Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONOCEMOS NUESTROS SENTIDOS Y


SUS CUIDADOS
DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA: …… / …… / 2024

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Área, competencias y
Desempeños Criterios de evaluación
capacidades
CIENCIA Y TECNOLOGÍA  Formula sus hipótesis a partir
Explica el mundo físico 6° GRADO del análisis de la pregunta de
basándose en conocimientos  Describe los organismos y señala investigación sobre los
sobre los seres vivos, que pueden ser unicelulares o sentidos y sus cuidados.
materia y energía, pluricelulares y que cada célula  Recoge información sobre las
biodiversidad, tierra y cumple funciones básicas o funciones de los sentidos y sus
universo especializadas. Conoce las cuidados para responder a la
 Comprende y usa funciones de los sentidos e pregunta de investigación y
conocimientos sobre los investiga sobre los cuidados para compararla con la hipótesis.
seres vivos, materia y conservarlo.  Contrasta y argumenta sus
energía, biodiversidad, respuestas finales en relación
Tierra y universo. a sus hipótesis citando
 Evalúa las implicancias del información confiable.
saber y del quehacer  Explica la conclusión de su
científico y tecnológico. investigación a través de una
infografía sobre las funciones
de los sentidos y sus cuidados.
Propósito Investigar sobre los sentidos para conocer sus funciones y cuidados.
Evidencia Infografía de los sentidos y sus cuidados.

Instrumento de evaluación Escala valorativa

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación -Los estudiantes asumen responsabilidades diversas y la aprovechan
al bien común tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Competencia transversal Desempeños
-Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del
Gestiona su
tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
aprendizaje de manera
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos
autónoma
utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados
esperados.

Meta de aprendizaje: 6°: - Emite juicios críticos o de valor con una opinión sustentada sobre el
Habilidades para la texto oral escuchado, estableciendo argumentos, ejemplos y conclusiones.
vida
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO -------------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda cordialmente a los estudiantes y se agradece por un día más de vida.

Se les expone a los estudiantes a distintos estímulos


sensoriales relacionados al gusto, olfato, oído, vista y tacto.
Con los ojos vendados experimentan el sentido del gusto,
olfato, oído y tacto. Para ello, podemos llevar algún alimento
que les recuerde a un momento estacional del año, un incienso
de algún aroma, un audio con distintos sonidos, algunos objetos
con distintas texturas. Para la vista, se quitan la venda y se les
muestra un objeto que sea llamativo.
Respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Qué sentidos utilizaste en esta actividad?
 ¿Qué has podido percibir al recibir estos estímulos?
 ¿La información de estos sentidos fue recibida del
exterior o interior de tu cuerpo?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy investigaremos sobre los sentidos para conocer sus funciones y cuidados.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Formula sus hipótesis a partir del análisis de la pregunta de investigación sobre los sentidos y sus
cuidados.
 Recoge información sobre las funciones de los sentidos y sus cuidados para responder a la pregunta de
investigación y compararla con la hipótesis.
 Contrasta y argumenta sus respuestas finales en relación a sus hipótesis citando información confiable.
 Explica la conclusión de su investigación a través de una infografía sobre las funciones de los sentidos y
sus cuidados.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO -------------------------------------- Tiempo aproximado: 60

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ---------------------------------------------------

Se les pide a los estudiantes analicen la siguiente situación:


Una manaña cuando Matias esperaba su desayuno para irse al colegio, experimento distintas sensaciones
que le llamaron mucho la atención. Primero, escuchó al bocina del panadero y su mamá le pidió que saliera
a ver su estaba pasando cerca a su casa, cuando salió vio al panedero acercarse y aviso a su mamá. Cuando
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
el panadero abrió su canasta, Matias percibió el olor del pan y cuando lo tocó sintió
que estaba calientito y suevecito. Después, cuando su mamá le sirvió el sabía
riquísimo. Cuando Matias llegó al colegio, le contó a su maestra todo lo que había
sucedió en la hora de su desayuno. La maestra le preguntó: ¿Matías, te has dado
cuenta de que has utilizado cinco sentidos en esa experiencia? Luego, Matias se quedó
pensando en la pregunta de la maestra.
Después de escuchar los comentarios, se les plantean las siguientes preguntas:
- ¿Qué experiencia vivió Matías?
- ¿Qué sentidos utilizó Matías?
- ¿A través de que órganos ha podido percibir todo lo que experimento?
- ¿Qué pasaría si alguno de estos órganos no percibiría los estímulos del exterior?
- ¿Solo tendremos cinco sentidos?
Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Qué funciones tiene nuestros sentidos y cómo podemos cuidarlo?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ------------------------------------------------


Se responde a la pregunta planteada del problema de indagación:

Yo pienso que... ¿Por qué?

……………………………………………………………… Porque………………………………………………….
……………………………………………………………… ………………………………………………………………

Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros . Se leen y
socializan sus hipótesis.
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN ------------------------------
Se responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar nuestras
hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá explicar nuestras
indagaciones?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

¿Qué funciones tiene nuestros sentidos y cómo podemos cuidarlo?


¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la información?

Para ello, pregunta a los estudiantes:


 ¿Qué funciones cumplen los sentidos?
 ¿Qué pasaría si alguno de nuestros sentidos no cumpliera su función?
 ¿Qué acciones o hábitos dañan a nuestros sentidos?
Se escucha las respuestas y se anota en la pizarra, aunque después se encaminará las actividades a que
debemos acudir a fuentes confiables como la observación de imágenes o leer un texto.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------------------

Analizan la información sobre “Nuestros sentidos y sus cuidados” ANEXO 01


Responde las preguntas con información de la lectura:
- ¿Cuáles son los sentidos tenemos?
- ¿Todos reciben estímulos o información de la misma manera?
- ¿Qué función principal cumple cada uno de ellos?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Identifican las ideas principales de la lectura realizando la técnica del subrayado. Luego, elabora un
organizador visual con las ideas fuerza del tema.
ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN --------------------------
Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y realizan los reajustes necesarios.

¿Qué funciones tiene nuestros sentidos y cómo podemos cuidarlo?

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad __________________________
___________________________ __________________________
___________________________ __________________________
___________________________ __________________________

Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas ¿Qué podrían
hacer para corregirlas?
Después de comparar se pide que escriban sus conclusiones, estas serán respuestas a las preguntas
iniciales y basadas en comprobaciones.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ----------------------------------------------------


Finalmente, se pide que elaboren una infografía de las funciones de nuestros sentidos y recomendaciones
para cuidarlo y mantenerlo saludable.
Completan una ficha sobre lo aprendido en clase.

CIERRE ------------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Reflexionan sobre la actividad respondiendo las preguntas:


- ¿Por qué debemos cuidar a nuestros sentidos?
- ¿Qué diferencia hay entre los sentidos internos y externos?
- ¿Qué podemos hacer para prevenir alguna enfermedad en nuestros sentidos?
Evalúan sus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Formulé mis hipótesis a partir del análisis de la
pregunta de investigación sobre los sentidos y sus
cuidados.
Recogí información sobre las funciones de los sentidos
y sus cuidados para responder a la pregunta de
investigación y compararla con la hipótesis.
Contrasté y argumenté mis respuestas finales en
relación con sus hipótesis citando información
confiable.
Expliqué la conclusión de mi investigación a través de
una infografía sobre las funciones de los sentidos y sus
cuidados.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
CIENCIA Y
ÁREA COMPETENCIA sobre los seres vivos, materia y energía,
TECNOLOGÍA
biodiversidad, tierra y universo
CRITERIOS
Formula sus Recoge información Contrasta y Explica la
hipótesis a partir del sobre las funciones de argumenta sus conclusión de su
análisis de la los sentidos y sus respuestas investigación a
pregunta de cuidados para finales en través de una
ESTUDIANTES investigación sobre responder a la relación a sus infografía sobre
los sentidos y sus pregunta de hipótesis citando las funciones de
cuidados. investigación y información los sentidos y sus
compararla con la confiable. cuidados.
hipótesis.
A B C A B C A B C A B C
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 01

Nuestros sentidos y sus cuidados


Los sentidos son los medios por los que el cuerpo humano
recibe información de su entorno y la procesa para
interpretar lo que está a su alrededor. Esto lo hace a través
de órganos especiales u órganos sensoriales que transforman
los estímulos externos en señales eléctricas que son enviadas
al cerebro para su procesamiento y posterior interpretación.
Los cinco sentidos principales son la vista, el oído, el
olfato, el gusto y el tacto. Cada uno de estos cumple una
función específica fundamental para nuestra supervivencia y
para nuestra capacidad de interactuar con el mundo que nos
rodea.
Existen otros sentidos menos conocidos como el sentido de
la propiocepción, el equilibrio, y la percepción del dolor y la temperatura. Ellos también son
importantes para poder relacionarnos con nuestro entorno y nuestro propio cuerpo. Por ejemplo, la
propiocepción nos permite saber dónde se encuentra nuestra mano sin tener que mirarla, el equilibrio nos
permite balancearnos sin caernos y la nocicepción nos ayuda a detectar estímulos dañinos para el cuerpo.
Todos los sentidos se caracterizan por tener ciertos elementos en común. Empiezan con un estímulo que
actúa sobre un receptor. Este receptor convierte el estímulo en una señal que es enviada a través de los
nervios hasta el sistema nervioso central, donde se produce la interpretación.
Sentido de la vista
La vista o visión es el sentido que se encarga
de captar la luz del exterior. A través de la
vista podemos ver lo que nos rodea, los
colores, los objetos y su localización con
respecto a nosotros.
El órgano que recibe los estímulos visuales
es el ojo. Este actúa como una cámara
fotográfica, con varias lentes que enfocan
la imagen en una superficie sensible a la luz.
Cómo funciona el sentido de la vista
La luz entra en el ojo por la pupila y pasa
por varias lentes, dentro de las cuales está el cristalino. El cristalino enfoca la imagen en la retina, donde
se encuentran los fotoreceptores, receptores que se activan con la luz.
Desde los fotoreceptores se origina el impulso nervioso que viaja por el nervio óptico. Este llega hasta la
parte de atrás del cerebro, en el lóbulo occipital, donde se encuentra el centro de procesamiento de las
imágenes.
Sentido del gusto
El sentido del gusto sirve para discernir
los sabores de las sustancias. De esta
forma podemos reconocer si la sustancia
es nutritiva o potencialmente dañina.
El órgano involucrado en el sentido del
gusto es la lengua. En la lengua se
localizan las papilas gustativas, donde se
encuentran los receptores químicos del
gusto.
Los diferentes sabores que se pueden
reconocer son el salado, ácido, amargo, dulce y umami. Los sabores salados y ácido están relacionados
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
con las necesidades de pH y electrolitos del cuerpo. Los sabores dulces y umami están asociados con
alimentos nutritivos y el sabor amargo es reconocido por el cuerpo como una señal de alerta.
Cómo funciona el sentido del gusto
Cuando comemos algo, las moléculas se disuelven en la saliva y se ponen en contacto con las papilas
gustativas. Dependiendo del tipo de sustancia, estimularán ciertas papilas destinadas a los diferentes
sabores.
Las señales del sabor llegan al sistema nervioso central y se activan muchos procesos, como la producción
de saliva y la activación del proceso de digestión.
La pérdida del gusto está asociada con una disminución en el apetito y en la ingesta de alimentos.
Sentido del olfato
El sentido del olfato se encarga de percibir los olores que están en el ambiente. Los humanos podemos
distinguir más de varios millones de olores, haciendo del olfato el sentido que mejor discrimina los
estímulos.
El olfato es considerado el más primitivo de los sentidos.
Está estrechamente relacionado con el sentido del
gusto, por lo que dejamos de percibir los sabores de las
comidas cuando por alguna causa no podemos oler.
El órgano del olfato es la nariz. Dentro de la nariz se
encuentra una "alfombra" de receptores o neuronas
sensoriales olfatorias encargadas de recibir la
información que luego será procesada por el cerebro.
Cómo funciona el sentido del olfato
Cuando respiramos, los compuestos olorosos entran a la
cavidad nasal donde se unen a los receptores olfatorios. Estos transforman el estímulo químico en una
señal nerviosa que viaja por el nervio olfatorio hasta el bulbo olfatorio. Luego la información pasa a la
corteza olfatoria en el cerebro, que las procesa para crear la percepción de los diferentes olores.
Sentido del tacto
El tacto es el sentido que nos permite reconocer las formas y las texturas cuando tocamos los objetos,
aún en la oscuridad. En los humanos está mejor desarrollado en las manos y es la principal herramienta de
muchos profesionales, como los cirujanos, los músicos y los artesanos.
El principal órgano sensorial del tacto es la piel. En ella se encuentra los receptores que responden a
diferentes clases de estímulos físicos, como el estiramiento, la presión constante, la caricia, la vibración
y la textura. Entre estos tenemos los corpúsculos de Pacini,
que responden a la vibración, y los receptores de Merkel,
que son muy sensibles a la presión y se encuentran en las
puntas de los dedos.
En la piel también se encuentran los receptores para la
temperatura y el dolor, por lo que por mucho tiempo se
consideraban estas sensaciones como parte del sentido del
tacto. Hoy en día se reconocen la nocicepción y la
termocepción como sentidos aparte.
Cómo funciona el sentido del tacto
Cuando la piel entra en contacto con alguna superficie, los mecanoreceptores detectan los estimulos de
presión y/o vibración. Estos receptores transforman un estímulo mecánico en una señal eléctrica. La
señal va por los nervios hasta la médula espinal, que luego sube al encéfalo. Se procesa la información en
la corteza somatosensitiva del cerebro.
Sentido del oído
El sentido del oido o audición nos permite oír, esto es, percibir los sonidos, las voces y ruidos a nuestro
alrededor. Es uno de los sentidos más importantes para la comunicación y alertarnos de algún peligro.
El órgano encargado de la audición es el oído. Este se divide en tres partes: el oído externo, el oído
medio y el oído interno.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
El oído externo está compuesto por la oreja y el
canal auditivo. La oreja capta las ondas sonoras del
ambiente que pasan por el canal auditivo hasta el
tímpano, una membrana fina que funcionan como un
tambor. El oido medio está compuesto por tres
huesecillos que amplifican la señal del sonido. El oido
interno es el que conec ta con el nervio, que envía el
mensaje eléctrico al lóbulo temporal del cerebro.
Cómo funciona el sentido del oído
Las ondas sonoras hacen que el tímpano vibre, transmitiendo estas vibraciones a los huesecillos del oído
medio y luego al oído interno. De allí pasa a la corteza auditiva en el cerebro donde se interpreta el
