Está en la página 1de 274

ASIGNATURA : CIRUGIA I

UNIDAD : III - TRAUMATOLOGIA


CICLO : IX
SEMESTRE ACADEMICO: 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Las infecciones ósteo-articulares

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUG
FILIAL CHINCHA :
Las infecciones ósteo-articulares

• La osteomielitis aguda
• La artritis aguda
• La osteítis crónica

• Dr Víctor H. BARRIENTOS
RAMOS
1- Osteomielitis Aguda

• La osteomielitis aguda hematógena es frecuente en los


niños y la localización mas frecuente es a nivel de la rodilla
1- Osteomielitis Aguda

• La osteomielitis aguda hematógena es frecuente en los


niños y la localización mas frecuente es a nivel de la rodilla

• Es 2 veces mas frecuente que la artritis aguda


1- Osteomielitis Aguda

• La osteomielitis aguda hematógena es frecuente en los


niños y la localización mas frecuente es a nivel de la rodilla

• Es dos veces mas frecuente que la artritis aguda

• Es una infección ósea de origen bacteriano


(El estafilococo dorado es el germen mas
frecuente)
1- Osteomielitis Aguda
• La osteomielitis aguda hematógena es frecuente en los
niños y la localización mas frecuente es a nivel de la rodilla

• Es dos veces mas frecuente que la artritis aguda

• Es una infección ósea de origen bacteriano


(El estafilococo dorado es el germen mas frecuente)

• La gravedad de esta patología es importante, pero


puede ser bien controlada si el diagnóstico es precoz y si
el tratamiento es el correcto
Osteomielitis aguda hematógena del niño

Puerta de entrada
– La lesión cutánea es la vía mas frecuente (furúnculo -
impétigo) como también una angina etc....
Osteomielitis aguda hematógena del niño

Puerta de entrada
– La lesión cutánea es la vía mas frecuente (furúnculo -
impétigo) como también una angina etc....

La difusión es hematógena y compromete :


– las regiones metafisiarias, debido a la gran
vascularización de estas zonas fértiles (cartílagos de
conjugación)
– y las articulaciones por la sinovial
INICIO

Síndrome infeccioso ligado a la bacteriemia


- Fiebre 39° - 40° C
- Escalofríos (bacteriemia)  Hemocultivos
- Cefaleas
- Alteración del estado general
INICIO

• Síndrome infeccioso ligado a la bacteriemia


- Fiebre 39° - 40° C
- Escalofríos (bacteriemia)  Hemocultivos
- Cefaleas
- Alteración del estado general
• Dolores vivos, localizados, pulsátiles
INICIO

• Síndrome infeccioso ligado a la bacteriemia


- Fiebre 39° - 40° C
- Escalofríos (bacteriemia)  Hemocultivos
- Cefaleas
- Alteración del estado general
• Dolores vivos, localizados, pulsátiles
• El examen busca evaluar el dolor a la palpación suave,
en el estado inicial no hay muchos signos clínicos
Laboratorio
- Velocidad de eritrosedimentación aumentada
- Proteína C reactiva elevada
- Seromucoides ++ (alfa-glico-proteínas)
- Polinucleosis
Laboratorio
- VSG aumentada
- PCR elevada
- Seromucoides ++
- Polinucleosis

Hemocultivos
seriados +

Antibiograma El staphylococcus aureus


es el germen mas frecuente
Osteomielitis aguda hematógena del niño

Radiología: NEGATIVA en la fase de


inicio
Osteomielitis aguda hematógena del niño
• Al principio se produce una trombosis favorecida por el calibre de las
venas metafisiarias del niño, lo que lleva a una disminución de la
velocidad del flujo sanguíneo
Rol del traumatismo
Luego de un traumatismo óseo en el niño, la importante red venosa se puede sufrir una
trombosis lo que puede favorece el éstasis sanguíneo y permitir que cualquier infección
distante pueda desarrollarse
Osteomielitis hematógena aguda

En el Niño
Rodilla
Cadera
Hombro
Osteomielitis Aguda Hematógena

En el Niño En el adulto
Rodilla Fémur
Cadera Columna
Hombro Pie
Osteomielitis Aguda Hematógena

• En el adulto joven, la osteomielitis es rara


- Ella es favorecida por un terreno propicio, una enfermedad crónica o la
droga
- Todas las localizaciones son posibles: columna, pelvis, etc..

• En el adulto, ella se puede presentar


- Luego de una infección genito-urinaria (raquis +) con bacilos Gram ( - )
- Las insuficiencias vasculares periféricas son una causa predisponente
- Con la asociación de la diabetes, se tiene un compromiso multimicrobiano
Osteomielitis Aguda Hematógena

CENTELLOGRAFIA OSEA
• Esencial para el diagnóstico en urgencia

10 seg

Hiperfijación
precoz

5 mn
Osteomielitis hematógena aguda
La radiografía será positiva en forma tardía

J + 16
La RMN muestra con rapidez la presencia de pus

 Osteomielitis

 Absceso de
partes blandas

 Osteomielitis
Tratamiento
- Antibióticos adaptados
- Doble terapia intravenosa
(6 semanas)
Tratamiento
- Antibióticos adaptados
- Doble terapia intravenosa
(6 semanas)
- Luego una terapia por vía
oral de 6 meses a 1 año
Tratamiento
- Antibióticos adaptados
- Doble terapia intravenosa
(6 semanas)
- Luego una terapia por vía
oral de 6 meses a 1 año

Vigilancia laboratorial y radiográfica


La curación se obtiene mediante el
tratamiento precoz y eficaz

5 meses después
Estado precoz: La médula es invadida Estado avanzado: Presencia de leucocitos
por células inflamatorias, pero no hay polimorfonucleares y necrosis ósea con
destrucción ósea evidente. placas de erosión, secundarias a la actividad
enzimática.

