Está en la página 1de 42

Período contemporáneo

Etapa III, (1949-2001)


La III etapa del “período contemporáneo”
la dividimos en tres fases
• 1. Reformismo (1949-1963)
• 2. Gobiernos militares (1963-1980) Y
• 3. Democratización y globalización (1980-2000)
• La primera fase de esta histórica ; abarca los cambios efectuados a lo
largo de 15 años, durante la cual en Honduras se amplió y consolidó el
aparato estatal. La modernización institucional y las reformas en
distintos campos en la vida social, produjeron un viraje histórico en
Honduras.
Contexto histórico
• Después de la II guerra mundial, la dictadura de Carias era un
organismo anacrónico en el continente, un obstáculo para el
desarrollo social y la democracia en Honduras.
• A pesar de sus deseos continuistas , al interior del Partido nacional ,
surgieron otros grupos que postularon a sus propios candidatos. El de
mayor popularidad , fue Juan Manuel Gálvez.
¿Quién fue José Manuel Gálvez?
• Gálvez, fue ministro durante todos los años del gobierno cariísta ,
instaurado como dictadura desde 1936, tras la violación de la
Constitución por el mismo congreso, al acordar disolverse en
Asamblea Nacional.
• En esta asamblea, sin la consulta popular, los diputados (PN)
decretaron la prolongación del período de gobierno hasta 1943; y
después, hasta el 1 de enero de 1949.
• Durante el gobierno de Gálvez , se inicia el proceso de modernización
institucional en Honduras. Ésta era una necesidad histórica , para
disponer de un aparato estatal mas acorde:
• A) a las exigencias de un desarrollo interno, y
• B) a los requerimientos de mantener relaciones internacionales
(económicas y políticas) como una nación independiente.
• 1949: en este año, al encontrar las arcas del Estado casi vacías, el
Gobierno solicita por última vez un préstamo a la Tela Railroad Co.,
por un millo de dólares.
• 11 de marzo: en un debate en el congreso (integrado por diputados
del PN) , fracasa la iniciativa de ley de reconocer el derecho al voto de
la mujer hondureña.
• A inicios de los años 50, se incrementó la cooperación técnica de
EEUU hacia 60 países en desarrollo , incluido Honduras.
• Con ello se intentaba contrarrestar la influencia polito –ideológica
ejercida por la Comunidad socialista (“Guerra fría”)
• Honduras recibió apoyo en las áreas de la salud, agricultura ,
seguridad , educación.
• 1950: fundación del Banco Central; fundación del Banco Nacional de
Fomento.
• 1952: creación del Ministerio de Agricultura.
• 1953: Fundación del Instituto de turismo y emisión del la Ley de
Turismo.
• 1954: Gran huelga bananera (mayo-julio) El gobierno de Gálvez se
involucró en los asuntos internos de Guatemala, al tolerar la invasión
que desde Honduras organizó el coronel Carlos Castillo Armas ,
culminando con el derrocamiento del gobierno progresista de Jacobo
Arbenz, en Guatemala.
Ecos de la huelga bananera
• La huelga llamó la atención en todo el continente. Y el Secretario de
Estado de EE UU , John Foster Dulles; el dictador Anastasio Somoza
García, coinciden con el presidente Gálvez , en que ésta es obra del
“comunismo internacional”.
La huelga bananera
• A mediados de 1954 (año electoral) , tiene lugar una huelga en las
instalaciones de la Tela Railroad Company. En los campos bananeros ,
en años anteriores hubo otros movimientos huelguísticos que fueron
reprimidos. En este año, también las autoridades estatales y de la
empresa frutera actuaron para neutralizar el movimiento
huelguístico.
• Después de iniciarse el 1 de mayo , la huelga estimuló a obreros de la
Standard Fruit Co., la Rosario Mining Co. Y decenas de centros de
trabajo de Tegucigalpa y San Pedro Sula, abarcando a más de 25 000
obreros , solo en la Costa Norte.
• La huelga bananera duro 69 días. El “comité de huelga” fue removido
varias veces por las presiones de la empresa y la colaboración de las
autoridades. Los trabajadores lograron un aumento salarial reducido
(no superó el 10%) , la demanda del 50% no fue aceptada. Se lograron
algunas mejoras en las condiciones de vida y de trabajo en los campos
bananeros.
Ver vídeo…
• https://www.youtube.com/watch?v=rKNfxDvfDek
Entre los resultados significativos de la
huelga bananeras están:
• 1. El reconocimiento legal a la organización sindical.
• 2. La emisión de leyes laborales.
• 3. La creación del “ministerio de Trabajo, Previsión Social y Clase
Media” , el 24 de diciembre de 1954.
• 4. La participación en la vida política de Honduras de una nueva
fuerza social organizada: la clase obrera.
• 1955: 24 de enero se aprueba el decreto no. 29 otorgándole a la
mujer hondureña al derecho al sufragio.
• Fundación del Ministerio de Salud.
• Emisión de leyes laborales.
• Fundación de la Escuela Normal Mixta en Atlántida.
• 1956: se declara oficialmente el 1 de mayo “Día internacional del
Trabajo” como fiesta nacional.
• 9 de julio: en Tegucigalpa , por disturbios estudiantiles , se cierra la
Universidad en Comayagua y La Ceiba , estallan huelgas de los
estudiantes de secundaria en apoyo a los universitarios.
• Después de la huelga bananera, las campañas políticas continuaron.
En las elecciones de octubre, los cómputos otorgan a Ramon Villeda
Morales, 121, 213 votos; Tiburcio Carias, 77 , 041 votos; Abrahán
Williams 53, 041 votos. Al no obtener Villeda la “mayoría absoluta
requerida” , se inició una crisis política.
• Desde noviembre como 1954, por “motivos de salud” , Gálvez se
ausenta y queda como Presidente en funciones Julio Lozano Díaz,
quien disuelve el Congreso. El 6 de diciembre , Lozano anuncia que
asume todos los poderes del Estado (dictadura) , rompiendo
arbitrariamente el orden constitucional.
• Durante 1955, Lozano sostiene y trata de ampliar las reformas,
intentando mantener el orden interno y hacerse de una base social
para continuar en el poder. En 1956, la agitación social desborda a los
estudiantes universitarios y de secundaria. Y el 1 de agosto un grupo
de universitarios y de secundaria, atacan el cuartel San Francisco en
Tegucigalpa. Son violentamente reprimidos , quedando un saldo de 90-
200 personas afectadas, entre muertos y heridos.
• Lozano funda el Partido Unión Nacional , el cual gana las elecciones
de manera fraudulenta , el 7 de octubre , en las cuales por primera
vez participan las mujeres. El ambiente político es denso y el 11 de
septiembre, Lozano emite su ultimo decreto nombrando como
sustituto por ley al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juan
Manuel Gálvez. Lozano , el 12 de septiembre , por “razones de salud”
sale del país.
• Gálvez , asume el 13 de septiembre, pero las tensiones sociales
continúan. Manifestaciones , descontento e intrigas , terminan con la
primera acción política directa de las Fuerzas Armadas : el golpe de
estado del 21 de octubre de 1956.
El papel de la FFAA…
• En la “proclama de las Fuerzas Armadas de Honduras” del 21 de
octubre de 1956, reconocen la:
“…crisis en que parecía haberse perdido toda idea de respeto a la ley y
a las instituciones publicas”.
Públicamente las FF.AAA. Justifican su acción en aras de “reestablecer”
el orden constitucional…
La Junta Militar de Gobierno
• En la madrugada del 21 de octubre de 1956, una Junta Militar
(triunvirato) integrada por el general Roque J. Rodríguez , el coronel
Héctor Caracciolo y el mayo Roberto Gálvez Barnes, recibe el poder
de parte de Julio Lozano , en una ceremonia presenciada por el
Cuerpo Diplomático acreditado en Honduras.
• Mediante el decreto no. 2 (24 de octubre /56) declaran sin efecto las
fraudulentas elecciones del 7 de octubre. Con el decreto No. 9 se da
amnistía ; también , se elimina la pena de muerte y se declaran sin
efecto las elecciones del 7 de octubre.
• Las pretensiones políticas de algunos militares y sus débiles principios
democráticos, se muestran en diciembre de 1956, cuando el general
Roque J. Rodríguez , en su mensaje a la nación, anuncia que no habrá
elecciones en 1957.
• Esta intención provocó la reacción de varios sectores sociales y
políticos. El 5 de enero de 1957, la Federación de Estudiantes
Universitarios de Honduras FEUH, exige públicamente el retorno al
orden institucional. Y el partido liberal, empieza a presionar para la
convocatoria a elecciones. La junta, en los comunicados posteriores,
empieza a mencionar la posibilidad de elecciones.
