Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD N° 06

1.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Usamos un mapa para ubicar a los trabajadores de mi


comunidad”
2.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA
ÁREA ESTANDAR DESEMPEÑO
M -Emplea estrategias -RESUELVE -Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
para resolver PROBLEMAS DE espacio en el que se encuentra; a partir de
problemas, al construir
objetos con material FORMA ello, organiza sus movimientos y acciones
concreto o realizar MOVIMIENTO Y para desplazarse. Establece relaciones
desplazamientos en el LOCALIZACIÓN espaciales al orientar sus movimientos y
espacio. Usa estrategias y acciones al desplazarse Utiliza expresiones
procedimientos para como “arriba”, “abajo”, “dentro y fuera”
orientarse en el “delante de”, “detrás de”,” encima”,
espacio. “debajo” , “hacia adelante” y “hacia atrás”,
qué muestran las relaciones que establece
entere su cuerpo, el espacio y los objetos
- que hay en el entorno.

TALLER

ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA DESEMPEÑO


C - Se expresa “CREA PROYECTOS - Representa ideas acerca de sus
espontáneamente a DESDE LOS vivencias personales y del contexto en el
partir de sus LENGUAJES que se desenvuelve usando
conocimientos ARTISTICOS” diferentes lenguajes artísticos (el dibujo,
previos, con el la pintura, la danza o el movimiento, el
propósito de teatro, la música, los títeres, etc.).
interactuar con uno o
más interlocutores
conocidos en una
situación
comunicativa.

3.-MATERIALES Y ESPACIOS:

MATERIALES ESPACIOS

Silutas, Papel, Lápiz, ficha Aula, espacio exterior del jardín

FECHA MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO


Lunes USO DE - Los niños y niñas registran su asistencia. 60’
CARTELES - Agradecemos a Dios con una oración.
10/06/1 FUNCIONALES - Cantamos para saludarnos.
- Realizamos la asamblea.
9 - Planificación: Nos sentamos en círculo y realizamos
una pequeña asamblea, explicamos acerca de la
actividad a realizar, la duración, y el uso de los
materiales. Se recuerdan las normas establecidas.
JUEGO LIBRE - Organización: Los niños y niñas se distribuyen
Junio - 2019
EN LOS libremente por el salón y se ubican en el sector de su
SECTORES preferencia.
- Ejecución o Desarrollo: Los niños y niñas juegan
libremente en el sector elegido. La docente acompaña
y observa sus interacciones, realizando las anotaciones
pertinentes.
- Orden: Haciendo uso de una melodía los niños y niñas
guardan los materiales utilizados y ordenan el sector en
el cual han estado trabajando.
- Socialización: Sentados en asamblea verbalizan y
cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes
jugaron, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso
de su juego; conversan sobre el juego realizado de
manera espontánea.
- Representación: La educadora da la oportunidad para
que los niños en forma individual o grupal representen
su juego mediante un dibujo, pintura o modelado. El
niño o grupo que desee puede exponer su creación.

INICIO - Propósito y Organización: Presentamos el tema del 20’


día: “usaremos un mapa para ubicar a los trabajadores
de nuestra comunidad”.
- Motivación (interés): presentamos siluetas: un niño, Silutas
muchas flechas, colegio y la policía.
- Saberes previos: Preguntamos: ¿Qué vemos? ¿Qué
haremos con lo que ven en la pizarra? Para qué sirve?
- Problematización: Preguntamos: ¿Quién podría
hacer un mapa de ubicación para llegar desde la pista
al colegio y del colegio a la policía.

DESARROLLO - La docente apoya en movilizar las siluetas para que los 30´
niños puedan tratar de ubicar, la cantidad de cuadras
que pasamos desde el riel hasta el jardín, y del jardín
hasta la policía. Previamente explicamos que una cuadra
es una flecha.
- Luego los niños se disponen a salir para visitar las
instituciones que están cerca del jardín y ubicar a los
trabajadores de la comunidad. Visitando de esta manera
primero a los trabajadores de la policía INIDIR, la posta
médica de la San Agustín, el colegio integrado
Libertadores de América y la iglesia.
- Durante el trayecto la docente da cuenta a los niños
Papel
que primero nos dirigimos a la derecha y la cantidad de
Lápiz
cuadras que pasamos, luego retornamos hacia la
ficha
izquierda y así sucesivamente.
- Retornando al jardín los niños nos comentan y grafican
el mapa de recorrido que hicieron.
- Realizan una ficha de aplicación.
CIERRE - Evaluación: Realizamos la metacognición:¿Qué 10’
aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En
qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué
necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
HIGIENE - Los niños y niñas se lavan las manos. Jabón 30’
- Agradecen a Dios con una oración. Papel toalla
REFRIGERIO - Comen los alimentos de qaliwarma. Agua
- Sacan y comen los alimentos de sus loncheras de lonchera
manera ordenada.
RECREO - Los niños y niñas salen a jugar libremente al patio. Materiales en 30’
el espacio
exterior.
TALLER - Asamblea o inicio: Los niños sentados escuchan las Equipo 45’
LITERARIO indicaciones de la docente. Explica que ya se acerca De sonido

Junio - 2019
el día del padre, para quien aprenderán una canción
para Papá.
- Desarrollo: Con la ayuda de un fondo musical los
niños ensayan una canción por el día del padre.
- Cierre: El niño o niña que desea puede comentar
acerca del trabajo realizado.
ACTIVIDADES - Los niños y niñas ordenan sus pertenencias y se 15’
PERMANENTES despiden cantando una canción.
DE SALIDA

Junio - 2019
ACTIVIDAD N° 02

1.-TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Cuento y registro los tipos de trabajo de papá”


2.- PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

ÁREA ESTANDAR
COMPETENCIA DESEMPEÑO

C.A. Explora los objetos, el - Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su
espacio y hechos que científicos para construir curiosidad sobre los objetos, seres
acontecen en su entorno, sus conocimientos.
vivos, hechos o fenómenos que
hace preguntas con base en
su curiosidad, propone acontecen en su ambiente, da a
posibles respuestas, obtiene conocer lo que sabe y las ideas que
información al observar, tiene acerca de ellos. Plantea
manipular y describir. posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a una
pregunta o situación problemática.

TALLER
ÁREA ESTANDAR
COMPETENCIA DESEMPEÑO

PSICOMOTRIZ - Se desenvuelve de Se desenvuelve de manera - Realiza acciones y juegos de


manera autónoma a autónoma a través de su manera autónoma, combinando
través de su motricidad motricidad habilidades motrices básicas
cuando explora y como: correr, saltar, trepar,
descubre su lado rodar, deslizarse, hacer giros, y
dominante y sus volteretas en los que expresa
posibilidades de sus emociones explorando las
movimiento por propia posibilidades de su cuerpo con
iniciativa en relación al espacio, superficie y
situaciones cotidianas. los objetos en estas acciones,
muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.

1. MATERIALES Y ESPACIOS:

MATERIALES ESPACIOS

Tachos recicladores, cajas de cartón, Témperas Aula, patio


Pinceles. Libro
desechos

FECHA MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO


Martes PERMANENTES DE - Los niños y niñas registran su 60’
11/06/19 ENTRADA asistencia.
- Agradecemos a Dios con una oración.
- Cantamos para saludarnos.

Junio - 2019
- Actualizan el calendario
- Establecen responsabilidades
DESAYUNO - Recuerdan los acuerdos de
JUEGO LIBRE EN convivencia
- Toman desayuno de qaliwarma
LOS SECTORES
- Realizamos la asamblea.
- Planificación: Nos sentamos en
círculo y realizamos una pequeña
asamblea, explicamos acerca de la
actividad a realizar, la duración, y el
uso de los materiales. Se recuerdan
las normas establecidas.
- Organización: Los niños y niñas se
distribuyen libremente por el salón y se
ubican en el sector de su preferencia.
- Ejecución o Desarrollo: Los niños y
niñas juegan libremente en el sector
elegido. La docente acompaña y
observa sus interacciones, realizando
las anotaciones pertinentes.
- Orden: Haciendo uso de una melodía
los niños y niñas guardan los
materiales utilizados y ordenan el
sector en el cual han estado
trabajando.
- Socialización: Sentados en asamblea
verbalizan y cuentan a todo el grupo a
qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron y qué pasó en el transcurso
de su juego; conversan sobre el juego
realizado de manera espontánea.
- Representación: La educadora da la
oportunidad para que los niños en
forma individual o grupal representen
su juego mediante un dibujo, pintura o
modelado. El niño o grupo que desee
puede exponer su creación.

