Está en la página 1de 5

HISTORIA DE BOLIVIA

LA COLONIA

F rancisco Pizarro, socio de Diego Almagro, sale de Panamá en 1531 rumbo al sur, llegado a la
costa del Perú. En Cajamarca vence a los incas (1532) y ordena la muerte de Atahuallpa.
Anoticiado el Emperador Carlos V de esta conquista, divide el territorio entre Pizarro y Almagro,
pero las desaveniencias entre ambos hicieron que Pizarro proponga a Almagro la exploración de la
parte meridional. Los hombres de éste, al mando de Juan de Saavedra, penetran en el actual territorio
de Bolivia fundando Paria y Tupiza.

La conquista dio lugar a grandes abusos por lo que se emiten las Ordenanzas de Barcelona que iban
dirigidas a reprimir los abusos. Los conquistadores piden a Gonzalo Pizarro, que entonces se hallaba en
Porco, que los encabezase en contra de las disposiciones del rey. Conocida en España la rebelión
pizarrista el Emperador envió al Perú a Pedro de la Gasca quien derrotó a Gonzalo Pizarro.

La Audiencia de Charcas

Apaciguados los ánimos se crea la Real Audiencia de Charcas (1559) dependiente del Virreinato del
Perú. Este organismo constaba de cinco oidores y un presidente. Sus límites quedaron definidos en el
norte hasta el Collao (Ayaviri y Asillo); al noroeste por las provincias de Moxos, al este y sudeste las
tierras de Chiquitos y el Chaco Boreal; más las jurisdicciones de Tucumán, Juries y Diaguitas. En el sur,
pertenecía a Charcas el Desierto de Atacama.

Con el descubrimiento de las minas de Potosí en 1545 y por su importancia económica, Potosí se
convierte en el eje principal del virreinato. Por la distancia con la capital Lima (sede del poder virreinal),
surgió la necesidad de crear un centro administrativo para poder controlar con mas cuidado y atención
la zona de mayor producción de plata, de esta maneja en 1561 se crea la Audiencia de Charcas
(nombre puesto en honor al pueblo indígena charca) que se instala en la actual ciudad de Sucre.

Esta audiencia nació como tribunal de justicia pero por necesidades prácticas también realizó funciones
de administración económica y de gobierno, su jurisdicción fue demarcada a 100 leguas a la redonda de
la cuidad de La Plata.

En el siglo XVII (1617) estos límites fueron reducidos, quitando de la Audiencia de Charcas el gobierno
del Río de La Plata. La Audiencia dependió del Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en que pasó a
formar parte del Virreinato del Río de La Plata.

Vías de comunicación

Por su aventajada situación en el continente, la audiencia estaba conectada al mundo por medio de
España, por un lado con el océano pacifico por Arica y por el océano atlántico por Buenos Aires.
Puertos por donde exportaban fundamentalmente el metal de plata e importaban varias mercaderías e
insumos para la minería. Arica sirvió de puerto natural a Charcas y a Potosí.

La comunicación entre las diferentes regiones de Charcas era difícil por las grandes distancias que las
separaba de los centros urbanos y la geografía muy accidentada, las llanuras, las montañas eran un
verdadero desafió al trasladarse, en términos generales los españoles aprovecharon la red caminera
construida por los incas incorporando el ganado mular y vehículos con ruedas.

Charcas y su capital La Plata y Potosí (su mas importante centro productivo) estaban comunicadas con
el virreinato del Perú por una red caminera troncal que iba hacia el norte para conectar con Lima

1
HISTORIA DE BOLIVIA

pasando por las tierras del altiplano andino, bordeaba al lago Titicaca para llegar al Cusco, al oeste se
comunicaba con Arica, al sud oeste con Buenos Aires, y al oriente con Cochabamba, Mizque y Santa
Cruz, productora de azúcar y algodón.

La comunicación por estas rutas era dificultosa y llena de inconvenientes solo llegar de Potosí a Arica
tomaba 10 o 12 días y a Buenos Aires se tardaba 90 días.

Fundación de ciudades
Las ciudades que fundaron los españoles en América fueron las
bases donde se extendieron su dominación económica, social y
cultural. Para conservar el orden colonial establecieron “pueblos de
españoles” y “pueblos de indios”. La ciudad estaba organizada a
partir de la plaza central donde se situaba la iglesia y la
municipalidad y entorno a la cual vivían los vecinos importantes.
Las calles eran rectas, dispuestas en cuadricula y en su
funcionamiento seguían los mismos principios de la ciudad
europea. En ella se instalaban los burócratas, curas, mercaderes,
terratenientes, artesanos, sirvientes, esclavos y mendigos.

Para comunicar e integrar los amplios territorios de Charcas, se creo la primera cuidad española La
Plata, para controlar las riquezas minerales en plata. Luego surge Potosí como un gran centro minero
que adquiere su titulo de Villa Imperial (1547).

