Está en la página 1de 3

HISTORIA DE BOLIVIA

PERDIDAS TERRITORIALES

L a república de Bolivia nunca llego a poseer la integridad del territorio de la jurisdicción de la


Audiencia de Charcas según el acuerdo de 1810, tampoco pudo establecer presencia soberana
en sus mal integrados territorios que albergaban recursos naturales de creciente demanda en el
mercado mundial, los gobiernos de turno por necesidad de divisas y centralizados en la lucha capitalina
permitieron que países vecinos impulsados por capitales europeos y norteamericanos ocuparan buena
parte de estas zonas. De los 2.300.000 Km2 con que nació Bolivia se perdió 1.265.188 Km2, solo en el
tiempo de Melgarejo 180.000 Km2, con Chile 30.000 Km2 en 1866 en el “Tratado de medianería” que
concedía a Chile el paralelo 24, también se descubre el salar del Carmen dentro del territorio de
Atacama rico en depósitos de salitre, y con Brasil 150.000 Km2, en 1867. Perú en 1909 consigue los
territorios amazónicos.
Junto con estos acuerdos Bolivia perdió ricos territorios en tres diferentes conflictos bélicos: con Chile
la guerra del Pacífico o del salitre (1879-1884) en la que perdió 90.000 Km2, con Brasil, sostuvo la
guerra del Acre o de la goma (1899-1903), perdió 191.000 Km2, y con Paraguay la guerra del Chaco o
del petróleo (1932-1935), en la que se pierde 234.000 Km2. los conflictos de esos territorios tuvieron
móviles económicos y de recursos naturales de importancia para el mercado mundial.
Desde 1840 trabajos científicos revelan que el guano (excremento de pájaros costeros) y el salitre
(nitrato de sodio), se revelan como eficaces fertilizantes agrícolas.

PERDIDAS TERRITORIALES

PAÍS TERRITORIO SUPERFICIE Km2 MOTIVO


Brasil Acre (Matto Grosso) 490.430 Km2 Guerra del Acre (1903)
Tratado del 27/03/1867
Perú Purus (Rio Yavary) 250.000 Km2 Tratado de 17/09/1909
Paraguay Chaco Boreal 234.000 Km2 Guerra del Chaco (1932 – 1935)
Tratado de Paz 21/07/1938
Argentina Chaco Central, Puna de 170.758 Km2
Tratado del 10/05/1897
Atacama
Chile Litoral de Atacama 120.000 Km2 Guerra del Pacífico (1879 – 1884)
Tratado de 20/10/1904

LA GUERRA DEL PACÍFICO


El gobierno de Daza (1876-79), coincide con uno de los
momentos más dramáticos de toda la historia boliviana, el
conflicto bélico del Pacífico desencadenado por los
intereses expansionistas de Chile. Los jefes militares de su
gobierno tras haber vaciado las arcas publicas quisieron
obtener ingresos de los centros costeros, por lo cual fijan un
impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado,
fue el detonante del conflicto, Chile decidió tomar el puerto
de Antofagasta en febrero de 1879.
Militarmente Bolivia tenía una gran desventaja, ausencia
absoluta de naves de guerra en el mar. La invasión de
Antofagasta fue muy fácil, Bolivia carecía de fuerza militar
allí y la mayoría de la población era de origen chileno.

