Está en la página 1de 5

EXAMENES DE AUDITORIA: aceptadas por todos los profesionales de la rama

contable.
DEFINICIONES:
 CONTROL INTERNO: proceso efectuado por el
 AUDITORIA: es una revisión analítica total o consejo de administración la alta gerencia y el
parcial de una organización con el propósito de resto del personal. Para proporcionar un grado
precisar su nivel de desempeño y perfilar de seguridad razonable en cuanto a la
oportunidades de mejora para innovar, valorar y consecución de objetivos.
lograr una ventaja competitiva sustentable.  PROGRAMA DE AUDITORÍA: Contiene la misma
 TÉCNICAS DE AUDITORÍA: Recursos particulares información que el plan, pero se adiciona
de investigación: métodos prácticos de columnas para el tiempo estimado, tiempo real
investigación y prueba. de ejecución de cada procedimiento, referencia
 PLAN DE AUDITORÍA: Fase inicial en la que se al papel de trabajo, la rúbrica de quien realizó
determina de manera anticipada:•Los cada paso y la fecha.
procedimientos a utilizar. •La extensión de las EVALUACION DE CONOCIMIENTOS:
pruebas a aplicar. •Los papeles de trabajo que
contendrán los resultados de las pruebas. •Los Criterios base para la realización de una auditoría:
recursos humanos y físicos necesarios para el
logro de los objetivos.  Control. Que garantice el cumplimiento de las
metas de la organización.
 RIESGO DE AUDITORIA: Es el riesgo de formular
una opinión de auditoría incorrecta cuando existe  Productividad. Que el proceso o área arroje
un error significativo, que no fue detectado. mejores resultados «haga más con menos».
 INFORME DE AUDITORÍA: Expresan la opinión de  Organización. Cada quien realiza sus funciones y
un profesional independiente sobre el contenido no haya actividades sin un responsable.
razonable y confiable de los estados financieros y  Servicio. Atención que deje satisfecho al cliente
de gestión de una entidad. Su elaboración, pero interno y externo.
sobre todo, su interpretación, resultan claves  Calidad. Sus clientes lo busquen por ser el mejor,
para poder analizar el estado de una empresa. no el más barato.
 NAGAs: Las normas de auditoria generalmente  Toma de decisiones. Que minimicen o
aceptadas. Son principios fundamentales de amortigüen los riesgos en base a información
auditoria a los que deben enmarcarse el pertinente.
desempeño los auditores durante el proceso de Las auditorias son aplicables a los sgtes tipos de
la auditoria. El cumplimento de estas garantiza la organización:
calidad del trabajo del auditor.
 EMPRESAS SOCIALES: (fondos privados sin fines  Empresas privadas: Para hacer más eficientes los
de lucro) para transparentar el uso de recursos y procesos administrativos y operativos e
hacer más eficiente el funcionamiento. incrementar las utilidades.
 EMPRESAS PRIVADAS: (fondos privados con fines  Empresas públicas: Para rendir cuentas a la
de lucro) la finalidad es hacer más eficientes los sociedad de su óptimo funcionamiento y
procesos para incrementar las utilidades transparencia en el uso de los recursos
 NORMAS GENERALES O PERSONALES: provenientes de la misma sociedad.
Orientadas a los rasgos deseables que el auditor  Empresas sociales: Para rendir cuentas del uso
debe pre adquirir antes de desempeñar la de los recursos y hacer más eficiente su
función de auditor. funcionamiento.