INICIO -Propósito y Organización: 20’


Presentamos el tema del día: Hoy Canción
conoceremos el significado de las 3R
-Saberes Previos: Preguntamos a los
niños: ¿Recuerdan qué hicimos el día
de ayer? ¿De qué hablamos?¿Por qué
la tierra estaba enferma?¿Que
podríamos hacer respecto de la
basura? ¿Tal vez podemos
seleccionar?
-Motivación: presentamos en la pizarra
diversas imágenes de envases lo cual
los niños observarán y nos dirán de que
se trata.

Problematización o preguntas
retadoras:
¿Por qué vemos tachos de diferentes
colores? ¿Podemos clasificar la basura?
¿Podrían indicar que necesitamos para
clasificar la basura? ¿Alguien puede
decirme que elementos podemos
reducir, reutilizar y reciclar?

DESARROLLO 30´
Junio - 2019
- Focalización: Los niños sentados en Desechos
asamblea listos para observar lo que la orgánicos e
docente presenta en una mesa inorgánicos.
residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos mezclados: botellas de
plástico, cartón, papel, cáscara de
huevos, frutas, etc.;
- Exploración: Los niños observan Papelografo
atentamente y nos dicen lo que ven
Planteado diferentes hipótesis. La
docente genera preguntas como: ¿Qué
ven en la mesa? ¿Qué podríamos
hacer con estos desechos?¿Dónde
podrimos colocarlos?
La docente escribe en un papelografo
sobre el planteamiento de las hipótesis
de los niños. Tachos
- Experimentación: Los niños proceden recicladores
a colocar los desechos en los
diferentes tachos de color que están
colocados en la parte exterior del aula.
Explica la docente que, colocaremos
los residuos según el color con la
finalidad de practicar las 3R (reducir,
reutilizar y reciclar).
- Reflexión y contraste: Analizamos las
respuestas de los niños contrastando
sus hipótesis con lo que se
experimentó. Explicamos el significado
de las 3R, razón por la cual es
recomendable separar nuestros
desechos. Pregunta la docente ¿Que Cajas de
aprendiste hoy? cartón
Aplicación: Los niños y niñas Témperas
confeccionan tachos recicladores Pinceles.
pintando con tempera cajas de cartón de
los tres colores en donde pondrán los Libro
desechos los cuales lo llevaran a los desechos
tachos del patio.
Evaluación: (Saber hacer) los niños
trabajan las páginas del libro. Y
practican en la hora de la lonchera
colocar los desechos en las cajas
recicladoras. Se nombrará tres niños por
turno para que trasladen estos desechos
en los tachos grandes del patio.
CIERRE - Realizamos la metacognición:¿Qué 10’
aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gusto? ¿En qué tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar?
¿Qué necesité? ¿Qué me fue más
fácil?, ¿Qué me fue difícil?
HIGIENE - Los niños y niñas se lavan las manos. Jabón 30’
- Agradecen a Dios con una oración. Papel toalla
REFRIGERIO - Comen los alimentos de Qaliwarma. Agua
- Sacan y comen los alimentos de sus lonchera
loncheras de manera ordenada.
RECREO - Los niños y niñas salen a jugar Materiales en 30’
libremente al patio. el espacio
exterior.
TALLER - Inicio: Sentados en asamblea los 45’
DE niños se disponen a escuchar a la Pelotas de
docente, quien indicara las normas plástico
Junio - 2019
PSICOMOTRICIDA para poder trabajar.
D - Desarrollo: Los niños pasan por un
circuito como: ulas, sillas y mesa. Lo
realizan por turno y acompañado de
música. Ula ula.
- Cierre: Los niños comentan acerca de
la actividad realizada.
ACTIVIDADES - Los niños y niñas ordenan sus pertenencias 15’
PERMANENTES DE pertenencias y se despiden cantando
SALIDA una canción.

