Está en la página 1de 28

DOLOR ABDOMINAL

AGUDO EN PEDIATRIA
DRA ELENA SALCEDO .
Mg Medicina.
Medico Asistente H. Belén Trujillo
I. DEFINICION
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS :

• El dolor abdominal es un evento común en la población pediátrica, representa aproximadamente el


10 % de la demanda en los servicios de emergencia y por consiguiente es importante abordarlo de
manera adecuada.

• Del total de niños que acuden a emergencia por dolor abdominal agudo el 5% requieren
hospitalización; de los cuales el 1 al 2% tendrán una causa quirúrgica y serán catalogados de
“dolor abdominal inespecífico” en el 20% de los casos.

• Uno de los objetivos fundamentales al abordar un dolor abdominal en el servicio de emergencia


debe ser distinguir el dolor abdominal que requiere de tratamiento médico de aquellas patologías
abdominales de evolución rápida, que necesitan para su tratamiento una intervención quirúrgica de
urgencia.
II. FISIOPATOLOGÍA

 TIPO VISCERAL:

-Origen en receptores situados en vísceras huecas o solidas abdominales, en las serosas que lo
recubren o en el peritoneo visceral.
-Dolor de transmisión lenta a través de las fibras C de las vias aferentes.
-Se percibe con poca precisión, mal localizado y difuso.
- Paciente se dobla sobre sí mismo para calmarlo, cambia de postura , muy inquieto.
Se asocia a manifestaciones vagales .
 SOMATICO O PARIETAL:

-Se origina en receptores del peritoneo parietal, piel, músculos.

- Es conducido por fibras aferentes de tipo A


de los nervios espinales, de transmisión rápida.

- Dolor que se localiza bien, punzante, muy intenso


provoca quietud absoluta: posición antálgica.

 DOLOR REFERIDO:
- Se origina en regiones alejadas de donde se manifiesta.
- Dolor de proyección cerebral, cuyo origen puede ser tanto visceral como somático.
III. ETIOLOGIA
IV. DIAGNOSTICO
• El estudio diagnóstico se basa en: una adecuada anamnesis, una metódica exploración física y una petición
racional de pruebas complementarias
• Anamnesis
Antecedentes:
Episodios previos similares, cirugía abdominal, historia familiar de DAA, traumatismos, alimentos consumidos
medicamentos recibidos, ingestión accidental o intencionada de drogas, antecedentes ginecológicos u obstétricos y
otras patologías personales o familiares previas de interés.
Modo de presentación:
- Agudo, gradual o intermitente.
El dolor repentino o súbito suele indicar problemas mecánicos, como: perforación intestinal, invaginación,
embarazo ectópico o torsión ovárica o testicular.
Cuando la presentación es lenta, se asocia con procesos inflamatorios, como: apendicitis, pancreatitis o
colecistitis.
La presentación intermitente, con carácter cólico, suele corresponder con: dolores referidos de vesícula biliar
o de sus conductos, de conductos pancreáticos, riñón o vías urinarias, del útero o de las trompas de Falopio.
Duración:
Un dolor abdominal severo de más de seis horas de evolución es sugerente de patología quirúrgica
Tipo:
Continuo , cólico punzante o difuso.
Síntomas asociados:
Digestivos (vómitos, diarrea o estreñimiento, anorexia) o extradigestivos (fiebre y cefalea, síntomas respiratorios, sínt urinarios,
sint ginecológicos)
Los vómitos persistentes, biliosos, fecaloideos y los posteriores al dolor, orientan más a una patología quirúrgica.
Otras veces, los vómitos se asocian a gastroenteritis o cólicos biliares, o renales. Conocer si coexiste con el dolor, diarrea o
estreñimiento y la presencia de moco, pus o sangre en heces, nos serán de ayuda hacia procesos como : gastroenteritis,
Hirschprung , EII, invaginación, divertículo de Meckel o púrpura de H. Schönlein
La anorexia asociada a dolor abdominal, sugiere posible patología quirúrgica.
Cuando la fiebre es muy alta desde el comienzo, sugiere patología infecciosa.
La presencia de síntomas respiratorios nos obligará a descartar neumonía de lóbulos inferiores.
Los síntomas urinarios pueden estar asociados a: cólico renal, pielonefritis.
Los síntomas ginecológicos en adolescentes pueden estar en relación con: enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo
ectópico, aborto o dismenorrea.
Examen físico :

• Apariencia (Estado de conciencia ) , los pacientes con lesión abdominal o apendicitis perforada tiene
signos de mala perfusión, prefieren permanecer quietos; mientras que niños con cólico biliar o renal se
retuercen de dolor.
• Signos vitales:
✓ Fiebre. La fiebre sugiere infección pero no es sensible ni específica para apendicitis.
✓ La taquipnea puede ser un signo de enfermedad pulmonar o de acidosis metabólica que se acompaña
de hiperventilación(en pacientes complicados sepsis , peritonitis)
✓ La hipotensión puede deberse a perdida de volumen intravascular (adolescente : embarazo ectópico) o
choque séptico con peritonitis. Puede encontrarse HTA en la purpura de H. Schonlein o Sind Hemolítico
urémico.
 La taquicardia marcada : choque compensado (sepsis o hipovolemia).
• Buscar signos de posibles causas extraabdominales (ORL, neumonía , ITU, Purpura H.Schonlein)