-Formación académica -experiencia laboral
Los tres grupos en los que se distribuyen las NAGAs:
-experiencia del auditor -formación del auditor
 PCGA: Principios de contabilidad generalmente  Normas generales o personales
aceptados, Son reglas que son adoptadas y  Normas de ejecución del trabajo de auditoria
 Normas de preparación del informe
Impedimentos personales que interfieren con el empresa u organización como misión, visión,
juicio, autonomía y objetividad del auditor: objetivos y principales actividades. Permite al
auditor, determinar qué asuntos merecen
Impedimentos personales.- Circunstancias que prioridad y/o mayor atención.
involucran directamente al auditor público, se
 Técnica de análisis: Se aplica a los estados
pueden citar:
financieros generalmente, de dos formas:
 Relaciones oficiales, profesionales, personales o  Análisis de saldo: Se aplica a cuentas colectivas
financieras con el personal del o las áreas o tales como clientes y proveedores.
unidades administrativas a revisar.  Análisis de movimiento: Consiste en analizar cada
 Responsabilidad previa en las decisiones o en la cargo o abono que forme el movimiento deudor
administración de las operaciones o actividades o acreedor de una cuenta.
que se revisarán.  Técnica de inspección. Es el examen físico de
 Prejuicios que resulten de prestar servicios o de bienes materiales de propiedad de la empresa
guardar lealtad a determinada persona, grupo de y/o documentos contables, financieros y
personas, asociaciones, organismos o de administrativos.
actividades en las que el auditor se vio afectado o  Técnica de confirmación
beneficiado. De acuerdo a las respuestas esperadas
 Interés económico, directo o indirecto. Confirmación positiva Y Confirmación negativa
De acuerdo a la forma de enviar la solicitud
NAGAs: Confirmación abierta Y Confirmación cerrada
 Técnica de la investigación Cuando es dentro de
 Planteamiento y supervisión: el trabajo debe
la institución o fuera de la institución Cuando es
planificarse adecuadamente y los asistentes de
adentro es no formal solo son conversaciones y
auditoria si es que los hay deben supervisarse
cuando es fura es formal porque mediante un
apropiadamente.
documento.
-Desarrollo de una estrategia global para la
 Técnica de certificaciones: obtención de un
conducción de la auditoria
documento en el que se asegure la verdad de un
-Determinación del alcance para ejecutar en el
hecho legalizado por medio de la firma de alguna
trabajo
autoridad
-Supervisión apropiada del trabajo que realizan
 Técnica de la observación: la observación es
los asistentes de auditoria.
discreta
 Revelación suficiente: Es una norma de
 Técnica del cálculo: comprobación matemática
excepción, debido a que no es obligatoria. Se le
de las partidas que intervienen en una
hace referencia solamente si los estados
transacción
financieros no presentan revelaciones
 Técnica de comprobación es corroborar si
razonablemente adecuadas sobre hechos de
realmente ese objeto es adquirido para la
materialidad o importancia relativa a juicio del
empresa mediante documentos.
auditor
EL AUDITOR DEBE SUPERVISAR EL TRABAJO PORQUE:
NIVELES DE CONTROL INTERNO PARA LA SEGURIDAD:
 El auditor debe supervisar adecuadamente el
 Eficacia y eficiencia en operaciones
trabajo de los asistentes o ayudantes, en razón
 Confiabilidad de la información financiera
de la responsabilidad del auditor no puede de
 Cumplimiento de las leyes y normas que sean
manera alguna ser delegada y, debe garantizar
aplicables
al cliente un trabajo de calidad.
TÉCNICAS DE AUDITORIA:  Conocimiento del negocio del cliente: Ayuda a la
identificación de eventos, transacciones y
 Técnica de estudio general: Es la apreciación y prácticas que pueden tener un efecto importante
juicio de las características generales de la sobre los estados financieros.
 Papeles de Trabajo de Auditoría: Conjunto de  Restricciones de los fondos u otros recursos, que
documentos que contienen los resultados de los puedan limitar su capacidad para cumplir las
procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; responsabilidades a su cargo. Impedimento
que sustentan las observaciones, externo.
recomendaciones, opiniones y conclusiones  Confidencialidad: Guardar el debido secreto
contenidas en el informe de auditoría. respecto a la información obtenida y a no
 Clases de cédulas: utilizarla en beneficio propio o de intereses
 Cédula Matriz: Es la principal cédula de trabajo. ajenos a la unidad administrativa auditada.
