Está en la página 1de 219

Compendio

de Normativa
para las

1
Compendio
de Normativa
para las
Índice
Presentación.................................................................................. 7

Listado de Siglas............................................................................ 9

Lineamientos Generales para la Excelencia Académica


de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras
y Maestros / Unidades Académicas (ESFM/UA)............................ 11
Parte I: Premisas Centrales..................................................... 13
Parte II: Lineamientos para la Excelencia Académica
de las ESFM/UA....................................................................... 19

Reglamento General de las ESFM/UA........................................... 39

Manual de Organización y Funciones de las ESFM/UA................. 81


I. Objetivo................................................................................ 83
II. Base legal............................................................................ 83
III. Estructura Organizacional.................................................. 85
IV. Siglas utilizadas en el Manual de Funciones...................... 86
V. Descripción de Cargos......................................................... 86

Reglamento de Creación, Conformación y Funcionamiento


de los Consejos Educativos de las ESFM/UA................................. 201

Reglamento de Licencias, Reincorporaciones y Transferencias


de las y los Estudiantes en las ESFM/UA....................................... 219

Reglamento de Convivencia y Permanencia Estudiantil en


las ESFM/UA.................................................................................. 233
Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de
Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria................. 277
I. Antecedentes....................................................................... 279
II. Fundamentos...................................................................... 281 Presentación
III. Orientaciones conceptuales para comprender la
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos Una de las funciones de las instituciones estatales es asegurar la
y la Práctica Educativa Comunitaria........................................ 292 implementación de las políticas públicas, de forma que acompañen
IV. Estrategias de Implementación de la Investigación las transformaciones del Estado; por ello, el Ministerio de
Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educación viene desarrollando un conjunto de acciones dirigidas a
Educativa Comunitaria............................................................ 300 la transformación de la educación y a la consolidación del Sistema
V. Organización Curricular de la Investigación Educativa y Educativo Plurinacional, en el marco de la Constitución y de la Ley
Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.
Comunitaria............................................................................ 314
Anexos..................................................................................... 323 En ese contexto, la formación de maestras y maestros, viene
encarando un proceso de transformación institucional y curricular
Reglamento Procedimental de la Investigación Educativa en respuesta a las demandas y expectativas de la sociedad y las
y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa políticas de cambio, al haber asumido como desafío y tarea prioritaria
Comunitaria................................................................................... 333 la excelencia académica de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras y Maestros (ESFM) y Unidades Académicas (UA)
Reglamento de Evaluación del Proceso Formativo de las caracterizadas por formar profesionales idóneos, con compromiso
ESFM/UA....................................................................................... 365 social, vocación de servicio, con disposición a impulsar el proceso de
transformaciones del país en lo social, cultural, económico, político
Participación en la Elaboración del Compendio Normativo y tecnológico; con un alto nivel académico en el ámbito pedagógico
para las ESFM/UA.......................................................................... 434 y de su especialidad, pero fundamentalmente con una clara posición
política a favor de una sociedad con mayor equidad y plena justicia
social, a partir del compromiso y responsabilidad que se asume con
el Estado, con la educación, la comunidad y consigo mismo.

Este proceso de transformación, iniciado en 2010 con un conjunto


de tareas ya desarrolladas, continúa fortaleciéndose con el presente
Compendio Normativo para las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras y Maestros que comprende:

1. Lineamientos Generales para la Exelencia Académica de las


Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros
(ESFM).

6 7
2. Reglamento General de las ESFM.
3. Manual de Organización y Funciones de las ESFM.
4. Reglamento de Creación, Conformación y Funcionamiento de Listado de Siglas
los Consejos Educativos de las ESFM.
5. Reglamento de Licencias, Reincorporaciones y Transferencias
de las y los Estudiates en las ESFM. SIGLA SIGNIFICADO
6. Reglamento de Convivencia y Permanencia Estudiantil en las
ESFM. CEA Centro de Educación Alternativa
7. Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de CEE Centro de Educación Especial
Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria. DGFM Dirección General de Formación de Maestros
8. Reglamento Procedimiental de la Investigación Educativa ESFM Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros
y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa FM Formación de Maestras y Maestros
Comunitaria. FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
9. Reglamento de Evaluación del Proceso Formativo de las ESFM. IEPC Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
10. Reglamento de Modalidades de Graduación de las ESFM. ME Ministerio de Educación
MESCP Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Cada uno de estos documentos ha sido construido en forma PEC Práctica Educativa Comunitaria
participativa en un proceso de largo aliento; ahora -gracias al PEIC Plan Estratégico Institucional Comunitario
compromiso de estudiantes, docentes, directivos de las ESFM y UA y PESP Proyecto Educativo Socioproductivo
las Confederaciones de maestros y estudiantes- llega a su momento de PFPRSE Proyecto de Fortalecimiento a Programas Regionales
aprobación y aplicación que, estamos seguros, contará con el mismo del Sector Educativo
compromiso de todos los actores para constituir esos centros de PIOCS Pueblos Indígena Originarios Campesinos
excelencia académica que necesita el Estado Plurinacional de Bolivia. TIC Tecnologías de la Información y Comunicación
UA Unidad Académica
Con este marco normativo las ESFM y UA continuarán UE Unidad Educativa
construyéndose en pilares de la trasformación del Sistema Educativo UF Unidad de Formación
Plurinacional aportando, desde la educación, a la consolidación de VESFP Viceministerio de Educación Superior de Formación
una Bolivia donde el Vivir Bien sea una realidad creciente y palpable. Profesional

Roberto Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

8 9
Lineamientos Generales
para la
Excelencia Académica
de las
Parte I: Premisas Centrales
Resolución Ministerial No. 694/2013 de fecha La Paz, 02 de
octubre de 2013.
El Vivir Bien como horizonte

