Trabajo 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Universidad Virtual del Estado de Michoacán

HERBOLOARIA Y FITOTERAPIA

Conceptos de etnoecología y etnobotánica: recursos naturales y


conocimiento tradicional

ACTIVIDAD: 1

UNIDAD: 1

RECTOR: ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR

TUTOR: EDGAR CONTRERAS HERNANDEZ

ALUMNO: ALMA GABRIELA ARRIAGA ARIAS

MATRICULA: 200288

CORREO ELECTRONICO: al200288@univim.ed

FECHA DE ENTREGA: 03 de FEBRERO 2021


Introducción

El conocimiento tradicional es la base empírica del conocimiento etnobotánico y


etnoecológico. Los saberes populares se transmiten por vía oral de generación en
generación, y en rara ocasión existen registros escritos: son conocimientos prácticos que
vinculan la sociedad a su contexto natural facilitando la sobrevivencia. El conocimiento de
los recursos naturales, y en particular de las plantas, llega a asombrar a los especialistas
científicos.

Estudiar etnobotánica es importante porque representa una aproximación al uso y manejo


de los recursos naturales, en este caso del trópico, desde la perspectiva de las culturas
que han habitado y convivido con esta diversidad biológica por miles de años. Durante
esta convivencia milenaria, al igual que en la actividad científica, se ha desarrollado un
meticuloso proceso de observación y experimentación que ha sido transmitido por
generaciones, y que ha resultado en un manejo eficiente de la naturaleza. A diferencia de
la actividad científica, el conocimiento generado por estas culturas es mas antiguo y por lo
tanto ha sido validado y/o refutado desde hace mucho mas tiempo. La ciencia como la
conocemos, es una actividad muy joven, de hace apenas unos cuantos siglos.
Etnoecología

La etnoecología puede definirse como un enfoque o abordaje interdisciplinario que


explora las maneras como la naturaleza es visualizada por los diferentes grupos humanos
(culturas), a través de un conjunto de creencias y conocimientos, y cómo en términos de
esas imágenes, tales grupos utilizan y/o manejan los recursos naturales. Dado lo anterior,
la etnoecología se centra en el estudio del complejo kosmos-corpus-praxis, es decir en la
triple exploración de: (1) el sistema de creencias o cosmovisiones (kosmos), (2) el
repertorio completo de conocimientos o sistemas cognitivos (corpus), y (3) el conjunto de
prácticas productivas, incluyendo los diferentes usos y manejos de los recursos naturales
(praxis). La etnoecología ofrece entonces un marco conceptual y un método para el
estudio integral de los procesos de la apropiación humana de la naturaleza.
Con base en los numerosos estudios etnoecológicos realizados entre innumerables
culturas de diferentes hábitats del planeta, es posible establecer algunos rasgos
generales de las formas como los pueblos indígenas del mundo contemporáneo
conciben, conocen y utilizan la naturaleza y sus recursos.

http://www.oikos.unam.mx/Etnoecologia/#:~:text=La%20etnoecolog%C3%ADa%20puede
%20definirse%20como,y%2Fo%20manejan%20los%20recursos
La etnoecología resulta ser el estudio del complejo integrado por el sistema de creencias
(kosmos), el conjunto de conocimientos (corpus) y de prácticas productivas (praxis) de un
agregado social o comunidad epistémica, lo que hace posible comprender cabalmente las
relaciones que se establecen entre la interpretación o lectura, la imagen o representación
y el uso o manejo de la naturaleza y sus procesos por dicho agregado (Toledo 1992,
2002; Barrera-Bassols & Toledo 2005; Toledo & Barrera-Bassols 2008, 2010). De esta
manera, la etnoecología se propone estudiar la integración del complejo kosmos-corpus-
praxis (K-C-P) dentro de los procesos de teorización, representación y producción –social
y cultural– en las diversas escalas espaciales y temporales (Lagos, W. et al. (2011).

https://fds.univim.edu.mx/course/view.php?id=469#section-2
Etnobotánica
La etnobotánica es una ciencia interdisciplinaria entre las ciencias naturales y las sociales,
su estudio radica principalmente en cómo los seres humanos usan los recursos vegetales
que les rodean para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales y una de esas
necesidades es el uso de las plantas medicinales para diferentes tipos de afecciones.
Según la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad, 2/3 de la población de los
países con economíasperiféricas recurren a la medicina tradicional, siendo un sistema
complementario a la medicina alopática o científica. El amplio uso de la medicina
tradicional se atribuye a su accesibilidad y asequibilidad, siendo muchas veces la única
fuente para la atención sanitaria de los pacientes de menores recursos. Entre los
principales objetivos de la etnobotánica esta: la recopilación y conservación de los
conocimientosancestrales, la búsqueda y elaboración de nuevos fármacos que
contribuyan a elevar la calidad de vida de todos los seres humanos. Además es
importante señalar su contribución en la elaboración de un inventario del saber ancestral
ya que en la actualidad hay una pérdida progresiva debida principalmente a la
aculturación que está sometido nuestros pueblos.
Las plantas usadas como antiparasitarias en humanos están comprendidas en las
familias: Amaranthaceae, Lamaiaceae, Asteraceae, Cucurbitaceae, entre otras, y en
veterinaria para desparasitar antes de engorde a los cerdos se usan: un helecho
correspondiente a la familia Polipodiaceae, maguey una agavaceae, y para ectoparásitos
el chocho una fabaceae, cardo santo una papaveraceae, entre otras.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4185483#:~:text=La%20etnobot
%C3%A1nica%20es%20una%20ciencia,uso%20de%20las%20plantas%20medicinales

Etnobotánica es un campo interdisciplinario de estudio e interpretación del conocimiento,


mediante la significación cultural, y el manejo y uso tradicional de los elementos de la
flora. La etnobotánica ha estado ligada a la complejidad histórica del antes y el después
de la avanzada española en América, y de sus consecuencias histórico-sociales,
relacionadas con la apropiación, el marginamiento o la persistencia de los recursos
vegetales procedentes de otros continentes y culturas
https://fds.univim.edu.mx/course/view.php?id=469#section-2
Bibliografía
Gómez, P. (2014). Mensaje para el IX Congreso Mexicano de Etnobiología. San Cristóbal
de las Casas, México. Recuperado el 12 de septiembre del 2016. Consultado en:
https://fds.univim.edu.mx/course/view.php?id=469#section-2

Laboratorio de Etnoecología Centro de Investigaciones en Ecosistemas Antigua carretera


a Pátzcuaro No. 8701 Col. ExHacienda San José de la Huerta Morelia Michoacán
http://www.oikos.unam.mx/Etnoecologia/#:~:text=La%20etnoecolog%C3%ADa%20puede
%20definirse%20como,y%2Fo%20manejan%20los%20recursos

Autores: Mercedes González de la Cruz Localización: The Biologist, ISSN-e 1816-0719,


Vol. 10, Nº. Extra 2 (julio-diciembre), 2012 Idioma: español
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4185483#:~:text=La%20etnobot
%C3%A1nica%20es%20una%20ciencia,uso%20de%20las%20plantas%20medicinales

También podría gustarte