Está en la página 1de 23

VÍAS PARA LA ALIMENTACION

ENTERICA

ALIMENTACIÓN
NASOGÁSTRICA.
Nutrición enteral por sonda.
• La nutrición enteral por sonda es una manera de
alimentarse introduciendo directamente en el tubo
digestivo fórmulas nutricionales especialmente
diseñadas para mantener un estado nutricional
correcto.
Sonda nasogástrica
• Es un tubo de plástico muy fino que se
introduce por la nariz y llega hasta el
estómago. Permite que la fórmula nutricional
vaya directamente al interior del organismo.
Tipo de alimentos:
• Los alimentos para pasar a través de una sonda deben estar en forma líquida,
con un mismo valor nutricional (proteínas, vitaminas, hierro, calcio, energía)
Administración de alimentos:
• POSICIÓN: se debe administrar el alimento en una posocion de 30-45 grados
• MÉTODO DE ALIMENTACIÓN:
ALIMENTACIÓN CON BOMBA: se trata de un proceso continuo por lo general
80-100 ml/hora.
ALIMENTACIÓN POR GRAVEDAD: se llena un jeringa grande (50-60ml) y se
adapta a un equipo que se sostiene a un nivel mas alto que el Px. Fluye de 10-
20 min.
• DURACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN: cuando se hace por bomba, son
suficientes de 16 - 18 horas lo que da al Px. un periodo de 6-8 horas sin
alimentación.
INDICACIONES:PARA LA ALIMENTACION (NG) A CORTO
PLAZO DE PACIENTES CON USO COMPLETO DE SU
ESTOMAGO, SIN COMPLICACIONES COMO VOMITO O
ASPIRACIONES.

• ALTERACION DE LA DEGLUCION: accidente cerebrovascular


agudo.
• Enfermedad de Parkinson.
• Alteración del grado de conciencia ( el paciente esta
inconsciente)
• Pacientes ventilados con traqueotomía.
• Disfagia sin obstrucción completa (bucofaríngea o esófago)
• Cáncer de cabeza, cuello y esófago
Suplementos (alimentos) por ingestión
oral inadecuada.
• Fibrosis quística.
• Estado hipercatabólico: lesión por quemadura (desnutrición).
• Lesión facial.
• Motivos psicológicos o psiquiátricos: anorexia nerviosa.
Contraindicaciones:
• Alteraciones patológicas obstructivas en la buco faringe o el
esófago impidiendo el ingreso de la sonda.
• Obstrucción de la vía de salida gástrica
• - mecánica: ulcera y tumor
• - cuidados críticos (diabetes).
• Obstrucción intestinal
• - mecánica: alteración patológica obstructiva del intestino
delgado
• - íleo
• Perforación intestinal
• Fistula proximal del tubo digestivo
• Lesión facial

• Consideraciones practicas:
• Sondas nasogástricas de pequeño y gran calibre.
• De gran calibre no deben colocarse para alimentación entérica
pero pueden usarse a corto plazo por vaciamiento gástrico o
mayor riesgo de aspiración. ( en pacientes muy enfermos).

• EL TIEMPO DE DURACION PUEDE SER DE 3 A 5 DIAS NO MAYOR


PARA EVITAR LESIONES.
Alimentación
Nasoyeyunal
• La alimentación Nasoyeyual se administra
por la Sonda Nasoyeyunal (NJ, por sus siglas
en inglés) es un tubo que lleva los alimentos
a través de la nariz hasta el yeyuno (parte
del intestino delgado).
• La sonda NJ es suave y flexible para que
pueda pasar fácilmente a través de la nariz y
el estómago.
• El cuerpo puede absorber con rapidez los
alimentos y los medicamentos en el yeyuno.
Objetivo de la • Administrar alimentos
directamente al intestino siempre
instalación de y cuando el paciente conserve su
la sonda peristaltismo intacto
Nasoyeyunal
Indicaciones
• A corto plazo en Px con tubo digestivo funcional en quienes
es necesario evitar el paso por el estómago
• Pancreatitis
• Riesgo de aspiración con alimentación intragástrica

Existen dos tipos de sonda NY

- De una sola luz: colocándola con o sin


ayuda de un endoscopio
- De doble luz
Consideraciones prácticas

Sondas diseñadas para pasar de manera espontánea.