La Constitución Política del


Port tanto: Estado Plurinacional marca el Es el hori-
inicio de una nueva forma de zonte a alcanzar en
El Ministerio de Educación, en uso de las atribuciones conferidas Estado, que tiene entre una de sus el que la sociedad vive
por Decreto Supremo No. 29894 del 07 de febrero de 2009; características fundamentales la con equidad y sin ex-
definición de un nuevo paradigma: clusión, sin asimetrías
RESUELVE: el Vivir Bien. Pero el Vivir Bien, de poder, con acceso a
no sólo como un concepto, sino la justicia, a las oportu-
Art. 1. (Aprobación). como un horizonte o ideal por nidades y al disfrute de
alcanzar; en el que la sociedad vive la riqueza en armonia
con equidad y sin exclusión, sin con la comunidad, la
I. Aprobar los Lineamientos Generales para la Excelencia
Académica de las Escuelas Superiores de Formación de asimetrías de poder, con acceso a naturaleza, la Madre
Maestras y Maestros en Centros de Excelencia Académica. la justicia, a las oportunidades y al Tierra y el Cosmos.
II. Aprobar el Reglamento General de las Escuelas Superiores disfrute de la riqueza en armonía
de Formación de Maestros en sus Catorce (XIV) Títulos y 91 con la comunidad, la naturaleza, Para alcanzar ese ideal
Articulos. la Madre Tierra y el Cosmos. y lograr la transfor-
III. Aprobar el Manual de Organización y Funciones de las En esa perspectiva, el Vivir Bien
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros.
mación del Estado se
trasciende la búsqueda de bienestar requiere de una educa-
IV. Aprobar el Reglamento de Creación, Conformación y
Funcionamiento de los Consejos Educativos de las Escuelas material e individualista y busca ción que acompañe ese
Superiores de Formación de Maestras y Maestros en sus la satisfacción compartida de proceso.
Cinco (V) Capitulos y 26 Articulos. necesidades y el desarrollo de una
V. Aprobar el Reglamento de Convivencia y Permanencia conciencia de interdependencia,
Estudiantil en las Escuelas Superiores de Formación de complementariedad y relacionalidad
Maestras y Maestros, en sus Nueve (IX) títulos y 92 Articulos. con el entorno (Ministerio de
VI. Aprobar el Reglamento de Licencias, Reincorporaciones Educación, 2008: 23-24)1
y Transferencias de las y los Estudiantes en las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros en sus
Cinco (V) Capitulos y 24 Articulos. En el ámbito institucional, el Vivir Bien involucra profundización de
la participación plural, sobre todo en lo que respecta a construcción
y toma colectiva de decisiones, creación de condiciones para la

1. Ministerio de Educación: Currículo Base del Sistema Educativo


Plurinacional, 2010.

13
participación, transparencia, acceso a la información y construcción La excelencia académica en las Escuelas Superiores de
de consensos. Comprende también, la incorporación de las Formación de Maestras y Maestros
organizaciones sociales, de las instituciones y de las comunidades
en la gestión y el control social. En tal sentido, para alcanzar ese Tradicionalmente, desde un
ideal y lograr así la transformación del Estado se requiere de una La excelen- enfoque capitalista - mercantilista,
educación que acompañe ese proceso y que lo impulse a partir de cia académica ha la excelencia académica ha sido
la amplia participación social y comunitaria que permita que todas sido caracterizada en caracterizada en términos de
las bolivianas y bolivianos alcancen el Vivir Bien, lo que supone una terminos de rendi- rendimiento académico óptimo,
concepción del poder y de la gestión diferente donde el poder es miento óptimo donde vinculado a eficacia, competitividad
ejercido tomando en cuenta el bien común y se entiende como un prima la superación y resultado, sin tomar en cuenta
medio que permite responder a los intereses colectivos y no a los personal aún a costa los procesos. Todo esto, desde una
intereses particulares. de los demás. perspectiva individualista, donde
prima el sujeto individual, su
Sin embargo, hasta antes de la implementación del modelo Desde ese enfoque formación y superación personal aún
educativo sociocomunitario productivo, la educación lejos de capitalista, mercan- a costa de los demás; desarraigado
contribuir a la transformación social, había sido un instrumento tilista, los centros de del compromiso con su contexto y
de reproducción del sistema imperante dando como resultado excelencia académica con la transformación de la sociedad
una sociedad excluyente, desigual, consumista y depredadora, forman recursos o, en el mejor de los casos, como algo
que privilegió la acumulación de bienes y riqueza, el progreso sin humanos. supeditado al desarrollo personal,
respeto al medio ambiente, el consumo sin medida, la competencia idea que potencia el individualismo,
a costa de los demás y el individualismo, fomentado por un sistema la competencia y el interés personal
capitalista en el que priman los intereses particulares por encima de por encima del trabajo comunitario
los intereses colectivos. y del bien común.

Pese a lo vertido anteriormente, se reconoce que la educación sigue Por otra parte, en el plano institucional, desde ese mismo enfoque
siendo una poderosa herramienta con toda la potencialidad para capitalista-mercantilista, los centros educativos han buscado
transformar esa realidad y hacer posible que el horizonte del Vivir Bien constituirse en centros de excelencia académica por un fin
sea alcanzado por todas y todos. Por ello, la formación docente tiene el fundamentalmente lucrativo, como un medio para sacar provecho
desafío de cambiar la imagen de la maestra y maestro reproductor del de quienes quieren obtener la excelencia académica. En ese plano,
sistema de dominación, por la de creador de conocimientos, saberes estos centros de excelencia académica son instituciones que forman
y teorías pedagógicas, que en su práctica busca cambiar las relaciones recursos humanos repetidores de conocimientos, individualistas,
de poder basadas en el individualismo y la práctica de antivalores, interesados en ser los mejores como un medio para acumular bienes
generando acciones para transformar la realidad desde la educación, y riqueza, desligados del servicio e interacción con la comunidad,
en un proceso dialógico permanente, a partir de la aceptación de la indiferentes a las situaciones de injusticia social y sin interés por la
diversidad y de la convivencia en comunidad, desde donde construye transformación de la realidad. En ese marco, la excelencia académica,
conocimientos y saberes para alcanzar el Vivir Bien. se convirtió en un producto de mercado, ofertado por empresas

