Está en la página 1de 64

FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE

MEDICINA UMAX

TEMA: EMERGENTOLOGIA-URGENCIA Y
EMERGENCIA
SÉPTIMO SEMESTRE/ CLASE 5

Profesora: Dra. Silvana Vázquez. Especialista en Medicina Familiar y Salud


Pública.
2021.
Objetivos:
 Describir el Control de Sangrado
Externo
 Describir el Accidente Cerebro Vascular
 Describir la Cardiopatía Isquémica e
hipertensión Arterial en Emergencia

Dra. Silvana Vazquez 2


Control de Sangrado Externo
 . Los tres pilares más importantes están contenidos en el “ABC
del sangrado”:
 A: alerta, llamar para activar el sistema de emergencias;
 B: Bleeding (sangrado) –encontrar la herida que lo provoca, y
C: compresión, aplicar presión para detener el sangrado
 Por medio de una de las tres técnicas: cubrir la herida con un
trapo limpio aplicando presión directa con las dos manos,
usando un torniquete, o empaquetando la herida con gasas o
un trapo limpio y luego aplicar presión con ambas manos

Dra. Silvana Vazquez 3


Control de Sangrado Externo

Dra. Silvana Vazquez 4


Concepto de Enfermedad CerebroVascular
 Enfermedad cerebrovascular

Aquellos trastornos en los que hay un área cerebral afectada de forma


transitoria o permanente, por isquemia o hemorragia y/o cuando uno de
los vasos sanguíneos cerebrales están afectados por un proceso
patológico.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la (ECV) se


define como el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios de la
función cerebral o global con síntomas que persisten 24 horas o más, o
que llevan a la muerte con ninguna otra causa evidente que el origen
vascular.
Epidemiologia de la Enfermedad
Cerebrovascular:
 En la actualidad, el problema más
importante de la neurología lo
constituyen las enfermedades
cerebrovasculares (ECV), la enfermedad
neurológica aguda más frecuente y una
de las principales causas de muerte,
discapacidad y la minusvalía en el
adulto.
Epidemiologia de la Enfermedad
Cerebrovascular:
 En aquellos que no mueren genera una
notable incapacidad física y laboral, del
50 al 70% de los que sobreviven
quedan con secuelas, repercutiendo en
la esfera psicológica, económica y
social.
Clasificación de la Enfermedad
CerebroVascualar
 La (ECV) se clasifica en eventos isquémicos y
hemorrágicos:

1- ECV isquémicos: son más frecuentes y pueden ocurrir por


aterotrombosis de vasos de diverso calibre; también pueden ser
embólicos o hemodinámicos cuando se afecta la perfusión cerebral.

2- La (ECV) hemorrágica: se debe en la mayoría de los casos a


la hemorragia subaracnoidea espontánea, las malformaciones
vasculares o hemorragia intracerebral espontánea
Enfermedad Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular-ICTUS- ECV

ICTUS
ICTUS HEMORRAGICO
ISQUEMICO

Hemorragia
Hemorragia Subaracnoide
Isquemia Isquemia Intracerebral a
Global focal

Ataque Isquémico
Infarto Parenqui
Transitoriuo Ventricular
Cerebral matosa

Aterotrombótico Lobular
cardioembólico
lacunar
Profunda
indeterminado Troncocerebelo
sa
Dra. Silvana Vazquez 10
TAC DE ACV ISQUEMICO AGUDO

Dra. Silvana Vazquez 11


Descripción de una TAC en un ACV ISQUEMICO

 Se observa como una imagen hipodensa después de


24 horas de ocurrido el cuadro

 Pueden aparecer signos subjetivos


de isquemia cerebral en las primeras 6 horas. -
Signo de la arteria cerebral media hiperdensa. -
Pérdida de la diferenciación entre sustancia gris y
blanca.

Dra. Silvana Vazquez 12


TAC -ACV ISQUEMICO

Dra. Silvana Vazquez 13


Descripción de un ACV Hemorrágico
 En la fase aguda es una imagen
hiperdensa (50-100 UH), bien
delimitada, homogénea, con
parénquima circundante normal que
puede estar rodeado de un área
hipodensa por edema y aparece de
forma inmediata.