Pus

Medula ósea necrótica

Necrosis ósea
Osteomielitis Aguda Hematógena

FASE DE ABSCESO SUB-PERIOSTICO

- Fiebre oscilante
- Astenia - palidez
- Dolores
Signos locales :
- Edema
- Inflamación
Rubicundez
Calor local
- Fluctuación (absceso)
FASE DE ABSCESO SUB-PERIOSTICO

LA ECOGRAFIA muestra
• El absceso
• El desprendimiento perióstico
• El edema de partes blandas
RADIOGRAFIA

• Aspecto lacunar

• Reacción perióstica
FASE DE ABSCESO SUB-PERIOSTICO

PUNCION Pus Antibiograma


Osteomielitis hematógena aguda del niño

Niño de 15 años
Osteomielitis luego de una herida en el
dedo pulgar:
Esclerosis y reacción perióstica
Osteomielitis hematógena aguda del Niño

Osteomielitis neonatal 5 meses: lisis metafisiaria A 13 años


reacción perióstica
Evolución sin tratamiento:

En ausencia de tratamiento, se produce una fistulización


con secreción de pus hacia el exterior
• Evolución sin tratamiento :

• Fístula con secreción


purulenta en caso de
retención del secuestro

• Se puede producir, la
desintegración de los restos
óseos (secuestros) que son
eliminados con la secreción
purulenta

• Osteítis crónica

• Eczema cutáneo
Sin tratamiento :
EVOLUCION HACIA LA FASE DE ESTADO
Con secuestros (desprendimiento de las zonas de necrosis óseas)
y reconstrucción ósea (bajo el periostio desprendido)
Sin tratamiento :
EVOLUCION HACIA LA FASE DE ESTADO
Con secuestro (desprendimiento de zonas óseas necróticas)
y reconstrucción ósea (bajo el periostio desprendido)

RADIOGRAFIA

– Aspecto en escarapela
– Engrosamiento perióstico
– Engrosamiento cortical
Tratamiento quirúrgico: Secuestrectomía
Los secuestros actúan como cuerpos extraños.
Con tendencia a la eliminación (si es posible)
Se deben eliminar todos los restos de tejidos necróticos !
Evolución de una osteomielitis del húmero

Adolescente de 17 años
Dolores presentados después de un
juego de rugby
Luego aparición de fiebre
Brazo caliente, doloroso, inflamación
y luego fluctuación

Después de 15 días
Evolución de una osteomielitis del húmero

Punción: pus
Antibiograma
Tratamiento antibiótico

Después de 15 días 20 días


Evolución de una osteomielitis del húmero

Día 15 Día 20 Día 30


Evolución de una osteomielitis del húmero

Día 15 Día 20 Día 30 Día 40


Necrosis y
reconstrucción

Día 45
Día 45 Secuestrectomía
Día 45 Secuestrectomía
Secuestrectomía Día 15 (post-operatorio)
Secuestrectomía Cirugía (día 15) Día 45
Tratamiento

• El tratamiento quirúrgico comprende :


- La exéresis de los secuestros
- La eliminación de todos los tejidos necróticos,
conservando solamente al tejido sano

• El hueso puede quedar expuesto debido a los


lavados repetidos

• La cicatrización espontánea en llamada “dirigida”


Osteomielitis de la tibia
Desbridamiento intenso

El hueso puede quedar expuesto debido a los lavados a repetición


La cicatrización espontánea en forma “dirigida”

Tejido de granulación Epidermización periférica


Caso particular de osteomielitis vertebral

• El importante lecho venoso entre los


plexos internos y externos
• las comunicaciones importantes con
el sistema venoso Porta
• el sistema valvular ....

explican el flujo retrógrado y


las frecuentes diseminaciones
infecciosas (y metastásicas)
Osteomielitis vertebral

2 meses

Mujer de 55 años: espondilodiscitis a E. coli


Osteomielitis vertebral

Destrucción completa del disco y parcial de los 2 cuerpos vertebrales


Evolución de la osteomielitis
• La curación se obtiene gracias al tratamiento quirúrgico y a la
antibioticoterapia prolongada

• Las recidivas son frecuentes, con periodos de retención (fiebre,


abscesos)
Osteomielitis hematógena aguda

COMPLICACIONES

• Diversas localizaciones óseas al mismo tiempo son posibles


(metáfisis, vértebras)
• Absceso a distancia : cerebro, pulmón
• Septicemia, endocarditis infecciosa etc.
Osteomielitis Aguda Hematogena

Complicaciones locales
• Pandiafisitis : difusión a toda la diafisis
Osteomielitis hematógena aguda

Complicaciones locales
• Pandiafisitis : difusión a toda la diafisis
• Artritis : por la diseminación de gérmenes a través del cartílago de
crecimiento (destrucción de la articulación)

Secuelas de pandiafisitis
+ desprendimiento
epifisiario
Osteomielitis hematógena aguda

Complicaciones locales
• Pandiafisitis
• Artritis
• El cartílago de conjugación puede estar comprometido
Epifisiodesis (graves consecuencias sobre el crecimiento)

Epifisiodesis de
la extremidad
inferior del fémur
Secuelas : Epifisiodesis

D I
Perfil

Desaparición del cóndilo externo


Secuelas - Complicaciones

Pandiafisitis del radio


Acortamiento del fémur
Epifisiodesis del extremo distal
Fractura secundaria
Complicaciones locales
• Pandiafisitis
• Artritis
• Epifisiodesis
• Osteítis crónica
– Fístulas permanentes
Osteomielitis hematógena aguda

FORMAS CLINICAS
• La forma sub-aguda
- Dolores severos, intensos, comparables a una fractura
- Cuadro infeccioso severo
• La forma crónica
– El cuadro clínico es menos intenso
– La radiografía muestra una imagen de laguna ósea
es el absceso central de BRODIE

Pequeña laguna en el seno Laguna aislada


de una densificacion
• La forma crónica
– El cuadro clínico es menos intenso
– La radiografía muestra una imagen lacunar
es el absceso central de BRODIE

Laguna en la
diafisis humeral
• Aspecto de una densificación ósea
alrededor de una pequeña laguna

• Osteomielitis compatible con el


diagnóstico de un osteoma osteoide

H - 33 años
• La forma crónica
– El cuadro clínico es menos intenso
– La radiografía muestra una imagen lacunar
es el absceso central de BRODIE

La RMN muestra la presencia de líquido en el


interior de la laguna
• La forma crónica
– El cuadro clínico es menos intenso
– La radiografía muestra una imagen lacunar
es el absceso central de BRODIE
– La RMN muestra la presencia de liquido en el interior de la laguna
– Este tipo de forma radiológica pseudo tumoral puede evocar otros
diagnósticos
en particular un tumor óseo :
- Sarcoma osteogénico
- Granuloma eosinófilo
La forma crónica: el absceso de Brodie
• El tratamiento quirúrgico consiste a evacuar el absceso y realizar una
limpieza completa de la osteítis con cicatrización dirigida y
antibioticoterapia
Considerando una osteomielitis aguda,
indicar:

¿Cual es la localización inicial en el hueso:


Diafisis, metáfisis, periostio, epífisis?

La edad de preferencia:
recién nacido, niñez, adulto, anciano

El germen causal más frecuente:

Los primeros 3 exámenes a realizar para el diagnóstico:

Los pasos a seguir


Caso clínico
Un niño de 6 años llega a urgencias en horas de la
noche, traído por sus padres, inquietos por verlo cojear
desde la mañana. El niño presenta fiebre de 39° desde
la tarde y tiene dolor de cadera. A la movilización
presenta dolor en la cadera

1 - ¿Qué diagnóstico haría usted?


