Está en la página 1de 17

Teorías del desarrollo

humano
Introducción

• En esta presentación revisaremos algunas perspectivas teóricas que


han abordado el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital.
• Todas ellas comparten una premisa: el desarrollo se presenta como
una consecución de etapas por las que atraviesa el ser humano en un
periodo corto (por ejemplo las teorías de Freud y Bowlby) o largo del
ciclo vital (Erikson).
Teoría psicoanalítica

• Representante: Sigmund Freud.


• Propone que la personalidad se forma
a partir de los conflictos infantiles que
son inconscientes y regidos por los
impulsos (libidinal y agresivo) y las
demandas del entorno familiar,
escolar, social, etc. (Papalia, Wendkos
y Duskin 2010).
Teoría psicoanalítica
• Propone las “fases del desarrollo de la libido” o
pregenitales en las que existe una zona erógena
(generadora de placer) y una forma característica de
relacionarse con el entorno (Ávila, Rojí y Gutiérrez,
2014).

Pregenitales

• Oral
• Anal
• Fálica
Teoría psicoanalítica
Oral Anal Fálica

Edad 0 a 2 años 2 a 3 años 3 a 5 años

Zona erógena Boca Ano Órganos genitales

Conflicto principal Actividad nutricia Control de la defecación Diferencia entre los sexos
•Angustia de castración en el niño
•Envidia al pene en la niña
Complejo de Edipo

Relación con el • Pasiva: succionar • Expulsiva •Fálica: poder para actuar en el


entorno • Activa: morder • Retentiva entorno
•Castrada: sin poder para actuar en
el entorno

Rasgos de carácter Mordacidad Orden Vanidad


Envidia Terquedad Coquetería
Pesimismo Tacañería Castidad

Elaborado con información de: Ávila, Rojí y Saúl (2014) y Papalia, Wendkos y Duskin (2010)
Teoría psicoanalítica

• Periodo de latencia: • Organización genital:


• Posterior a la etapa fálica • Periodo comprendido de la
donde los impulsos están en adolescencia en adelante.
relativa calma y los niños y las • La tarea principal es
niñas vuelcan su atención en compartir la gratificación
actividades como la escuela, las sexual con otra persona e
relaciones sociales, entre otras.
integrar la personalidad.

Fuente: Carver y Sheier (2014)


Teoría psicosocial

• Representante: Erik Erikson.


• Describió el desarrollo como una serie de periodos en los
que se presenta una crisis del yo (o psicosocial) y en los
que el individuo busca alcanzar una cualidad psicológica
adaptativa, a la que denominó virtud (Carver y Sheier,
2014)
• En cada etapa, existe una tendencia positiva (que debe
predominar a lo largo de la vida) y una negativa (que es
necesaria tanto para comprender al mundo en su
totalidad como para proteger el yo del individuo)
(Papalia, Wendkos y Duskin 2010).
Teoría psicosocial

Crisis del yo Tarea del yo Virtud


Confianza básica versus Afirmación mutua de la madre y Esperanza
desconfianza básica del niño o niña

Autonomía versus vergüenza y Diferenciación entre lo bueno y lo Voluntad


duda malo

Iniciativa versus culpa Experimentación de diferentes Propósito


roles
Industria versus inferioridad Aprendizaje de habilidades Competencia

Elaborado con información de: Ávila, Rojí y Saúl (2014), Carver y Sheier (2014) y Papalia, Wendkos y Duskin (2010)
Teoría psicosocial

Crisis del yo Tarea del yo Virtud


Identidad versus confusión de Establecimiento de la filosofía de Amor y devoción
rol vida

Intimidad versus aislamiento Relaciones sociales mutuamente Amor y afiliación


satisfactorias
Generatividad versus Perpetuación de la cultura Afecto y
estancamiento producción

Integridad del yo versus Aceptación de la conclusión de Sabiduría


desesperación vida

Elaborado con información de: Ávila, Rojí y Saúl (2014), Carver y Sheier (2014) y Papalia, Wendkos y Duskin (2010)
Teoría del apego

• Representante: John Bowlby.

• Postula que el establecimiento de un


fuerte vínculo (apego) entre la madre y
su hijo es crucial para supervivencia del
bebé (Herranz y Sierra, 2013) y
evoluciona permitiendo que se formen
relaciones íntimas y emocionales.
Teoría del apego

Fases • Preapego (del nacimiento a las 6 semanas):


• Conducta del niño predeterminada por

del reflejos genéticos (llanto, sonrisa, entre


otros) que le sirven para sobrevivir.

apego
• Busca que la madre o cuidador primario
responda brindándole tranquilidad (ya sea
alimentándolo, cuidándolo o brindándole
cariño y protección).
(Herranz y • Existen señales primitivas de preferencia
por la voz de la madre a la de cualquier
Sierra, persona, aunque todavía no se crea el
2013) vínculo de apego.
Teoría del apego

Fases • Formación del apego (6 semanas a 6


meses de edad):
del • El niño orienta su conducta y
responde de manera directa hacia

apego la madre o cuidador primario.


• No muestra “ansiedad de
separación” pero si la reconoce.
(Herranz y • No les enoja que la madre se aleje,
sino quedarse solos en algún lugar
Sierra, (la falta de contacto humano es lo
2013) que genera emociones negativas).
Teoría del apego

Fases • Apego propiamente dicho (6- 8 meses


hasta 18-24 meses ):
• Vínculo con la madre es claro.
del • El niño muestra ansiedad cuando se le
separa de la madre.
apego • A los ocho meses, el niño muestra
cierto rechazo al contacto de cualquier
persona, incluso de un familiar
(Herranz y cercano.
Sierra, • La mayoría de las acciones del niño
buscan atraer la atención de la madre
2013) (por ejemplo, el gateo).
Teoría del apego

Fases • Formación de relaciones recíprocas(18-


24 meses en adelante ):

del
• Hay una representación mental de la
madre que le permite al niño
comprender que va a regresar aunque
apego en ese momento se encuentre
ausente.
• Para calmar la ansiedad de separación
(Herranz y el niño busca que la madre le explique
Sierra, con claridad el motivo por el que se va
a ausentar y la duración de esa
2013) ausencia.
Teoría del apego

• Tipos de apego (Carver y Sheier, 2014):


1. Seguro
• El niño reacciona con niveles de angustia normales
cuando se separa de la madre y muestra felicidad
cuando ésta regresa.
Teoría del apego

2. Inseguro
a) Ambivalente: el niño reacciona ante la
separación con inquietud y, cuando la
madre regresa, responde de manera
ambivalente buscando acercarse y
mostrando señales de rechazo y enojo.
b) Evitativo: el niño se comporta
calmadamente cuando la madre se aleja
y la ignora cuando regresa.

Fuente: Carver y Sheier, 2014


Referencias
• Ávila, A. Rojí, B. y Saúl, L.A. (2014). Introducción a los tratamientos
psicodinámicos [Libro electrónico]. España: UNED- Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
• Carver, C. y Scheier, M. (2014). Teorías de la personalidad [Libro
electrónico]. México: Pearson Educación.
• Herranz, P. y Sierrra, P. (2013). Psicología evolutiva I. Vol. 2: desarrollo
social [Libro electrónico]. España: UNED- Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
• Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (11ª. Ed)
[Libro electrónico]. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte