Está en la página 1de 7

Nutriología y Fitoterapia

HERBOLARIA Y FITOTERAPIA

CUATRIMESTRE: 10

TITULO: NUTRITERAPIA INTEGRAL

ALUMNO: ALMA GABRIELA ARRIAGA ARIAS

TUTOR: MARIAN PAOLA SOTO OLIVARES

MATRICULA: 200288

COORDINACIÓN: Facultad de Salud / Mtra. Rocío Araiza


de Olarte

FECHA: 19 de noviembre 2023


Nutriología y Fitoterapia

Introducción

En esta unidad nos enseñó la importancia de una buena


alimentación que se balanceada, sin embargo las propiedades de
los alimentos que consumimos no solamente benefician nuestra
salud física, sino que también impactan nuestra salud mental. La
nutriterapia es un principio que invita a cambiar nuestros hábitos
alimenticios para lograr beneficios en ambos niveles también es
una invitación a usar la alimentación para mejorar nuestra salud y
prevenir enfermedades. Depende de cada persona tener la
voluntad de modificar su comportamiento alimentario y así
procurar una vida sana física y mental.

Situación 3

Actividad 3. Nutriterapia integral


Nutriología y Fitoterapia

Caso clínico

Paciente de 46 años de edad que vive con Diabetes tipo 2 insulinodependiente


con evolución de 13 años. Ingresa al servicio de urgencias con un cuadro de
desorientación temporo-espacial, mareos, escalofríos, sudoración e hipotensión
marcada (70/50 mmHg). No presenta fiebre ni disnea, en las últimas 48 horas
refiere glicemias de 345 mg/dl y 400 mg/dl. Al realizar las pruebas analíticas
correspondientes se encuentra un Hemograma, perfil hepático y pruebas de
coagulación normales.

En días posteriores a su llegada a Urgencias, se realiza una bioquímica clínica


cuyos resultados son; glucosa de 41mg/dl, creatinina de 5.97 mg/dl, urea de 104
mg/dl, colesterol de 225 mg/dl y triglicéridos de 355 mg/dl, en cuanto a los iones
Na+ de 137 mmol/L, K+ de 5.97 mmol/L, proteínas de 6.4 mg/dl, albumina, 3.4
mg/dl. En su examen de general de orina presenta un examen macroscópico sin
alteraciones, sin embargo en la química urinaria se observa niveles de glucosa de;
450 mg/dl y proteínas de 2.5 mg/dl.

El diagnóstico indica una descompensación glucémica, hipoglucemia severa y


deterioro de la función renal.

Posteriormente se refiere a el área de nutriología para que valoren su estado de


nutrición, al valorarlo el nutriólogo describe lo siguiente:

Hombre de 46 años de edad, talla de 1.64 m y con un peso actual de


78.600 Kg, diabético insulinodependiente, refiere antecedentes familiares
de hipertensión e insuficiencias cardiacas.

Su alimentación diaria se compone de desayuno que consta de tortas


de huevos, café con leche y una cucharada de azúcar, yogurt, cuatro
tortillas; en la comida refiere que consume desde frijoles, arroz, sopas,
carnes como bistec y al menos consume ocho tortillas; en la cena consume
garnachas (tacos dorados, tacos al pastor, hamburguesas). A su vez,
señala que toma al menos 2 l de refresco al día y su consumo de agua va
de 1 l máximo al día. Entre comidas acostumbra comer fruta picada, como
mango, piña, naranja lo más común, de igual manera refiere consumo de
dulces cuando el azúcar baja sus concentraciones en el cuerpo.
Nutriología y Fitoterapia

Contenido

En este paciente y de acuerdo al cuadro clínico que presenta, este nos


indica una descompensación glucémica, hipoglucemia severa y deterioro de la
función renal, a consecuencia de estas manifestaciones los factores de la
regulación del hambre y saciedad se ven afectados, como el sistema
neuroendocrino, el cual integra a nivel del hipotálamo una compleja red de
circuitos neuro-hormonales, los cuales generan señales moleculares de origen
periférico y central, de corta y de larga duración; así como, otros factores de tipo
sensorial, mecánico y cognoscitivo.

De acuerdo a la dieta que lleva el paciente, se genera una serie de


complicaciones en todos los sistemas por no alimentarse de una forma
equilibrada, y sobre todo por la falta de agua lo cual genera importantes
desequilibrios en todo el cuerpo, ya que al deshidratarse los receptores
sensoriales en el hipotálamo del cerebro liberan una señal de una hormona
antidiurética que llega a los riñones y provoca acuaporinas, unas proteínas que
regulan el paso del agua a través de la membrana celular y permiten a la sangre
retener más agua, en consecuencia se genera fatiga, una disminución de la
función cognitiva, alteraciones en el estado de ánimo, y una caída en la presión
arterial, signo que el paciente presenta como hipotensión (70/50 mmHg).

Como sabemos la energía se obtiene a partir de los nutrientes que ingerimos en


los alimentos, los cuales pasan por diversos procesos metabólicos en los que se
oxidan las biomoléculas y obtenemos energía. Dentro de los requerimientos
calóricos y nutricionales la dieta que presenta el paciente no es adecuada,
corresponde a una sobrealimentación, ya que su ingesta calórica está por encima
de las calorías que requiere de acuerdo a su actividad física y patologías
presentes.

El índice de masa corporal (IMC) de este paciente es de: 29.10 lo cual nos indica
un sobrepeso es consecuencia de un exceso de azucares refinados y grasas,
como una deficiencia de proteínas, lípidos y verduras.

El tipo de dieta que requiere este paciente

Es una dieta esencial ya que esta constituye la base del tratamiento de una
determinada enfermedad, en este caso la diabetes. Sobre el diseño de la dieta el
reparto calórico de carbohidratos durante el día tiene una importancia
fundamental, sobre todo en el diabético insulinodependiente y estará condicionado
Nutriología y Fitoterapia

por el tipo de insulina administrada, el perfil glucémico, el horario de las ingestas y


la actividad física. En términos generales se debe distribuir el total de energía a
consumir en las siguientes proporciones:

 Desayuno: 20 %.
 Media mañana: 10 %
 Almuerzo: 30 %.
 Comida: 30 %.
 Cena: 10 %.

Gasto Energético en Reposo GET

Fórmula Simplificada Harris

Para hombres (adultos):

GER (Kcal) =66.5 + [13.75 x peso (kg)] + [5.0 x talla (cm)] - [6.78 x edad (años)] =
GER (Kcal) =66.5 + [13.75 x peso (78.600)] + [5.0 x talla (164)] - [6.78 x edad
(46)]= 66.5 + 1080.75 + 820 -311.88 = 1655.37 GER = 1655.37 Kcal.

Índice de Masa Corporal

Para calcular el IMC según Suverza es: kg/m2. IMC=78.600/1.64x1.64


IMC=78.600/2.6896 IMC=29.22

Se debe mantener un horario regular en las comidas, en función de sus hábitos,


actividad laboral y ejercicios físicos, puesto que la inestabilidad de una diabetes es
provocada por un desajuste dietético insulínico, al no coincidir las ingestas con los
niveles de insulina circulantes

El requerimiento o gasto energético para este paciente de 46 años y con diabetes


es una dieta de 1800kcal dividida en 5 porciones al día ya mencionado
anteriormente.

 TOMAR DOS LITROS DE AGUA DIARIA


 DESAYUNAR INMEDIATEMENTE AL DESPERTAR
 HACER ACTIVIDAD FISICA MINIMO 3 A 5 VECES POR SEMANA DE
30 A 45 MIN DIARIOS
Nutriología y Fitoterapia

Fitoterapia

La corteza del tronco sirve como hipoglucemiante, antipirético, aperitivo y


refrescante. Ingredientes

-1 vaso con agua (200 ml).


-1 cucharada de copalchi (20 g).
 Preparación
-Vierte la cucharada de copalchi en el vaso con agua.
-Colócalo en un lugar fresco.
-Déjalo reposar durante toda la noche.
-Cuélalo.
Tomar 2 veces al día

Dieta recomendad para este caso para este caso clínico

DESAYUNO

 Huevos a la Mexicana
 2 Tortillas de maíz
 Yogurt
 1 Manzana

COMIDA

 FILETE DE PESCADO
 BROCOLI AL VAPOR
 CHAYOTE
 TORTILLA DE MAIZ
 AGUACATE
 AGUA DE LIMON
 PAPAYA
 NUEZ

CENA

 TORTILLA DE MAIZ
 AGUACATE
 QUESO FRESCO
 PEPINO REBANADO
Nutriología y Fitoterapia

TOMAR DOS LITROS DE AGUA DIARIA DESAYUNAR INMEDIATEMENTE AL


DESPERTAR HACER ACTIVIDAD FISICA MINIMO 3 A 5 VECES POR SEMANA
DE 30 A 45 MIN DIARIOS

Conclusión

En esta actividad nos enseñó la buena alimentación, en resumen, el objetivo


central de la Nutriterapia, es restaurar el equilibrio bionutricional, lo que se verá
reflejado en poco tiempo en nuestra salud, mostrando una mejora y cambios
positivos. Uno de los beneficios más evidentes de esta práctica, es el hecho de
que analiza la célula y su comportamiento, hasta el punto en que se ha logrado
comprender como ésta es capaz de absorber un nutriente y utilizarlo de la manera
adecuada.

Referencias

Morales Güeto, J. (2011). Nutriterapia, salud y longevidad. ¿Qué comer para vivir
más y mejor? Principios básicos de la relación entre nutrición y salud. Madrid,
España. Págs. 187-95. Recuperado el 18 de marzo de 2020. Consultado en:
https://es.scribd.com/document/407728224/258760145-Nutriterapia-salud-y-
longevidad-pdf-pdf

Echo por: Martín, I., Plasencia, D., González, T. (2001). Manual de Dietoterapia.
[Archivo PDF]. https://fds.univim.edu.mx/mod/resource/view.php?id=24500

También podría gustarte