14 15
educativas que prestan el servicio, a quienes tienen la posibilidad de actitud crítica, reflexiva y contextualizada a la realidad
pagar y a quienes están dispuestos a comprar el mismo. sociocultural y en convivencia con la Madre Tierra.
Con capacidad para promover un ambiente comunitario
Sin embargo, en la actualidad, cuando se habla de excelencia en la institución educativa y en el aula, respetando y
académica en las Escuelas Superiores de Formación de Maestras recuperando las diversas cosmovisiones y culturas.
y Maestros se parte de otro enfoque. Considerando, según lo Con capacidad para desenvolverse en cualquier ámbito de la
expuesto, que el horizonte es el Vivir Bien y que la educación realidad sociocultural, lingüística y geográfica; en escuelas
debe acompañar y promover la transformación social para que unidocentes y pluridocentes.
todas sus ciudadanas y ciudadanos consigan este fin, estas Casas Con capacidad crítica para decodificar la ciencia, el
Superiores de Estudio se constituyen en centros de excelencia pensamiento, el conocimiento y pedagogía “colonial única”
académica, porque son comunidades con plena capacidad para la y construir teorías pedagógicas para la nueva educación.
formación integral de maestras y maestros que se constituyen en Con capacidad para el manejo de lenguas: la lengua
promotoras y promotores de las profundas transformaciones del castellana, una lengua originaria y una lengua extranjera,
Estado Plurinacional en el contexto de su desempeño laboral. tanto en la comunicación oral como escrita. Pero también
con manejo de la lengua de señas boliviana y del sistema de
Por tanto, la excelencia académica en las Escuelas Superiores de escritura braille.
Formación de Maestras y Maestros, caracterizará a estas Casas Con capacidad para promover e incentivar la identidad
Superiores de Estudio por: cultural y lingüística de las y los estudiantes y la comunidad
en que se desenvuelven.
- Ser centros de formación docente preparados para responder Con hábito investigativo para recuperar, recrear, desarrollar
con responsabilidad y compromiso a las necesidades y y difundir la tecnología, ciencia, arte, valores éticos
demandas del Estado Plurinacional. biocosmocéntricos, espiritualidades, ciencias, conocimientos
- Ser instituciones con capacidad de adaptarse a la realidad y saberes de las naciones y pueblos indígena originario
del país, de la región y el mundo y responder a los desafíos campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.
emergentes. Con conciencia productiva y capacidad de articular la
- Constituirse en centros académicos reconocidos a nivel nacional educación al trabajo de acuerdo a las necesidades locales.
e internacional por la calidad en la formación de sus egresadas y Con capacidad para formar integralmente a la mujer
egresados y de los servicios que prestan. y hombre boliviano; para contribuir, desde su rol, a la
- Formar profesionales idóneos, con profundo compromiso construcción del Vivir Bien.
social y vocación de servicio que impulsan los procesos de Con capacidad para generar respuestas a las necesidades edu-
transformación del Estado en lo social, cultural, económico cativas, intereses y expectativas de las personas con discapaci-
y político, que responden al siguiente perfil (Ministerio de dad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario.
Educación. 2011: Currículo de Formación de Maestras y Con capacidad para prevenir, detectar y realizar una
Maestros del Sistema Educativo Plurinacional): intervención especializada en la atención de personas
Con vocación de servicio a la comunidad, con calidad y con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento
pertinencia pedagógica y científica, con identidad cultural, extraordinario.

16 17
Con capacidad para identificar y promover las vocaciones las transformaciones logradas a partir de los resultados
científicas, artísticas y productivas de las y los actores obtenidos en las investigaciones educativas, la producción de
educativos. conocimientos y la práctica educativa comunitaria.
Con capacidad para trabajar con diferentes actoras y actores Ámbito institucional organizacional comunitario: Relacionado
sociales, conformando comunidades de niñas y niños, con la gestión educativa comunitaria, es decir, con la
adolescentes, personas jóvenes, adultas y adultas mayores, organización y el funcionamiento institucional; con la cultura
con necesidades de aprendizajes emergentes de sus intereses, y clima organizacional; con las estructuras organizativas y las
problemas, expectativas, necesidades y saberes; en y para el formas de organización; con la administración de recursos
trabajo, la producción y los compromisos. humanos, financieros y materiales; así como con el cumplimiento
Con práctica crítica y ética de respeto a la dignidad y dere- de la normatividad y de los procedimientos, vinculados a los
chos del ser humano, que incentivan el amor a la Patria, la mecanismos de intercambio y colaboración con el entorno y con
defensa de su integridad, su soberanía, y recursos naturales. otras instituciones educativas, sociales o comunitarias.
Con capacidad para promover la conciencia del derecho
irrenunciable de retorno al mar. Parte II: Lineamientos para la Excelencia
Con habilidad y destreza para incorporar las tecnologías de
información y comunicación en los procesos formativos.
Académica de las Escuelas Superiores
Con compromiso para la transformación de la realidad de Formación de Maestras y Maestros
social en el ámbito local, regional y nacional.
Con conciencia para el cuidado de los recursos naturales, la Los lineamientos para la excelencia
naturaleza y la Madre Tierra. académica de las Escuelas Superiores Son lo-
de Formación de Maestras y Maestros gros que indican
En el siguiente acápite se plantean los lineamientos para la son orientaciones que guían las las transformacio-
excelencia académica de las Escuelas Superiores de Formación de transformaciones graduales que estas nes graduales que
Maestras y Maestros. Con fines netamente explicativos, se realizará casas superiores de estudio deben las Escuelas Supe-
a través de las dimensiones que caracterizan la gestión educativa alcanzar, se constituyen en marcos riores de Forma-
en las instituciones formadoras de maestras y maestros; es decir, a de referencia para obtener ese fin. ción de Maestras
partir del ámbito académico curricular comunitario y del ámbito Los lineamientos para la excelencia y Maestros deben
institucional organizacional comunitario. académica de las Escuelas Superiores alcanzar.
de Formación de Maestras y Maestros,
Ámbito académico curricular comunitario: Es la razón de ser de buscan orientar la gestión educativa
las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. en el ámbito académico curricular
Se vincula a lo académico curricular, a la especialidad, a los comunitario y en el ámbito institucional organizacional comunitario,
procesos formativos. Representa el elemento central para proporcionando metas por alcanzar mediante el desarrollo de un
determinar el grado de cumplimiento de los propósitos de conjunto de acciones. Su aplicación requiere del establecimiento previo
la formación académica y de la implementación del modelo de consensos y del trabajo comunitario permanente, conducido por
educativo sociocomunitario productivo, tomando en cuenta sus autoridades y con participación de toda la comunidad educativa.