Cuando la motilidad gástrica es normal.
Contraindicaciones :
iguales a la sonda La sondas con peso no tiene ventajas, no considerar
su uso.
NG
Casi todas las sondas NY requieren colocación
endoscópica

Se requiere una radiografía de abdomen para


verificar la ubicación
Complicaciones: iguales a la sonda NG

Sonda de gastrostomía
colocada por endoscopía Varios tipos: dimensiones,
percutánea fijado interno y material. De
“botón” más aceptables
desde el punto estético.
• Las GEP es una vía de
alimentación a plazo más largo
para pacientes con un tubo
Indicaciones digestivo funcional pero que no
pueden deglutir o indigestión oral
inadecuada.
CUIDADOS DEL PACIENTE QUE RECIBE
ALIMENTOS POR SONDA NASOYEYUNAL
Alimentos

Acción Motivos

Se puede iniciarla alimentación en el periodo Se pasa por alto el sitio de intervención quirúrgica GI
postoperatorio temprano a discreción y de acuerdo así como cualquier vaciado gástrico retardado
con las indicaciones del equipo de nutrición

Utilice solo el esquema prescrito por el dietista. Pueden recurrirse alimentos especializados si hay
problemas de digestión o absorción
Inicie la alimentación a velocidad lenta y aumente El yeyuno es el reservorio mas pequeño que el
con cuidado según se señale en el esquema dietético estomago, por lo que debe aumentarse lentamente la
velocidad de la administración del alimento

La alimentación puede ser durante la 24 horas El yeyuno no constituye un ambiente acido por lo que
no se requiere un intervalo en la alimentación para
permitir el retorno de la acidez, como es la practica
normal cuando se alimenta a través del estomago

Siempre lávese las manos, utilice guantes no estériles Siempre debe practicarse un procedimiento de
y un delantal cuando se administre el alimento o limpieza como mecanismo de defesa para evitar el
manipule la sonda mayor riesgo de infección que sobreviene al
prescindir del mecanismo defensivo que representa el
contenido acido el estomago
Cuidados de la sonda

Acción Motivo

Asegure que la sonda NY este fija a la nariz de Evitar e desplazamiento ya que las sondas NY
manera que no obstruya el campo de visión necesitan introducirse por endoscopia

Haga una marca indeleble en le sonda en el punto Parar detectar si no se ha desplazado la sonda. Si
donde sea la nariz. Si esta se desplaza no administre esto ocurrió, tal vez se quiera revisar su ubicación
los alimentos comunique al especialista de nutrición por radiografía
para una revisión
Vía nasoduodenal
Vía nasoduodenal
• La sonda va desde la nariz hasta el duodeno (mas allá del píloro)
• Indicada: en paciente con riesgo de broncoaspiracion
• Plazo menor a 6-8 semanas
• ventajas: método adecuado en pre-posoperatorio de cirugía gástrica
• inconvenientes: incomoda y antiestética
• Puede producir lesiones en la mucosa nasal
Consideraciones:

• Comprobar que las características de la fórmula nutricional sean las adecuadas:


Temperatura ambiente, dilución y homogeneidad, además de no tener más de 24
horas de preparación
• Verificar que la cantidad a administrar en cada toma no sea superior a los 300 ml.
• Evitar mantener la dieta preparada por más de 8 horas a temperatura ambiente.
• Cuantificar el peso del paciente (diariamente a la misma hora, si esto es posible).
• Vigilar signos de desnutrición.
• Para evitar la aspiración en un paciente de cuidados intensivos; se recomienda un
volumen gástrico de < 250ml en el aspecto de seguridad
Complicaciones de accesos a corto plazo
• Trauma de mucosa, durante lainsercion
• Parálisis de cuerdas bucales
• Irritación nasal con erosión de piel de nariz
• Rinorrea, sinusitis, otitis
• Ulceraciones o perforación de laringe,faringe y esófago
• Ubicación incorrecta con lesión pulmonar
Referencias Bibliográficas:
Tim Bowling (2006) Apoyo Nutricional para niños y adultos para niños y adultos, México
D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.

Nestlé Healthcare Nutrition, S.A Nutrición por sondanasogástrica de:


http://sgxx.org/docs/documentacion/guia-nutricion-sonda-nasogastrica.pdf
Perez Gallardo B2013 Intermountain Healthcare. Alimentación por sonda nasoyeyunal
hoja2(1)disponible en: https://intermountainphysician.org/_
layouts/Custom/KnowledgeRepository/KrDocumentFetch.aspx?target=document&ncid=
523324226&tfrm=default
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-nutricion-enteral-13038580

http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_3_1.htm

ttps://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nutricion_enteral.pdf
Referencias:

• https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nutricion_enteral.pdf

• APOYO NUTRICIONAL PARA NIÑOS Y ADULTOS ´´MANUAL PARA LA PRACTICA


HOSPITALARIA´´ TIM BOWLING – MC GRAW HILL
• http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-563-12/ER.pdf

También podría gustarte