Junio - 2019
Tachos recicladores

Junio - 2019
ACTIVIDAD N° 03

1.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Cuál es el rol de Papá”


2.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA
ÁREA ESTANDAR DESEMPEÑO
P.S. Convive y participa - Convive y participa - Asume responsabilidades en
democráticamente cuando democráticamente su aula para colaborar con el
interactúa de manera respetuosa en la búsqueda del orden, limpieza y bienestar
con sus compañeros desde su bien común: de todos.
propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes
costumbres y características de las
personas de su entorno inmediato.
TALLER

ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA DESEMPEÑO


C - Se expresa espontáneamente a “CREA PROYECTOS - Representa ideas acerca
partir de sus conocimientos DESDE LOS de sus vivencias personales
previos, con el propósito de LENGUAJES y del contexto en el que
interactuar con uno o más ARTISTICOS” se desenvuelve usando
interlocutores conocidos en una diferentes lenguajes
situación comunicativa. artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).

3.-MATERIALES Y ESPACIOS:

MATERIALES ESPACIOS

Láminas, herramientas, plantas, libro del MINEDU Aula, patio

FECHA MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO


Miércole USO DE - Los niños y niñas registran su asistencia. 60’
s CARTELES - Agradecemos a Dios con una oración.
FUNCIONALES - Cantamos para saludarnos.
- Realizamos la asamblea.
12/06/1 - Planificación: Nos sentamos en círculo y realizamos
9 una pequeña asamblea, explicamos acerca de la
actividad a realizar, la duración, y el uso de los
materiales. Se recuerdan las normas establecidas.
JUEGO LIBRE - Organización: Los niños y niñas se distribuyen
EN LOS libremente por el salón y se ubican en el sector de su
SECTORES preferencia.
- Ejecución o Desarrollo: Los niños y niñas juegan
libremente en el sector elegido. La docente acompaña y

Junio - 2019
observa sus interacciones, realizando las anotaciones
pertinentes.
- Orden: Haciendo uso de una melodía los niños y niñas
guardan los materiales utilizados y ordenan el sector en
el cual han estado trabajando.
- Socialización: Sentados en asamblea verbalizan y
cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron,
cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su
juego; conversan sobre el juego realizado de manera
espontánea.
- Representación: La educadora da la oportunidad para
que los niños en forma individual o grupal representen
su juego mediante un dibujo, pintura o modelado. El
niño o grupo que desee puede exponer su creación.

INICIO - Saberes previos: Sentados en asamblea. Recordamos papelografo 20’


lo del día anterior. Preguntamos:
¿Qué hicimos el día de ayer? ¿Fue bueno hacer cajitas
recolectoras por color?¿Qué más podemos hacer? Laminas
- Motivación (interés): Motivamos´ contando una
historia de la contaminación del medio ambiente.
Cierta vez Dios hizo el mundo muy bonito, pasado
muchos años las personas contaminaron con
basura, humos de los carros, usaron insecticidas
para la chacra. Entonces los animales se extinguieron
así como el sapito, el oso polar, la tierra está muriendo.
Problematización: Preguntamos: Que debemos hacer
para salvar a la tierra?¿Está bien que los animales se
extingan?
- Propósito y Organización: Presentamos el tema del
día: “hoy limpiaremos nuestro jardín y prepararemos
nuestro huerto”.
DESARROLLO - Los niños se organizan dividiéndose en grupos 30´
Acompañados de sus padres iniciarán con la jornada herramientas
de limpieza de la frentera de su aula, otro grupo
limpiará y abonará el huerto y dejarán listo para Plantas
sembrar.

