancia, Se afecta principalmente la articulación y la prosodia.
articulación y prosodia

Localización de la lesión
Se puede producir por una lesión uni o bilateral, que Se puede producir por lesiones cortico o subcorticales
puede comprometer cerebro, tronco, cerebelo y anteriores del hemisferio izquierdo.
sistema nervioso periférico

Etapa del proceso comprometida


Se altera la ejecución La planificación y la programación.

Características del habla


Se produce principalmente distorsión de los sonidos Podemos encontrar dificultad en la inicio del habla
que afecta a la palabra por completo con una distorsión más variable produciendo, en
algunos casos, la sustitución de sonidos
DISARTRIA APRAXIA
Influencia de factores no fonológicos
Los errores son más consistentes y predecibles Tienden a ser más irregulares, pueden presentar un
error articulatorio en una palabra que luego es capaz
de pronunciar correctamente. En algunas situaciones,
cuando la palabra es de alta complejidad articulatoria
los errores tienden a ser más consistentes.

Apraxia oral
Por lo general, no esta presente. El 50% de los usuarios lo presenta.

Otros trastornos
Es posible observar parálisis, paresia, ataxia o Generalmente, no están presentes.
movimientos involuntarios
Anartria

Trastorno del lenguaje que se manifiesta por pérdida severa de la función motriz de la
musculatura bucofacial; laringe, faringe, velo del paladar, lengua y cara no consiguen
efectuar su función para articular los fonemas del habla.
Anartria
Causas Puede ser cualquier proceso o enfermedad.

 Circulación cerebral aguda o crónica


 Lesión cerebral. tumor cerebral
 Enfermedades desmielinizantes
 Acompañado por la desintegración de la mielina.
 Intoxicación por venenos industriales
 Esclerosis lateral amiotrófica.

Síntomas:
La persona afectada comprende lo que se le dice, lo puede leer, pero le resulta
imposible pronunciar la palabra que lee.
Bibliografias

 (2020). Anartria. 19 abril 2022, de Aula Angelini Sitio web: https://psiquiatria.com/glosario/index.php?wurl=anartria


 González. R & Toledo. L.. (Enero - Diciembre). Apraxia del Habla: Evaluación y Tratamiento. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15, 141 - 158.
 Libby Kumin. (2009). Apraxia infantil. Guía de recursos del habla. 20 abril 2022, de Loyola College In Maryland.
 Picó Berenguer, Marusela, & Yévenes Briones, Humberto Alejandro. (2019). TRASTORNOS DEL HABLA EN LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON. REVISIÓN. Revista Científica Ciencia Médica, 22(1), 36-42. Recuperado en 24 de
abril de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332019000100006&lng=es&tlng=es.
 Donoso S, Archibaldo, González V, Rafael, & Venegas F, Pablo. (2008). Anartria o apraxia del habla progresiva. Revista
chilena de neuro-psiquiatría, 46(2), 124-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272008000200006.

 Pérez Lancho, Mª Cruz, & García Bercianos, Sergio. (2020). Caracterización del lenguaje en las variantes lingüísticas de la
Afasia Progresiva Primaria. Revista signos, 53(102), 198-218. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000100198.
 Martínez Matos, Hernán. (2010). Aplicación del TEPAPH-EV a sujetos con trastornos de percepción y de producción del
habla. Boletin de Linguistica, 22(33), 29-42. Recuperado en 24 de abril de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-97092010000100002&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte