Está en la página 1de 7

Martes 27 de Julio 2021

Trastornos gastrointestinales frecuentes


Cólicos del Lactante
• Consulta frecuente a urgencias, no requiere hospitalización.
• No hay patología de base, resulta ser cólico en bebé sano → síndrome conductual de etiología
desconocida. Factores biológicos, psicológico, sociales en su génesis. Ocurre dentro de los
primeros meses de vida → generalmente en menores de 1 año, más frecuente en menores de
6 meses y muy muy frecuente en menores de 3 meses (grupo peak).
• Se caracteriza por un llanto agudo (inconsolable) (de características diferentes al llanto normal,
cambia el tono y todo el entorno interpreta que tiene dolor), irritabilidad, hipertonía. Responde
a la regla de los tres de Wessel: llanto que dura más de tres horas al día, más de tres días a la
semana y que persiste más de tres semanas → LACTANTE SANO. Provoca una crisis familiar.
• Etiopatología → el cólico puede existir como un síntoma cuando existe un defecto orgánico o
funcional que se diagnostica, para que el diagnóstico sea cólico del lactante debe presentar
una inmadurez intestinal que puede presentar el LM <3 meses, motilidad GI disminuida
paradojal a la comida (toma leche y en vez de incrementar el tránsito se produce estasis),
microflora disminuida (sobre todo en lactantes con formula).
• Génesis factores ambientales, sociales y/o psicológicos → base de cólicos. Educar y pesquisar
sobre técnica de alimentación, tabaquismo materno, depresión postparto (siempre atento a
la información, no solamente prestar atención al tamizaje), dinámica familiar (rutina), estrés
familiar, hipersensibilidad a estímulos (televisión, celular, ruido → irritación).
• Tratamientos:
- Anamnesis efectiva → diagnóstico.
- Derivar → control de salud infantil.
- No farmacológico: pilar → establecer horarios, técnica alimentaria, disminuir estímulos.
- Educación → no fumar, fomentar LM, ejercicios (flectar piernas, masajes en abdomen,
sacar chanchitos.
- Farmacológico: no es fundamental, pero genera disminución de las consultas → BioGaia
(desarrolla equilibrio de la flora gastrointestinal) Flapex, Simeticona → SOS, evento agudo.
Prokineticos → Domperidona.

Enfermedad Celiaca
• Los signos y síntomas no siempre resultan ser definitorios, por lo que el diagnóstico podría ser
tardío.
• Participan elementos como la exposición temprana al gluten a edades a las que no debiesen
estarlo (antes de los 6 meses). → aparte del componente hereditario y autoinmunitario.
• Si la lactancia materna es exclusiva hasta los 6 meses (mínimo) actúa como factor protector.
• Cuidado con alimentos contaminados o que contengan trazas.
• Produce inflamación e incluso atrofia de vellosidades intestinales, puede disminuir la
capacidad de absorción, mientras más tiempo de exposición haya al gluten peor es la
evolución → personas delgadas, presentan hambre.

• Signos y síntomas (varían según la edad y pueden ser inespecíficos):


- Niños: anorexia, distención abdominal, diarrea, anemia ferropénica.
- Adolescentes: talla baja, menarquia retrasada, alteraciones menstruales, cefalea.
- Adultos: dispepsia, dolor abdominal, pérdida de peso.

Alergias Alimentarias APVL


• Alergia a la Proteína de Leche de Veca → normativa Ministerial.
• Respuesta alérgica, en algunos casos son mediads por IgE que pueden derivar en shock
anafiláctico, pero no constituyen la mayoría de los casos.
• Manejo ambulatorio → CSI.
• Asociación a manifestaciones dérmicas.
• Deposiciones frecuentes (sangre, mucosa), aroma más fuerte, distención abdominal, cólico
frecuente que se alivia levemente con deposiciones, irritabilidad.

• Diagnóstico clínico → suspensión de leche de vaca si mejora se confirma y se vuelve a


incorporar para evaluar reacción. Bajo supervisión médica.
• Si el lactante se alimenta mediante LM exclusiva, la madre debe seguir una dieta estricta libre
de proteína. Y si se alimenta con formula o mixta, se debe utilizar una formula extensamente
hidrolizada (Althera). REVISAR NORMA TÉCNICA APLV.
• Se sospecha que su aparición puede deberse a factores
ambientales como: alimentos procesados, exposición a lactantes,
productos agrícolas con fertilizantes y resulta ser un acúmulo de
daño (genético) que en alguna generación se expresa.

