Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

En la senda de este nuevo milenio los Pueblos Originario de la zona andina


Aymaras, Quechuas del gran Qullasuyu hoy Bolivia, nación originaria que
experimenta constantemente la discriminación y marginamiento, por una
clase social obnubilada por un desarrollismo supuestamente alta, continúa en
esa incesante lucha por días mejores para sus familias y principalmente para
sus hijos y legarles un futuro mejor.

A pesar del aislamiento al que han sido sometidos los pueblos Indígenas y
Originarios y que a través de leyes y normas constitucionales se reconocen
como a la población mayoritaria, que en términos generales constituyen el
brazo importante en la producción para el sostenimiento de la población
nacional, quienes a lo largo de nuestra historia se han constituido en el
depositario y fuente constante de valores humanos en nuestro desarrollo.

Frente a este panorama tan sombrío en el que siempre se han debatido,


tratados como simple sociedad de segunda clase, sin oportunidades para su
desarrollo con equidad, hoy los pueblos originarios viven una realidad que
buscan un profundo sentimiento de solidaridad, escenarios que permitan un
desarrollo equitativo con dignidad, oportunidad económica, social, política, y
principalmente cultural con identidad.

Por otro lado el anhelo de recuperar su territorio que ha sido usurpado, la


seguridad para su desarrollo, la infraestructura y oportunidades a los servicios
sociales con equidad y participación, un proceso de afirmación cultural a
través de una política educativa que emerja de la profundad del sentimiento y
filosofía originaria, para construir una verdadera integración de todos los
bolivianos sin élites ni opresores, por lo que a través de este documento,
esperamos la toma de conciencia de las mayorías nacionales, para entre todos
construir un país soberano y libre de opresiones.

3
MOVIMIENTOS SOCIALES
DE LOS PUEBLOS
INDIGINAS Y ORIGINARIOS

ANTECEDENTES
No es casual manifestar que la nación originaria del mundo andino, data
desde hace mas de 5.512 años, razón suficiente para exteriorizar nuestra
identidad socio cultural, las raíces ancestrales, por lo que es importante
recordar que los “Aymaras, Quechuas, Guaraníes y otros pueblos venimos de
las culturas autóctonas y originarias: Inkas - Tawantinsuyu, Qullasuyu,
Tiwanacu, Chiripa, Wancarani, Chullpa, Wisk’achani, aproximadamente
desde mas de 15.000 - 20.000 años antes de. Cristo”(1), otros autores van más
allá de estas fechas.

En consecuencia, somos una nación originaria con tradición milenaria,


pensamiento, sentimiento y estructura propia, nos desarrollamos a partir de
las leyes naturales surgidas desde la realidad cosmológica andino-amazónico;
a través del tiempo hemos expandido nuestra filosofía, pensamiento propio y
nuestra cultura en armonía comunitaria, sistematizando el manejo de nuestro
territorio a partir de diferentes pisos ecológicos.

A través del tiempo los factores condicionantes han desempeñado un rol muy
importante, por lo que antes de la época llamada colonia, en este gran
territorio existían culturas que han practicado la complementariedad de
acciones sobre la vida natural y realidad frente al cosmos, en el que lograron
armonizar la comunidad con la naturaleza, las energías en el Taypi de los
Ayllus, Markas y Suyus de los Pueblos Indígenas y Originarios “PIOs”.

PROCESOS HISTORICOS
Según cronistas producto de situaciones trágicas que ocurrían en España, la
gente empezó a escapar del hambre, miseria, pestes e inquisición, por este
motivo, aventureros y delincuentes, cruzan el océano a esta parte de América,
la invasión española asaltó al Tawantinsuyu y al Qullasuyu en particular, en
1532 - 1533 la invasión crece, innumerables bandas penetran con el único
objeto de saquear oro, plata y toda riqueza natural a su alcance.

“1” CDIMA, Caminando Por el Territorio de los Ayllus y


Markas... del Qullasuyu Pag. 13.
4
Mientras que en el siglo XV se vivía la Santa inquisición Católica Romana,
en nuestro territorio las armas de fuego de los españoles eran superiores ante
una nación indefensa, pero sin embargo tubo que empezar la guerra en
defensa de nuestros derechos, por lo que desde 1535 a 1825, se suscitan
muchos levantamientos de los pueblos Indígenas y Originarios en contra de
los invasores españoles, algunos de ellos señalamos:
¾ “En 1535 Manco Inka, cercó Cuzco por diez meses, exigiendo el retiro de
los españoles, y en 1544 muere asesinado por los españoles.
¾ 1555 Inka Sairi Tupaj, ingresa a Cuzco con su ejercito, contra los abusos
de los invasores, en 1557 - 58 controla Lima, pero en 1560 muere
asesinado por los españoles.
¾ En 1560 el Inka Titu Cusi Yupanqui organiza resistencia armada, luego de
comandar 10 años de lucha, en 1571 muere envenenado por los invasores.
¾ 1617 Estalla en Potosí uno de los episodios más largos de la guerra,
comandada por Diego Ramírez Carlos hijo de una originaria de
Colquencha, y los invasores lo hacen desaparecer.
¾ En 1675, tres Quechuas son ahorcados en Lima por rebelión.
¾ 1706 Tres mil españoles mueren en Anqamarka, atacados por quechuas y
aymaras.
¾ 1730 En Cochapampa - Lima, los Aymaras y quechuas, comandados por
Alejo Calatayud, capturan y ajustician a los españoles, queman sus casas,
y en 1731 los españoles lo condenan a muerte.
¾ 1764 Ocho mil quechuas y Aymaras, gritando “abajo el rey” portando
Wiphalas atacan Riobamba, dirigidos por Antonio Ovando, Ambrosio
Ansa y Antonio Taipe, que fueron capturados por los curas para ser
ahorcados.
¾ 1779 Tomás Katari, Cacique Quechua de la localidad de Macha junto a
Tomás Achu, van a Buenos Aires a sentar denuncia y exigir justicia, como
eran indios estaban prohibidos de montar caballo, por lo que caminaron
ida y vuelta toda esa distancia, denuncian las injusticias de los españoles
en sus tierras, pero regresan sin ningún resultado. Posteriormente las
autoridades españolas inician un proceso criminal contra Katari, como
respuesta organiza la guerra contra los invasores, y secretamente se reúne
con José Gabriel Condorcanqui, Julián Apaza y otros originarios.