Dra. Silvana Vazquez 14


Descripción de un ACV Hemorrágico

Dra. Silvana Vazquez 15


TAC DE IMAGEN ACV

Dra. Silvana Vazquez 16


Imágenes en la TAC del ACV
 El ACV isquémico de mas de 24 horas
se ve como hipodensidad que puede o
no tener edemas con relación al
tamaño.
 El hemorrágico es hiperdenso mas
blanco.
 El ISQUEMICO es mas hipodenso mas
oscuro.
Dra. Silvana Vazquez 17
Factores de Riesgo Para Desarrollar la
Enfermedad Cerebro Vascular.

 Hipertensión Arterial
 Cardiopatía Isquémica
 Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 Tabaquismo
 Consumo del Alcohol
 Dislipidemia
 Diabetes Mellitus
SINTOMAS
 Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, los brazos o las piernas.

 Confusión o dificultad repentina para hablar o entender a los otros.

 Dificultad repentina para ver con un ojo o con los dos.

 Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida del equilibrio o la


coordinación.---------Puede durar Horas o días por lo General se Observa en el
ICTUS ISQUEMICO…….

 Dolor de cabeza fuerte y repentino sin motivo aparente, irritabilidad….. ICTUS


HEMORRAGAGICO
Síntomas y Síntomas de ACV

Dra. Silvana Vazquez 20


TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA/ Control de
la Hipertensión Arterial

 No se recomienda reducir la presión arterial sistemáticamente, excepto en el


caso de valores extremadamente elevados (TAS [tensión arterial sistólica] > 220
o TAD [tensión arterial diastólica] > 120 en ictus isquémicos, o > 180/105 en el
hemorrágico).

 Si la vía oral esta indicada Utilizar BETA Bloqueantes o Inhibidores de la Enzima


Convertidora.
 No utilzar Calcioantagonista por el Peligro de Hipotensión Brusca
 En caso de que exista Hipertensión Sistólica aislada utilizar Nitroglicerina o
Nitroprusiato sodico.
 El candesartan utilizado en el primer dia de ICTUS mostro mayor supervivencia
 Si se va a utilizar la Medicación Endovenoso debe ser de acción prevesible y
fácilmente reversible.
TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA
Control de Glucemia:

 Se debe monitorizar la glucemia a intervalos regulares, ya que la hiperglucemia se ha


asociado a un peor pronóstico y la hipoglucemia puede causar signos neurológicos focales
que imiten a un ictus. Se recomienda tratar la hiperglucemia con insulina regular para
intentar mantener los niveles de glucemia en los límites normales.

Control de la Temperatura:

 La hipertermia ha demostrado tener un efecto negativo sobre el pronóstico del infarto


cerebral o bien se trata de un marcador de daño extenso.

Mantenimiento Adecuado del Equilibrio Hidro electrolitico


 Debe evitarse la deshidratación y asegurar un aporte mínimo de 2.000 ml/24 horas de
sueros, teniendo en cuenta las condiciones cardiovasculares del paciente, la edad o la
presencia de edema cerebral que indicarían reducir el aporte a 1.500 ml al día.
Control de Signos Vitales

OTTONIEL CARDONA VARGAS 23


Tratamiento de la Fase Aguda del
ICTUS
Cuidado de la vía urinaria
Una complicación frecuente en la fase aguda
del ictus, y muchas veces no reconocida, es
la retención urinaria, problema importante,
ya que puede desencadenar un fracaso renal
agudo obstructivo, aumentar la incidencia de
infección urinaria y siempre producir
malestar en el paciente
TRATAMIENTO ESPECIFICO ICTUS
ISQUEMICO
 Acido Acetil Salicilico 160 a 300 mg
entre las primeras 24 a 48 horas
 Uso de Tromboliticos como fibrinoliticos
en centros especializados.
 Uso de Citicolina.
Hemorragia Intraparenquimatosa
Estos pacientes deben tratarse, lo antes
posible, con plasma fresco o complejo
protrombínico y con vitamina K para
revertir la anticoagulación e intentar
reducir el tamaño de sangrado.
Tratar las complicaciones Neurológicas
 Edema Cerebral: elevar a 30º la
cabecera de la cama; oxigenación
adecuada; evitar estímulos nociceptivos
y aliviar el dolor; restricción ligera de
líquidos.
 Convulsiones: tratar preferentemente
fenitoína, carbamacepina o ácido
valproico en monoterapia.
CARDIOPATIA ISQUEMICA

Dra. Silvana Vazquez 28


Cardiopatía Isquémica
 La cardiopatía isquémica, es el resultado de
un compromiso en el flujo coronario que
ocasiona un desequilibrio entre la oferta y la
demanda de oxígeno.
 Su etiología es variada y puede presentarse
como efecto de la rotura de una placa de
ateroma, un proceso embólico, una
obstrucción dinámica o por inflamación local.
Imagen de Cardiopatía Isquemica

Dra. Silvana Vazquez 30


Cardiopatía Isquémica
 De todas estas, las dos primeras
entidades forman parte de los SCA sin
elevación del segmento ST y se
caracterizan por presentar dolor
precordial como primera manifestación
clínica.