A la conclusión de las guerras civiles, La Gasca encomendó a Alonso de Mendoza la fundación de


Nuestra Señora de La Paz, en octubre de 1548, en el pueblo de Laja. El sitio elegido para la nueva
ciudad, era el valle de Chuquiago, cerca del lago Titicaca. Previamente Diego Centeno había fundado la
ciudad de la Plata en Chuquisaca (1539).

El año de 1545 el indio Diego Huallpa encontró yacimientos de plata en el Sumac Orco o Cerro de
Potosí. A partir de entonces, al pie del cerro, se alzó un campamento, que años mas tarde (1547) se
consagraría como ciudad de Potosí la que fue ocupada principalmente por mitayos y azogueros (dueños
de minas).

En tanto en el valle de Cochabamba, Ruiz de Orellana compraba tierras a los caciques de Sipesipe,
tierras sobre las que se fundó la Villa de Oropeza el año de 1571. En1574 el Virrey Toledo encarga al
Capitán Don Luis de Fuentes la fundación de una villa en los términos y región de los chiriguanos en el
valle de Tarija. En el altiplano Don Manuel Castro de Padilla (1606), fundó la ciudad de Oruro en el
asiento minero situado en tierra de Urus. Finalmente en 1561 quedó consolidada la fundación de Santa
Cruz de la Sierra, que ocupó al sitio de San Lorenzo de la Barranca.

Obispados y fundación de la Universidad de Chuquisaca

Durante el virreinato la iglesia desempeñó un importante papel a


través de sus dos ramas; por un lado las órdenes regulares como
franciscanos, jesuitas, dominicos, etc, y por otro, a través del clero
secular que dependía de los obispos. El primer Obispado se fundó en
la ciudad de La Plata (1552), años después, en 1605, se erigió el
obispado de Nuestra Señora de La Paz conjuntamente con el
obispado de Santa Cruz que tuvo su sede en Arani. El año de 1624 el
padre Juan de Frías Herrán fundó la Universidad sobre el colegio
jesuita. Siete fueron las primeras cátedras: dos de teología, una de moral, una de artes, dos de latín y
una de aymara.

2
HISTORIA DE BOLIVIA

La facultad de Cánones o Derecho se fundó en 1681. En el siglo XVIII se creó, adjunta a la Universidad,
la Academia Carolina.

Cacicazgos

Se respetaron los cacicazgos y los derechos de los caciques indígenas, quienes obtuvieron privilegios a
cambio de los cuales estaban obligados a llevar a Potosí el número establecido de mitayos, ayudar en
el cobro de tributos y dar por medio de sus indios, servicio en los tambos. Los caciques fueron la pieza
fundamental de la colonización, pues se constituyeron en el nexo indispensable entre las numerosas
autoridades españolas y la gran masa indígena.

Los esclavos

Cuando los españoles llegaron a América la esclavitud era una institución ya establecida. Carlos V
concedió “licencias” para introducir esclavos en las Indias. Al subir al trono Felipe II casi todo el
comercio, compartido con ingleses y holandeses, pasó a manos de portugueses que compraban a los
esclavos negros en la costa occidental de África. A la Audiencia de Charcas llegaron procedentes
principalmente de Angola y del Congo. Los esclavos eran llevados hasta Panamá donde los
embarcaban rumbo al Callao (Perú), que era el punto de distribución para todo el virreinato. Al fundarse
el Virreinato de Buenos Aires se habilitó este puerto que era más próximo a Potosí.

La mayor parte de los esclavos llegados a la Audiencia de Charcas se los destinaba a trabajos
domésticos y de servicio. Se intentó introducirlos en el trabajo de las minas pero su mortandad era tan
grande que no se siguió con este criterio.

Los estratos sociales

Al terminar la conquista sólo existía la clase de los vencedores, o sea los hidalgos, soldados y
encomenderos, y la de los vencidos, o sea el pueblo indígena. De la mezcla nació la clase mestiza que
se dedicaba especialmente a los oficios artesanales como carpintería, zapatería, platería, herrería, etc.
En el siglo XVI no vemos a esta clase ocupar papel alguno, pues desempeñaba puestos subalternos en
una sociedad donde la graduación era: español peninsular, criollo o español nacido en América,
indígenas nobles, mestizos, indios y esclavos.

Economía

Al descubrirse las minas de Porco y luego las del cerro de Potosí, la economía
del altiplano radicó casi exclusivamente en la explotación minera de la plata. En el
siglo XVI esta economía se centró en torno a la villa de Potosí. Esta ciudad
monoproductora concentraba para sí la mejor parte de la producción agrícola del
país. Consumía la coca de los Yungas de La Paz, la hierba mate del Paraguay y
el trigo de Cochabamba, Chuquisaca y valles circundantes.

En la economía de esos años no cabe la industria, aunque podemos citar algunos


ejemplos como los obrajes, especialmente en La Paz, que instalados desde 1563
proveían de tela y ropa a toda la región.