Examen abdominal:
Debe realizarse cuando el niño está cómodo y relajado y antes de las partes del examen que provocan
más incomodidad o ansiedad (oídos y garganta).
• INSPECCIÓN:
 Cicatrices de cirugías previas . Masas inguinales o escrotales
 Distensión puede ser signo de masa u obstrucción, signos externos de movimientos intestinales.
. AUSCULTACIÓN
✓ Los ruidos intestinales pueden estar disminuidos (apendicitis) o aumentados (gastroenteritis ) , la
presencia de ruidos de lucha con períodos de silencio sugieren obstrucción intestinal. La ausencia
de ellos indicará un íleo.
• PERCUSION :
 La presencia de timpanismo generalizado : obstrucción o perforación intestinal.
 La presencia de matidez para evaluar masas, organomegalias ,mate cambiante(ascitis) y áreas de
defensa generadas por irritación peritoneal.
• PALPACION:
✓ De manera suave y valorando la expresión del niño, buscando rigideces y masas, del área de menor
dolor a la de mayor dolor.
✓ Se le puede pedir al niño que localice con un dedo el lugar donde más le duela.
 Buscar signos como el de Blumberg, Rovsing o el de Mc Burney.
 Conocer la correlación anatómica de los nueve cuadrantes en los que puede ser dividido el abdomen
TACTO RECTAL :
✓ Es útil para evaluar dolor local, masa, constipación y hematoquecia.
Localización :
Hallazgos clínicos y de algunas patológicas causantes de dolor abdominal agudo
APENDICITIS AGUDA:
INVAGINACION INTESTINAL :
ES ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO O NO ?
IV. EXAMENES AUXILIARES:
• No son necesarios si la anamnesis y la exploración física nos brinda el diagnostico, asociado a buen estado del
paciente. Puede hacerse un seguimiento de forma ambulatoria, si además de lo anterior, toleran alimentos.
• En el caso que la anamnesis o hallazgos físicos sugieran patología focal o grave, se podrían solicitar estudios
complementarios, dependiendo de la edad y patología que se sospeche.

a. De patología clínica:
b. De imágenes:
• Ecografía abdominal:
Es la técnica de imagen más útil en el estudio de dolor abdominal. Es fácil de usar y cómoda para
los pacientes pediátricos. Desventaja: operador dependiente .
• Radiografía de tórax/abdomen:
Su uso es en pacientes seleccionados que se sospeche de patología pulmonar, perforación visceral
u obstrucción intestinal.
• Tomografía:
Técnica de imagen nos brinda más información ante un dolor atípico, con una sensibilidad y
especificidad del 98% para la apendicitis aguda
La desventaja de esta prueba es la radiación y puede requerir sedación.

Muy útil si hay dudas diagnósticas y excesivo gas intestinal en la exploración ecográfica .
• Resonancia magnética:
Ideal para el diagnóstico de patología abdominal quirúrgica; la ventaja sobre la TAC es que
no expone a radiación ionizante y no es necesario el uso de contraste. Prueba costosa ,requiere mucho
tiempo además de sedación.
VI. MANEJO :

A. MEDIDAS GENERALES :

• Los niños postrados y con apariencia de enfermos (deshidratados, muy quejumbrosos)


requieren manejo urgente.
• Las medidas de reanimación iniciales incluyen corrección de hipoxemia, reemplazo de
pérdidas del volumen intravascular y corrección del medio interno.
• El niño debe permanecer “nada por vía oral” si se sospecha que es un abdomen agudo
quirúrgico.
• Pacientes con alta sospecha quirúrgica debe recibir rápidamente una evaluación por
cirujano pediatra y/o interconsultar a Ginecología o Urología dependiendo del caso.
• Colocación de sonda nasogástrica si presenta signos de obstrucción intestinal.
b. Terapéutica:

• La evaluación del dolor facilita la administración adecuada y oportuna de la analgesia.


• El diagnóstico de dolor abdominal no está enmascarado ni comprometido por ella sino facilita una
mejor evaluación. La analgesia se debe administrar lo antes posible dentro de los 30 minutos
posteriores a la evaluación del dolor y debe administrarse de acuerdo a la severidad del mismo
• El ibuprofeno no se recomienda para el tratamiento del dolor abdominal, ya que puede contribuir a
empeorar los síntomas abdominales y comprometer la función renal en caso de deshidratación.
• Los opioides los podemos usar para tratar el dolor abdominal agudo severo sin retrasar el
diagnóstico.
• En los casos de dolor leve se usará Paracetamol 15 mg/kg/dosis VO (máximo 1 g) hasta 4v/día,
en dolor moderado podemos usar: Paracetamol 15mg/kg/dosis VO o EV y/o Metamizol 20 a 25mg/
kg/dosis IM o EV y en casos de dolor severo: Tramadol 1mg/kg/dosis o Morfina 0,1 mg / kg máximo
2,5 mg) como dosis inicial.
• Los antibióticos intravenosos empíricos son a menudo indicado cuando hay sospecha clínica de
una infección intraabdominal .

También podría gustarte