Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

NUTRIOLOGÍA

“CUESTIONARIO C”

5CM13

Profesora: Dra. Ana Yazmin Martinez Zamudio

EQUIPO 3

Integrantes:
● Gopar Montaño Valeria
● Mendoza Flores José Alfredo
● Pimentel Santillan Beatriz Itzel
● Reyes Hernández Mario Ivan
● Tovar Rafael Rosaura Geraldine
Cuestionario - Primer parcial (Equipo 3)

1. ¿Qué características tiene la leche para prematuros?


El producto debe ser una fórmula láctea infantil especialmente formulada para ser
utilizada en la alimentación oral de lactantes prematuros de muy bajo peso (menor a
1500 g y menos de 36 semanas de gestación). El producto debe poseer un aspecto,
color, sabor, olor y cuerpo que lo hagan adecuado para este grupo etáreo. La
composición química y el contenido de macronutrientes que deberá tener el producto
por cada 100 kcal de producto preparado listo para el consumo.

2. ¿Qué características tiene la leche antireflujo?


Son fórmulas de inicio y continuación a las que se las añade espesantes que
aumentan su viscosidad con el objetivo de reducir los vómitos y regurgitaciones
excesivas del lactante. Los espesantes que se añaden son la harina de semilla de
algarrobo o los almidones (de arroz, de patata, de maíz o de tapioca).

3. ¿Qué características tiene la leche extremadamente hidrolizada?


Se caracterizan por estar extensivamente hidrolizadas, y por tanto, compuestas por
aminoácidos libres y péptidos inferiores a 5000 Da. Tienen proteínas altamente
hidrolizadas pero por lo demás normales (contienen lactosa y grasa). Son útiles en
alérgicos a la proteína de la leche de vaca.

4. ¿Qué es ERGE y regurgitación?


La regurgitación se define como la percepción del retorno repentino y sin esfuerzo
del contenido gástrico hacia la boca o la hipofaringe, evidenciado por un sabor agrio
o amargo, e implica la relajación o insuficiencia cricofaríngea.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como el paso
involuntario y sin esfuerzo del contenido gástrico hacia el esófago de forma
esporádica y en particular en el periodo postprandial.

5. ¿Qué es vomito y rumiación?


● El vómito es la expulsión forzada de contenido gástrico por la boca.
● El síndrome de rumiación es una enfermedad en la que las personas
devuelven (regurgitan) del estómago los alimentos no digeridos o
parcialmente digeridos de manera repetida e involuntaria, los mastican de
nuevo y luego los vuelven a deglutir o los escupen.

6. ¿Cuánto aumenta de peso y talla por año los preescolares y escolares?


En el preescolar, la talla aumenta entre 6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3 kg por año. En el
escolar, estos aumentos son de 5 a 6 cm y de 3 a 3,5 kg por año.

7. ¿Qué es la hipoxia fisiológica y por qué se produce?


El término hipoxia significa disminución del oxígeno disponible para las células del
organismo, produciéndose alteraciones en su normal funcionamiento, al no poder
obtener la energía necesaria de los alimentos (carbohidratos, grasas y proteínas)
mediante las reacciones oxidativas correspondientes.
8. ¿Qué es la pica y por qué se produce?
La pica es un trastorno de la alimentación en el que una persona ingiere cosas que
no se consideran alimentos. Los niños pequeños se meten a menudo cosas en la
boca (como césped o juguetes) por la curiosidad que tienen sobre el mundo que los
rodea.

9. ¿En qué consiste el desayuno caliente?


Está integrado por insumos no perecederos del plato del bien comer que permitan el
consumo diario de leche descremada y/o agua natural (250mL), un platillo fuerte que
incluya verduras frescas, cereal integral, leguminosas y/o alimento de origen animal
y una porción de fruta fresca o deshidratada

10. ¿En qué consiste el desayuno frío?


Está integrado por 250 mL de leche descremada, una barra de cereal integral de
30g, una porción de fruta deshidratada de 20g y una porción de oleaginosa de 10 a
12g.