3
HISTORIA DE BOLIVIA

El Virrey Francisco de Toledo: la mita, las encomiendas y las reducciones

El Virrey Francisco de Toledo visitó toda su jurisdicción llegando hasta Potosí, allí construyó la Casa de
Moneda y las lagunas para la molienda hidráulica del mineral. Así mismo reguló la mita en base al
sistema incaico que había encontrado. La mita consistía en el servicio obligatorio y escasamente
remunerado que, en plazos de cuatro meses y por turno, debían prestar los indígenas del Perú en las
minas. Esta dura reglamentación, a través del tiempo, se convirtió en semillero de abusos. El Virrey
Toledo durante su gobierno (1569-1581) hizo la tasa, o censo, de los indígenas y los sujetó, además de
la mita, o tributo.

Uno de los aspectos importantes de la política de Toledo fueron las reducciones, que consistían en
reunir en un solo pueblo las aldeas prehispánicas dispersas.

Toledo ya encontró la encomienda establecida, sistema que se había creado para beneficiar a los
conquistadores que fueron fieles al rey. Se les otorgaba una cantidad de tierra con los indígenas en ella
incluídos. Los encomenderos estaban obligados a cristianizar a estos indígenas.

Las misiones jesuitas en Moxos y Chiquitos

Los padres Pedro Marbán y Cipriano Barace fueron


destinados a la conquista espiritual de los Moxos. Se
trasladaron de Lima a Santa Cruz y de allí, en 1675, por vía
fluvial, remontaron el Guapay hasta las tierras de Moxos. En
1682, fundaron la misión de Nuestra Señora de Loreto.
Barace regresó a Santa Cruz desde donde llevó 200 cabezas
de ganado vacuno a la región del Beni.

El año de 1686 fundó la misión de la Santísima Trinidad a orillas del Río Mamoré, hoy capital del
departamento del Beni.

El Padre Barace partió de Santa Cruz, con intención de llegar hasta el río Paraguay, para reconocer las
tribus Chiquitanas que habitaban esta región y visitar las recién fundadas misiones Chiquitanas. En esta
expedición fundó San Francisco Javier, primera reducción levantada en tierras de Chiquitos.

La organización y construcción de las misiones se debió, en gran parte, a jesuitas centroeuropeos entre
los que destaca el padre Martín Schmit. Estas misiones se desarrollaron en siglo XVII, pero fueron
truncadas a raíz de la expulsión de los jesuitas el año de 1767.

Los prolegómenos de la independencia

Antes de finalizar el siglo XVIII el sentido independentista se había encausado en el movimiento


indigenista de 1781. Este levantamiento, abarcaba todo el virreinato, reuniendo en torno a él a gran
número de caciques. En Charcas lo secundaron los tres hermanos Catari, y Tupac Katari en La Paz,
que sitia la ciudad durante varios meses, que deriva en el fatal desenlace de la rebelión, con la muerte
de los principales cabecillas.

Después de la rebelión los días del Imperio Español en los Andes estaban contados, pues a la rebelión
se añadieron algunos hechos que llevaron a su fin el régimen constituido; entre ellos está expulsión de

4
HISTORIA DE BOLIVIA

los jesuitas (1767) que dejó desguarnecidas las misiones de Moxos y Chiquitos. Asimismo quedó fuera
de la tutela de la orden jesuítica la Universidad de San Francisco Xavier, donde se gestó la doctrina que
sentó las bases de la rebelión en Charcas.

La entrada de los Borbones había significado un cambio en el gobierno de las Indias, sin embargo ese
cambio no se hace tan palpable hasta Carlos III cuyas reformas tienden a mejorar la administración en
América, pero éstas sustituían un régimen de poderes distribuidos por un sistema centralizado. Los
corregimientos fueron sustituidos por las intendencias, quedando la Audiencia solo con el poder jurídico.

Esta era la situación política en los últimos veinte años del siglo XVIII; cargada de reformas y separada
de su pasado inmediato, la sociedad de Charcas no sobrellevó bien el cambio y se vio ante un proceso
que la llevó hasta la independencia total.

“Yo deseo más que otro en el mundo,


ver formar en América la mas grande
nación del mundo, menos por su
extensión y riquezas que por su
libertad y gloria”.
SIMON BOLIVAR

BIBLIOGRAFIA

- ALBO Xavier y BARNADAS Joseph. La cara india y campesina de nuestra historia. UNITAS/CIPCA.LA PAZ 1984.
- ARZANS DE ORSUA Y VELA, Bartolomé. Historia de Potosí 3 vol.ED. HANKE y MENDOZA. Brown University.
- CRESPO, Alberto. La Guerra entre Vicuñas y Vascongados. Lima, 1956.
- Esclavos negros en Bolivia. Academia Nacional de Ciencias. La Paz 1977.
- ESCOBARI DE QUEREJAZU Laura Producción y comercio en el espacio sur andino. Siglo XVII. UMSA . La Paz1985.
- GISBERT Teresa y MESA José de. Arquitectura Andina. La Paz 1985.
- LOPEZ Clara Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVII.CERES. LA PAZ 1988.
- PAREJAS Alcides y SUAREZ Virgilio. Chiquitos; historia de una utopía. Santa Cruz 1992.
- SANCHEZ ALBORNOZ Nicolás. Indios y tributos en el Alto Perú. IEP. Lima 1978.

También podría gustarte