- Luego de la limpieza de la frentera los niños Libro del


juntamente con sus padres plantarán las plantas que MINEDU
trajeron.
- Los niños trabajan las hojas del libro.

CIERRE 10’
- Realizamos la metacognición:¿Qué aprendimos
hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité?
¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
-
HIGIENE - Los niños y niñas se lavan las manos. Jabón 30’
- Agradecen a Dios con una oración. Papel toalla
REFRIGERIO - Comen los alimentos de Qaliwarma. Agua
- Sacan y comen los alimentos de sus loncheras de lonchera
manera ordenada.
RECREO - Los niños y niñas salen a jugar libremente al patio. Materiales en 30’
el espacio
exterior.
TALLER - Asamblea o inicio: Motivación (interés): los niños se Equipo 45’
GRAFICO dispones a trabajar un gorrito de fiesta para papá
PLASTICO - Desarrollo: Entregamos a cada niño el material para
elaborar el gorrito para Papá.

Junio - 2019
-

- Cierre: Los niños se expresan como se sintieron.


ACTIVIDADES - Los niños y niñas ordenan sus pertenencias y se 15’
PERMANENTES despiden cantando una canción.
DE SALIDA

Junio - 2019
Junio - 2019
ACTIVIDAD N° 04

1.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Elaborando una tarjeta para mamá


2.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD: .
ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA DESEMPEÑO
C -Escribe a partir de sus - Escribe diversos tipos -Escribe por propia iniciativa y a su
hipótesis de escritura diversos de textos en su manera sobre lo que le interesa:
tipos de texto sobre temas lengua materna.
considera a quien le escribirá y para
variados considerando el
propósito y el destinatario a que lo escribirá. Utiliza trazos
partir de su experiencia previa. grafismos, letras ordenadas de
izquierda a derecha y sobre una línea
imaginaria, patr expresar sus ideas y
emociones en torno a un tema a través
de una nota o carta para relatar una
vivencia o cun cuento.

ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA DESEMPEÑO


C - Se expresa “CREA PROYECTOS - Representa ideas acerca de
espontáneamente a DESDE LOS sus vivencias personales y del
partir de sus LENGUAJES contexto en el que se
conocimientos previos, ARTISTICOS” desenvuelve usando diferentes
con el propósito de lenguajes artísticos (el dibujo, la
interactuar con uno o pintura, la danza o el
más interlocutores movimiento, el teatro, la música,
conocidos en una los títeres, etc.).
situación comunicativa.

3.-MATERIALES Y ESPACIOS:

MATERIALES ESPACIOS

Imágenes, Papelografo, Papel para carta Aula, patio


Sobre de carta

FECHA MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO


Jueves USO DE - Los niños y niñas registran su asistencia. 60’
CARTELES - Agradecemos a Dios con una oración.
13/06/1 FUNCIONALES - Cantamos para saludarnos.
- Realizamos la asamblea.
9 - Planificación: Nos sentamos en círculo y realizamos
una pequeña asamblea, explicamos acerca de la
actividad a realizar, la duración, y el uso de los
materiales. Se recuerdan las normas establecidas.
JUEGO LIBRE - Organización: Los niños y niñas se distribuyen
EN LOS libremente por el salón y se ubican en el sector de su

Junio - 2019
SECTORES preferencia.
- Ejecución o Desarrollo: Los niños y niñas juegan
libremente en el sector elegido. La docente acompaña y
observa sus interacciones, realizando las anotaciones
pertinentes.
- Orden: Haciendo uso de una melodía los niños y niñas
guardan los materiales utilizados y ordenan el sector en
el cual han estado trabajando.
- Socialización: Sentados en asamblea verbalizan y
cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron,
cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su
juego; conversan sobre el juego realizado de manera
espontánea.
- Representación: La educadora da la oportunidad para
que los niños en forma individual o grupal representen
su juego mediante un dibujo, pintura o modelado. El
niño o grupo que desee puede exponer su creación.