11. ¿Qué es la escala de Tanner?


La escala de Tanner o valoración de la maduración sexual es una herramienta que
permite determinar el grado de maduración puberal que se produjo en los
adolescentes, independientemente de su edad cronológica. Se basa en la
observación de las características sexuales secundarias y permite clasificarlas
durante el examen físico en una escala que varía del estadio 1 a 5; basado en el
tamaño de las mamas, genitales, volumen testicular y desarrollo del vello púbico.

12. ¿Cuáles son los problemas nutricionales más frecuentes en la adolescencia?


● Desnutrición: Consumo insuficiente de calorías o de uno o más nutrientes
esenciales.
● Malnutrición: Desequilibrio entre los nutrientes que el organismo necesita y
aquellos de los que dispone.
● Anemia: Disminución en el número de glóbulos rojos en la sangre o en los
niveles de hemoglobina.
● Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): Trastornos mentales
caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta
alimentaria y una obsesión por el control de peso. Por ejemplo: Anorexia
nerviosa y bulimia.
● Obesidad: Exceso de tejido adiposo en el cuerpo.
● Diabetes: Secreción anormal de insulina y grados variables de resistencia a
ella, lo que conduce a una hiperglucemia.

13. Menciona 3 cambios fisiológicos durante el embarazo


Hiperinsulinemia durante los 2 primeros trimestres, hipefagia y estado de anabolismo
(síntesis de ácidos grasos)
14. Si una mujer embarazada tenía un IMC de 35 cuánto debe aumentar de peso a
lo largo de todo el embarazo?
Las mujeres con sobrepeso deben aumentar de 15 a 25 libras o 7 a 11 kilogramos o
menos, según su peso antes del embarazo.

15. ¿Qué recomendaciones nutricionales diarias a una embarazada con


hiperemesis gravídica?
Se deben reponer líquidos para evitar deshidratación por los vómitos (se recomienda
tomar agua en pequeños sorbos), evitar irritantes, hacer de 6-7 comidas al dia en
porciones pequeñas evitando la sensación de llenado, evitar alimentos grasos; evitar
alimentos con olores y sabores fuertes, también evitar consumir los alimentos muy
calientes
Debido a que las náuseas se producen en el mismo momento del día se recomienda
cambiar los horarios de comida para evitar que coincidan con la hora habitual a la
que se producen las náuseas

16. ¿Qué recomendaciones nutricionales darías a una embarazada con DM


gestacional?
El 70-85% de las embarazadas con diabetes gestacional se mantendrán con buen
control glucémico sólo con una dieta:
o Normocalórica (ajustada a su peso, requerimientos y actividad física) No
excesivamente restrictiva
o Adaptada a las necesidades nutricionales y al estilo de vida y cultural de cada
mujer
o Con una proporción de hidratos de carbono de absorción lenta (40-50%), proteínas
(20%) y grasas de predominio monoinsaturado (30-40%)
o 3 comidas principales diarias y 2-4 tentempiés para evitar hiperglucemias en
ayunas e hiperglucemias postprandiales

17. ¿Qué recomendaciones nutricionales daría a una embarazada con


estreñimiento?
● Una dieta rica en fibra, consumir frutas, vegetales y cereales integrales
● Aumentar el consumo de agua
● Realizar actividad física moderada

18. Menciona 3 cambios fisiológicos del adulto mayor


● Hay disminución en la masa muscular
● Hay aumento en la velocidad de reabsorción ósea
● Acortamiento del ciclo de sueño-vigilia

19. ¿Cuál NOM nos habla sobre la ablactación?


NOM-043-SSA2-2012 Promoción y educación para la salud en materia alimentaria

20. ¿Qué cantidad de huesos tiene un adulto y un recién nacido?