5
¾ 1780 Tupaj Amaru, desde Tungasuka emite su primer decreto: “Los
esclavos negros quedarán libres y los contraventores, experimentarán el
rigor más severo que en mi reservo..., sean clérigos... . Vivamos todos
como hermanos y congregados en cuerpo, destruyendo a los europeos
opresores que nos roban la miel de nuestros panales”(2).
¾ Tomás Katari en 1781 es empujado al abismo en Chataquilla. Luego de su
muerte Curusa Llawi, esposa de Tomás Katari y sus hermanos Dámaso y
Nicolás Katari, inician la guerra con 7.000 incaicos y cercan la sede de la
Audiencia de Charcas.
¾ 1781 Julián Apaza (Tupaj Katari) comanda el cerco a la ciudad de la Paz
junto a su esposa Bartolina Sisa, con más de 40.000 aymaras, después de
una lucha sangrienta, Tupaj Katari es capturado por la traición de su
hombre de mayor confianza “Tomás Inka Lipi” y sentenciado a muerte,
cuatro caballos son atados a sus manos, pies y es descuartizado en vivo.
¾ En 1781 Andrés Tupaj Amaru (con cerca de 20 años de edad), con más de
20.000 hombres cercan Sorata,
¾ El 18 de Mayo de 1781, Tupaj Amaru es sentenciado a muerte, luego de
sufrir torturas, su cuerpo es descuartizado por cuatro caballos, después de
este suceso la guerra incaica estalla en todo lado, llega a Panamá,
Venezuela, Colombia Ecuador, Argentina y Chile.
¾ 1782 Bartolina Sisa fue martirizada, torturada y arrancada la lengua, antes
de ser ahorcada, en la plaza central del Palacio de Gobierno.
¾ En 1803 los Aymaras y quechuas después de haberse organizado muy
bien, toman Guamote, comandado por Lorenza Avemañay, y en el mismo
año es ahorcada por los españoles.
¾ 1809 Continúa la lucha de los aymaras y quechuas a la cabeza de Juan
Wallparimachi, y a traición los españoles lo matan.
¾ Juan Manuel Cáceres pudo cercar la Ciudad de La Paz con más de 45.000
hombres, con la intención de restaurar el Tawantinsuyu, pero la mayoría
de los criollos sublevados dicen luchar para restaurar el incario.
¾ Entre 1810-1824 los criollos y mestizos, van formando grupos para
enfrenta a los españoles, mientras que los Originarios continúan
aniquilando españoles.

“2” CDIMA, Caminando por el Territorio de los Ayllus y Markas... del Qullasuyu, Pag. 17.

6
Los invasores destruyeron toda forma de coexistencia, sistemas de trabajo,
política, economía, cultura, la espiritualidad, sus conocimientos científicos, y
se reemplaza a la fuerza con la Religión Cristiana, se obligó a los habitantes
originarios adoptar la religión católica, a los que no accedían se lo calificaba
de “Bestias Andantes, animales sin espíritu”, única forma de justificar el
asesinato o genocidio y así someter a los originarios.

Debido a la opresión a que estaban sometidos, los Originarios fueron


obligados a comprar sus propiedades de la Corona de España con fanegas de
oro, plata, llamas, para obtener títulos coloniales, los títulos estaban escritos
en archivos de piedra, pero pese a los títulos coloniales, continúo el despojo
de las tierras, de modo que la compra de los títulos resultaba ser un gran
fraude.

Como se puede observar, la colonización fue una época de crueldad donde se


bañaron con sangre Aymara, Quechua, Guaraníes y otros. A través del tiempo
a pesar de soportar estos vejámenes y humillaciones, de la colonia española,
han persistido y reafirmado su existencia milenaria, gracias a la práctica de
sus valores sociales, culturales, espirituales, basados en su fuerza moral y
valores humanos de reciprocidad, complementariedad y cosmovisión andina.

INSURRECCION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y ORIGINARIOS


No debemos olvidar que los invasores conjuntamente la Iglesia Católica
entregaron a los españoles nuestras mejores tierras, despojándonos nuestras
riquezas, pero la rearticulación a partir de nuestras propias estructuras
naturales, surgidas desde lo profundo y realidad cosmológica con nuestra
filosofía propia, permite que sigamos luchando por nuestra emancipación.