2 - ¿Cuáles exámenes radiológicos pediría usted y que
buscaría?
3 - ¿Qué examen de laboratorio pediría?
4 - ¿Qué otros exámenes clínicos indicaría?
5 - ¿Cual es el tratamiento a seguir?
Un niño de 6 años llega a urgencias en horas de la
noche, traído por sus padres, inquietos por verlo cojear
desde la mañana. El niño presenta fiebre de 39° desde
la tarde y tiene dolor de cadera. A la movilización
presenta dolor en la cadera

1 - ¿Qué diagnóstico haría usted?

Respuesta:
Osteoartritis de cadera
Un niño de 6 años llega a urgencias en horas de la
noche, traído por sus padres, inquietos por verlo cojear
desde la mañana. El niño presenta fiebre de 39° desde
la tarde y tiene dolor de cadera. A la movilización
presenta dolor en la cadera

2 - ¿Qué exámenes radiológicos pediría


usted y que buscaría?
Respuesta:
Radiografía simple de la cadera (Frente y perfil) que no
deberían mostrar anormalidad en este estadio.
Un niño de 6 años llega a urgencias en horas de la
noche, traído por sus padres, inquietos por verlo cojear
desde la mañana. El niño presenta fiebre de 39° desde
la tarde y tiene dolor de cadera. A la movilización
presenta dolor en la cadera

Q 3: Que exámenes de laboratorio pediría?

Hospitalización
Hemograma, VSG, PCR, hemocultivos a repetición
Vía venosa central instalada
Un niño de 6 años llega a urgencias en horas de la
noche, traído por sus padres, inquietos por verlo cojear
desde la mañana. El niño presenta fiebre de 39° desde
la tarde y tiene dolor de cadera. A la movilización
presenta dolor en la cadera

4 - ¿Qué otros exámenes clínicos pediría?

Una Ecografía para buscar un derrame articular (o IRM)


PUNCION explorativa y evacuadora, examen bacteriológico
La Centellografía de la cadera que debería ser positiva
Búsqueda de la puerta de entrada
Un niño de 6 años llega a urgencias en horas de la
noche, traído por sus padres, inquietos por verlo
cojear desde la mañana. El niño presenta fiebre de
39° desde la tarde y tiene dolor de cadera. A la
movilización presenta dolor en la cadera.

5 - ¿Cual es el tratamiento a seguir?


Respuesta:
Tratamiento antibiótico inmediato por vía venosa con una bioterapia larga.
Adecuación del tratamiento antibiótico a los resultados bacteriológicos.
Reposo total:
Vigilancia del resultado laboratorial.
ASIGNATURA : CIRUGIA I
UNIDAD : III - TRAUMATOLOGIA
CICLO : IX
SEMESTRE ACADEMICO: 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EMERGENCIAS TRAUMATOLOGICAS

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
TIPOS DE LESIONES

EJEMPLO INDICAR Verma V, Mishra MV, Mehta MP. A systematic review of the cost andcost-effectiveness studies of proton
FUENTE radiotherapy. Cancer.2016;122:1483–501
LESIONES
MUSCULOESQUELETICAS
1.
CLASIFICACION DE FRACTURAS EXPUESTAS
SEGÚN GUSTILO &ANDERSON
TERAPIA ANTIBIOTICA EN FRACTURAS EXPUESTAS
FRACTURAS EXPUESTAS TRATADAS CON
FIJADOR EXTERNO Y COLGAJOS
VASCULARES
2.
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO
3.
REDUCCION DE
MANEUVERS

TRACCION / CONTRATRACCION
TÉCNICA DE
STIMSON
MÉTODO KOCHER
LUXACION DE
CODO
4.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

GENERALIDADES DE LA
REHABILITACION POST TRAUMA
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
Según la OMS en su Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades
y Minusvalías (CIDDM), publicada en 1980,
una Discapacidad:

"Es toda restricción o ausencia (debida a


una deficiencia) de la capacidad de realizar
una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un
ser humano."
Las discapacidades pueden dividirse en

físicas,que afectan a los movimientos


como la espina bífida, síndrome post-polio
o parálisis cerebral;
sensoriales, afectan uno o más sentidos
como la ceguera o la sordera;
cognitivas, como el autismo o el Síndrome
de Down;
psiquiátricas, como la Depresión o la
esquizofrenia.
REHABILITACI
ON Aborda
je MOVILIZACI
ÓN
PIEDRA RECUER
ANGULAR: DO
CONTROL DEL
DOLOR INSEGURID
AD

VICIOS POSTURALES // INMOVILIZACION VOLUNTARIA


Línea de tiempo Tratamiento Kinésico

Trauma /
Cirugía
IC a
Traumatología
/ Med. Fisica Plan 1 Hogar ambulatorio Plan 2
Hogar
| | | |
Día 4-5 |
2-3 semana 1 mes
Día
2 3meses
A los 2-5 días de iniciado
Signos Evaluación y 4
evaluación
Diagnostico
Kinésico claro Rehab.
Evaluación
(+) 1relativo,2,3,4
2
Imágenes (Rx, scanner, resonancia)

Educación post trauma Paciente y familia


Decúbito supino -Ejercicios activos pie- tobillo Signos atención¹.
-W cuadriceps PA: >140/90 1 Estática ( supino )
- glúteo(solicitactión a dist) H.O= Dism PA(10-20 mmhg) + -Postura/ ¿Dolor?
-W flexores cadera < 90° Síntomas: Mareos, inestabilidad, -Fuerza y movilidad EESS(bastones o burrito)
(+)1,4 -W rot ext int(20-30%) vértigo posicional, Marcha -tronco(lateralizado, flex, etc)
(-)1,4
-W abd-add (20-30%) vacilante, inseguridad, -Cadera( simetria,rotaciones int, ext, add, abd, flex, ext)
Pérdida de consciencia, -Rodilla(varo,valgo,flexum,recurvatum)
Taquicardia, palidez, angor, visión -tobillo(inv, eve, flex, ext)
borrosa, defectos en la -pie ( cabo, plano, equino,etc)
Sedente -Observar paciente (control tronco) percepción de -fuerza (EEII)
-presión y signos hipotensión los colores. FC:>60-80 latxmin -ROM, AROM
-preparar para bípedo Sat ox: <90% -End feel
Hematocrito: < H(40-54%); M(37-
47%) Dinámica ( supino y marcha)
Glicemia: < 60-100mg/dl --¿Exacerbación patrones estáticos?
-¿alteraciones primas que subrogan marcha irregular?
(-)1,4
(+)1,3,4 -¿ayuda ortésica bien asimilada?