Un adulto tiene 206 huesos y el recién nacido tiene aproximadamente 300 huesos
21. ¿Qué es el Taj Mahal?
Es un mausoleo ubicado en la ciudad de Agra en la India y fue construido bajo el
mando de Shah Jahan para albergar la tumba de su esposa, Mumtaz Mahal, quien
murió durante el parto de su decimocuarto hijo

22. Resuelve el siguiente caso clínico


Raquel de 2 meses de edad, peso al nacer 1.450 kg y midió 45 cm
a. Peso y talla actual
Peso: 750 g/mes + 750 g/mes= 1500 g + 1450 g= 2950 g= 2.950 Kg
Talla: 3 cm/ mes + 3 cm/ mes= 6 cm + 45 cm= 51 cm

b. % P/E
%PE= (Peso real / Peso de referencia) x 100
%PE= (2.950 Kg / 4.850 Kg) x 100= 60.82 %

c. % T/E
%T/E= (Talla real / Talla de referencia) x 100
%T/E= (51 cm / 56.7) x 100 = 89.94 %
d. Predicción de talla
Predicción de talla = (Talla actual / % Talla alcanzada) x100
Predicción de talla = (51 cm / 35.03 %) x100 = 145.58 cm

e. Requerimiento energético por etapa vital


RET = 115 Kcal/Kg/dia = 115 Kcal x 2.950 Kg = 339.250 Kcal/dia

f. Distribución de CHO, Lip y Prot


VCT = 339.250 Kcal / dia -- 100 %
CHO = 203.55 Kcal / dia -- 60%
LP = 101.775 Kcal / dia -- 30%
Prot = 33.925 Kcal / dia -- 10%

1gr CHO = 4 Kcal 1gr LP = 9 Kcal


50.88 gr = 203.55 Kcal 11.30 gr = 101.775 Kcal
1 gr Prot = 4 Kcal
8.48 gr = 33.925 Kcal

g. Tipo de leche con la que sería alimentada de acuerdo a su edad


R= Leche materna y/o SLH de inicio

Debido a sus condiciones fisiopatológicas, será alimentada con leche para


prematuros. Realiza los cálculos para SLH:

h. Agua y energía al dia


● 120 kcal/ kg/ día= 120 kcal/ 2.950kg/ 1 dia= 350 kcal/día
● 150 ml/ kg/ día= 150ml/ 2.950 kg/ 1 dia= 442.5 ml/dia
i. Cantidad de leche al dia
1 gr = 4.9 Kcal
71.42 gr = 350 Kcal

j. Número de tomas
8 tomas al dìa de 27.18 ml cada una

k. Preparación por toma


Leche = 71.42 gr / 8 tomas = 8.92 gr / 4.7 = 1.89 medidas
Agua = 442.5 ml / 8 tomas = 55.31 ml / 30 ml = 1.84 onzas

l. Horario
7 am - 10 am- 1 pm - 4 pm - 7 pm - 10 pm - 1 am - 4 am

m. Ablactación
En este caso aún no se puede dar ablactación debido a que aún es menor,
ya que tiene dos meses

BIBLIOGRAFÍA

1. Gobierno de Chile. Ministerio de salud. (2007, agosto). A. Fórmula para prematuros.


Ministerio de salud.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/635e14ad5f4cd134e04001011f017bba.pdf
2. Hernández Rodríguez, N. (2015). Actualización de las fórmulas infantiles del
mercado. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14255
3. García, K., Guzmán, M., Souza, M., & Sifrim, D. (2020). Regurgitación vs. rumiación:
diagnóstico y tratamiento. Neurogastro LATAM Rev, 4, 95-109.
4. Michel Penichet, F. (2019). Estudios diagnósticos de reflujo gastroesofágico en el
paciente prematuro: revisión cualitativa de la literatura.
5. Viguria Padilla, F., & Miján de la Torre, A.. (2006). La pica: retrato de una entidad
clínica poco conocida. Nutrición Hospitalaria, 21(5), 557-566. Recuperado en 15 de
septiembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000800001&lng=es&tlng=es.
6. Gómez Campos, R., Hobold, E., Camargo, C., Martínez Salazar, C. (2013).
Valoración de la maduración biológica: Usos y aplicaciones en el ámbito escolar.
Revista Andaluza de Medicina del Deporte.

También podría gustarte