18 19
A continuación se hace una presentación de cada uno de estos Resultados Esperados
lineamientos en los ámbitos señalados anteriormente, empezando
por una breve definición que guía su comprensión. No se trata de En las ESFM se realizan debates, coloquios, conversatorios,
definiciones teóricas sino de orientaciones que buscan asegurar conferencias, ferias o exposiciones sobre las problemáticas
un entendimiento común sobre el significado de cada uno de de la educación y del entorno, sobre los temas y contenidos
ellos. curriculares y sobre la práctica docente entre directivos,
docentes, estudiantes y comunidad.
Posteriormente, se presentan los resultados esperados, entendidos Se constituyen círculos de reflexión y espacios comunitarios
como las pautas o indicadores que permitirán a las Escuelas educativos, en los que de forma crítica y autocrítica se comparten
Superiores de Formación de Maestras y Maestros, identificar si están experiencias, dudas, preocupaciones, saberes, propuestas de
alcanzando el logro. En tal sentido, los resultados esperados indican solución, etc., para el aprendizaje comunitario y la construcción
las transformaciones graduales que deben conseguir, reflejando los de saberes y conocimientos que promueven la transformación
propósitos y metas a alcanzar. social y educativa.
La ESFM cuenta con comunidades de investigación educativa –
Lineamientos en el Ámbito Académico Curricular producción de conocimientos y práctica educativa comunitaria
Comunitario (IEPC – PEC) conformadas por directivos, docentes y
estudiantes que trabajan con apertura dialógica para la
Lineamiento 1. Reflexión permanente sobre las problemáticas del construcción, innovación y renovación permanente del proceso
contexto a las que responde el Modelo Educativo Sociocomunitario formativo, donde se generan nuevas formas de organización
Productivo, basados en la dialogicidad de saberes y conocimientos basadas en el aprendizaje comunitario.
propios y universales contemplados en las Unidades de Formación Existen espacios permanentes de interacción y convivencia con
de las especialidades que se desarrollan durante los procesos la comunidad en los que se abordan problemáticas del contexto
formativos dándole sentido a la transformación de la educación territorial de la ESFM y se identifican de forma conjunta res-
a partir de la implementación del Currículo de Formación de puestas de solución y acciones concretas para su transformación.
Maestras y Maestros. Se cuenta con un plan de acciones y un cronograma que estable-
ce las actividades y los momentos de trabajo comunitario.
Con el fin de transformar y definir cambios concretos las ESFM
generan espacios de análisis, crítica y autocrítica de problemáticas Lineamiento 2. Escuela Superior de Formación de Maestras y
del entorno, identificadas y priorizadas en el modelo educativo Maestros que se apropia de su territorio, interactúa y lo transforma
sociocomunitario productivo para dar respuesta a la condición
colonial, a la dependencia económica, a la educación desvinculada Las y los actores de la comunidad educativa se apropian del contexto
de la realidad, centrada sólo en los contenidos y la ausencia de territorial al que pertenece la ESFM, lo investigan, interactúan y
valoración de los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos se comprometen con sus necesidades, demandas y expectativas,
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y diseñando y ejecutando proyectos educativos socioproductivos
afrobolivianas. que articulan los componentes del currículo (campos de saberes
y conocimientos, áreas de saberes y conocimientos y ejes