sonido.
El sentido del oído es complejo. Las ondas sonoras que son captadas por la oreja y enviada al tímpano a
través del canal auditivo, se transforman en vibraciones mecánicas en el tímpano y los huesecillos del
oido medio. Luego, dentro de la cóclea se forman ondas en el fluido interno que activan los receptores
auditivos de las células ciliadas. Estas envían señales eléctricas por medio del nervio coclear hasta el
centro auditivo en el cerebro.
Otros sentidos del cuerpo humano
Nuestro cuerpo se vale de otros sentidos para percibir el espacio, el movimiento y el balance del cuerpo,
así como las sensaciones térmicas y dañinas. Aunque menos conocidos, estos sentidos son muy
importantes para relacionarlos con el ambiente que nos rodea.
Propiocepción
La propiocepción es la capacidad de darse
cuenta de del movimiento del cuerpo y la
posición en el espacio. Esto se realiza a través
de receptores sensoriales en los músculos y
articulaciones llamados propioceptores. Por
ejemplo, si cierras tus ojos y levantas un
brazo por arriba de la cabeza, te das cuenta
de eso porque se activan los propioceptores
del brazo.
Termocepción o percepción de la temperatura
Los receptores de la temperatura o termorreceptores responden a los cambios
en la temperatura exterior e interior. Se encuentran en todo el cuerpo, en la piel,
los músculos, los órganos internos y el sistema nervioso central. Los
termorreceptores en el cerebro son fundamentales para la regulación de la
temperatura corporal.
Los receptores del frío son sensibles a temperaturas por debajo de la
temperatura corporal. Los receptores calientes son estimulados por temperatura
por arriba de 37 ºC hasta los 45 ºC. Hay más receptores del frío que del calor en
el cuerpo.
Los termorreceptores se activan entre los 20 y los 40 ºC. Fuera de este rango, se puede producir daño y
entran en funcionamiento los receptores del dolor.
Un dato curioso es que los receptores del frío también son estimulados por la menta y los productos que
la contienen. Por eso sentimos frío cuando comemos algo con sabor a menta.
Nocicepción o percepción del dolor
Los receptores para el dolor se llaman nociceptores. Estos son neuronas que
responden a los estímulos que pueden provocar daño en los tejidos, como
temperaturas extremas, químicos y golpes.
Los nociceptores se encuentran en la piel, las articulaciones, los músculos, los
huesos, en varios órganos internos, excepto en el sistema nervioso central.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Cuando los nociceptores se activan, se produce las respuestas de adaptación y protección. Este sentido
es importante para protegernos, por ejemplo, cuando tocamos la hornilla caliente y por acto reflejo
retiramos la mano.
Equilibrio
El sentido del equilibrio es el estado de balance o de posición del cuerpo en el espacio. Este es el sentido
que nos permite saber si estamos subiendo o bajando, si aceleramos o frenamos o si estamos dando
vueltas. En este caso, los estímulos son la gravedad y la aceleración.
El órgano encargado del equilibrio es el
oído, específicamente en el oido interno,
en una estructura llamada complejo
vestibular. El complejo o sistema
vestibular está compuesto por canales
revestidos de células ciliadas y lleno de
líquido. Estos receptores responden a los
cambios en la rotación, aceleración
vertical u horizontal y el posicionamiento.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE CUIDAR LOS SENTIDOS?