Dra. Silvana Vazquez 31


Clasificación
1- Con elevación del segmento ST
(SCACEST).
2- Sin elevación del segmento ST
(SCASEST).
Imagen de Electrocardiograma con elevación del Segmento ST

DRA. SILVANA VAZQUEZ 33


IMAGEN DE ELECTROCARDIOGRAMA CON ELEVACION
DEL SEGMENTO ST

Dra. Silvana Vázquez Caballero 34


Imagen de Electrocardiograma sin elevación del Segmento ST

OTTONIEL CARDONA VARGAS 35


Diagnostico
 El diagnóstico se basa en tres aspectos
clave: la historia clínica, las alteraciones
electrocardiográficas y las alteraciones
enzimáticas
Síntomas
 Dolor torácico en reposo o
ejercicio, típico de Isquemia con
duración mayor de 20 minutos.
 Típico: dolor retroesternal.
 Atípico: Epigastrio, Mandíbula y
Espalda
Signo
 Disnea
 Fatiga
 Lipotimia
 Palidez
 Taquicardia
 Nauceas
Estudios de Diagnosticos
 Mioglobina: 0-85ng/ml es el primer
biomarcador que se eleva en las
primeras horas.
 CK Total: 39/ 290 U/l
 CK 10-50 U/L
 Troponina I: Menor a 0,35 ng/ml
 Troponina T: Menor a 0,2 ng/ml
 Ldh: 105-333 U/L
Electrocardiograma
 El electrocardiograma (ECG) es el
estudio no invasivo de mayor relevancia
para el diagnóstico y seguimiento de los
pacientes que sufren alguna de las
presentaciones del síndrome coronario
agudo (SCA).
ELECTROCARDIOGRAMA
 Su sensibilidad diagnóstica está
condicionada por el momento en que se
realiza y por la presencia de
sintomatología, mientras que su valor
pronóstico se establece por el tipo de
alteración electrocardiográfica (Supra o
Infra
 ST), magnitud y localización.
Dra. Silvana Vázquez 41
Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo-
Medidas iniciales

 Monitorizar y situar al paciente cerca de


un desfibrilador, mantener al paciente
en reposo y en un área con estrecha
vigilancia clínica.
 — Canalizar vía venosa.
 — Comenzar tratamiento con AAS
(ácido acetilsalicílico) (162-300 mg).
Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo-
Medidas iniciales

 — Nitroglicerina sublingual 0,4 mg cada 5 minutos


hasta un máximo de tres dosis y posteriormente iv si
persisten los síntomas o recurre la angina Cuando la
TA sea > 90 mmHg, no usar tampoco si la frecuencia
cardíaca es < de 50 o > de 100 lpm o si existe
sospecha de infarto de ventrículo derecho.
 — Utilizar cloruro mórfico si no cede el dolor (dosis
 repetidas de 2-5 mg cada 5-10 minutos, sin superar
los 10-15 mg).

Dra. Silvana Vázquez 43


Tratamiento del Síndrome Coronario
Agudo- Medidas iniciales
 O2 en toda crisis anginosa, si existen
datos de congestión pulmonar o la
saturación de O2 es < 90%.
Imagen de Electrocardiograma sin elevación del Segmento ST

OTTONIEL CARDONA VARGAS 45


Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo Sin
elevación del Segmento ST.

 Acido Acetil Salicilico: 162-325 mg


 Clopidogrel: 300 mg de carga luego 75 mg dia
 Enoxaparina: 1mg/kg cada 12 horas
 Nitroglicerina inicialmente via sublingual para aliviar el dolor
 Betabloqueantes como el atenolol o carvedilol
 IECA como el Enalapril
 Se puede utilizar estatatina como Atorvastatina 40mg/dia
Tratamiento del Síndrome Coronario
Agudo Sin elevación del Segmento ST.
 Se debe realizar coronariografía y
revascularización si es técnicamente
posible en aquellos pacientes
clasificados como de alto riesgo, y en
las primeras 24-48 horas tras el evento
coronario (Indicación Clase I)
Hipertensión Arterial