20 21
articuladores) con los contenidos curriculares de las Unidades principios sociocomunitarios, lenguas, costumbres, mitos y
de Formación a las necesidades, demandas y problemáticas de la tradiciones vinculados al proceso formativo y la IEPC - PEC, para
comunidad, para su transformación. Por lo que, la ESFM deja de construir pensamiento pedagógico propio y dar respuesta pertinente
ser una isla y al reconocerse como parte de la comunidad reflexiona a las necesidades, expectativas y problemas locales, regionales y
sobre los problemas del contexto, se compromete con su comunidad nacionales en un proceso dialógico permanente entre ESFM y
y busca soluciones desde el ámbito educativo. comunidad a través de la acción compartida en espacios educativos
comunitarios. Quiere decir que los resultados de las investigaciones
Resultados Esperados permiten generar nuevos conocimientos que contribuyen a la mejora
de los procesos formativos.
La ESFM cuenta con un equipo comunitario de investigación
con liderazgo de la o el Coordinador de la IEPC – PEC. Resultados Esperados
La ESFM genera espacios de relacionamiento con los vecinos o
comunarios del lugar y con las organizaciones del contexto terri- Las actoras y actores de la ESFM interactúan con la comunidad de
torial como la junta vecinal u otro tipo de organizaciones socia- forma permanente, mediante procesos dialógicos, que permiten
les y establece alianzas estratégicas para un trabajo articulado. comprender su cosmovisión desde diferentes dimensiones.
La ESFM hace un diagnóstico participativo comunitario de la Se cuenta con un banco de temas de investigación actualizado
realidad del contexto territorial para identificar las necesidades periódicamente y construido con la comunidad a partir de los
y demandas. procesos de diálogo.
Se definen de forma consensuada los temas generadores que serán Se cuenta con un plan de desarrollo de la IEPC - PEC de acuerdo
priorizados en el PESP de acuerdo a las necesidades, problemáticas a reglamentación establecida desde el Ministerio de Educación
y demandas de la comunidad, en base a la reflexión comunitaria. construida de manera colectiva con participación de las y los
Se diseña el PESP de forma participativa y se establece un plan involucrados.
de acción que identifica con claridad las responsabilidades, roles, La ESFM dialoga de forma permanente con personalidades de
tareas de los actores y se establece un cronograma de ejecución. la comunidad (líderes, sabios, etc.) para aprender de sus saberes
Se realizan encuentros periódicos con la comunidad para y conocimientos y sistematizarlos.
intercambiar con apertura dialógica, criterios, puntos de vista y Se sistematizan las investigaciones realizadas y las experiencias
reflexiones sobre la implementación del PESP y para presentar de la IEPC - PEC ligadas a los PESP y se publican y difunden a
los avances y resultados del mismo. la comunidad, para su aplicación según el contexto y realidad
y para generar nuevos conocimientos mediante estrategias de
Lineamiento 3. Investigación y generación de pensamiento comunicación y difusión.
educativo propio desde los saberes y conocimientos locales, de La ESFM cuenta con investigaciones que aportan al conocimiento
otros contextos y realidades y desde los obtenidos a través de la del entorno y se vinculan a los saberes y conocimientos de otros
práctica educativa comunitaria contextos y realidades.

La ESFM junto con la comunidad investiga los saberes y Lineamiento 4. Existencia de un sistema de acompañamiento,
conocimientos de su entorno, tecnología ancestral, valores y apoyo técnico y evaluación a la implementación del currículo de

22 23
formación de maestras y maestros en base a los lineamientos defi- extinción, la ESFM propicia acciones para la recuperación de las
nidos desde el Ministerio de Educación mismas y fortalece su uso.

La ESFM cuenta con un conjunto de procedimientos y actividades, Resultados Esperados


planificadas y organizadas cuyo fin es la verificación y valoración de
la implementación del currículo de FM en base a los lineamientos de- En la ESFM se propicia el uso gradual de tres lenguas, se
finidos por el Ministerio de Educación. Comprende también el apoyo promueve la valoración de las características culturales de las
técnico pedagógico brindado a la comunidad educativa de la ESFM mismas y la comprensión de su cosmovisión, en particular de la
en temas referidos a la gestión académica curricular comunitaria. lengua originaria.
Se incorpora de forma gradual a nivel institucional y dentro los
Resultados Esperados procesos formativos el uso oral y escrito de la lengua originaria
del contexto.
La ESFM ha definido los procedimientos para el acompañamiento, La ESFM ejecuta talleres complementarios de lengua originaria
apoyo técnico y evaluación a la implementación del currículo que fortalencen su uso y recuperación de acuerdo a las
de FM de acuerdo a las directrices emanadas del Ministerio de lineamientos emanados del Ministerio de Educación.
Educación. La ESFM y sus diferentes ambientes: aulas, salones, teatros,
En la ESFM se ha conformado un equipo comunitario con lide- talleres u otros espacios, son textualizados como un mecanismo
razgo de la o el director académico para el acompañamiento y para difundir y poner en práctica las tres lenguas.
apoyo técnico a la implementación del currículo de FM y se cuen- Se hace uso de diferentes estrategias de comunicación y difusión
ta con técnicas e instrumentos que permiten hacer la evaluación. que incentivan, capacitan y refuerzan el uso de las tres lenguas,
En la ESFM se cuenta con un plan de acciones y un cronograma como trípticos, afiches, volantes, comunicados.
de acompañamiento pedagogico, apoyo técnico y evaluación La ESFM propicia diferentes actividades e investigaciones para
a la implementación del currículo de FM, que se ejecuta de la recuperación de las lenguas que se encuentran en proceso de
acuerdo a lo previsto. extinción y que pertenecen a su contexto territorial.
Semestralmente se realiza la evaluación a la implementación La ESFM establece contacto con actores y actoras que manejan
del currículo de FM como política de la gestión curricular en la la lengua en extinción y desarrolla estrategias para difundir su
ESFM y se realizan medidas de ajuste necesarias para mejorar la uso.
calidad de los procesos formativos. Se favorece el desarrollo de las lenguas originarias en
coordinación con el Instituto Plurinacional de Estudio de la
Lineamiento 5. Formación de maestros y maestras con manejo Lengua y Cultura (IPELC).
oral y escrito de tres lenguas En la ESFM se impulsa la producción de textos en lenguas
originarias en las especialidades que corresponden.
La ESFM prepara maestras y maestros capaces de interactuar en
lengua originaria, según el contexto cultural al que pertenece, en Lineamiento 6. Incorporación de las Tecnologías de la Información
lengua castellana tanto en la comunicación oral como escrita y en y Comunicación en el proceso formativo como herramienta que
lengua extranjera, al menos en forma oral. En el caso de lenguas en apoya los procesos de transformación educativa

