Está en la página 1de 31

Jornadas de “Educación

Sexual” y “Prevención de uso


indebido de drogas”

• Lic. Diana Zeitune.


• Lic. María Rosa Porchietto.
Constitución del sujeto:

Trama Familiar: Sujeto Psíquico


Bebé: unidad
(Laboratorio (Ss deseante
Biológica incompleta
metabolizador de la acción)
De las emociones)

Matriz de
humanización Matriz de
individuación

Responsable del equilibrio emocional Paso de la dependencia


(vinculo diádico madre hijo). a la Autonomía
Otorga significado. (Procesos de identificación).
Constitución del sujeto:

FUNCION MATERNA FUNCION PATERNA

SUJETO PSIQUICO

Asp. Instrumentales:
Asp. Estructurales: • Hábitos
• Ap. Biológico • Lenguaje
• Ss Psíquico • Juegos
• Ss Cognitivo • Psicomotricidad

Se constituye como “red de experiencias”, (relación entre “modo de ver el mundo”


y “modo de actuar en el mundo”), Ss. de deseos, de pensamientos, y afectividad.
Educación Sexual:
Se implican y SENSUALISMO
RACIONALISMO corresponden

Sobredimensiona
el placer , el sentir,
Sobredimensiona el cuerpo, lo genital.
lo intelectual negando lo
corporal, afectivo , sexual.
Hombre
• Concepción dualista
Hombre • Cae en hedonismo
• Cuerpo (con sus instintos) • Placer sexual, en el hoy
• Alma (con sus virtudes) Sin limites, sin moral.

Consecuencias:
• Flia individualista
Consecuencias: • Individuos aislados
• Doble moral: (varón-mujer)
• Consumismo o alienación
• Valor familia: (reproducción)
• Instrucción sobre genital
• Niega la realidad humana
• Ausencia de valores
• Tabú y represión
• Desorientación
• Erotización – pornografía
Educación Sexual:
HOY:

 Están siendo superadas

 Concepción totalizadora del hombre (unidad


Bio-Psico–Social), único e indivisible, “persona
sexuada”
Educación Sexual:
 Contextualizada (afecta a la totalidad del sujeto)
 Articulada (con el PEI)
 Permanente (proceso dinámico de construcción)
 Critica (cuestionar estereotipos de ≠ de genero
 Abierta (reconocer y tolerar las ≠ elecciones)
 Implica y contiene la genitalidad pero ligada a valores, a
normas y actitudes
 Abrirá caminos hacia una elección libre , conciente y
responsable (valor de la PALABRA Y DIALOGO)
 Comunicación de conocimientos ,actitudes y valores, desde la
familia y favoreciendo la capacidad de decidir con autonomía
 Se trabajara en TALLERES INTERDISCIPLINARIOS
Teorías del desarrollo moral
en educación sexual

“Educación Moral como socialización”

Valores y normas sociales - únicas validas y posibles

Niega posibilidad de autonomía y reflexión

Repetición de modelos
Familiares o culturales

Educación
Sexual Imposición de
Dogmatismos
Teorías del desarrollo moral
en educación sexual

“Educación Moral como clarificación de valores”

Valor como construcción personal

Reflexión y descubrimiento

Abierta y dialogante

Educación Mientas se argumente …


“todo vale”
Teorías del desarrollo moral
en educación sexual

“Educación Moral como desarrollo”

Desarrollo del juicio moral en etapa evolutiva

Valores universales

Libre elección, consiente y


Responsable.

Educación
Sexual Sexualidad personal
(cuidado y respeto de si y el otro)
Teorías del desarrollo moral
en educación sexual

“Educación Moral como formación de hábitos virtuosos”

Aceptación de normas y valores de un grupo social


o colectividad

Reproducción acrítica (aceptación- sumisión)

Educación Limitada a lo permitido


Sexual para ese grupo social
Desarrollo y sexualidad
SEXUALIDAD:

 Identidad de genero  sexo psicológico


 Rol sexual  acorde al genero
 Actitudes y valores  familiares o culturales
 Orientación sexual  hétero, homo o bisexual
 Identidad sexual  construcción personal
 Comportamiento sexual  actos
 Conocimiento sexual  información
Etapas del desarrollo:
• Apoyo a paternidad responsable
• Talleres c/padres • Acceso a material de niños
Infantil
• Debates sobre familia de origen
(oral- anal-
fálica)
• Aprender a querer
• Talleres • Autoconfianza – seguridad
c/niños • Conocimiento de su cuerpo
( juegos- y del otro
cuentos) • Respeto y cuidado

Niñez Talleres
• Características propias de c/genero
(latencia) c/padres y • Cambios corporales o psíquicos
niños puberales
• Relación c/ otros
• Respecto y cuidado
Etapas del desarrollo:
• Cambios propios de la etapa
Pubertad Talleres c/padres • Nueva identidad
Y Púberes • Relación con pares
• Autoexploración, dudas, miedos

