Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma

de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de medicina

Neurocirugía MED 1240 – secc 20

Accidente cerebrovascular

Sustentantes:
Yohany e. Rodriguez Vilorio

Matrícula:
100443985

Facilitador (a):
Dr. Luis Taveras Lucas

Santo Domingo, Rep. Dom.


Martes 18 de octubre de
2022
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Es un síndrome que incluye un grupo de enfermedades heterogéneas con un punto en común: una
alteración en la vasculatura del sistema nervioso
central, que lleva a un desequilibrio entre el aporte
de oxígeno y los requerimientos de oxígeno, cuya
consecuencia es una disfunción focal del tejido
cerebral. Tiene dos causas principales:
taponamiento vascular o oclusión (trombosis
cerebral) o por una ruptura de un vaso (hemorragia
cerebral).

Constituyen la 3 causa mas común de muerte y la


razón mas frecuente de enfermedad neurológica.
Son responsables del 10-15% de las muertes entre los 40-65 años. Cada 40 segundos en estados
unidos una persona padece un ACV y cada 4 minutos se muere alguien.

Los infartos cerebrales o ACV isquémicos son mas frecuentes y los cambios histopatológicos
producidos por el mismo mantienen una secuencia cronológica, en donde la isquemia cerebral

Factores
de riesgos:

No
Modificables: modificables:

Hipertencion Afeccion
Alcohol Tabaquismo Hiperlipidemia Edad Sexo Rasa
arterial previa

encuentra un sitial obligado, ésta se debe a las alteraciones metabólicas por dificultad o cese del
aporte metabólico al tejido cerebral. La isquemia está condicionada básicamente por la
extraordinaria exigencia del tejido cerebral en el aporte de glucosa y oxígeno, la hipoxia de 4-5
minutos de duración provoca el cuadro histopatológico del infarto cerebral. Los lugares más
comunes para infartarse son los hemisferios cerebrales, con menos frecuencia el cerebelo y el tallo
cerebral. Los Accidentes Cerebro vasculares Isquémicos se dividen en:

I. Ataque Isquémico Transitorio (T.I.A.)

2. Déficit Neurológico Residual (RIND)

3. Accidente Cerebrovascular Completo o Definitivo (C I).

4. Embolias Cerebrales.

1. ataque isquémico transitorio: Debe subrayarse que el Ataque Isquémico Transitorio (T.I.A.) es una
emergencia neurológica que exige hospitalización inmediata. El ataque isquémico transitorio (T.I.A.)
se define como un evento isquémico focal agudo y transitorio en un territorio cerebral específico, de
menos de 24 horas de duración.
2. El déficit neurológico similar al anterior que persiste
de 24 horas hasta 3 semanas para resolverse recibe el
nombre de Déficit Neurológico Isquémico Residual
(RIND); cuando el déficit neurológico se prolonga por
más de 3 semanas se clasifica como Infarto Completo o
Definitivo.

3. Un pequeño grupo de pacientes presentan un cuadro


evolutivo en que la enfermedad Isquémica se instala
lenta y progresivamente en términos de 24-96 horas,
esta variante recibe el nombre de Infarto Cerebral en
Evolución. Un aspecto común a las enfermedades
neurovasculares lo constituye su inicio súbito.
La razón más frecuente de infartos cerebrales lo constituye la aterosclerosis, para las embolias
cerebrales, las arritmias cardiacas.

Las embolias cerebrales se deben a la oclusión súbita de una arteria cerebral por un fragmento
desprendido de un coágulo o por cualquier otro agregado de materia sólida, lo que determina la
muerte por isquemia de las neuronas situadas en el territorio cerebral irrigado por la arteria en
cuestión. El daño máximo se produce al comienzo del accidente. La causa más frecuente de embolia
cerebral es la fibrilación auricular crónica. El tratamiento en estos casos consiste en tratar la lesión
previa.

Para el diagnóstico diferencial de estas diferentes patologías vasculares algunos datos de la historia
clínica son importantes, así para el paciente con trombosis cerebral es típico la historia previa de
angina, claudicación intermitente y demás datos a favor de Aterosclerosis. La parálisis habitualmente
ocurre en horas de la mañana cuando el paciente se levanta, frecuentemente precedidas de
pródromos (cefaleas y malestar general) días antes de la instalación de la trombosis cerebral. En
cambio, es característico de la embolia cerebral un inicio súbito cuando el paciente está en plena
actividad física. En la historia médica por lo general se registra una enfermedad cardiaca valvular o
eventos de fibrilación crónica.
El tratamiento se dirige a mejorar el problema y para esto hay que hacer una historia clínica rápida.
Se deben evaluar:
 Troponinas
 Tac craneal
 Angiografía

Existen 3 factores que han ayudado a mejorar el pronóstico:


1. Aspirina 81 mg/día
2. Terapia trombolítica
3. Ingreso en unidad de ictus, inmediatamente al padecimiento

El tratamiento para estas entidades nosológicas está dado por el carácter de la enfermedad
básica subyacente (cardíaca. o vasculocerebral). En algunos pocos casos puede practicarse la
endarterectomía (cirugía a nivel carotídeo). Si la lesión no es quirúrgica está indicada terapia
antiplaquetaria a base de Ácido acetilsalicílico, Ticlopidina y se discute la probable ayuda del
Dipiridamol.
RTPA activador de plasminógeno tisular recombinante se debe administrar en las primeras 4-5 horas
de inicio del cuadro, después de 5-6 horas la ventana terapéutica habrá pasado y se dará
tratamiento complementario, como: respiratorio, evaluación de la piel y la deglución.