1825 Comienza la llamada época republicana, Bolivia se constituye como


República a partir del 6 de Agosto, con la primera asamblea nace la primera
Constitución Política del Estado, pero sin la participación de los verdaderos
dueños de este territorio de los Indígenas y Originarios, por lo demás continúa
la esclavitud, esta ves con otros actores.

Los Aymaras y Quechuas incansablemente empuñan las banderas de la


libertad, como actores históricos generan fuerzas organizadas desde el
occidente del país por que los abusos llegaban a extremos, en 1867 Mariano
Melgarejo, a través de una subasta pública, reparte tierras a sus congéneres
para continuar despojando a los Originarios.

7
El mismo “Melgarejo, a través de la Ley de Exvinculación obliga a los
originarios tener su representación ante el Estado boliviano por medio de
“apoderados” y lo peor, no tenían reconocimiento los Ayllus y toda forma de
organización comunitaria, crea un mercado de tierras para expandir
haciendas”(3).

La reaparición de las asciendas las vuelve a quitar las tierras compradas con
oro y plata, debido a que “Melgarejo en 1874, lanzó un decreto para que los
indios recogieran los títulos de las comunidades, incluyendo aquellos que se
habían cancelado con las mit’as de Potosí, pero como los abuelos no sabían
leer no se enteraron, como pretexto declararon tierras fiscales y remataron las
tierras con más las personas. Entonces aparece nuevamente la esclavitud y
servidumbre al patrón”(4).

Las consecuencias eran devastadores desde el punto de vista social, el no


saber leer tenía total desventaja, las leyes estaban cerradas, a través de las
luchas los caciques demandan la educación pidiendo escuelas y garantías para
su funcionamiento, Ciertamente las escuelas se abren desde el gobierno de
Saavedra, “antes era prohibido bajo amenaza de extirpar los ojos y
mutilar las manos”(5), obviamente para los opresores, era un gran peligro
que los indios sepan leer y escribir.

Por entonces los terratenientes y latifundista para expandir sus dominios,


utilizaban el pretexto de que los indios eran un obstáculo para el desarrollo de
la producción agrícola, y como consecuencia se dio el despojo de tierras
comunitarias, por el que en 1899 surgen levantamientos en las regiones:
andina con Zárate Willka, en los valles y amazonía con Apiaguayqui Tumpa,
quienes respaldados por las masas, resistieron para defender sus derechos y la
propiedad territorial.

Pese a los títulos coloniales continuó el despojo de las tierras, lo que no


podían comprender es como tenían que comprar a los forasteros lo que era de
ellos, y el pongueaje continuaba, deslegitimada sus derechos nuevamente sus
tierras eran consideradas tierras fiscales y peor aún a las comunidades sin
título, “los caciques expresaban estos españoles hicieron nacer los títulos, nos
vendieron y ahora nos acusan que no somos los dueños sino compradores, nos
engañaron”(6).

“3” CDIMA, Caminando Por el Territorio de los Ayllus y Markas . . . del


Qullasuyu Pag. 22
“4 - 5” YAMPARA, Simón, Naciones Autóctona Originarias, Pag. 42
“6” YAMPARA, Simón, Naciones Autóctona Originarias, Pag. 37

8
Santos Marka T’ula uno de los líderes originarios, discutía de la libertad y de
los impuestos que cobraban los Q’aras (apodo a la gente blanca u opresor), nosotros
somos “dueños de esta tierra, hermanos no a la esclavitud, no al impuesto, por
que la raza indígena es dueño y propietario. No hay que pagar impuestos ni
catastro, somos lugareños nuestra ley está comprada con oro y plata, y por
que Q’aras tienen que comer de nuestras tierras”(7)

Los títulos de la Corona española estaban escritos en piedra y eran esos los
que tenían que ser el testimonio para ser dueños absolutos, y “estos títulos
tenían sellos de oro enviados desde España”(8), pero resulta que estos
documentos fueron ocultados y reemplazados con otros de papel. Otros títulos
de la revisita, también fueron escondidos y archivados bajo llave, en Sucre,
Potosí y La Paz. En reemplazo hicieron aparecer la Ley Suprema, con lo que
quedó nuevamente en statu quo. ( Datos entre 1910-1950)

En 1930 durante la Guerra del Chaco, surgen rebeliones originarias contra el


incremento de impuestos, justicia por sus tierras de origen, esto motivó el
surgimiento de una conciencia nacional, posteriormente se logró la
promulgación de la Reforma Agraria, posteriormente el año 1942 se realiza
en la ciudad de Sucre el Primer Congreso Indígena, con el objeto principal
de abolir el pongueaje, la recuperación de tierras y el derecho a la
educación.

En 1943 por primera vez es tomada en cuenta la asamblea deliberarte de los


Originarios, donde hubo resoluciones que posteriormente ser incluidas en la
Reforma Agraria de 1953; Los Originarios en 1943 - 1946 obligan al Tcnl.
Gualberto Villarroel, promulgar algunos decretos como: “Abolición del
pongueaje”, “Primer Congreso Indígena”, la creación de la “Federación
de Mineros de Bolivia”, medidas contra el sistema latifundista.