Sirve para ordenar los aspectos examinados en  La evidencia es competente, si es: suficiente
una auditoría. Deben referenciarse al documento  Para la obtención de una comunicación escrita de
fuente el cual puede ser el balance general, el un tercero independiente de la empresa que
estado de ejecución presupuestal y las áreas o ratifique lo expresado en los registros contables…
hechos a examinarse según el tipo de auditoría y se aplica: la técnica de confirmación
sus objetivos.  En el control interno, compromiso con la
 Cédulas Auxiliares: Se originan en las cédulas integridad y los valores éticos de una
matrices. Se emplean para presentar diferentes organización, es un principio del componente:
cuentas que conforman un rubro del balance o la Entorno de control.
secuencia del desarrollo de una transacción  La probabilidad que un auditor no se equivoque
operativa en un área determinada. A su vez se al depositar su confianza en un sistema de
dividen en: control interno, se denomina: Nivel de confianza
Cédulas sumarias: Desagregan la información  Definir claramente la colaboración del cliente
proveniente de la cédula matriz. permite: Delimitar la responsabilidad del cliente
Cédulas analíticas: Sustentan cada cédula y el acceso al auditor a todos los archivos e
sumaria. instalaciones.
 Cédula de Observaciones: Las deficiencias e  Documento en el cual se describe la naturaleza y
irregularidades que se hayan encontrado en el alcance del trabajo de auditoría…: carta de
transcurso de la revisión, se resumirán en esta compromiso.
cédula de observaciones, debidamente  Las deficiencias e irregularidades que se hayan
identificados con el número de cédula encontrado en el transcurso de la revisión de
correspondiente, a fin de facilitar su consulta y auditoria, se resumen en la cédula de:
revisión. Observaciones
 Cédula de seguimiento de recomendaciones: Si  El dictamen con salvedades, establece que los
del trabajo de auditoría se derivan estados financieros se han presentado
recomendaciones u otro tipo de acciones legales, razonablemente, pero existe falta de evidencia
será necesario dejar constancia de ello, comprobatoria.
primeramente en cédulas de observación y  La guarda y custodia de los papeles de trabajo del
después en cédulas de control de seguimiento. informe de auditoría, son responsabilidad de:
 Los informes de auditoría se clasifican en: Cortos Direcciones de auditoria.
y largos  En la cédula de auditoria, el nombre o iniciales de
 TIPOS DE DICTAMEN EN EL INFORME: la persona que la preparó, y de quien la revisó, se
• Opinión limpia o sin salvedades escriben en: Pie
• Opinión con salvedades o calificada  A diferencia del informe corto el informe largo
• Opinión adversa o negativa contiene: información complementaria.
• Abstención de opinar  Dentro del informe de auditoría, el auditor no
 En la auditoría administrativa el auditor no emite expedirá ningún informe de auditoría en forma
un dictamen sino una opinión. final sin darle a los administradores la
oportunidad de discutir las observaciones,
PREGUNTAS PARA MARCAR:
excepto en caso de: fraude o desfalco.
 El auditor debe tener, obtener y mantener su 1. Prevención y monitoreo: se debe efectuar sobre
integridad de juicio, autonomía y objetividad, los diferentes documentos que regulen y
para cumplir con la naga referida a: sustenten el desarrollo de las actividades de la
Independencia. organización.
2. Seguimiento de resultados: reportar las
INFORMACIÓN ADICIONAL: deficiencias e implementar y dar seguimiento a las
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE medidas correctivas tomadas.
ACEPTADOS (PCGA) 3. Compromisos de mejoramiento: acciones
Son reglas que son adoptadas y aceptadas por todos necesarias para corregir las desviaciones
los profesionales de la rama contable. encontradas en el sistema de control interno.
1. EQUIDAD. 2. PARTIDA DOBLE 3. ENTE.O entidad 4. ETAPAS DEL PLANEAMIENTO DE AUDITORIA:
BIENES ECONÓMICOS 5. MONEDA COMÚN • Entrevista previa con el cliente:
DENOMINADOR 6. EMPRESA EN MARCHA 7. • Inspección de las instalaciones y observación
VALUACIÓN AL COSTO 8. PERIODO 9. DEVENGADO. de las operaciones.