24 25
Significa que en la ESFM se hace uso de las TIC como recurso desde sus saberes y conocimientos. En el que todas y todos en su
educativo y herramienta de trabajo en los procesos formativos a conjunto se sienten comprometidos en su ejecución porque expresa
través de programas educativos, recursos didácticos u otros que el sentir y las esperanzas de transformación social y del entorno.
coadyuvan la formación estudiantil y fortalecen los conocimientos
del equipo docente. Resultados Esperados

Resultados Esperados La ESFM cuenta con un equipo de gestión liderizado por los tres
directivos y representantes de los estamentos y organizaciones
Los docentes recurren al uso de las TIC para el desarrollo de los sociales para la elaboración, ejecución y evaluación del PEIC.
procesos formativos mediante el uso de plataformas virtuales, La ESFM cuenta con su PEIC construido en el marco del
foros de discusión, blogs, etc. MESCP y con participación comunitaria de las y los actores de
La ESFM cuenta con un Centro de TIC para la capacitación a los diferentes estamentos y de las organizaciones del entorno.
las actoras y actores de la institución y recurre a estos medios El PEIC refleja los acuerdos comunitarios que orientan los
para comunicarse con el entorno, mejorar su productividad y objetivos, metas y todo el quehacer institucional.
capacidad de gestión. Los directivos, docentes, personal administrativo, de servicio y
En la ESFM se producen materiales educativos digitalizados que estudiantes conocen la visión y misión de la ESFM y conocen las
coadyuvan los procesos formativos como parte de la política estrategias y actividades propuestas en el PEIC.
curricular. El POA de la ESFM ha sido elaborado en el marco de lo establecido
Se cuenta con un equipo encargado de planear, desarrollar y pro- en el PEIC y se ajusta a las estrategias y actividades definidas.
mover el uso de las TIC en las ESFM como herramienta formativa. El PEIC se ejecuta a través de los PESP que permiten dar
La ESFM cuenta con una biblioteca virtual de acceso general que es respuestas de solución a las necesidades, demandas y
alimentada periódicamente por el equipo de TIC al que recurren expectativas del contexto2.
docentes y estudiantes como apoyo a los procesos formativos.
Lineamiento 2. Relaciones de horizontalidad, reciprocidad y
Lineamientos en el Ámbito Institucional complementariedad en la administración y gestión educativa
Organizacional Comunitario
Significa participación democrática y corresponsable en la
Lineamiento 1. Plan Estratégico Institucional Comunitario planificación y en la toma de decisiones; significa respeto a los
consolidado y en plena ejecución diversos roles que cumplen las y los actores, lo que permite generar
una cultura y clima institucional de convivencia armónica entre sus
La ESFM cuenta con un PEIC que orienta las distintas estrategias integrantes y una actitud positiva hacia el trabajo comunitario en el
y acciones en lo académico curricular y en lo institucional que todas y todos sus integrantes se apoyan y colaboran mutuamente
organizacional, que da sentido al quehacer institucional y que ha y se complementan de forma recíproca.
sido construido comunitariamente mediante un proceso dialógico
con amplia participación de todos los estamentos de la institución y 2. Ministerio de Educación: Currículo de Formación de Maestras y Maestros
de las organizaciones sociales del contexto, en el que han aportado del Sistema Educativo Plurinacional, 2011: 67.

26 27
Resultados Esperados de información comprensible, fidedigna, relevante y oportuna que
permite y estimula el control social; con rendición de cuentas de
La ESFM cuenta con una estructura organizacional acorde a forma regular a la comunidad. Todo ello basado en la práctica de
su oferta académica y un marco normativo, que asumiendo los valores sociocomunitarios y la normativa vigente.
principios del MESCP, orienta y regula los procesos de gestión
académica y de gestión institucional. Resultados Esperados
En la ESFM se planifica, organiza, ejecuta y evalúa comunitaria-
mente con participación equitativa, igualitaria, representativa y La ESFM ha definido comunitariamente los principios y
rotativa de todos los estamentos (directivos, docentes, estudian- valores que orientan el quehacer institucional y que son de
tes, personal administrativo y de servicio) y de la comunidad3. conocimiento general.
Se cuenta con mecanismos institucionalizados de participación La gestión institucional organizacional y la gestión académica
de los diferentes estamentos en la toma de decisiones de forma curricular en la ESFM se basa en la práctica de los principios y
consensuada e igualitaria a través de sus representantes y con valores sociocomunitarios definidos comunitariamente.
respeto a las opiniones divergentes. El equipo directivo, representantes docentes y representantes
Se han conformado equipos de trabajo comunitario en el que estudiantes brindan información sobre el trabajo desempeñado
todas y todos aportan desde sus saberes y conocimientos para la en su gestión y rinden cuentas de forma pública sobre el manejo
realización de las diversas acciones cotidianas. de recursos económicos de manera regular de acuerdo a
Se cuenta con mecanismos de coordinación y articulación entre parámetros establecidos normativamente.
estamentos para el mejor desarrollo de las actividades. Existen reglas claras y conocidas por todas y todos en el ejercicio
Se respetan los roles de las y los distintos actores y se establecen de las funciones de directivos, docentes y estudiantes y en el
espacios de reunión con participación comunitaria. cumplimiento de las mismas.
Existe un clima de convivencia entre las y los actores de la Se trabaja en el fortalecimiento de capacidades de las actoras
comunidad y se gestionan los conflictos mediante el diálogo lo y actores de los distintos estamentos, mediante procesos de
que contribuye al cumplimiento de los objetivos institucionales. capacitación para una gestión transparente.
La ESFM cuenta con un sistema de correspondencia y de
Lineamiento 3. Gestión transparente y participativa con rendición información académica y administrativa pública y confiable al
de cuentas a la comunidad, con un sistema de correspondencia, de que todas y todos pueden acceder y que permite dar respuestas
información académica y administrativa confiable, ágil y oportuno. de forma ágil y oportuna.