Posteriormente en 1953 aparece el MNR postulando la Reforma Agraria, en


pleno proceso de la Revolución Nacional, aprovechándose de la lucha de los
originarios que ocupaban las haciendas, como si el MNR fuese gestor para la
abolición de las haciendas y la desaparición del esclavismo, sin embargo los
gestores de los profundos cambios estructurales fueron sin duda los propios
Aymaras, Quechuas y guaraníes.

“7” YAMPARA, Simón, Naciones Autóctona Originarias, Pag. 38.


“8” YAMPARA, Simón, Naciones Autóctona Originarias, Pag. 38.
9
A través de la Ley de Reforma Agraria con la consigna la tierra es de quien la
trabaja, se desencadenó un proceso imparable de la liberación de las
haciendas y recuperación de tierras, a través de movilizaciones, expulsiones a
los patrones, por lo que los Aymaras y Quechuas, lograron la suspensión de
algunos tributos, pero resulta que las mejores tierras orientales continúan en
manos de algunos oligarcas y latifundistas.
Posterior a la Revolución de 1952, la problemática indígena fue encubierta
con el populismo del MNR, cuyo partido se atrincheró y se apoderó del
estado, y desde el poder convirtió al “indio” solo en campesino sumiso,
obediente e ignorante, para perpetuar el colonialismo interno, un pequeño
sector dominante y privilegiado, somete y mantiene su control hegemónico.
Otro factor, que a través de una lógica dominante y subrepticiamente, dividen
al movimiento y unidad de los Pueblos Indígenas y Originarios, convirtiendo
la organización originaria en sindicalismo, aparentemente para volverlos en
ciudadanos y electores, situación que en los hechos continuó latente el
avasallamiento, pongueaje, discriminación, engaño, esclavitud.
La época denominada republicana, está cubierta de avasallamientos, golpes de
estado, injusticias, asesinatos, cualquier argumento es válido para llegar al
poder y saquear riquezas con tal de enriquecerse; el origen parte de “las
ideologías y empresas multinacionales, el poder económico y político de las
transnacionales”(9), latifundistas, empresarios, oligarquía, se han posesionado
en esferas del poder político y en el estado.
Al margen de españoles ahora existen, alemanes, yugoslavos, menonitas,
yanquis, chinos, croatas, franceses, servios, turcos, con la complicidad de
quienes detentan el poder del estado, principalmente entregando extensas
hectáreas de nuestro territorio, usurpando a los verdaderos dueños y
enajenando nuestros recursos naturales, que utilizando a extranjero-
nacionales, servilmente actúan en contra de los intereses de los PIOs.

EL PODER DEL ESTADO Y LA OLIGARQUÍA


Los originarios no son parte de la conducción del estado boliviano, debido a
que una elite burguesa, burócrata, se han hecho dueños de nuestras riquezas, y
el verdadero pueblo o dueño de este territorio, no tiene representatividad ante
la comunidad internacional, “puesto que los grupos oligárquicos gobernantes
se representan a si mismos, antes que a los intereses del país”(10).

“9” IRIARTE, Gregorio, o.m.i., Análisis Crítico de la Realidad, Pag. 118


“10” REYNAGA, Walter, Bolivia al Poder, Pag. 59.
10
Por otro lado en el poder del estado, se sucedieron una serie de gobiernos de
corta duración, la mayoría militares defactos y los más utilizando golpes de
estado, al estilo en el viejo mundo, lograr riqueza por asalto. Como se
observará, nuestro país no quedó exento de estos atropellos, continúan los
avasallamientos, el escarnio a las mayorías excluidas, principalmente a los
Indígenas y Originarios de este gran Qullasuyu Marka.
“Las multinacionales por su gran poder económico interfieren la economía y
la política de los países más débiles, además tienen el control de la tecnología
muy desarrollada, dominan la producción, los mercados, los precios, el
consumo”(11), tienen en sus manos al gobierno y al estado. Para retrotraer a la
memoria el poder que tiene la oligarquía, resumimos el paso de los gobiernos
de los últimos 54 años:

• Desde el 16 de Mayo de 1951 hasta el 11 de Abril de 1952 es presidente:


el Gral. Hugo Ballivián Rojas. al mando de una junta militar que recibió
el poder del Comandante de las Fuerzas Armadas Gral. Ovidio Quiroga.

• Del 11 al 15 de Abril 1952 Gobierna: el Abogado Hernán Siles Zuazo.

• Desde el 15 de Abril de 1952 al 6 de Agosto de 1956 fue presidente: el


Abogado y Economista Angel Víctor Paz Estensoro.

• Del 6 de Agosto de 1956 hasta el 6 de Agosto de 1960 ha sido presidente:


Hernán Siles Zuazo.

• Desde el 6 de Agosto de 1960 al 6 de Agosto de 1964 fue presidente: el


Dr. A. Víctor Paz Estensoro.

• Del 6 de Agosto al 4 de Noviembre de 1964, Volvió a ser presidente:


Víctor Paz Estensoro.

• Desde el 5 de Noviembre de 1964 al 26 de Mayo de 1965 fue presidente:


el Gral. De Fuerza René Barrientos Ortuño.