Bípedo -Observar paciente (control tronco,


eeii protesis y opuesta)
-presión y signos hipotensión Agentes interferenciales
-preparar para Marcha 3
-Patología que no permita trabajo

-Indicación Explicita equipo Cadera

--farmacología
(-)1,3,4 (+)1,3,4
(+)1,3,4
Marcha con ortesis Andador 2 bastones
-Pcte adulto mayor -Pcte adulto
2 -Inestable, posturas viciosas -Mayor estabilidad
-largo tiempo sin caminar -corto tiempo sin caminar

(-)

CONSTANTE REEVALUACIÓN DINAMICA Y DE SIGNOS DE ATENCIÓN (PLANTEAR DIAGNOSTICO KINESICO Y FORMA DE ABORDAJE)

1.-Hipotensión ortostática en el anciano,(2002) Bayona C.A, Médicos de Familia. Equipo de Atención Primaria Cornellà-3. La Gavarra. Lérida, Vol. 12 – Núm. 9 – Octubre-Noviembre 2002
MEDIFAM 2002; 12: 563-576
Ejercicio
 Primero rango completo luego Fortalecer
s
LEV
E
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

AMPUTACIONES

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
DEFINICI
ÓN
Separación total de un segmento del miembro
del resto del cuerpo. Cuando se realiza a través
de una articulación se denomina
desarticulación

• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower
extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
• RussellWL, Sailors DM,Whittle TB, Fisher Jr.DF, Burns RP. Limb salvage versus traumatic amputation. Ann Surg 2001; 213:473-81.
Etiología
• general
Traumáticas (accidentes/conflictos
bélicos/quemaduras).

• No traumáticas:

Alteraciones vasculares (Diabetes mellitus / Enfermedad vascular


periférica).

Infecciosas (Gangrena gaseosa / Osteomielitis crónica).

Neoplásicas (Tumores óseos/partes blandas).

Congenitas
LESIÓN-
TRAUM
A
• La primera causa de pacientes jóvenes de
amputación
• En una lesión aguda es una indicación
cuando el aporte de sangre está destruido
de forma irreparable.
• Son más frecuentes en varones ; y el 60-
85% son de los miembros inferiores.

Patzakis M, Harvey P, Ivler D. The role of antibiotics in the management of open fractures. J Bone Joint Surg Am 2004; 56:532-
41.
Etiologia NIÑOS
• Congénitas: 60%
• Adquiridas: 40%.
– Traumatismos.
– Neoplasias.
– Infecciones.

La cirugía de amputación en niños difiere de la


de los adultos en tres áreas:
1. el crecimiento.
2. el sobre crecimiento del muñón.
3. y la cicatrización.
INCIDENCIA

•EN miembros inferiores es la más común (90%)

•En LA > parte de las amputaciones se debe a accidente


vehicular (jovenes) y por DM (ancianos).

• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower
extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
INCIDENCIA

Miembros superiores
• Menores 10 años accidentes, tumores, trauma accidentes,
• 10-20 años neoplasias
• 20-65ª 80% traumatismos, 5% enfermedad vascular
• >65ª 10% traumatismos, 80% enfermedad vascular

Miembros inferiores
•infragenicular 50%
•supragenicular 35%
•Cadera 7 –10%
•Parciales del pie y pie 5%

• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower
extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
Pie
diabético
• Base etiopatogénica: neuropatía y
microangiopatia inducida por la
hiperglucemia mantenida, con o
sin coexistencia de isquemia, y
que produce lesión y/o ulceración
del pie.
• PREVENIBLE
• Primera causa de amputaciones
de origen no traumatico.
• Prevalencia: 8 – 13%
INDICACIONES PARA
AMPUTACIÓN
La pérdida irreparable del aporte sanguíneo de un
miembro enfermo o lesionado es la máxima
indicación para la amputación.

Una parte no puede sobrevivir cuando se destruye su medio de


nutrición; no sólo se vuelve inútil sino una amenaza para la vida
INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN

De forma general se considera una amputación


cuando se ve afectado:

•No es posible revascularizar


•Riesgo para la vida
•Nula función de una extremidad
•Que de manera indirecta deterioren el estado
general del paciente
Puntuación MESS (mangled extremity severity

score)
En 1990, Johansen et al establecieron una escala predictiva
de amputación para las fracturas de la pierna, a la que
llamaron MESS

• Esta escala simple confirma que las tentativas de


conservación de la pierna. En las fx abiertas IIIb o IIIc de
Gustilo, asociadas a una sección del nervio principal o a una
isquemia >6 horas, conduce la mayoría de las veces a una
amputación secundaria

• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower
extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
• RussellWL, Sailors DM,Whittle TB, Fisher Jr.DF, Burns RP. Limb salvage versus traumatic amputation. Ann Surg 2001; 213:473-81.
• Gustilo R, Merkow R, Templeman D. The management of open fractures. J Bone Joint Surg Am 1998;72:299-304.
Clasificación de Gustilo, Mendoza, Williams

• Duparc J, Huten D. Classification des fractures ouvertes. In: Conférence d’enseignement de la SOFCOT. Traitement des fractures récentes
de jambe. Paris: Expansion Scientifique Française; 2010. p. 62-72
Puntuación MESS (mangled extremity
severity score)

Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2009;30:568
Clasificación de Wagner

• Profundidad de la
ulcera
• Grado de infección
• Grado de gangrena
NIVEL DE
AMPUTACIÓN
Niveles de Amputación
en Mano
NIVELES DE AMPUTACION MIEMBRO INFERIOR
NIVELES DE AMPUTACIÓN PIE
Amputaciones Mayores PD

Amputación de Syme

A nivel de tobillo

Indicaciones

Fracaso de la
amputación
transmetatarsiana.

Gangrenas o úlceras
bien delimitadas del
antepié, dorsales o
plantares, que
imposibiliten la
realización de una
amputación
transmetatarsiana.

Amputación de Pirogoff

Similar a Syme, conserva porción del
calcáneo como zona de apoyo
MUÑÓN
• Se deben aislar los principales vasos sanguíneos
y ligarlos individualmente.
• No desperiostizar excesivamente por el peligro
de secuestros anulares.
• A pesar de haber hecho una buena hemostasia,
deben dejarse drenajes que se pueden retirar a
las 48 ó 72 horas de la cirugía.
COMPLICACIONES
• INMEDIATAS:
– Hematoma: demora la cicatrización ,fuente
infecciones
– Necrosis: de los bordes cutáneos , sutura a
tensión, reamputación
– Infecciones: vasculopatia periférica, drenar los
abscesos , cultivos y antibogramas
– Sensación del miembro fantasma: es la percepción
de q la parte amputada esta presente , desaparece
si se usa una prótesis
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

DISPLASIA DEL DESARROLLO


DE CADERA
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
DEFINICIÓN

Luxación: Subluxación:
Alteración cabeza la cabeza
anatómica de femoral esta femoral esta
la articulación completamen apoyada en el
coxofemoral. te fuera del reborde
acetábulo. acetabular.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de la luxación congénita de la cadera (LCC) es de 0,8 a
1,6 por cada 1000 nacidos vivos.