En las ESFM existen reglas claras y conocidas en todos los procesos Lineamiento 4. Establecimiento de convenios, acuerdos y
académicos e institucionales, con apertura permanente a la entrega alianzas estratégicas4 con instituciones públicas, privadas y con
organizaciones sociales que favorecen la vinculación de los procesos
3. “El proceso de descolonización del Estado se da a partir de la participación formativos a las demandas del entorno y su transformación
social en las decisiones, donde el pueblo ejerce el poder social y es
responsable de su propio desarrollo entendiéndose el poder como servicio,
es decir “mandar obedeciendo”. Ministerio de Educación: Compilado de 4. Por su carácter desconcentrado, estos convenios, acuerdos y alianzas es-
Documentos Curriculares, 2008: 27. tratégicas, deberán contar con la aprobación del Ministerio de Educación.

28 29
La ESFM trabaja en la comunidad, a través de mecanismos de directivo, docente, administrativo, de servicio y estudiantil, para
interacción y relacionamiento con las y los actores y organizaciones la toma de decisiones.
sociales locales para el establecimiento de sinergias que contribuyen
a la identificación de las necesidades y demandas del contexto con Resultados Esperados
el fin de dar respuestas de solución a los problemas planteados y
contribuir a la transformación de la comunidad. En la ESFM se cuenta con un plan de acciones de monitoreo,
acompañamiento y evaluación que se implementa de acuerdo a un
Resultados Esperados cronograma para la toma de decisiones oportunas y pertinentes.
Existe un equipo comunitario para el monitoreo,
La ESFM cuenta con un mapeo de actoras y actores y acompañamiento y evaluación de la calidad del servicio, con
organizaciones sociales del entorno y con la identificación de las técnicas e instrumentos para evaluar la gestión curricular y la
y los actores clave según la legitimidad e influencia que ejercen. gestión institucional.
Se cuenta con una estrategia de vinculación con las y los actores Al menos dos veces al año se hace un análisis de los resultados
interesados y con quienes toman decisiones y se establecen obtenidos en los procesos de evaluación y se desarrolla un plan
contactos iniciales para identificar intereses comunes que de mejoramiento que establece los ajustes pertinentes.
posibiliten un trabajo articulado y el desarrollo de sinergias. La ESFM asume el reglamento de evaluación del desempeño
La ESFM interactúa con los actores y organizaciones sociales y directivo, docente, administrativo y de servicio de acuerdo a los
establece alianzas estratégicas comunitarias que se formalizan lineamientos establecidos desde el Ministerio de Educación.
mediante convenios con instituciones de carácter público, Al menos el 90% del personal directivo, docente y administrativo
privado o con otras ESFM para el logro de los objetivos. cumple con los requisitos de pertinencia académica, cumple el
La ESFM interactúa de forma regular con la comunidad y perfil para el cargo y realiza su labor de acuerdo a lo establecido
establece relaciones de reciprocidad que mediante la práctica en el manual de funciones.
educativa comunitaria permiten dar respuesta a las necesidades
y demandas del contexto. Lineamiento 6. Uso adecuado, custodia y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento, herramientas y materiales de la
Lineamiento 5. Existencia de un sistema de monitoreo, institución
acompañamiento y evaluación de la calidad del servicio educativo
que brinda la institución A partir de la participación de todas y todos sus actores, la ESFM
asume medidas y acciones para precautelar, proteger y conservar en
Significa que la ESFM cuenta con procesos establecidos, técnicas buen estado y funcionamiento la infraestructura, el equipamiento,
e instrumentos que permiten hacer: el monitoreo, entendido las herramientas y los materiales con los que cuenta.
como el acopio de información, verificando el cumplimiento de
los indicadores de calidad en función de los insumos, procesos Resultados Esperados
y productos esperados; el acompañamiento, entendido como la
asesoría o asistencia técnica proporcionada a las y los docentes; La ESFM cuenta con un marco normativo que orienta y
y la evaluación, entendida como la valoración del desempeño regula el adecuado uso de la infraestructura, equipamiento,

30 31
Lineamiento • Existe un equipo comunitario de
herramientas y materiales educativos con los que cuenta y que
2. ESFM que investigación con liderazgo de la o el
define las instancias encargadas de supervisar su utilización. se apropia de Coordinador de la IEPC – PEC.
Las y los integrantes de la ESFM cuidan y preservan la su territorio, • Generación de espacios de
infraestructura y hacen mantenimiento permanente, desde un interactúa y relacionamiento con los vecinos o
trabajo comunitario. lo transfor- comunarios y con las organizaciones del
Las y los integrantes de la comunidad realizan gestiones para la ma. contexto territorial y establecimiento de
dotación de equipamiento, herramientas y materiales educativos alianzas estratégicas.
acorde a su oferta académica, ante las instancias pertinentes. • Diagnóstico participativo comunitario
de la realidad del contexto para identifi-
La ESFM hace mantenimiento, repara, repone y renueva de
car las necesidades y demandas.
forma regular, el equipamiento, las herramientas y materiales • Se definen los temas generadores que
educativos con los que cuenta. serán priorizados en el PESP de acuerdo
a las necesidades, problemáticas y
MATRIZ PARA LA VERIFICACIÓN demandas.
• Diseño participativo del PESP y estable-
Linea- cimiento de un plan de acción.
Ámbitos Resultados Esperados • Realización de encuentros con la
mientos
comunidad para intercambiar puntos de
Académico Académico • Realización de debates, coloquios, con- vista y reflexiones sobre la implementación
Curricular Curricular versatorios, conferencias, ferias u otros del PESP y presentar avances y resultados.
Comuni- Comunitario sobre las problemáticas de educación y
tario del entorno, sobre temas y contenidos Lineamiento • Interacción de las actoras y actores de
curriculares y sobre la práctica docente. 3. Investi- la ESFM con la comunidad, lo que que
• Conformación de círculos de reflexión y gación y ge- permite comprender su cosmovisión.
espacios comunitarios educativos, para el neración de • Se cuenta con un banco de temas de
aprendizaje comunitario y la construc- pensamiento investigación actualizado y construido
ción de saberes y conocimientos. educativo con la comunidad.
• La ESFM cuenta con comunidades IEPC propio desde • Existe un plan de desarrollo de la
– PEC conformadas por directivos, do- los saberes y IEPC - PEC según reglamentación
centes y estudiantes para la construcción, conocimien- establecida desde el ME y construida con
innovación y renovación permanente del tos y desde participación comunitaria.
proceso formativo. los obtenidos • Diálogo permanente con personalidades
• Existen espacios de interacción y con- a través de de la comunidad para recuperar sus
vivencia con la comunidad en los que se la práctica saberes y conocimientos.
abordan problemáticas del contexto terri- educativa • Sistematización de las investigaciones
torial de la ESFM y se identifican respues- comunitaria. realizadas y las experiencias de la IEPC
tas de solución y acciones concretas. - PEC ligadas a los PESP, publicación
• Se cuenta con un plan de acciones y un y difusión, para su aplicación según
cronograma que establece las actividades el contexto y para generar nuevos
y los momentos de trabajo comunitario. conocimientos.