• Del 27 de Mayo de 1965 hasta al 1 de Enero de 1966 continuó siendo


presidente: el Gral. René Barrientos O.

• Desde 2 de Enero de 1966 al 6 de Agosto de 1966 fue presidente: el Gral.


de Fuerza Alfredo Ovando Candia.

• Desde el 6 de Agosto de 1966 al 27 de Abril de 1969, volvió a ser


presidente: René Barrientos Ortuño.

“11” IRIARTE, Gregorio, o.m.i., Análisis Crítico de la Realidad, Pag. 113.


11
• Del 27 de Abril al 26 de Septiembre de 1969 tras el accidente aéreo de
Barrientos, fue presidente: el Abogado Luis Adolfo Siles Salinas.

• Desde el 27 de Septiembre de 1969 al 6 de Octubre de 1970 asumió la


presidencia nuevamente: el Gral. Alfredo Ovando C.

• Del 7 de Octubre de 1970 hasta el 21 de Agosto de 1971 fue presidente: el


Gral. Juan José Tórrez Gonzáles.

• Desde el 22 de Agosto de 1971 al 21 de Julio de 1978 fue presidente:


Cnl. Hugo Banzer Suárez a través de un golpe de estado.

• Del 21 de Julio al 24 de Noviembre de 1978 fue presidente: Gral. Juan


Pereda Asbún. Después de un gran fraude en las elecciones exigió a
través de un golpe de estado el gobierno.

• Del 24 de Noviembre de 1978 al 8 de agosto de 1979 fue presidente: el


Gral. David Padilla Arancibia.

• Desde el 8 de Agosto de 1979 al 1 de Noviembre de 1979 fue presidente:


el Abogado Walter Guevara Arze.

• Del 1 al 16 de Noviembre 1979 tras un golpe militar de estado fue


presidente: Cnl. Alberto Natusch Busch.

• Desde el 16 de Noviembre de 1979 al 17 de Julio de 1980 fue gobierno: la


Contadora Lidia Gueiler Tejada.

• Del 17 de Julio de 1980 al el 4 de Agosto de 1981 fue presidente: Gral.


Luis García Mesa, después de un golpe de estado perpetrado a la
presidenta constitucional Lidia Gueiler T. pensando gobernar 20 años.

• Del 4 de Agosto al 4 de Septiembre de 1981, un movimiento insurrecto de


“Reivindicación Nacional” obligó a García Mesa a dimitir, para organizar
una Junta Militar integrada por los comandantes: Gral. Celso Torrelio
Villa del Ejercito, Gral. Waldo Bernal Pereira de la Fuerza Aérea, y
Contralmirante Oscar Pammo Rodríguez de la Armada.

• Desde el 4 de Septiembre de 1981 al 19 de Julio de 1982, fue presidente:


Gral. Celso Torrelio Villa.

• Del 21 de Julio al 10 de Octubre de 1982, gobernó: Gral. de Brigada


Guido Vildoso Calderón.

12
• Desde el 10 de Octubre de 1982 hasta el 6 de Agosto de 1985, fue
presidente: Hernán Siles Zuazo.

• Del 6 de Agosto de 1985 al 6 de Agosto de 1989, fue presidente


constitucional: Víctor Paz Estensoro.

• Desde el 6 de Agosto de 1989 al 6 de Agosto de 1993, ha sido presidente


constitucional: Lic. Jaime Paz Zamora.

• Desde el 6 de Agosto de 1993 al 6 de Agosto de 1997, fue presidente


constitucional: Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada.

• Del 6 de Agosto de 1997 al 7 de Agosto del 2001, fue presidente


constitucional: Gral. Hugo Banzer Suárez. Renunció a su investidura
aquejada por un cáncer terminal.

• Desde el 7 de Agosto de 2001 al 6 de Agosto de 2002, por sucesión


constitucional es presidente: Ingeniero Jorge Quiroga Ramírez.

• Del 6 de Agosto de 2002 al 17 de Octubre de 2003, fue presidente


constitucional: Gonzalo Sánchez de Lozada. A causa de un unánime
levantamiento popular de la sociedad civil, es obligado a renunciar a su
investidura por el mal gobierno, la crisis económica, exclusión social, la
corrupción y el peculado.

• Desde el 17 de Octubre de 2003 al 9 de Junio de 2005, por sucesión


constitucional apoyado por obreros, campesinos y clases medias asume la
presidencia: Dn. Carlos D. Mesa Gisbert. Posteriormente, es obligado a
renunciar a su alto cargo a consecuencia de una insurgencia popular, a
causa de una mala gestión gubernamental.

• El 9 de Junio de 2005 por sucesión constitucional, es nombrado


presidente: el Doctor Eduardo Rodríguez Veltzé.

Como se podrá observar en nuestro país hubo más gobiernos militares de


élite, burócratas, terratenientes, oligarquía y una plutocracia, que ha
endeudado y empobreció cada ves más nuestro país, en desmedro de las
mayorías nacionales, minorías que usufructúan y dominan el capital
económico, en el que la sociedad marginada, discriminada y principalmente
los PIOs., no tienen derecho a participar en la conducción del destino del país.