Reflujo Gastroesofágico Fisiológico


• Fisiológico: ambulatorio → lactante sano → buen medro (incremento
pondoestatural acorde a su edad → niño feliz). Frecuente en menores
de 6 meses.
• Típicas regurgitaciones → bebé riéndose y corre la leche. Asociado a
la alimentación reciente.
• El cierre o la función de esfínter que cumple el cardias, depende del
diafragma, provocando un cierre parcial + estómago lleno.
• Mantener limpio y seco al bebé (infección por hongos, dermatitis),
evaluar cambios en la alimentación (fracción si es con fórmula, si es LM evaluar la técnica),
posición 40-50°, cuidados post alimentación (reposo). Idon (no se necesita pero tener en
cuenta)

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)


• Alteración del medro.
• Biopsia-endoscopía: Esofagitis, Esófago de Barret.
• A nivel respiratorio: tos crónica, llano disfonico →
microaspiración y compromiso por contenido ácido.
• En casos severos los bebés adoptan cierta posición al dormir
→ estiran el cuello
• Tratamiento: base médica y
quirúrgica (infrecuente, casos severos
o condición de salud asociada)
• Estudio diagnóstico:
- Historia clínica y examen físico.
- Biopsia - Endoscopía
- Impedanciometría – PhMetría: instalar una sonda nasogástrica con
sensores que se activan según el ascenso del Ph gástrico, esto se
“graba” y luego se analiza la curva. Idóneamente el paciente puede
estar hospitalizado, según el cuadro, 12-24 horas. Implementar sistema
de registro: movilización, cambio de pañales, alimentación, etc.
- Estudios radiológicos contrastados no se utilizan actualmente, algunos médicos
conservadores pudiesen utilizarnos como método diagnóstico. o también podría utilizarse
para observar las paredes, anatomía → contraste (leche+bario).
• Tratamiento médico:
- Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol, Lanzoprazol.
- Prokinetico: Idon (Domperidona), Metoclopramida.
- Cambios en la alimentación: fracción, posición, espesantes (a veces, esto evita que
asciende fácilmente).
• Tratamiento quirúrgico:
- Funduplicatura tipo Nissen: “fortalecer” la zona del esfínter esofágico anterior y evitar
episodios de regurgitación. La funduplicatura de Nissen es la
técnica quirúrgica más empleada para tratamiento de
pacientes con reflujo gastroesofágico crónico patológico,
tanto por vía
laparotómica como por vía
laparoscópica.
Constipación crónica → preescolar – escolar (3-7 años)
• Si existe hospitalización
• Disminución de la frecuencia de deposiciones de manera impactante, incrementa la
consistencia de las evacuaciones. Es un síntoma más que una enfermedad.
• 2 tipos de constipación crónica:
- Constipación crónica funcional 95%
- Constipación crónica orgánica 5% → patología que la explica → Enfermedad de Hirshprung
(falta de inervación en la zona rectal-anal) → constipación secundaria al problema de
salud.
• “Circulo vicioso”
- Cuando hay retención de
deposiciones se distiende el
recto y aumenta el umbral →
“si el estímulo se generaba
con x volumen de
deposiciones, ahora es el
doble o triple”, “es un niño que
no necesita ir al baño con la
periodicidad que debería ir”.
En la fase de fisura anal (difícil
mejorar sin tratamiento)
impide la evacuación porque
provoca dolor, trauma,
sangrado, por lo tanto, el niño
no avanza, sino que retrocede
y retiene más deposiciones y
evita la evacuación.
• Manifestaciones clínicas:
- Incontinencia fecal,
escurrimiento 75%-90% →
siempre algo va a salir. Hay edema, inflamación y puede escurrir mucosidad con tinte de
deposiciones → mancha ropa interior.
- Menos de 3 deposiciones por semana 75%.
- Deposiciones grandes 75%.
- Esfuerzo y dolor.
- Distención abdominal.
- Dolor abdominal.
- Incontinencia y/o infecciones urinarias.
- Problemas psicosociales.
- Vómitos.
• Diagnóstico → clínico:
- Examen físico: evaluar tono esfínter anal, evaluación neurológica en zona sacra, palpar
masas. → acucioso.
- Exámenes no necesarios, se realiza Rx cuando se sospecha de fecaloma.
• Tratamiento: generalmente llega con mucho dolor
- ABC → urgencias.
- Desimpactación: no manual, se realiza mediante vías orales y rectales, proctolisis con
NaCl 9% 20-30 ml/kg, debe permanecer 2-5 días hospitalizado par apoyo.
- Educación.
- Prevención de acumulación: tratamiento polietilenglicol 3350 o PEG 3350, hábitos y dieta
alimentaria (agua, fibra).
- Promover que camine.
- Espacios íntimos.
- Clave del éxito → tratamiento de fisuras: crema cicatrizante con o sin corticoides
(Dimecaina), baños de asiento, etc. Se pueden realizar suturas.
- Reacondicionamiento a hábitos normales: acompañamiento al baño sin distractores,
buena posición, sin piernas colgando, no puede estar con celular ni nada, entregar
seguridad e intimidad.
- Asistencia psicológica.

También podría gustarte