60% de los casos es bilateral

Es más frecuente en mujeres (5:1)

Más común en raza blanca y asiatica.


FACTORES DE RIESGO
• Riesgo elevado por el aumento en la laxitud
Género femenino ligamentaria y capsular por efecto directo
de las hormonas maternas (relaxina)

• Con EG mayor a 40 semanas aumenta el


Producto
riesgo por disminución del espacio
postérmino
intrauterino y restricción de movimiento

• Historia familiar incrementa el riesgo en


Factores Genéticos un 10-25%
PATOGENIA
El cuello femoral tiene
Desarrollo anormal de la forma
del acetábulo: es más plano y un aumento de la
presenta una orientación anteversión normal del
anómala.
valgo.
Reborde articular
puede hallarse Ligamento redondo
invertido dentro de la hipertrófico-
articulación.
Contractura y
El fondo del acetábulo acortamiento de los
se encuentra ocupado músculos que cruzan la
con tejido adiposo. cadera (psoas y
aductores)
CLASIFICACIÓN

1. Luxación • Tiene lugar entre las semanas 12 y 18


Teratológica o del desarrollo embrionario.
Embrionaria • Asociada a malformaciones genéticas.
• Presentación Rara

•Se da en las últimas 4 semanas del


2. Luxación desarrollo fetal.
Típica o Fetal •Se presenta en lactantes sanos.
•Mas frecuente
DIAGNÓSTICO
Recordar que 1 niño de cada 60 puede presentar rasgos de inestabilidad en una
o ambas caderas, de ellos el 60 % se restablecerá espontáneamente en la
primera semana de vida, y el 80 % del resto lo hará en el primer año de vida.

Es importante una oportuna detección y tratamiento temprano y para evitar la


aparición de secuelas.

Debe hacerse una exploración minuciosa mediante inspección y maniobras


especiales
DIAGNÓSTICO
Semiológico
•Inspección
•Maniobras especiales

Imagenológico
•Radiografía
•Ultraasonografía
Asimetría de los pliegues cutáneos
DIAGNÓSTICO: MANIOBRAS
ESPECIALES
En el recién nacido a 3 meses:
•Prueba de Ortolani
•Maniobra de Barlow
•*No se recomiendan en niños mayores de tres meses, porque tienen un alto índice de
identificar falsas negativas cuando se realizan en forma aislada.
•**las radiografías y los estudios de imagen no son absolutamente confiables.

En recién nacido de 3 a 6 meses de edad:


•Signo de Galeazzi
•**Los resultados con las pruebas de Ortolani y la maniobra de Barlow no son confiables.
DIAGNOSTICO: RADIOGRAFÍA

Estudio de bajo costo, fácil manejo e interpretación, accesible y baja exposición


a radiación.

Los primeros cambios sobre las estructuras óseas ocurren después de cuatro a
seis semanas de manifestada la laxitud articular. Es por esto que su mayor
rendimiento se logra cuando es obtenida después de los 4 meses de edad.

La técnica más común es la Radiografía Panorámica de Pelvis anteroposterior.


DIAGNÓSTICO: ULTRASONOGRAFÍA

Estándar de oro para la detección oportuna del problema de


displasia de cadera en las primeras semanas de vida.
• Resulta muy apropiada en los primeros meses de la vida y es superior a la Rx de pelvis, ya que permite
visualizar la cabeza femoral cartilaginosa y el acetábulo, y permite además estudiar en forma dinámica las
caderas, y su sensibilidad en la detección de DDC bordea el 100%. Son dos los aspectos que se deben
examinar la estabilidad articular y la morfología acetabular

Requiere de un equipamiento que no está disponible en


todos los centros de salud, y es además un método
marcadamente operador-dependiente, que requiere de un
observador experimentado. Tiene costo mayor y menor
disponibilidad con respecto a la Rx de pelvis.
¿CUÁNDO SOLICITAR
ESTUDIO POR IMÁGENES?
¿RADIOGRAFÍA DE PELVIS O US DE
CADERAS?
• Recién nacido con alguno de los factores predisponentes de DDC antes
mencionados, pero con examen físico negativo:
• US de caderas entre las dos y tres semanas de vida.

• Recién nacido con o sin factores predisponentes y examen físico alterado:

• US de caderas al nacer.

• Recién nacido sin factores predisponentes y con examen físico negativo,


tanto en el período neonatal como en los controles clínicos posteriores:
• Rx de pelvis a los 3 meses.
TRATAMIENTO
Los tratamientos varían en función de la gravedad del caso y de la edad del niño

Menores de 18 meses

•Leve: Doble pañal, almohadilla de Frejka. También se recomienda


un tratamiento postural como, por ejemplo, llevar al bebé a
horcajadas y que duerma boca arriba con las piernas abiertas.
•Moderada a grave: prótesis blandas o rígidas, arnés de Pavlik,
yeso.
•*Antes de los seis meses, no es necesario que se traten
ortopédicamente todos los casos. Los recién nacidos pueden
recuperarse con maniobras positivas.
Mayores de 18 meses

•Cirugía
A medida que crece la complejidad del tratamiento, su resultado también se resiente y se encuentra asociado a complicaciones.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

GENU VARO
GENU VALGO
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
GENU VARO – GENU
VALGO
• Son cuadros patológicos que afectan la
alineación de las rodillas, y cada uno es
contrario al otro, provienen de las palabras
tomadas del latín:

• “Genu”, significa rodilla.


• “Varo” es al alejamiento de los miembros de
la línea media del cuerpo.
•“Valgo” es el acercamiento de los mismos.
GENU VARO
“Rodillas en
paréntesis”

 Informar a los
padres
 3-6 meses
revisión
ENFERMEDAD DE BLOUNT- TIBIA

• No resuelve como en GV fisiológico.