13
En suma hacemos hincapié, que por ejemplo “las empresas transnacionales,
vienen a nuestro país por que sus gastos de producción son muy disminuidos,
los salarios de los trabajadores bajísimos, frente a lo que tendrían que pagar
en sus países, no tienen competencia”(12), no existe control, somos muy
vulnerables al artificio, manipulación a través de la publicidad y de los
partidos políticos.

“Los años de sometimiento despojo, explotación y marginalidad de los


pueblos indígenas y originarios, sirvieron para fortalecer y madurar la
reconquista de sus derechos”(13), la tolerancia recuperó el sentido de lucha por
la reivindicación de su dignidad cultural, base de su existencia y punto de
partida de la transformación integral de sus comunidades.

ESTRATEGIAS DE LUCHA DE LOS PIOs.


La dramática situación a la que han sido sometidos por más de 500 años los
pueblos Indígenas y Originarios, incansablemente han luchado y continúan, a
pesar de haber establecido supuestamente un estado independiente en la época
republicana, conducido por criollos y mestizos, pero la explotación
marginamiento y discriminación continuaron a través de diferentes leyes,
normas jurídicas, que solamente han beneficiado y protegido a los ricos y
plutócratas de turno.

El saqueo de nuestros recursos naturales va dejando sin oportunidades a los


Originarios, unos cuantos se enriquecen, esto acelera el descontento, obliga a
las rebeliones en defensa de sus derechos e igualdad de oportunidades, por
otro lado la destrucción y degradación de la tierra, la biodiversidad, es causa
del desequilibrio ambiental, provocado por las grandes empresas
transnacionales.

Entre los grandes hitos que marcan los movimientos originarios recordamos,
“los levantamientos de los colonos de las haciendas, las rebeliones de Jesús de
Machaqa y Chayanta de 1928”(14), que resultan ser explosiones sociales y lo
que causa sorpresa son los argumentos histórico culturales. Javier Albó en su
investigación refiriéndose a los movimientos indígenas, reconoce que existe
mucha fuerza en los movimientos liderizados por los mismos comunarios y
que los denomina “el retorno a lo indio”.

“12” IRIARTE, Gregorio, o.m.i., Análisis Crítico de la realidad, Pag. 118


“13” MDSP-VAIPO, Desarrollo con Identidad, Pag. 2.
“14” YAMPARA, Simón, Naciones Autóctona Originarias, Pag. 49.
14
Los aymaras y quechuas fueron los primeros en ir a defender la patria en 1932
en las trincheras de la guerra del Chaco. Y paradójicamente la oligarquía, no
le representa en lo absoluto y que siempre le ha negado sus derechos más
fundamentales y elementales, y como siempre, si se trata de defender nuestro
territorio ahí están los originarios sin pensarlo dos beses, acorde con sus
conceptos heredados preservando su identidad.

Por otro lado los originarios, por la opresión, aculturación y alienación a que
han sido objeto, son obligados a emigrar a las ciudades para convertirse en
mineros, obreros, choferes, albañiles, carpinteros, mecánicos, artesanos,
porteros, empleadas domésticas, changadores, y una gran mayoría ingresa al
comercio informal, sus hijos constituyen la sociedad llamada clase media, por
lo que aymaras quechuas, tupi-guaraníes y afro descendientes, estamos en los
cuatro confines de nuestro territorio

Así mismo, la rebeldía siempre manifiesta ante la injusticia, en la década de


1960 surge la demanda por los derechos originarios asumiendo resistencia a
los abusos de entonces, orientado por “Fausto Reynaga que fue uno de los
nexos intelectuales, en contacto con los comunarios de base y los originarios
aymaras urbanos emigrantes a la ciudad”(15), se ponen al frente para seguir
luchando a partir de una organización sistemática.

A partir de la realidad amarga de la época surge el partido Indio de Bolivia


(PIB), y el Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA) en la Ciudad de
La Paz, con un documento ideológico el Manifiesto de Tiwanaku; por
entonces aparecen también figuras como las de Genaro Flores, Ricardo
Tambo y otros personajes, en 1971 se funda la Federación Nacional de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (FNTCB).

En 1971 a 1978, Banzer hizo escarnio, serró universidades, persecuciones,


represión a dirigentes, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a
los centros mineros; Asimismo después de algunos años, el MNR con
Gonzalo Sánchez de Lozada, introdujo medidas severas, privatización de
empresas estatales, la desocupación masiva de los trabajadores, reducción de
gastos en servicios sociales y en educación, cierre de muchas minas con
costos sociales muy altos y principalmente en contra de los PIOs

“15” YAMPARA, Simón, Naciones Autóctona Originarias, Pag. 50.

15
En todos los periodos los movimientos Originarios, generan lucha en torno a
la figura de Katari a partir de la concepción cultural, sindicalismo, y político,
ámbitos que en el proceso de buscar justicia, conllevan la realidad étnica, con
diversos matices y facetas de la diversidad de culturas y cosmovisión,
entendidas como un recurso para potenciar los valores ancestrales de los
andes, a partir de la rearticulación de las fuerzas y sentimientos comunitarios.

En 1971 durante el IV Congreso Nacional Campesino de Potosí, surge la


Confederación Sindical Katarista. En Diciembre de 1979 se dio uno de los
bloqueos más intensos de la época, se dio una demostración de la energía del
movimiento Originario, principalmente de aymaras y quechuas.

Entre 1978 - 1980 emergen varias corrientes políticas con nombres kataristas,
que resultan ser menos radicales, intentando ingresar en la arena política de
manera independiente. En 1980 se funda la Federación Nacional de Mujeres
campesinas Bartolina Sisa, posteriormente surgen partidos políticos con
filosofía indianista como MITKA, MRTKL.

Toda esta serie de abusos a marcado un panorama tan sombrío de flujos y


reflujos, sufrimientos que el hombre andino a soportado con paciencia
templada, continúa la lucha Aymara Quechua con una filosofía Katarista, la
emblema de Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, tiene su gran significado para
los Originarios desde el contexto cultural, social y político.

A la finalización de los regímenes dictatoriales “1982, se establece el


“CIDOB”, que más tarde sería la confederación de Pueblos Indígenas del
Oriente Boliviano, que agrupan a 36 etnias del oriente, aproximadamente
300.000”(16), que viven en su propio territorio como inquilinos, la opresión a
lo largo de la historia tubo consecuencias funestas en contra de los indígenas,
infelizmente, tuvieron un proceso distinto en su organización y en sus
percepciones ideológicas.

En 1985 la oligarquía empresarial y los plutócratas, dan un golpe letal a la


sociedad boliviana a los PIOs. A partir del modelo del Fondo Monetario
Internacional y desde las transnacionales, aplican el Decreto Supremo 21060
a través de Gonzalo Sánchez de L.”(17) que vulnera la Constitución Política
del Estado y hace escarnio de la clase obrera, cuyos objetivos ha sido
empobrecer más al pobre y enriquecer más al rico.

“16” YAMPARA, Simón, Naciones Autóctona Originarias, Pag. 79.


“17” REYNAGA, Walter V. Bolivia al Poder, Pag. 42
16
El 15 de Agosto de 1991 “los Pueblos Indígenas amazónicos desde el
Departamento del Beni, iniciaron la histórica marcha denominada por la
“Dignidad y el Territorio”(18), en contra de un colonialismo interno y contra la
opresión de los blancos “caravanas” que tubo dos objetivos centrales:
¾ Exigir y reivindicar su dignidad e identidad cultural, pisoteado por la
oligarquía y terratenientes encaramados en el gobierno.
¾ Exigir el derecho a la tierra y territorio y al espacio socioeconómico, y
recursos naturales.

En observancia a las largas luchas emprendidas por los Pueblos Indígenas de


los diferentes países del mundo, en 1991 Los pueblos Originarios de Bolivia
se movilizan y logran que se instituya en Ley 1257, el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), que garantiza los derechos
consuetudinarios de los PIOs. “Derechos que promueven su aplicabilidad en
todos los ámbitos de la vida social del Estado boliviano”(19).

En consecuencia, las movilizaciones de los PIOs, dio lugar a que la condición


multiétnica y pluricultural de Bolivia, sea reconocida constitucional y
jurídicamente viabilizando que los indígenas y originarios, cuenten con su
territorio reconocido como Tierra Comunitaria de Origen (TCO), estos
resultados obedecen a las luchas incansables por cientos de años y de ninguna
manera se puede considerar que fue un regalo o reconocimiento de los
gobiernos de turno.

Es necesario puntualizar que “los títulos de las tierras solo hablan de recursos
renovables, y por que no tenemos el derecho al uso sostenible de los recursos
no renovables”(20), son elementos importantes que se deben tomar en cuenta,
esto nos está demostrando claramente que la oligarquía y la plutocracia está
aferrado principalmente en nuestras riquezas naturales no renovables como
los hidrocarburos.

1991 y 1992. Los Originarios logramos el cambio del tenor de los artículos 1
y 171 de la C.P.E. y se incluye en el primero, pluricultural, multilingue; en el
segundo se restituye el reconocimiento de las autoridades originarias más sus
usos y costumbres, a partir de los derechos fundamentales de libre
autodeterminación que los Aymaras y Quechuas exigen libremente el respeto
a sus valores ancestrales.

“18” MDSP – VAIPO, Desarrollo con identidad, Pag. 6.


“19” MDSP – VAIPO, Desarrollo con identidad, Pag. 6.
“20” CDIMA, Caminando por el Territorio de los Ayllus y Markas...del Qullasuyu, Pag. 26.
17
Indudablemente la convicción ancestral, paulatinamente va desintegrando
todos los abusos a costa de muchas vidas, movilizaciones, luchas en las calles,
carreteras y otros, los Originarios aymaras y quechuas mantienen su identidad
frente al avasallamiento, con la conquista del decenio internacional de los
Pueblos Indígenas y Originarios, Decreto Supremo Nº 24084 de Agosto de
1995, recuperando la dignidad de un pueblo históricamente marginado, lograr
la vigencia de sus derechos constitucionalmente reconocidos.

Una serie de impopulares medidas económicas entre ellas, un nuevo impuesto


sobre los salarios, colmó la paciencia por lo que aymaras y quechuas
principalmente de la Ciudad de El Alto salen a la palestra de la historia así, en
septiembre y octubre de 2003 se suceden manifestaciones promovidas por la
Central Obrera Boliviana (COB) la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia, Consejo de Suyus Aymaras y Quechuas
del Qullasyu “QONSAQ”, que convocaron a un paro general indefinido.