• Aprender a conocerse, cuidar y quererse,


a si mismo y al otro
Adolescencia Talleres • “cultura del pensamiento”, en libertad y
autonomía
• Impulsos sexuales y amor
• Madurez sexual condicionada
Síntesis Integradora:
• EDUCACION • Concepción antropológica

• SEXUALIDAD • Integrada al hombre entero

• Aceptación del hombre entero como


• ED.SEXUAL
valor
• Descubrimiento de valores sociales
• Trabajo en equipo
• Correcta información (conocimiento
objetivo).
• Contribuir al desarrollo Psico-sexual
• ESCUELA
• Superación de miedos y tabúes
• Actitudes de intercambio y
• conocimiento
• Enriquecer valores familiares
Síntesis Integradora:

ESCUELA • Contribuir al desarrollo Psico- sexual


• Superación de miedos y tabúes
• Actitudes de intercambio y conocimiento
• Enriquecer valores familiares

• Función motivacional (direccional objet.)


VALOR • Función ejecutiva ( llegar a la acción)

“EDUCACION SEXUAL: Implica una educación mas para el SER que para el hacer
y el tener. Una educación para la formación de conciencia y responsabilidad
comunitaria. Una educación para el desarrollo personal y social. Una educación
para el amor y la vida”. (Asociación argentina de protección familiar)
Prevención de adicciones

• Resultado de un equilibrio integral


en la vida de un individuo y de una
comunidad.

SALUD

• Derecho de TODOS
(const. Provincial art.59)

Acción que mejore calidad de vida individual y de la sociedad  acción de salud


Prevención de adicciones
• Acciones para prever con anticipación un daño, perjuicio
Prevención
o problema

Tipos

Primaria Hacia el hombre o sociedad SANA o


Con riesgos de enfermedad.

Inespecífica • Abordar el problema en contexto


mas general.

Especifica • Abordar directamente el problema

• Hacia personas SANAS o APARENTEMENTE SANAS,


Secundaria
A partir de diagnostico precoz y tratamiento oportuno.

• Atención a personas o sociedad que ha perdido


Terciaria estado de salud.
• Rehabilitación para restituir equilibrio físico,
psíquico o Social.
Etapas de la vida para la prevención
• Bebe

• Niñez
Fortalecer al individuo
para enfrentar la salud
física y mental del
individuo y su entorno.
• Adolescencia

• Adulto

Compromiso de la
• Anciano familia, la escuela y la
sociedad TODA
Adicción:
… depender de … • Desde lo científico es entendida
… aferrarse a … como un vinculo perturbador
para el sujeto y sus relaciones.

• Necesidad compulsiva por el consumo de alguna sustancia o por


la realización de alguna actividad en especial.

• Vinculo prolongado, profundo y tenaz, con objetos inanimados,


animales y/o personas, que desde el punto de vista emocional
de quien lo practica, resulta imprescindible para su tranquilidad
y supervivencia.
Dependencia:

Relación entre una persona y uno o varios objetos o entre


una persona y una o varias personas

• Todas aquellas relaciones que


Sana o positiva: son necesarias para nuestra
supervivencia y crecimiento en
relación con el mundo y con los
otros.

Negativa o nociva: • Modo de relación en el que los


objetos o personas se
transforman en insustituibles e
imprescindibles, obturando una
relación reciproca y autónoma y
una elección libre.
Droga

“sustancia que introducida en el organismo vivo, modifica


algunas funciones de este” (O.M.S)

• Son sustancias de origen vegetal, mineral o químico que actúan


sobre el S.N.C. y que producen cambios en la conducta.
• Para ser considerado como “drogas” y provocar dependencia deben
presentar cuatro condiciones:

1. Tolerancia: Tendencia a aumentar la dosis.


2. Poder acelerante: Incremento de n° de dosis cada vez mas
frecuente.
3. Poder subordinante: Dependencia física o psíquica cada vez mas
frecuente.
4. Efecto psicotrónico: Cambios de conducta
Droga:
Clasificación:

• Disminución del ritmo del S.N.


Depresoras: Negación de la realidad.

Estimulantes: • Aceleración del S.N. Desafío de


la realidad Cafeína –
anfetaminas – cocaína.

Alucinógenas: • Cambios en la percepción y en


el conocimiento (marihuana –
L.S.D – solventes …).
Consumidor:

Sujeto que usa el fármaco con la finalidad de obtener un


efecto que vas mas allá de la indicación del producto.

• Consumidor experimental: El que usa la droga a titulo de


experimento sin continuar con el consumo.

• Consumidor ocasional: La ocasión determina el uso de las drogas


por distintos factores recurrentes que cada vez que se presentan
llevan al consumo.

• Consumidor habitual: Inicio el consumo por diversas razones y


decide una dependencia psíquica.

• Consumidor inveterado: Vive para consumir y emplea cualquier


medio, licito o ilícito para consumir.
Personalidad del adicto:
1. Factores biológicos: Distintos niveles de dependencia física que
finalizan en la adaptación y equilibrio del organismo con algunas
drogas:
• Fármacodependencia: impulso irreprimible a tomar el fármaco en
forma continua o periódica.
• Dependencia psíquica: Estado en el que un fármaco produce
sensación de satisfacción y un impulso psíquico a seguir tomando.
• Dependencia física: Aparición de trastornos físicos cuando se
interrumpe la toma del fármaco (síndrome de abstinencia).
• Síndrome de abstinencia: Síntomas variados e inconstantes ante la
suspensión de la droga (nerviosismo, ansiedad, insomnio ,
contracciones..).
• Dependencia latente: Consumación de un fármaco mas allá de la
prescripto por temor a la reaparición del síntoma.
• Tolerancia: Estado que genera en el organismo el consumo continuo
y que determina la necesidad del aumento de la dosis.
Personalidad del adicto:
2.Factores psicológicos: Aspectos estructurales de la personalidad
de “alto riesgo”.
• Riesgo: Probabilidad de que determinado fenómeno indeseable o dañino
le ocurra a un individuo en ele futuro. Se mide en una valoración que va
de “riesgo alto a “riesgo bajo”.

Características: Motivaciones

• • Necesidad de experimentar sensaciones


Sujetos con un YO inseguro.
• nuevas.
Dificultades para posponer sus propias
• Probar los efectos de la droga. Imitación.
demandas.
• • No sentirse marginado
Imposibilidad de espera en el logro de
objetivos. • Presión grupal.
• Manifiesta alteración en las relaciones a • Snobismo.
nivel social. • Gusto por lo prohibido.
• Vínculos conflictivos y precarios. • Búsqueda de placer.
• Actitud defensiva con maniobras contra • Búsqueda de alucinaciones para evadir la
fóbicas. realidad y calmar tensiones.
• Agrupación sin fines explícitos ni • Falta de motivaciones y proyectos de
especificas. vida.
• Poca tolerancia frente a la frustración.
Indicadores:
 Se aleja del grupo familiar y de
otros grupos de pertenencia.
 Baja el nivel de rendimiento en el
aprendizaje.
 Pierde el control de sus actos.
 Cambia sus hábitos y conducta
habitual.
Personalidad del adicto:
3. Factores psicosociales:

“Exclusión social” :
• Es un factor condicionante relativamente nuevo en America latina
• Cambio estructural que bloquea u obstaculiza el tener una posición
social que se ocupaba o a la que aspiraba.
• Deriva de un “ estancamiento económico” y de los avances de
altas tecnologías que reproducen las posibilidades ocupacionales.

Determina:
• Baja en el índice de incorporación a los procesos productivos y
educativos.
• Reducción de las instancias de participación social.
• Aparición de respuestas adaptativas limites: prostitución,
delincuencia, producción y consumo de drogas…
Pautas para la acción preventiva:

• Talleres de prevención,
análisis y reflexión.

• Contenidos curriculares
Ámbito educativo para prevención.

• Trabajo conjunto con


padres y comunidad
Pautas para la acción preventiva:
Jóvenes y
Nivel inicial: Nivel primario:
adultos:

Prevención Temas:
Talleres de reflexión.
formación • Medicación,
automedicación, uso Temas:
de hábitos.
indebido. • Salud.
Temas:
• Tabaco, alcohol: • Niveles de prevención.
• Vida familiar
consecuencias.
• Reglas y • Causas de adicción.
• Estrategias para decir
cumplimiento “no”. • Drogas y sus efectos.
• Alimentación e • Análisis critico de • Alternativas saludables.
higiene publicidades. • Acciones de prevención.
• Seguridad y • Información sobre
accidentes
• algunas sustancias.
• Autoestima.
cooperación. Daños.
Recomendaciones para difusión de
mensajes:

 Dar tratamiento diferenciado a traficantes y consumidores.


 No dar a conocer formas de uso y lugares para conseguir
algunas drogas.
 No asustar exagerando el problema.
 No dar nombres de medicamentos de los que se pueda
hacer uso indebido (ni sus efectos).
 Narcotráfico como cuestión comercial (no hablar de
cantidad de dinero).
 No marginar ni estigmatizar al adicto.
 Importancia de estar informados, con criterios claros a
difundir.
 Adecuar la información a características propias de cada
edad.
 Trabajar en “REFLEXION” como modo de “prevención”.
FIN.

 MUCHAS GRACIAS POR SU


ATENCION!

También podría gustarte