• Deformidad progresiva con VARA
desviaciones de la marcha,
discrepancia de longitud de los
miembros y artritis prematura de la
rodilla.
• Multifactorial. Mecánica -
• 
Obesidad infantil. Genético
FACRORES DE RIESGO:
• Bipedestación precoz(<1año)
• Genético.
• Sexo: femenino.
• Predisposición en niños de raza negra,
hispanos y en los de ascendencia
escandinava.
¿Cuándo
preocuparse?
Si posterior a los 3 años:

• Las piernas arqueadas persisten


• Las rodillas no alcanzan a entrar en contacto cuando el
individuo está de pie con los pies juntos (los tobillos en
contacto).
• La curvatura de las piernas es asimétrica.
• POSICIÓN VICIOSA QUE ACENTÚA
EL GENU VARO BILATERAL
(DURMIENDO)
BOCA ABAJO, RODILLAS
FLEXIONADAS Y EN ABDUCCIÓN
(ABIERTAS), PIES DEBAJO DE
LAS NALGAS Y ROTADOS
INTERNAMENTE


• POSICIÓN
SENTADO SOBRE LASVICIOSA
RODILLAS, QUE ACENTÚA
EL GENU
CADERAS VARO BILATERAL
EN ABDUCCIÓN
(SENTADO)
(ABIERTAS) Y PIES COLOCADOS
DEBAJO DE LAS NALGAS
• >10
GENU VALGO • Dolor
AÑOSen la cara anterior de la

DEL DESARROLLO •
Dificultad
rodilla al
Inestabilidad
correr rotuliana (↑ Tendencia de
luxars
la rótula a
• Esta deformidad aparece a partir de los 3 años de
edad. e).
• Antes de alcanzar el eje en valgo fisiológico se
produce un valgo máximo de unos 15°
• Disminuye ligeramente hasta alcanzar los valores
normales en tomo a los 8 años.
• En el 95% de los casos mejorará de forma
espontánea.
GENU
VALGO
INDICACIONES DE
TRATAMIENTO
LAS ORTESIS  No ha
demostrado
utilidad para la corrección del
eje. TRATAMIENTO Qx
•>10 años
•Genu valgo persistente.
•Distancia intermaleolar
superior a 8 cm
•Ángulo femorotibial de más
de 15 °
TRATAMIENTO
QX
TRATAMIENTO
QX
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

PIE EQUINO VARO

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
INTRODUCCI
ON
Es una malformación congénita del pie

o los pies, que es afectado por los tendones


ligamentos y musculos de la misma
extremidad, es progresivo, y es totalmente
tratable.
Abarca diferentes tipos posturas, y tiene buen
pronostico después de los tiferentes tipos de
tratamientos.
TRATADO DE PEDIATRIA DE NELSON; VOLUMEN I; 18VA EDICION; ELSEVIER
FOUNDERS EDITORIAL; TRANSTORNOS DE LOS HUESOS
Y ARTICULACIONES; CAPITULO 673; PIE EQUINOVARO; PAGINA 2777- 2780
• Deformidad que consiste en
una mala alineacion del coplejo
calcaneo-astragalo- escafoideo.

• Existe una flexion plantar


del primer radio y aduccion del
antepie respecto al retropie
PIE ZAMBO POSTURAL
• PIE NORMAL QUE SE A MANTENIDO EN
MALA POSICION INTRAUTERO Y ES
FLEXIBLE EN LA EXPLORACION AL
NACIMIENTO
PIE ZAMBO CONGENITO
• Abarca un aspecto de gravedad mientras
que el pie zambo asociado a una
enfermedad neuromuscular o a un
síndrome es mas rigido y difícil de tratar
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• Cavo: agujero fosa o zanja

• aducción: parte del cuerpo que se acerca a


la línea media

• Varo: rigido hacia adentro en relación con el eje


medio
• Equino: de caballo
• Marcha: flexion plantar sobre la punta del pie
•tras el nacimiento, observando la •diferencial: es muy importante que •Prenatal: se puede hacer por medio
forma del pie y comprobando que el médico haga un buen diagnóstico del ultrasonido en la semana 16 del
por manipulación que el niño(a) no diferencial, es decir se requiere de embarazo.
es capaz de obtener una posición experiencia para distinguirlo de otras
normal. malformaciones congénitas del pie.
TRATAMIENTO
• Clínico Lo más recomendado es empezar
a tratar en los primeros días de
vida, colocando unos yesos
correctivos.

casos en que el niño sea


demasiado mayor para tolerar
los yesos o en los que no se
• Quirúrgico consigue una corrección
suficiente con ellos.

Consetvador
Tan pronto sea posible después
del nacimiento
METODO DE PONSETI
• Tecnica de manipulación y de yesos seriados
y se puede considerar un método
minimamente invasivo que conservados.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

PIE PLANO FLEXIBLE

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :
FILIAL ICA : BARRIENTOS RAMOS VICTOR HUGO
FILIAL CHINCHA :
Pie plano flexible
• Pie plano flexible
• Motivo de consulta mas frecuente en ortopedia
infantil
• Causa de dolor y discapacidad en niños muy
rara
• Determinar antecedentes familiares de pie
plano

What’s New in Pediatric Flatfoot?. Bauer, Mosca,


Zionts. J Pediatr Orthop 2015;00:000–000
Pie plano flexible
• Dx clínico
• Deformidades
– Valgo del retropie
– Disminución del arco
longitudinal medial
– Supinación del
antepie
con respecto al retropie
– Abducción del
antepie
Pie plano flexible
• Dx clínico
• Maniobras para evaluar flexibilidad
• Mecanismo de arco y cuerda de la fascia plantar,
articulación subtalar en inversión y aparece arco plantar
Pie plano flexible
• Dx clínico
• Maniobras para evaluar
flexibilidad
• Maniobra «Toe rising test»
Pie plano flexible
• Dx radiológico
• Dolor, rigidez y planificación quirúrgica
• Rx lateral de ambos pies en apoyo
Angulo de inclinación calcáneo 20- 40°
Angulo astrágalo – 1er Mtt 0 – 10°
Angulo astrágalo horizontal
25° +/- 5°
Malformaciones Congénitas

Dr VICTOR H. BARRIENTOS R.
Hospital Regional de Ica
UPSJB 2021-2
Malformación-Disrupción
• Defecto morfológico de un órgano o parte
de este o de una región del cuerpo que
resulta de un anormal desarrollo intrínseco
del proceso de morfogenesis.
• Defecto morfológico de un órgano o parte
de este o de una región del cuerpo que
resulta de un anormal desarrollo del
proceso de morfogenesis por un factor
extrínseco
Mortalidad Fetal Tardía
1995-1999

• Muertes fetales 1277


• Asfixia 310
• Malformaciones 134
Mortalidad Neonatal Precoz
1995-1999

• Muertes neonatales 1231


4.62/00 n.v.
• Malformaciones 458
• Prematurez 300
• SDR 163
Incidencia

• nacidos vivos 2-3%


• 2 años 6%
• 5 años 8%
Frecuencia
1. Cardiovasculares
2. Genitourinarias
3. Cerebroespinales
4. Gastrointestinales
5. Toráxicas
6. Musculoesqueléticas
Causas
• Anomalías cromosómicas 6-
7%
• Mutaciones genes 7-8%
• Factores ambientales 7-10%
• Multifactoriales 20-25%
• Desconocida 50-60%
Diagnóstico

• Intrauterino (sospecha, confirmación)


• Neonatal inmediato (evidente,deterioro de
la función vital)
• Tardío (adulto)
Ultrasonido
• Screening (Tamizaje a toda la población)
– Edad gestacional
– Crecimiento fetal
– Malformaciones
– Bienestar fetal
• Diagnóstico (sospecha clínica)
Screening
Malformaciones Congénitas
Sensibilidad
1. Anencefalia 100%
2. Otras SNC 92%
3. Sistema Urinario 90%
4. Labio Leporino 78%
5. Anomalias Musculoesqueléticas 75%
6. Espina Bífida 68%
7. Sistema Digestivo 50%
8. Corazón 50%
9. Inespeçíficas 42%
10. Sistema Respiratorio 38%
11. Sistema Circulatorio 30%
12. Cromosómicas 28%
13. Extremidades 25%
14. Deformaciones musculoesqueléticas 25%
15. Oído,Cara, Cuello 18%
16. Organos Genitales 10%
Goncalves L , Jeanty P ; AM. J.O&G 1994
Malformaciones Congénitas

• Sensibilidad 53%
• Especificidad 99%

Goncalves L , Jeanty P ; AM. J.O&G


1994
Utilidad del Diagnóstico
antenatal de las
malformaciones
1. Identificar causalidad de enfermedad.
( Recurrencia:cromosomopatías, S.genéticos, etc.)
2. Disminuir la severidad de las secuelas.(uropatías obstructivas, etc.)
3. Tratar enfermedad in útero.(arritmias, anemia fetal,ttt, etc.)
4. Disminuir los riesgos de la prematurez.(membranas rotas, rciu,etc.)
5. Mejorar la sobrevida o el pronóstico neonatal (hernia diafragmática,
atresia laríngea, cardiopatías, etc.)
6. Evitar maniobras obstétricas y neonatales innecesarias.
(T18-13, displasias óseas asfixiantes, etc.)
7. Momento y vía de interrupción.
( neurólogicas,renales,RCIU,etc.)
8. Disminuir secuelas a largo plazo(toxoplasmosis).
9. Asesorar a los padres.
Profilaxis
• Edad materna (T 21)
Edad 10 12 14 16 18 20 22 25 30 35 40

20 936 1018 1095 1164 1223 1271 1308 1344 1374 1413 1526

21 924 1005 1080 1149 1208 1255 1291 1327 1357 1394 1506

22 908 987 1062 1129 1187 1234 1269 1304 1334 1371 1480

23 888 965 1038 1104 1160 1206 1241 1275 1304 1340 1447

24 862 937 1008 1072 1126 1171 1204 1238 1265 1301 1405

25 829 901 969 1031 1083 1126 1158 1190 1217 1251 1351

26 788 857 922 980 1030 1071 1102 1132 1158 1190 1285

27 740 804 865 919 966 1004 1033 1062 1086 1116 1205

28 683 742 798 849 892 927 954 980 1002 1030 1112

29 618 672 723 769 808 840 864 888 908 933 1007
30 549 596 641 682 717 745 766 788 805 828 894

31 476 518 557 592 622 647 665 684 699 718 776

32 404 439 472 502 528 549 565 580 593 610 658

33 336 365 392 417 439 456 469 482 493 506 547

34 273 297 319 340 357 371 382 392 401 412 445

35 218 237 255 271 285 297 305 314 321 330 356

36 172 187 201 214 225 233 240 247 252 259 280

37 134 145 156 166 174 181 187 192 196 201 218

38 103 112 120 128 134 139 143 147 151 155 167

39 78 85 91 97 102 106 109 112 115 118 127

40 59 64 69 74 77 80 83 85 87 89 96

41 45 48 52 55 58 61 62 64 65 67 73

42 33 36 39 42 44 45 47 48 49 50 55

43 25 27 29 31 33 34 35 36 37 38 41

44 19 20 22 23 24 25 26 27 27 28 30

45 14 15 16 17 18 19 19 20 20 21 23
Profilaxis
• Acido fólico
Profilaxis

• Evitar exposición a teratógenos en


período suceptible
– Fármacos
– Radiaciones ionizantes
– Tóxicos
– Virus-parasitos
Los Tumores óseos
Tumores óseos
• Tumores productores de tejido óseo
• Tumores productores de tejido cartilaginoso
• Tumor de células gigantes
• Tumores de la medula ósea
• Tumores de tejido conjuntivo
• Lesiones pseudo tumorales
• Cáncer óseo secundario
Tumores óseos
• Tumores productores de tejido óseo
– Benignos
• Osteoma
• Osteoma osteoide
• Osteoblastoma
– Malignos
• Osteosarcoma
Tumores óseos
• Tumores productores de tejido óseo
• Tumores productores de tejido cartilaginoso
– Benignos
• Condroma
• Osteocondroma
• Fibromas condromixoide
– Malignos
• Condrosarcoma
Tumores óseos
• Tumores productores de tejido óseo
• Tumores productores de tejido cartilaginoso
• Tumor de células gigantes
• Tumores de la médula ósea
– Sarcoma de Ewing y reticulosarcomas
– Linfosarcomas óseos
– Mielomas
Tumores óseos
• Tumores productores de tejido óseo
• Tumores productores de tejido cartilaginoso
• Tumor de células gigantes
• Tumores de la médula ósea
• Tumores del tejido conjuntivo
– Fibroma desmoide
– Lipoma óseo
– Fibrosarcoma
Tumores óseos
• Tumores productores de tejido óseo
• Tumores productores de tejido cartilaginoso
• Tumor de células gigantes
• Tumores de la médula ósea
• Tumores del tejido conjuntivo
• Lesiones pseudo tumorales
– Quiste óseo
– Quiste aneurismático
– Quiste metafisiario
– Granuloma eosinófilo
– Displasia fibrosa
Tumores óseos dolorosos

• Dolores nocturnos (osteoblastoma, osteoma osteoide)

• Dolor al frío (tumores glómicos)

• Los tumores malignos son siempre dolorosos

• En un tumor doloroso se debe realizar una BIOPSIA


Tumores óseos voluminosos

• La protrusión de los osteocondromas (cerca de las


articulaciones) produce el desplazamiento de los tendones y los
paquetes vasculo-nerviosos

• Los condromas, próximos a las cinturas, pueden limitar la


movilidad y desplazar los paquetes vasculo-nerviosos

• Invasión de las partes blandas en caso de tumores malignos


Exostosis osteogénicas
• Molestias debidas al volumen tumoral
– Protrusión, tensión
• Molestias debidas al volumen tumoral
– Limitación articular

Exostosis osteogénicas
Condroma
Exostosis Múltiples
• Molestias debidas al volumen tumoral
– Conflicto con 1 tendón
(Pata de ganso)
– Molestias debidas al volumen tumoral
– Conflicto con 1 tendón
(tendón cuadricipital)