El Gobierno
de Ramon
Villeda
Morales
• Ahora , el aparato estatal no destina sus recursos financieros y
humanos en controlar insurrecciones de caudillos locales, sino en
acelerar el proceso de consolidación del Estado nacional, desarrollo
económico interno y la independencia como nación soberana , no
alcanzada hasta entonces.
• Los intentos llegaron hasta 1963, año del 2 golpe de Estado de las
FFAA.
Reformas…
• Las leyes tributarias , permitieron la captación de recursos
económicos.
• En materia de exportaciones , con los productos no tradicionales de
exportación, café y madera , el Estado llegó a captar porcentualmente
más de 10 veces de lo que se recibía de las transnacionales fruteras.
• En el marco de la guerra fría , Honduras expresó el apoyo político y
militar de EEUU y la URSS a sus aliados en el “Tercer mundo”.
• Integración centroamericana
• La alianza para el progreso,
• La reforma agraria,
• Los gobiernos militares…
La reforma agraria
• La tendencia reformista de los liberales, entró en choque con círculos
militares, empresariales, terratenientes y la actitud injerencista del gobierno
de EEUU (en defensa de las compañías fruteras) , quienes no aprobaban
disposiciones comprendidas en el código de trabajo (1959) y en la Ley de
Reforma Agraria (1962).
• La necesidad de impulsar la modernización y expansión de la producción
agrícola tuvo como objetivos:
Ampliar la producción nacional y la explotación de la tierra.
Generar más bienes de consumo para la población; y, productos de exportación.
Aliviar las presiones sociales derivadas de las injustas estructuras agrarias ,
fuente de atraso y violencia social.
• Se lograron algunos cambios legislativos , con la resistencia de
diputados del Partido Nacional, ligados a los intereses del sector
terrateniente más conservador del país. La Tela Railroad Company, se
apoyó en el Senado de EEUU, para presionar al Gobierno de Honduras
y se modificaran las leyes agrarias. Algunas de estas presiones
tuvieron resultado.
• El intento de llevar a cabo reformas trascendentales de manera
pacifica y en aras de intereses nacionales , no solamente de grupos,
no tuvieron una proyección efectiva en Honduras , a pesar de que en
otras partes del mundo , países con un desarrollo capitalista “medio” ,
lograron superar modelos atrasados , iniciando una reforma agraria
como base para un posterior despegue industrial.
• Los cambios históricos no se producen de manera inmediata ni por
decreto. Para 1963, las tendencias reformista tenían a la sociedad
hondureña en medio de contradicciones de las que sacaron provecho
grupos de las FFAA , del PN , e incluso un sector del Partido Liberal,
que se sentía relegado del poder.
• 1963, era un año electoral, el candidato del Partido Liberal , Modesto
Rodas Alvarado, era el virtual triunfador. Pero, el 8 de octubre , los
militares , respaldados por algunos sectores económicos y políticos ,
dan golpe de Estado y se inicia una nueva fase histórica en Honduras:
los gobiernos militares.
Los gobiernos militares
• El primer golpe de Estado de 1956, las FFAA lo dan a un régimen
dictatorial , para restablecer posteriormente el orden constitucional.
• El en segundo golpe de Estado 1963, los militares deponen a un
gobierno democrático, rompiendo el orden constitucional , haciendo
valer intereses económicos de un grupo de oficiales y políticos del PN.
• Las FFAA justifican su acción antidemocrática, enunciando que:
“… se han hecho cargo de los poderes del Estado en defensa de las
instituciones democráticas, la paz y la tranquilidad de la nación”
• Desde el inicio de los gobiernos militares , destacados dirigentes
populares fueron reprimidos.
• Se facilitó la formación de organizaciones obreras y campesinas con
dirigencias subordinadas al poder militar, para contener el
descontento popular y lograr una base social que respaldara al
régimen.
• A excepción de Costa Rica, en C.A. predominaban los regímenes de
fuerza.
• La autonomía adquirida por las FFAA , en 1957, sirvió para evitar
rendir cuentas a los poderes del Estado y al pueblo, para hacer
“recomendaciones” al gobierno liberal; y por último , para darle golpe
de Estado a un gobierno constituido , apoyándose en miembros del
partido opositor (PN).
• El golpe de Estado de 1963, encabezado por el coronel y Jefe de las
FFAA Oswaldo López Arellano, dejó un saldo de 23 muertos y
aproximadamente 50 heridos, al enfrentarse unidades de la guardia
civil y del ejercito. Dirigentes y activistas liberales son apresados y
otros enviados al exilio , consumando la acción militar que puso fin al
orden constitucional.