El movimiento popular marca un hito denominado la guerra del gas en


Febrero y Octubre negro del 2003 en el que Sánchez de Lozada se mancha las
manos de sangre Originaria, situación caracterizada por huelgas, cortes de
carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo en La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz) protagonizada por indígenas y determinados
sectores sociales, defensores del derecho de los marginados.

El Movimiento Indígena se extiende a las principales ciudades del país en


algunas provincias ofrendan sus vidas los originarios, (La Paz y El Alto
fueron incluso militarizadas por el gobierno), donde el clima era,
prácticamente, de abierta insurrección. Ante esta situación, que produjo
escisiones en el ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre.

A consecuencia de ello fue sustituido en la presidencia de la República por el


vicepresidente, Carlos Mesa con la intención de poner fin al conflicto y
alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se
comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían
pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural.

Pero El pueblo de El Alto, Aymaras y Quechuas originarios del altiplano y la


población de La Paz, Potosí, Oruro Sucre, Cochabamba, Trinidad, y el Pueblo
Indígena de Santa Cruz, plantean la nacionalización de los hidrocarburos, la
convocatoria a la Asamblea Constituyente y referéndum autonómico, razones
que la sociedad se planteó para la dimisión de Carlos de Mesa.

18
“En Bolivia la justicia y el derecho así como la seguridad jurídica son más
ilusión que realidad, con daño grave a la moral social así como a la economía.
El sistema jurídico está trasminado de corrupción institucionalizada de hecho
en el gobierno y la administración pública, involucrando más del 15% de
producto interno bruto”(21), por ello los partidos políticos como el MNR, MIR,
NFR, UCS, MBL y otros, son los que han llevado al abismo a nuestro país.
Los pueblos Originarios viven y demandan sus derechos consuetudinarios,
por lo que en su lucha exigen equidad y justicia social, es más, es el verdadero
depositario de la energía y fuerza laboral, el único que en medio de esta
corrupción política, toma en serio la tarea humana por excelencia, pero
paradójicamente considerados “inferiores”, pero jamás se rindieron ante la
conquista española ni ante el colonialismo interno, dominado por la fuerza,
fue explotado, humillado, buscó y logró su resistencia en la clandestinidad y
la coexistencia mutuo.

En este contexto, la presencia Originaria se denota en diferentes esferas de la


sociedad boliviana, la migración hacia la ciudad, empresas laborales,
gremiales, profesionales y otros como en el parlamento, aunque muy
reducidos, son la lectura de la realidad que plantea el renacer de la identidad
Aymara, Quechua, problemática histórica que se extiende por más de 500
años que perdura en el país, bajo un régimen opresor dictatorial.

En este panorama tan sombrío, los factores incorporados a una presencia real
en todos los ámbitos de la sociedad boliviana, hoy por hoy se va cumpliendo
lo que alguna ves dijo Tupac Katari “muero yo pero regresaremos
millones”, intentaron aniquilarnos no pudieron, por que los Pueblos Indígenas
y Originarios estamos diseminados en los cuatro confines de nuestro
territorio, esto significa que estamos cerca de la victoria.

“La reconstitución de la nación Aymara-Quechua, está amparada histórica y


legalmente, pero la gran tarea es hacer huso de estos derechos, por lo que
debemos aunar esfuerzos y criterios de unidad”(21) en la diversidad tupi
guaraníes y afro descendientes, debemos construir el camino para lograr
nuestra liberación conjunta para nuestros hijos, un escenario de reciprocidad,
igualdad y equidad con identidad propia digno del gran Qullasuyu Marka.

“21” YAMPARA, Simón, Naciones Autóctona Originarias, Pag. 89.


19
FUENTES DE INFORMACION

¾ Construyendo el Camino Hacia la Toma del Poder


Local de las Comunidades Indígenas – Originarias. CDIMA, La Paz
Bolivia, 2.000
¾ Desarrollo con Identidad. MDSP – VAIPO, La Paz, Bolivia,
Mayo 1999.
¾ Análisis Crítico de la Realidad. P. Gregorio Iriarte, o.m.i.,
La Paz, Bolivia 1.989.
¾ Página Uno. Periódico de Circulación Nacional, Producciones
CIMA, La Paz, Junio de 2.005.
¾ Bolivia al Poder. Walter Reynaga V. La Paz, Bolivia 2.004.
¾ Microsoft Encarta. Biblioteca Virtual de Consulta 2005.
¾ Punto. Periodismo en Libertad, La Paz, Julio de 2.005.
¾ Caminando por el Territorio de los Ayllus y Markas . . . del
Qullasuyu. CDIMA, La Paz, Bolivia, Julio de 2.000.
¾ Naciones autóctona Originarias: vivir – Convivir intolerancia
y Diferencia. Simón Yampara Huarachi, La Paz, Bolivia, 1993.
¾ Desarrollo con Identidad. MDSP – VAIPO, La Paz, Bolivia,
Septiembre 1999.

¾ Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Álvaro Días y David Murillo,


La Paz, Bolivia, 1998.

¾ Quechuas y Aymaras. Xavier Albó, La Paz, Bolivia, Julio de 1998.

20

También podría gustarte