INICIO - Propósito y Organización: Presentamos el tema del 20’


día: “Hoy hablaremos de la contaminación del aire ,el
suelo y el agua”. Laminas
- Saberes previos: Sentados en asamblea. Recordamos
lo del día anterior. Preguntamos:
¿Qué hicimos el día de ayer? ¿Quiénes vinieron al
jardín?¿Para qué vinieron? ¿En que recogieron la
basura?¿Dónde botarán la basura?¿Con esa basura
contaminamos el suelo?¿Contaminamos el agua?
¿Cuándo contaminamos el aire?
Motivación (interés): Un niño contará la historia que
contamos el día de ayer.
Cierta vez Dios hizo el mundo muy bonito y limpio,
pasado muchos años las personas contaminaron con
basura, humos de los carros, usaron insecticidas para
la chacra. Entonces los animales se extinguieron así
como el sapito, el oso polar, la tierra está muriendo.
Problematización: Presentamos una bolsa de plástico
y preguntamos: ¿contaminará el suelo, el agua y el
airé? ¿Dónde lo usan?¿Deben seguir comprando en
bolsa de plástico?¿Que pasara si utilizamos muchas
bolsas de plástico? Enseguida mostramos una bolsa
de tela y preguntamos ¿Cuál de las dos bolsas es
apropiado usar?

DESARROLLO - Los niños observarán imágenes sobre la contaminación 30´


del suelo, del aire y del agua y describirán lo que ven. Imágenes
- Preguntaremos ustedes como niños ¿qué pueden Papelografo
hacer para evitar esa contaminación?. Papel para
- Pueden escribir una carta al alcalde de la municipalidad carta
y decirle que pidan a todas las personas que ya no sobre
contaminen el suelo, el aire, el agua y sobre todo que
ya no usen la bolsa de plástico.
- En un papelografo la docente escribe la carta dirigido al
alcalde pidiéndole que diga a los señores del mercado
que no contaminen y sobre todo no usen bolsas de
plástico para vender, que reciclen la basura. Los niños
le dictan para que la docente escriba. Previamente en
el papelografo estará diseñado las partes de la carta.
- Luego los niños escriben en forma individual haciendo
muchos grafismos. Luego colocan su carta en un sobre. Bolsas de tela
- Entregamos a los niños las bolsas que enviaron poniéndoles
una estrellita. Para que lo lleven a casa y hagan uso de esas
bolsas.

Junio - 2019
CIERRE ficha 10’
- Realizamos la metacognición:¿Qué aprendimos
hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité?
¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
-
HIGIENE - Los niños y niñas se lavan las manos. Jabón 30’
- Agradecen a Dios con una oración. Papel toalla
REFRIGERIO - Comen los alimentos de Qaliwarma. Agua
- Sacan y comen los alimentos de sus loncheras de lonchera
manera ordenada.
RECREO - Los niños y niñas salen a jugar libremente al patio. Materiales en 30’
el espacio
exterior.
TALLER - - Asamblea o inicio: Motivación (interés): los niños se Cartonera 45’
DANZA dispones a trabajar un gorrito de fiesta para papá
- Desarrollo: Entregamos a cada niño el material para Papeles de
elaborar el gorrito para Papá. color

- Cierre: Los niños se expresan como se sintieron.


ACTIVIDADES - Los niños y niñas ordenan sus pertenencias y se 15’
PERMANENTES despiden cantando una canción.
DE SALIDA

ACTIVIDAD N° 10

Junio - 2019
1.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Conociendo la historia de nuestra bandera”
2.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA
ÁREA ESTANDAR DESEMPEÑO
C - Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de - Dice de que tratará, cómo
textos que tratan temas texto en su lengua continuará o cómo termina el
reales o imaginarios que materna. texto a partir de algunos indicios,
le son cotidianos en los cómo el título, las ilustraciones,
que predominan palabras palabras, expresiones o sucesos
conocidas y que se significativos, que observa o
acompañan con escucha antes y durante la
ilustraciones. lectura que realiza (por sí mismo
o a través de un adulto.
TALLER

ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA DESEMPEÑO


C - Se expresa “CREA PROYECTOS - Representa ideas acerca de
espontáneamente a partir DESDE LOS sus vivencias personales y del
de sus conocimientos LENGUAJES contexto en el que se
previos, con el propósito ARTISTICOS” desenvuelve usando diferentes
de interactuar con uno o lenguajes artísticos (el dibujo, la
más interlocutores pintura, la danza o el movimiento, el
conocidos en una teatro, la música, los títeres, etc.).
situación comunicativa.