DRA. SILVANA VAZQUEZ 48


Hipertensión Arterial. Manejo
En la Hipertensión Sistólica Aislada están
especialmente indicados los diuréticos
tiazídicos y los antagonistas del calcio
(AC) tipo dihidropiridonas o amlodipina
En las Urgencias Hipertensivas en
Geriatría iniciar el Tratamiento con vía
oral, preguntar si tomo su medicación..
Hipertension Arterial Manejo
 Se puede iniciar con nifedipino es un fármaco
ampliamente utilizado en los servicios de urgencias
tanto por vía oral, como sublingual.
 Es un calcioantagonista dihidropiridínico de acción
corta. El inicio de acción es de 5-10 minutos con un
pico máximo a los 30-60 minutos y duración de 6
horas… Utilizar la misma medicación del
Medicamento y asociar diurético, controlar cifras de
Presión Arterial.

Dra. Silvana Vazquez 50


MANEJO DE LA EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
 Enalaprilato: posee pocos efectos secundarios. Como todos los IECAS esta
contraindicado en el embarazo. Dosis: 1,2 a 5mg cada 6 horas E/V

 Labetalol: disminuye las resistencias periféricas y el gasto cardiaco sin que


disminuya el flujo sanguíneo cerebral, renal o coronario. Es un fármaco útil en la
mayoría de CH, sobre todo asociada a cardiopatía isquémica. Dosis entre 20-
80mg E/V

 Nitroglicerina: es un potente venodilatador que sólo a altas dosis tiene tal


efecto a nivel del tono arterial. Reduce la PA por disminución de la precarga y
del gasto cardiaco, por lo que clásicamente se ha utilizado en dos situaciones
concretas: la isquemia miocárdica aguda y el edema agudo de pulmón. Dosis:
5/100 microgramo /minuto
Tratamiento de Emergencia
Hipertensiva. Especifica
 ACV Isquémico: objetivo la reducción no superior al
20% en las primeras 24 horas. Si se va a realizar
fibrinolisis, las cifras de PA deben mantenerse por
debajo de 185/110 mm Hg. Es deseable realizar el
tratamiento por vía oral, siendo de elección los IECAS o
antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA
II).
 En caso de no poder utilizar esta vía, los agentes de
elección serán labetalol (de elección en caso de
trombolisis) y nicardipino, fenoldopam o enalapril por
vía i.v. Como alternativa, el nitroprusiato.
Tratamiento de Emergencia
Hipertensiva. Especifica
 Accidente Cerebro Vascular Hemorrágico:
En la hemorragia intracerebral iniciaremos tratamiento
con cifras de PAS superiores a 170 mm Hg, con
intención de mantenerla entre 140-160 mm Hg,
siendo los fármacos de elección labetalol y nicardipino.
En el caso de hemorragias subaracnoideas no hay
establecidas cifras para decidir el inicio de
tratamiento. El nimodipino ha sido clásicamente el
fármaco utilizado. También se puede utilizar
nicardipino y labetalol.
Bibiografia
 Chaves Sell Franz. Accidente vascular cerebral: ¿es el accidente
vascular cerebral una enfermedad tratable?. Rev. costarric.
cardiol  [Internet]. 2000  Apr [cited  2021  Sep  04] ;  2( 1 ):
27-33. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-41422000000100005&lng=en.

Dra. Silvana Vazquez 54


Objetivos Generales

Dra. Silvana Vázquez 55


Objetivos Generales

Dra. Silvana Vázquez 56


Objetivos Generales

Dra. Silvana Vázquez 57


Objetivos Generales

Dra. Silvana Vázquez 58


Objetivos Generales
 Interaccionar adecuadamente con el Personal Pre- Hospitalario
y asimilar información obtenida en la evaluación y manejo del
paciente.
 Detectar la severidad de los signos y síntomas que motivan la
consulta, clasificándolos en críticos, emergentes y urgentes de
bajo riesgo.
 Realizar una correcta evaluación primaria y seguir los pasos
correctos para la estabilización y tratamiento de los pacientes
 Reconocer factores que puedan modificar el proceso de
atención del paciente edad, sexo, raza, barreras de
comunicación, nivel socioeconómico
 Realizar diagnósticos diferenciales y establecer diagnósticos mas
probables.

Dra. Silvana Vázquez 59


Unidad 1. Generalidades

Dra. Silvana Vazquez 60


GRACIAS….!!!!
OTTONIEL CARDONA VARGAS 62
OTRAS TEORIAS DE LA
ADMINISTRACION

También podría gustarte