Está en la página 1de 31

DOLOR ABDOMINAL CRONICO Y

RECURRENTE

Dra. Milagro de los Ángeles Baldelomar Hernández


Medico Residente II de Pediatría HFVP

Asesora; Dra. María Fernanda Marenco.


OBJETIVO DE LA CLASE


 Definición del DAR.
 Abordaje diagnóstico y terapéutico..
 Medios diagnósticos auxiliares .
EPIDEMIOLOGIA

 Afecta al 10- 19 % de los niños que consultan.
 La prevalencia es del 11,8% y 17 % en niños entre 4 - 6
años y adolescentes.
 En un 21% el dolor es suficientemente intenso como para
interferir su actividad habitual.

El dolor abdominal recurrente
(DAR) fue definido por Apley
como un dolor localizado en
DEFINICIO abdomen, de intensidad suficiente
N como para interrumpir la
actividad del niño, con tres o más
episodios en los últimos 3 meses,
en niños mayores de 4 años.
DAC : si dura al menos 2 meses

Asociación Española de Pediatría


CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
ABDOMINAL CRÓNICO (DAC)

1.Dolor 2.Dolor
abdominal abdominal
crónico crónico
orgánico funcional

La causa orgánica debe considerarse siempre en primer


lugar en menor es de 7 años, en especial de 3-4 años.
La presencia de síntomas de alarma constituyen una
indicación para realizar pruebas de laboratorio
diagnósticas que deben solicitarse en forma escalonada.

D. Infante Pina, Unidad de gastroenterología y nutrición infantil. Barcelona


2019.
Dolor abdominal crónico por somatización.

En el transcurso del estudio mientras se descarta causa orgánica


o desde el inicio si existe una gran sospecha de trastorno
somatomorfo, debe solicitarse la valoración del Paidopsiquiatra.

D. Infante Pina, Unidad de gastroenterología y nutrición infantil. Barcelona


2019.
Signos de alarma
• Si el dolor se localiza lejos de la zona periumbilical o si se irradia a miembros y espalda.


• Cambios en el ritmo o calidad de las deposiciones. De forma especial si hay sangre en las
heces.

• Estado nauseoso o vómitos.

• De presentación nocturna, despertando al niño. No si le dificulta conciliar el sueño.

• Presencia de fiebre.

• Síndrome miccional.

• Pérdida de peso no voluntaria o detención del crecimiento estatural.

Asociación Española de Pediatría



Por el examen físico

• Evidencia de pérdida de peso, por pesos previos
fiables o signos clínicos de desnu- trición.

• Presencia de organomegalias o masas.

• Úlcera perirrectal o fisura anal.

• Tacto rectal, obligado en todo niño con DAR, con


presencia de fecalomas o dedil manchado de sangre.
Asociación Española de Pediatría
Por datos de laboratorio

• Hemograma alterado y/o anemia y/o trombocitosis.

• Marcadores de enfermedad inflamatoria o infección: V de S y


PCR.

• Anomalías en el sedimento urinario y/o bioquímica de orina.

• Presencia de sangre oculta en heces.

Asociación Española de Pediatría


Asociación Española de Pediatría
DAC funcional (criterios de Roma III)

Una vez descartada la enfermedad orgánica (ausencia de signos de


alarma) se puede establecer el diagnóstico de DAC funcional. Según los
criterios actuales, basados en en los criterios Roma III, para
enfermedades funcionales gastrointestinales en niños y adolescentes, se
clasifica en:

1. Dispepsia funcional.
2. Síndrome de colon irritable.
3. Migraña abdominal.
4. Dolor abdominal funcional y síndrome de dolor abdominal
funcional.