Hombre de 32 años
• Molestias debidas al volumen tumoral
– Compresiones vasculares
• Molestias debidas al volumen tumoral
– Compresiones nerviosas
Tumores a células gigantes
• Molestias debidas al volumen tumoral
– Protrusión ósea
– Compresión nerviosa (CPE)

Mujer de 27 años
Hombre de 32 años
Desarrollo en partes blandas
– Desplazamiento de órganos vecinos

Hombre de 26 años: Desplazamiento del nervio ciático

Condrosarcoma
• Dolor, tumefacción

Condroma
solitario
• Dolor, tumefacción

CONDROMA SOLITARIO

Resección completa y reconstrucción por injerto y placa


• Dolor, tumefacción

Exostosis osteogénica
• Dolor, tumefacción

Condrosarcomas
• Dolor, tumefacción
Compromiso de partes blandas
Recidiva local

Condrosarcoma
• Invasión de partes blandas

Osteosarcoma
Fracturas patológicas

En el niño
• Quiste óseo del niño (fémur, húmero)
• Fibroma no osificante (fémur, tibia)
• Granuloma eosinófilo
• Displasia fibrosa

En el adulto
• Tumor de células gigantes
• Quiste aneurismático
• Fracturas patológicas

12 12
años
ans

Quiste aneurismático Quiste esencial


Fracturas patológicas (80 %)
• Fracturas patológicas

Cáncer óseo secundario


• Fracturas patológicas

Osteosarcomas
• Fracturas patológicas

Condroblastoma benigno
• Fracturas patológicas

Condroma solitario
• Fracturas patológicas

Tumor de células gigantes


(5 a 10%)
Radiografía simple
• Signos de benignidad :
– imagen bien definida
– cortical normal
Radiografía simple
• Signos de benignidad :
– imagen bien definida
– cortical normal

A nivel de la cadera: las localizaciones más frecuentes son próximas a


los cartílagos de crecimiento
Radiografía simple
• Signos de benignidad :
– imagen bien definida
– cortical normal

Tumor a células gigantes


Radiografía simple
• Signos de benignidad :
– imagen bien definida
– cortical normal

Migración hacia la diáfisis


con el crecimiento

6 años 9 años

Quiste óseo solitario


Radiografía simple
• Signos de benignidad :
– imagen bien definida
– cortical normal

Osteoma osteoide
Radiografía simple

• Signos de malignidad :
– Osteolisis
– Contornos difusos
– Efracción de la cortical
– Reacción perióstica
– Invasión de partes blandas
Signos de malignidad
• Zonas líticas
• Reacción perióstica
• Efracción de la cortical
• Imagen de osificaciones de partes blandas

Osteosarcomas
• Signos de malignidad

Condrosarcoma periférico
– Invasión inmediata de partes blandas
– Difícil de visualizar en la radiografía
• Signos de malignidad

Cáncer óseo secundario


• Signos de malignidad

Atención a las formas debutantes :

– pequeña zona difusa

– pequeña reacción perióstica


enfrente de una zona densa
• Signos de malignidad

Tumor a células gigantes


Condrosarcoma
• Signos de malignidad

Cáncer óseo secundario


• Invasión de partes blandas

Condroma perióstico (juxtacortical)


• Invasión de partes blandas

(Nunca en el pie, ni en la mano)

Osteosarcomas
Exámenes Complementarios

• TAC
• RMN
• Centellografía ósea
• Arteriografía
• Examen sanguíneo (Mieloma)
• BIOPSIA
BIOPSIA
• Sistemática en caso de duda
– biopsia con trocar (TAC)

• Esperar el resultado para iniciar el tratamiento

• El diagnóstico anátomo-patológico a veces es difícil


Examen complementario
Tomodensitometría ósea: análisis topográfico

Osteosarcoma
• Tomodensitometría ósea: análisis topográfico

Tumor a células gigantes


• TAC: muestra el nido
• Centellografía ósea: hipercaptación

Osteoma osteoide
• Evaluación de la extensión
• Tomodensitometría, RMN +++

Condrosarcoma
• Evaluación de la extensión
• RMN +++

Condroblastoma
• Evaluación de la extensión
– Centellografía +++
Centellografía: hiperfijación

El límite de la resección en este caso se basa en


la Centellografía
Radiografía simple
– Osteocondroma
– Quiste esencial
– Laguna cortical

Radiografía completa del esqueleto


– Exostosis múltiples
– Granuloma eosinófilo
Radiografía completa del esqueleto

Exostosis
Radiografía completa del esqueleto

• Metáfisis ++
• Asimetría de las lesiones
(unilateralidad 50%)

Endocondromatosis (Ollier)
Argumentos topográficos
• Metáfisis
– Tumores cartilaginosos
– Quistes
– Fibromas no osificantes
• Epífisis
– Condroblastomas
– Tumor de células gigantes
– Quistes aneurismáticos
• Diálisis
– Displasia fibrosa, adamantinomas, osteomas
osteoides
Metáfisis

Quiste óseo Quiste aneurismático

Quiste óseo Displasia fibrosa

Fibromas condromixoides
Epífisis

Condroblastomas Tumor a células gigantes Quistes aneurismáticos


Diáfisis
Displasia fibrosa
Mujer de 30 años :
Dolor a la marcha

Radiografía RMN TDM Centellografía


Diáfisis

Condensación cortical

En la cortical,
el nido.

Osteoma osteoide
Diáfisis

Lisis cortical lacunar

Adamantinoma
Argumentos topográficos
• Columna vertebral
– Granulomas eosinófilos
– Angiomas, quistes aneurismáticos, osteoblastomas,
cordomas
• Huesos planos
– Granulomas eosinófilos
• Huesos de la mano
– Condromas
• Localización plurifocal
– Displasia fibrosa, condromatosis osteocondromatosis
Columna Vertebral

Osteoma osteoide
Evolución: La curación se obtiene en caso de la
exéresis completa del nido
M 18 años
Osteoblastoma Quiste aneurismático
Mano

Condromas
El diagnóstico es con frecuencia
difícil

Quiste óseo Displasia fibrosa


La biopsia es indispensable para realizar el
diagnóstico y decidir el tratamiento

Curetaje + relleno + osteosíntesis en caso de fragilidad


• Cirugía
- Amputación
- Resección y reconstrucción
(por medio de prótesis)
Tumores malignos: cirugía de
exéresis y de reconstrucción

- Amputación
- Resección y
reconstrucción
(por prótesis)

Osteosarcoma
La resección se debe realizar a distancia de la lesión

Osteosarcoma Mujer de
25 años
Prótesis de reconstrucción

También podría gustarte