La terapia con anticoagulantes está indicada en los casos de enfermedad embólica de origen
cardiaco.

HEMORRAGIA CEREBRAL

Llamada también Hemorragia Cerebral Espontánea, es el cuadro neurológico que resulta de


la ruptura de un vaso intracraneal.

La razón más frecuente es la enfermedad hipertensiva, los aneurismas y las discrasias sanguíneas,
también la terapéutica anticoagulante mal controlada. Se presenta con más frecuencia entre 50-60
años. Por lo general el evento ocurre en estado de vigilia, en plena actividad física y no es raro que
se relacione con un esfuerzo físico o psíquico, por ejemplo; coito, frio o calor excesivo; así como los
cambios de presión barométrica (viajes en avión).

La hemorragia cerebral comparte con el infarto cerebral su inicio súbito no precedida de


pródromos. Mantiene una tendencia evolutiva progresiva debida sobre todo a vasoespasmo, edema
cerebral e isquemia. Si la rotura vascular se produce en el parénquima cerebral se producirá una
Hemorragia Intracerebral en estos casos la característica espacial señalará el aspecto focal de la
sintomatología. Cuando inversamente el vaso roto se localiza en la superficie cerebral, el cuadro
clínico se va a traducir como hemorragia subaracnoidea (H.S.A.); en tal situación el cuadro es
dominado por un síndrome meníngeo y diversos grados de alteración del nivel de consciencia
(característica difusa). La razón más frecuente de Hematoma intracerebral "espontáneo" es la
Enfermedad hipertensiva; la razón más frecuente de Hemorragia subaracnoidea (H.SA)
"espontánea" es un Aneurisma roto.

Después de una hemorragia subaracnoidea (H.S.A.) habitualmente se registra historia de


súbita y severa cefalea, diversos grados de alteración del nivel de consciencia y síndrome meníngeo
traducidos por rigidez de nuca y Kernig; por lo general en ausencia de signos focales.
La frecuencia anual de H.S.A. aneurismática en los EE. UU. es de aproximadamente 10-28
pacientes/100,000 habitantes.

La hemorragia subaracnoidea se diagnostica por punción lumbar preferiblemente; después de T.A.C.


craneal; si ésta última resulta de poca ayuda se procede a realizar la punción lumbar la cual puede
arrojar un débil sangrado que según corresponda puede ser sangre fresca o xantocrómica (varios
días después del evento).

Cuando la historia no es clara, a veces es necesario hacer diagnóstico diferencial entre


hemorragia subaracnoideo y meningitis. Una razón de H.S.A. que en ocasiones debe considerarse es
el sangramiento de una malformación arteriovenosa espinal.

En la mayoría de los procesos aneurismáticos y M.A.V. los pacientes pueden beneficiarse de la


corrección quirúrgica, previa estabilización de las condiciones generales y neurológicas del paciente.
La cirugía en los casos de aneurismas persigue abordar al defecto aneurismático por lo general
ubicado en los vasos que constituyen el polígono de Willis con la intención de aplicar un clip en el
cuello del aneurisma.
El alto índice de mortalidad de estos pacientes sin cirugía determina que la intervención
quirúrgica sea el método de elección. No existe consenso en determinar el mejor momento de la
cirugía, aunque todos los cirujanos están de acuerdo que los mejores resultados se obtienen
operando el paciente en la categoría grado 1 ó2 de la Escala de Hunt y Hess.

La cirugía por realizar es la craneotomía osteoclástica, aunque existen algunas condiciones bajo las
cuales el paciente se lleva o no a cirugía:
Se opera cuando:
 El hematoma no es profundo
 Si el paciente es joven o no tiene mas de 50 años
 Se tiene un buen estado general
No se opera cuando:
 El paciente tiene un mal estado general
 El paciente se encuentra en estupor
 Si existe una hemorragia masiva
 Posee una enfermedad sistémica grave
 Paciente mayor de 75 años

El uso de antifibrinolíticos, el mejor control y monitoreo de la presión intracraneal, así como los
avances en las técnicas anestesiológicas unidos al uso del microscopio y las técnicas microquirúrgicas
han mejorado considerablemente el pronóstico postoperatorio de esta temible enfermedad.

También podría gustarte