Asociación Española de Pediatría


Dispepsia funcional

Criterios de diagnóstico:

– Dolor persistente o recurrente o molestias centradas en el abdomen


superior (sobre el ombligo).
– Sin evidencia de que la dispepsia sea aliviada exclusivamente con la
defecación o asociada con el comienzo de un cambio en la frecuencia de las
heces o en su forma.
– Sin evidencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica,
metabólica o neoplásica) que pudiera explicar los síntomas

Asociación Española de Pediatría


Síndrome del intestino irritable

Criterios de diagnóstico:

– Molestia o dolor abdominal asociado a dos o más de las siguientes


características, mejora con la defecación, cambio en la frecuencia de las
deposiciones y en la forma de las heces

– Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica, metabólica


neoplásica)

Asociación Española de Pediatría


Apoyan el diagnóstico:

– Frecuencia anormal de las deposiciones: 4 o más


deposiciones por día y 2 o menos deposiciones
por semana.

– Consistencia anormal de las heces: si son grumosas o duras, blandas o


líquidas.

– Anomalías en la defecación: si existe un esfuerzo excesivo, urgencia


defecatoria o sensación de
evacuación incompleta.

– Sensación de plenitud o distensión abdominal.

Asociación Española de Pediatría


Migraña abdominal
Criterios de diagnóstico:

– Intensos episodios paroxísticos de dolor abdominal agudo, de una


hora o más de duración.

– Intervalos libres de semanas a meses.

– El dolor interfiere con la actividad habitual.

– El dolor se asocia con dos o más de los siguientes síntomas: anorexia,


nauseas, vómitos, cefalea, fotofobia y palidez.

– Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria,


anatómica, metabólica o neoplásica)

Asociación Española de Pediatría


Dolor abdominal funcional

Criterios de diagnóstico:

– Dolor abdominal continúo o episódico.


– Criterios insuficientes para encuadrarlo en otros trastornos
gastrointestinales que puedan explicar el dolor abdominal.
– Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica,
metabólica o neoplásica)

Asociación Española de Pediatría


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Estudios de laboratorio basal
– Hemograma
– Bioquímica sanguínea
– Velocidad de sedimentación globular
– Sedimento
– Parásitos en heces
– Heces: sangre oculta, leucocitos, eosinófilos

Estudio de imagen basal


– Ecografía abdominal y pélvica (No está
justificada la realización de una radiografía
simple de abdomen, siendo su indicación
excepcional)

Asociación Española de Pediatría


TRATAMIENTO
1.Dieta rica en fibras, ablandadores de deposiciones (en Síndrome de intestino
irritable (SII) de predominio constipación).

2. Procinéticos, como metoclopramida, eritromicina, domperidona (en


Dispepsia tipo dismotilidad y Aerofagia).

3. Bloqueadores H2, inhibidores de bomba de protones (en dispepsia tipo


ulcerosa).
Antiespasmódicos, agentes antidiarreicos (loperamida), relajantes de
musculatura lisa, anticolinérgicos (en SII de predominio diarrea).

5. Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), inhibidores de la recaptación de


serotonina (citalopram), éstos dos últimos agentes supervisados por médico
psiquiatra, en caso de transtorno psicológico concomitante.

6. Antagonistas de receptores H1 (ciproheptadina), antagonistas de


receptores de serotonina (pizotifeno) y propranolol (en migraña abdominal), o
sumatriptan.

Asociación Española de Pediatría


DERIVACIÓN A
GASTROENTERÓLOGO INFANTIL
- Presencia de "síntomas de alarma".
- Sospecha de causa orgánica gastrointestinal.
- Fracaso de terapia empírica (1-2 meses).
- Síntomas inexplicados por más de tres meses.

- Si requiere endoscopía alta: fracaso de terapia


supresora de ácido en DAR, evidencias de
laboratorio de enfermedad (anemia por déficit de
fierro, VHS elevada, serología celíaca).

- Si requiere endoscopía baja o colonoscopía:


sangrado rectal, evidencias de laboratorio de
enfermedad (anemia por déficit de fierro, VHS
elevada, serología para enfermedad inflamatoria
intestinal), fracaso de terapia antiespasmódica

También podría gustarte