• Uno de los objetivos fundamentales que fueron cumpliendo las FFAA,
desde el inicio de su “gestión democrática”, fue contener el lento
proceso de reforma agraria. El régimen militar no fue aislado ni
presionado por EEUU. Para que retornara a la “democracia” , como
sucedía con la bloqueada República de Cuba. Aunque era absurdo
hacer una comparación entre la radical reforma agraria del régimen de
Castro, con la que pretendían realizar los liberales en Honduras.
• La seguridad de los intereses transnacionales y los de un pequeño
grupo de militares y “nacionalistas” se conjugaron para someter a
Honduras a un régimen que casi ininterrumpidamente duró hasta 1980
(17 años)
• Sin una formación política y económica consistente, ya que le había
formado para el “control interno” y la “defensa de la soberanía
nacional” , los militares se confabulan con un sector del PN dirigido
por Ricardo Zúñiga Agustinus.
• Esta unidad de intereses que favoreció solamente a un grupo de
militares y “nacionalistas” , provocó descontento en ambas
instituciones (FFAA y PN) , según lo reportan informes de la misma
CIA, donde se indica que Zúñiga era “… resentido de los militares por
aislar a López de ellos…”
• Las recomendaciones de la CEPAL fueron desatendidas , aunque este
organismo jamás planteó de manera directa la afectación de tierras
privadas , sus estudios indican que entre las causas principales de la
pobreza en América Latina figuran:
• 1.El irracional uso de la tierra
• 2. La escasa industrialización
• Sin embargo , a partir del golpe de Estado de 1963, en Honduras la reforma
agraria se va debilitando , las reformas institucionales decrecen en aplicación y
ritmos. A pesar de la orientación conservadora de la “elite militar –
nacionalista”, los compromisos internacionales (políticos y económicos) se
mantienen. Se estimula la industria manufacturera , así como el comercio
interregional con C.A.
• Las ambiciones políticas de López Arellano y el grupo de civiles que le
respaldan, quedan al descubierto cuando en una maniobra para concentrar el
poder político y militar de la Nación, se convoca a elecciones de diputados el
13 de febrero de 1965. En un ambiente de imposición , triunfa el Partido
Nacional y se repite la acción de una elección presidencial de 2 grado,
eligiendo a López Arellano Presidente constitucional de la Republica.
• Este año se emite la 12 constitución de la República.
• En mayo , la asamblea nacional asciende al Presidente a General de
Brigada. López, asume la presidencia el 6 de junio de 1965, iniciando el
período de gobierno 1965-1971. El abogado Ricardo Zúñiga Agustinus, es
nombrado Secretario del Despacho Presidencial. La alianza “cívico militar”
del 63, permanece y se fortalece , sin dar perspectivas de cambio más que
al pequeño núcleo de políticos y militares que detentan el poder.
• El “plan nacional de desarrollo económico y social, 1965-1969” , el manejo
de Erario Público y los préstamos de organismos internacionales , no
suscitaron cambios estructurales, sino más polarización social, y
acumulación ilícita de capital por parte la elite en el poder.
• De 1963 a 1980, se van
sustituyendo varios gobiernos
militares. Reformas y
contrarreformas , pactos políticos
entre partidos , así como la
presencia directa de las FFAA en
los asuntos de Estado, no logran
más que ensanchar a un nuevo
sector de la Empresa Privada
(algunos militares y funcionarios
civiles), surgido en estos años de
desgobierno y corrupción.
Algunos datos relevantes…
• Del 18 al 25 de septiembre de 1968, se produce una huelga general
de trabajadores en San Pedro Sula, la cual es respaldada por la
Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, ante los arbitrarios
impuestos a la población y los inversionistas.
• El gobierno declara ilegal la huelga, declara Estado de Sitio en todo el
país y envía tropas a San Pedro Sula. Después de medidas represivas
contra dirigentes empresariales y populares , se suspende la huelga.
1969…
• Tras masivas tomas de tierras en varios departamentos , el INA
adjudica a campesinos algunas tierras nacionales y ejidales.
• 14 de julio: se inicia la “guerra de las 100 horas” entre Honduras y El
Salvador. Interviene la OEA.
La guerra de las cien horas
• Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=zcRPdkVMz6M

También podría gustarte