1
HISTORIA DE BOLIVIA

En 1904 fue elegido Ismael Montes quien nada más comenzar su gobierno tuvo que afrontar una de las
más grandes responsabilidades históricas que hubiese tenido un mandatario boliviano: el tratado de
1904. El congreso debatió duramente el tema y a pesar de una fuerte oposición, la mayoría liberal se
impuso. Se acordó la cesión a perpetuidad a Chile del Litoral a cambio del libre tránsito de
mercaderías, la construcción del ferrocarril Arica- La Paz y 300.000 libras esterlinas. El mar a cambio
de un plato de lentejas, fue la decisión pragmática de los liberales.
El dinero recibido de Brasil y Chile permitió al liberalismo un importante trabajo de modernización de las
principales ciudades, particularmente La Paz. Se comenzaron vías férreas como La Paz-Beni, Viacha-
Oruro, Oruro-Cochabamba, Oruro-Potosí y Potosí-Tupiza, un proceso vital de vertebración del territorio
occidental.
La peor consecuencia de la guerra para Bolivia fue la perdida de la salida al mar, fundamental para su
estrategia económica, constituyendo hoy una de las mayores preocupaciones de la política
internacional.
LA GUERRA DEL ACRE
A fines del s. XIX coinciden con el repunte de la plata y con la caída del precio internacional de la quina
y surge una rápida explotación del caucho (goma). Este material adquiere importancia tras el
descubrimiento de la vulcanización en 1930 por Goodyear. En 1895 la producción alcanza a 3.500.000
Kg. Lo que representa el 49% de las exportaciones bolivianas, convirtiendo a la cuenca alta del
amazonas en la región productora más importante del mundo.
La zona era de difícil acceso, especialmente por las cataratas o cachuelas y era necesario trasladar la
goma en hombros, este fenómeno hizo que José Manuel Pando recorra esta región y se dio cuenta de
la facilidad que tenían los brasileños para entrar a estas zonas, lo que obligó a sentar soberanía en
esta área. Para ello se estableció una aduana en Puerto Alonso sobre el rió Acre, y se fijó un impuesto
de exportación del 30%, esto provocó el descontento de autoridades brasileras y en 1901 liderizados
por el español Galvez proclaman la independencia del Acre.
La crisis bélica (1902-1903) con antecedentes en las expediciones de Muñoz, Lucio Pérez Velasco e
Ismael Montes que tuvieron éxitos como el de Riosinho, Capueiro y Bagüé, culminó cuando Brasil
decidió intervenir en el conflicto, forzando al débil ejército de Pando a la negociación, pero las acciones
del presidente boliviano deben destacarse por sus éxitos militares y las dificultades que se vio obligado
a superar en una expedición de meses desde los Andes hasta la amazonía. En 1903 el gobierno
presidido por José Manuel Pando, firma el tratado de Petrópolis (Brasil), definiendo la frontera a lo largo
de 3.000 Km2. de bosques caucheros en producción. Por este tratado, Bolivia cede 191.000 Km2. del
territorio del Acre y recibe una “compensación” de 5.200 Km2. entre el rió Madera y el Abuná y una
compensación económica de 2 millones de libras esterlinas, para la construcción de vías de los
ferrocarriles bolivianos.
Como en los casos anteriores, la falta de presencia boliviana hace que se pierda la soberanía del chaco
boreal al sudeste a favor del paraguay.
LA GUERRA DEL CHACO
La llegada de Daniel Salamanca (1931-34) centró su atención en la cuestión del
Chaco y propuso una campaña militar ofensiva, por otro lado el proteger esos
territorios tenia como objetivo conseguir una salida al mar por el Atlántico. El
conflicto limítrofe con Paraguay tenía que ver con una región despoblada cuyos
límites establecidos después de la independencia, comenzaron a precisarse
mediante tratados a partir de 1879 (1er tratado de límites) que dio origen a la
guerra en junio de 1932, cuando las tropas bolivianas avanzaron hasta Boquerón.

2
HISTORIA DE BOLIVIA

En 1934 el ejercito paraguayo liderizado por José Felix Estigarribia avanza a los departamentos de
Santa Cruz y Tarija donde declara su lucha abierta por el petróleo. Luego Salamanca se traslada con el
ejército al Chaco y es obligado a renunciar en Villamontes.
Los recursos paraguayos estaban casi agotados y prefieren no luchar mas y conservar lo obtenido,
para los bolivianos era una victoria recuperar los territorios no chaqueños.
El 21 de julio de 1938 se firmó el tratado de paz, amistad y limites. La idea de que el petróleo fue un
móvil importante es relativa ya que nunca se encontró petróleo en el Chaco. Paraguay contó en todo el
conflicto con la ayuda argentina cuyos intereses en territorio paraguayo eran muy importantes.
Bolivia pasó de ser una de las sociedades más estáticas en América a tener una posición avanzada en
su ideología radical y organización sindical, lo que llevo a la creación de nuevos partidos políticos y
movimientos revolucionarios.
CONCLUSIONES

- Chile nos despojo del menor territorio en extensión, pero el de mayor significado histórico.
- Las mayores pérdidas territoriales de Bolivia se efectuaron en el siglo XX a favor del Perú,
Paraguay y Brasil
- La última perdida territorial fue en 1938 en la Guerra del Chaco con Paraguay
- En general el motivo principal de las pérdidas territoriales, se debió a los recursos naturales y
descuidos de los gobiernos de turno, en el norte por el caucho y castaña (goma), sudoeste por el
salitre, sudeste petróleo y madera y al este por el hierro.

BIBLIOGRAFÍA

- GIEBEL Florian. Lecciones de Historia de Bolivia. La Paz 1982.


- MESA José. GISBERT Teresa y MESA Carlos. Historia de Bolivia. la Paz 1998.
- PEÑA A. Paula. U.A.G.R.M, Texto Base. programa de admisión básica. Santa Cruz 2005.

También podría gustarte