Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA CULTURA MAYA

La historia de la cultura maya tiene una duración de casi 3500 años. Sus


primeros pueblos surgieron hace casi 4.000 años, y su desaparición como
cultura independiente ocurre por su encuentro con los conquistadores europeos.
Todo ello se suele organizar en tres grandes períodos, que son:

 Período preclásico (2000 a.C. a 250 d. C.). Se dan los primeros vestigios del
pueblo maya y sus primeros asentamientos a lo largo de la franja del Pacífico y
luego del Atlántico. Lentamente éstos se convierten en las primeras
grandes ciudades de la región: Nakbé, Tikal, Dzibilchaltún, Xicalango, entre
otras. Este período se divide en tres subperíodos: Preclásico temprano (2.000-
1.000 a. C.), Preclásico medio (1.000-350 a. C.) y Preclásico tardío (350 a. C.-
250 d. C.); en este último se produjo el primer florecimiento cultural de los
mayas, y hacia el siglo I d. C., su primer colapso. Muchas de sus grandes
ciudades fueron entonces abandonadas, por motivos hasta hoy desconocidos.
 Período Clásico (250-900 d.C.). En este período se produce un renacimiento
de la cultura maya, únicamente equiparable al que vivió Europa luego de
la Edad Media, o quizá al florecimiento de la Grecia de la Antigüedad. En ese
sentido, surgieron grandes centros ceremoniales como Chichen-Itzá y Uxmal.
Es también un período de grandes y sangrientas guerras, que permitieron el
ascenso y la caída de diversos sistemas monárquicos. Eventualmente, ello
condujo a un nuevo y gran colapso político, al abandono de las ciudades en
favor de las regiones del norte de México, y a un empobrecimiento que aún hoy
resulta difícil de explicar. Este período, a su vez, contiene tres subperíodos:
Clásico temprano (250-550 d. C.), Clásico tardío (550-830 d. C.) y Clásico
terminal (830-950 d. C.).
 Período Posclásico (950 a 1539 d. C.). Vestigios significativos de la
antiguamente vasta cultura maya perduraron luego de la caída en ciudades
ubicadas en territorios elevados, o cerca de fuentes de agua, con una
organización que reconocía distintos estados mayas regidos por un consejo de
reyes. Eso hasta la llegada de los invasores españoles, pues estando tan
debilitados por sus pugnas intestinas, los pueblos mayas no pudieron hacer
frente a la conquista y fueron colonizados por la cultura europea.

Cultura Ladina
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después
delsurgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión
(muchas veces violenta yotras pacífica) de sangre indígena y
española."Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la
conquista. De ahí que,a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa
generación de mestizos (...). La mujerindígena fue concebida hace 500 años como
presea de guerra, de ahí que los conquistadoresse creían con derecho sobre
ellas" (Dary, 1995).Para comprender una parte fundamental del complejo
fenómeno sociocultural de la historiaguatemalteca, es necesario saber que en la
primera mitad del siglo XVI, en medio de laavalancha de los pueblos y naciones
originarias, producido por las guerras de conquista,arrasamientos de
ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Unnuevo
orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e
identidadcultural. En efecto, por una pare, se empezó a constituir la cultura ladina
por los mestizos,proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por
otra parte, se inició laresistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por
las naciones e indígenas, con lo quese aseguraría su identidad y dignidad, su
comunicación y espiritualidad, su producción yresguardo; porque hay que recordar
que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar lostributos impuestos por
los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar supropio
sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustasQue se han dado
en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios yrelaciones
interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la
naciónguatemalteca.En su estudio titulado Ladinos de Oriente, la antropóloga
Claudia Dary afirma: "la poblaciónladina de Guatemala no es un bloque
homogéneo en sus manifestaciones físicas y culturales,sino por el contrario es
muy heterogénea. En los diferentes lugares en donde habita, existenformas
particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.), de gesticular y
decomportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina a otra".
Continúa diciendo laautora: "el oriente del país es básicamente ladino, salvo los
pueblos de Jalapa y Chiquimula endonde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En
esta región, existen pueblos de ladinos mestizosy de ladinos no mestizos, es decir,
conformados por españoles empobrecidos queprobablemente no tuvieron
mestizaje".La población ladina se concentra principalmente en la ciudad capital de
Guatemala y en lascabeceras departamentales y municipales. En los municipios
ubicados en regionespredominantemente indígenas, aún se observa la ubicación
de familias ladinas en el centro delos poblados y villas.
Historia de la cultura xinca

Los xinkas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacífico, se cree
que provienen de las culturas Andinas, las cuales tenían una actividad comercial
con los Mayas. Durante el periodo postclásico el territorio que abarcaba esta
cultura comprendía parte del territorio de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Esta etnia
fue descubierta por Pedro de Alvarado y finalmente fueron derrotados por los
españoles durante el periodo de la conquista en 1575 (Rodríguez, Morales,
Rendón, Aldana y Turcios, 2009).

Después del periodo postclásico, las políticas hegemónicas de control colonizador


se modificaron con el transcurso del tiempo, donde el pueblo Xinka tuvo que
renunciar a sus cultura. “Justo Rufino Barrios durante su gobierno, devolvió parte
de las tierras al pueblo Xinka, pero por otro lado prohibió el uso público del idioma
y de la indumentaria propia de los xincas, llevándolos al poste y azotándolos con
el objetivo de que se ladinizaran” (Consejo Coordinador del Pueblo Xinca de
Guatemala, 2010).

En la actualidad, los sobrevivientes del pueblo Xinka, conservan parte de sus


principios y valores culturales en porciones de tierras comunitarias. Su
organización sociopolítica delega funciones en la administración de la tierra y
conservación de principios y valores. Además se han creado organizaciones
públicas para la defensa de sus derechos, la promoción y conservación de valores
culturales y la revitalización de su identidad.

HISTORIA DE LA CULTURA GARIFUNA


La versión más conocida del origen de los «caribes negros» (garínagu) es de 1635, cuando
dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales, naufragaron cerca de la isla
de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos
por los caribes, quienes inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se
mezclaron con ellos e incluso, cuando iban llegando más africanos fugados de las haciendas
de los blancos, los caribes (ya caribes negros) les ofrecieron protección. Los matrimonios
entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó
de "kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los
náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus
luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron
insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos tomaron la isla de San Vicente en 1783 entregada por Francia en
el Tratado de París, estos se opusieron a los asentamientos franceses y su alianza con los
caribes que se rebelaron en 1793, liderados por Joseph Chatoyer. Al rendirse a los británicos
en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente
hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los
separaron, distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían
más parecido con los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos
que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5000 caribes negros fueron deportados, pero solo unos 2500 sobrevivieron al viaje
hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los
garífuna solicitaron a las autoridades españolas de Honduras que se les permitiera asentarse
en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se
expandieron por la costa caribeña centroamericana. Hoy la mayoría de los garífuna se han
asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa
de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de
Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos .
Los garínagu hablan inglés, español, y garífuna. Los garínagu de Honduras y Guatemala
hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también
hablan inglés como idioma materno. Algunos garínagu estadounidenses suelen tener el inglés
como único idioma materno, igual como algunos en Honduras y Guatemala solo hablan
español.

También podría gustarte