Nuestros cinco sentidos son una de las herramientas más importantes de las que disponemos los
seres humanos a la hora de desenvolvernos por la vida. Evidentemente, es muy importante
mantenerlos en las mejores condiciones posibles.
La verdad es que juntos forman un gran equipo. Al unirse logran cosas tan maravillosas como que nuestra
mente pueda crear un mapa de recuerdos, así como que aprendamos, asimilemos información e imágenes o
establezcamos conexiones. También les debemos otras cosas tan importantes como el poder ver,
oler, tocar, sentir, escuchar o saborear, entre otras.
Es más, si carecemos de alguno de los cinco sentidos, el resto se las arregla para suplir en la medida de la
posible la falta de este. A cambio, solo debemos tomar ciertas precauciones que harán que podamos
aprovechar al máximo todo lo que nos proporcionan.
Formas de cuidar el gusto y el olfato
Para cuidar el gusto es muy importante cepillarse los dientes durante al menos dos veces diarias,
aunque es mejor si se hace después de cada comida. Para una completa higiene bucal es recomendable
utilizar cepillo y crema de dientes, hilo dental y enjuague bucal.
En la lengua se alojan infinidad de microorganismos, por lo que también es preciso cepillarla. Basta con
hacerlo con el mismo cepillo. Si te lavas las manos antes de comer y después de algunas actividades que lo
requieran, evitarás la entrada de muchos de estos microorganismos.
Huye también las comidas muy calientes, picantes o condimentadas, ya que estas pueden llegar a
deteriorar el sentido del gusto. Masticando bien también lograrás identificar mucho mejor el sabor del
alimento; además, tus digestiones también serán mejores.
En cuanto al olfato, evita la exposición a malos olores (cuando no puedas evitarlo, protege nariz y boca
con una mascarilla adecuada), así como el alcohol y el tabaco.
Cultiva otros hábitos mucho más saludables como el deporte. Sí, el deporte. Está comprobado que
después de hacer ejercicio se agudiza nuestro sentido el olfato (posiblemente por la humedad adicional).
Algo que muchos no saben es que el olfato también se puede entrenar. Para ello, procura oler durante
un par de minutos un olor intenso (de dos a tres veces diarias). En unos tres o cuatro meses notarás que
este sentido más potenciado.
Procura humedecer el aire de tu hogar o lugar de trabajo durante el invierno para que tu olfato sea tan
potente como en verano o primavera.
¿CÓMO CUIDAR LA VISTA?
Es más que recomendable que para cuidar tu vista acudas al oftalmólogo al menos una vez al año para
que la revise.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
La luz directa que entra en nuestros ojos también es crucial. Para que la fatiga ocular al final del día
no sea tanta, procura trabajar en lugares con ventanas grandes por las que entre luz natural. Para
enfocar tu espacio de trabajo, usa una luz algo más intensa.
Si trabajas delante de una pantalla, descansa la vista cada 15 o 20 minutos y mira durante unos
segundos a un punto fijo algo alejado.
Otras recomendaciones:
 Incluye en tu dieta alimentos con vitamina A. También otros alimentos que incluyan magnesio
como los frutos secos y ciertos cereales.
 Los espacios abiertos en los que corra aire limpio son perfectos para cuidar tu vista.
 Utiliza gafas de sol siempre que sea necesario (fíjate en que estén homologadas con el distintivo
UE y el filtro UVA).
 Si vas a estar mucho tiempo delante de una pantalla, que esta esté exactamente a la misma
altura de tus ojos para que no tengas que forzar la vista arriba y abajo.
 Cuando estés delante de un objeto durante bastante rato, que este esté a unos 50 o 70
centímetros de ti.
 Siéntate con los pies bien apoyados en el suelo y la cabeza y la espalda recta en tu lugar de
trabajo.
CUIDADO DEL OÍDO
Para cuidar bien de tus oídos, evita usar durante mucho tiempo los auriculares. Tampoco subas mucho el
volumen (lo ideal es que no sea más del 60%).
Cuando estés en lugares en el los que el ruido vaya a ser muy fuerte (por ejemplo, conciertos o
discotecas), mantente alejado de elementos como altavoces. Tampoco es bueno estar durante mucho
tiempo cerca de obras. Si no puedes evitarlo, recurre a los tapones o a los cascos aislantes.
Otras recomendaciones:
 Usa tapones cuando vayas a nadar.
 Jamás recurras a cosas como horquillas para rascarte el oído.
 Aunque es habitual usar bastoncillos para quitar la cera de los oídos, esto no es lo ideal. Es mucho
mejor usar agua y jabón.
 Mantén tus oídos limpios. Lávalos y sécalos bien. No obstante, es bueno que quede un poco de
cera, ya que esta protege de las infecciones.
MANERAS DE CUIDAR EL TACTO
Para cuidar tu sentido del tacto, es conveniente tener una buena higiene personal. Dentro de esta, es
fundamental lavarse habitualmente las manos. Limita la temperatura del agua para evitar quemaduras.
Toma también la cantidad adecuada de agua (lo recomendado son unos dos litros diarios
aproximadamente). Asimismo, duerme bien y aliméntate correctamente, siguiendo una dieta saludable que
incluya alimentos como el plátano, el salmón, el kiwi, las espinacas, el tomate o el yogur.
Otras recomendaciones:
 Utiliza una buena protección solar.
 Mantente activo.
 Evita las lesiones y las quemaduras.
Como habrás visto, cuidar algo tan valioso como nuestros cinco sentidos no es nada difícil. Basta con
tener en cuenta ciertas recomendaciones y dejar algunos hábitos que no son buenos para nuestra salud. Y
no hay duda de que merece la pena.

También podría gustarte