TIPOS DE AUDITORIA: Financiera, interna, de • Carta de Compromiso:
operaciones, administrativa, fiscal, de resultados de • Conocimiento del negocio del cliente:
programas, de legalidad, integral • Elaboración del Plan Global y Programa de
CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONAL: Honestidad, Auditoría:
credibilidad, institucionalidad, compromiso, • Supervisión de la Auditoría:
supervisión, criterio, integración, responsabilidad, • Constancia de la Supervisión de la Auditoría
objetividad, creatividad, equilibrio, confidencialidad,
imparcialidad.
COMPONENTES Y PRINCIPIOS DEL CONTROL
INTERNO:
 Entorno de control
 Evaluación de riesgos
 Actividades de control
 Información y comunicación
 Actividades de monitorización
TIPOS DE CONTROL:
Según la oportunidad en que se ejecuta el control
a) Encabezado:
• Preventivo: ayuda a evitar que ocurra un riesgo
• Nombre y siglas de la entidad auditada.
• Detectivo: permite identificar errores luego de lo
• Tipo de examen
ocurrido el riesgo
• Periodo de examen
Según el grado de automatización:
• Título de la cédula de trabajo
• Manual: depende de la habilidad de la persona
b) Pie
para prevenir o detectar los errores
• En el lado derecho el código de acuerdo al
• Semiautomático: depende de la habilidad de la
índice que corresponda.
persona para prevenir o detectar los errores
• En el lado izquierdo, el nombre o iniciales de
utilizando información proveniente de un sistema
la persona que la preparó y de quien la
• Automático: realizado internamente por el
revisó; y las fechas de preparación y revisión.
sistema
c) Cuerpo: Comprende el resultado de la
Información y comunicación: la eficacia del control
revisión, indicando entre otros aspectos, las partidas
interno depende de la comunicación oportuna de
y los resultados a que se llegaron, las pruebas que
expectativas y resultados
apoyan los resultados, la conclusión obtenida, y en su
Actividades de monitorización: incluye tres aspectos
caso, notas complementarias o aclaratorias que
tienen por objeto ampliar, explicar o complementar
la información solo cuando se considere necesario.
CLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS:
I PERMANENTE: De información general de la
entidad. Provee la información básica para la
planificación del examen de auditoría.
II PLANIFICACIÓN: Contiene la información
relacionada a la planificación del examen de
auditoría.
III CORRIENTE DE AUDITORÍA FINANCIERA: Contiene
los papeles de trabajo y documentos de apoyo
relacionados con la auditoría a los estados
financieros.
IV CORRIENTE DE AUDITORÍA DE GESTIÓN: Contiene
los papeles de trabajo y documentos de apoyo
relacionados con la auditoría al manejo de los
recursos, cumplimiento de metas y resultados
esperados por la entidad.
V EXAMEN ESPECIAL: Contiene los papeles de trabajo
que contienen información sobre los exámenes
especiales referidos en las NAGU.
VI COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS: Contiene la
información relacionada a los hallazgos encontrados
así como las respuestas a los mismos.
VII RESUMEN DE AUDITORÍA: Contiene el resumen
general del trabajo de auditoría, que debe
proporcionar una visión global. Incluye conclusiones,
decisiones significativas y hallazgos relevantes.
VIII CORRESPONDENCIA: Contiene memorándums y
oficios remitidos y recibidos durante el proceso de
auditoría.
IX OPCIONAL: Contiene documentos de la entidad
relacionada con los objetivos de la auditoría como el
Listado de Cartera de Colocaciones, Listado de
inventario físico, Listado de cuentas por cobrar o
pagar, etc.
X VARIOS: Contiene los papeles de trabajo y evidencia
de las actividades de control, que no estén
directamente comprometidos en el trabajo de
auditoría como presupuestos adicionales de obras,
visitas al organismo de auditoría interna, etc.

También podría gustarte