3.-MATERIALES Y ESPACIOS:

MATERIALES ESPACIOS

Lamina, prueba de comprensión lectora. Aula

FECHA MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO


Viernes USO DE - Los niños y niñas registran su asistencia. 60’
CARTELES - Agradecemos a Dios con una oración.
14/06 FUNCIONALES - Cantamos para saludarnos.
- Realizamos la asamblea.
/19 - Planificación: Nos sentamos en círculo y realizamos
una pequeña asamblea, explicamos acerca de la
actividad a realizar, la duración, y el uso de los
materiales. Se recuerdan las normas establecidas.
JUEGO LIBRE - Organización: Los niños y niñas se distribuyen
EN LOS libremente por el salón y se ubican en el sector de su
SECTORES preferencia.
- Ejecución o Desarrollo: Los niños y niñas juegan
libremente en el sector elegido. La docente acompaña y
observa sus interacciones, realizando las anotaciones
pertinentes.
- Orden: Haciendo uso de una melodía los niños y niñas
guardan los materiales utilizados y ordenan el sector en
el cual han estado trabajando.
- Socialización: Sentados en asamblea verbalizan y
cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron,
cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su
Junio - 2019
juego; conversan sobre el juego realizado de manera
espontánea.
- Representación: La educadora da la oportunidad para
que los niños en forma individual o grupal representen
su juego mediante un dibujo, pintura o modelado. El
niño o grupo que desee puede exponer su creación.

INICIO - Propósito y Organización: Presentamos el tema del 20’


día: “Hoy escucharemos la historia de la creación de
nuestra bandera”. Laminas
Saberes previos: Sentados en asamblea los niños
responden ¿Quién se recuerda de la creación de la
bandera? ¿Quién creo la bandera?¿Qué colores tiene
nuestra bandera?
Motivación (interés): presentamos una serie de
banderas en los cuales estarán pegadas en a pizarra y
los niños observaran y reconocerán las banderas y
seleccionaran a un costado de la pizarra.
Problematización: Para qué tenemos una bandera?
¿Quién soñó con parihuanas?
DESARROLLO - La docente presenta una lámina donde se encuentra la 30´
imagen del sueño de San Martín y pregunta de que Prueba de
tratará la historia? ¿Cuál será el título? Qué personaje comprensión
es?¿En qué lugar esta? lectora
- La docente narra la historia del sueño de San Martín.
- Luego realiza preguntas de comprensión lectora.
- Los niños realizan la prueba de comprensión lectora.

CIERRE ficha 10’


- Realizamos la metacognición:¿Qué aprendimos
hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité?
¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
-
HIGIENE - Los niños y niñas se lavan las manos. Jabon 30’
- Agradecen a Dios con una oración. Papel toalla
REFRIGERIO - Comen los alimentos de Qaliwarma. Agua
- Sacan y comen los alimentos de sus loncheras de lonchera
manera ordenada.
RECREO - Los niños y niñas salen a jugar libremente al patio. Materiales en 30’
el espacio
exterior.
TALLER - Asamblea o inicio: Motivación (interés): Los niños Equipo 45’
GRAFICO escuchan los acuerdos para llevar acabo el taller.
PLASTICO - Desarrollo: Con la ayuda de la docente los niños
elaboran una parihuana.
- Cierre: Los niños dialogan sobre el trabajo realizado
ACTIVIDADES - Los niños y niñas ordenan sus pertenencias y se 15’
PERMANENTES despiden cantando una canción.
DE SALIDA
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Junio - 2019
NOMBRE DEL NIÑO(A)……………………………………………….. Fecha: 07-06-2019

Junio - 2019

También podría gustarte