32 33
• La ESFM cuenta con investigaciones que extinción y desarrollan estrategias para
aportan al conocimiento que se vinculan difundir su uso.
a los saberes y conocimientos de otros • Desarrollo de las lenguas originarias en
contextos. coordinación con el Instituto Plurina-
cional de Estudio de la Lengua y Cultura
Lineamiento • La ESFM cuenta con procedimientos
(IPELC).
4. Existen- para el acompañamiento, apoyo técnico
• Impulso a la producción de textos en
cia de un y evaluación a la implementación del
lenguas originarias en las especialidades
sistema de currículo de FM.
que corresponden.
acompaña- • Presencia de un equipo comunitario
miento, apo- para el acompañamiento y apoyo a la Lineamiento • Los docentes recurren al uso de las
yo técnico y implementación del currículo de FM. 6. Incorpo- TIC para el desarrollo de los procesos
evaluación a • Se cuenta con un plan de acciones y ración de formativos.
la imple- un cronograma de acompañamiento las TIC en el • Se cuenta con un Centro de TIC para la
mentación pedagógico, apoyo técnico y evaluación a proceso for- capacitación y se recurre a estos medios
del currículo la implementación del currículo de FM. mativo como para mejorar la capacidad de gestión.
de FM en • Evaluación semestral a la implementación herramienta • En la ESFM se producen materiales
base a los del currículo de FM y ajustes para mejorar que apoya educativos digitalizados que coadyuvan
lineamientos la calidad de los procesos formativos. los procesos los procesos formativos.
definidos de trans- • Se cuenta con un equipo encargado de
desde el ME. formación planear, desarrollar y promover el uso de
educativa. las TICs como herramienta formativa.
Lineamiento • Uso gradual de tres lenguas, valoración
• La ESFM cuenta con una biblioteca
5. Formación de las características culturales de
virtual de acceso general que es
de maestras y las mismas y comprensión de su
alimentada periódicamente por el
maestros con cosmovisión.
equipo de TIC.
manejo oral • Incorporación gradual del uso oral y
y escrito de escrito de la lengua originaria. Institucio- Lineamiento • La ESFM cuenta con un equipo de ges-
tres lenguas. • Ejecución de talleres complementarios de nal orga- 1. PEIC tión liderizado por los tres directivos y
lengua originaria que fortalencen su uso nizacional consolidado representantes de los estamentos y orga-
y recuperación. comuni- y en plena nizaciones sociales para la elaboración,
• Textualización de aulas, salones, teatros, tario ejecución. ejecución y evaluación del PEIC.
talleres, etc., en tres idiomas para difundir • Construcción del PEIC en el marco del
y poner en práctica las tres lenguas. MESCP y con participación comunitaria
• Uso de diferentes estrategias de comuni- de todos estamentos y de las organizacio-
cación y difusión que incentivan, capaci- nes del entorno.
tan y refuerzan el uso de las lenguas. • El PEIC refleja los acuerdos comunitarios
• Promoción de actividades e investigaciones que orientan los objetivos, metas y todo
para la recuperación de las lenguas que se el quehacer institucional.
encuentran en proceso de extinción. • Los directivos, docentes, personal
• La ESFM establece contacto con actores y administrativo, de servicio y estudiantes
actoras que manejan las lenguaa en conocen la visión y misión de la ESFM

34 35
y conocen las estrategias y actividades rendición • Se informa sobre el trabajo
propuestas en el PEIC. de cuentas a desempeñado por los representantes de
• El POA de la ESFM ha sido elaborado la comuni- cada estamento y se rinden cuentas de
en el marco de lo establecido en el PEIC dad, con un forma pública.
y se ajusta a las estrategias y actividades sistema de • Existen reglas claras y conocidas en
definidas. correspon- el ejercicio de las funciones y en el
• El PEIC se ejecuta a través de los dencia, de cumplimiento de las mismas.
PESP que permiten dar respuestas a información • Se trabaja en el fortalecimiento de capa-
necesidades, demandas y expectativas del académica y cidades, mediante capacitación para una
contexto. administrati- gestión transparente.
va confiable, • Se cuenta con un sistema de
Lineamiento • La ESFM cuenta con una estructura
ágil y opor- correspondencia y de información
2. Relaciones organizacional acorde a su oferta
tuna. académica y administrativa pública y
de hori- académica y un marco normativo que
confiable.
zontalidad, orienta y regula los procesos de gestión
reciprocidad académica e institucional. Lineamiento • La ESFM cuenta con un mapeo de actoras
y comple- • Se planifica, organiza, ejecuta y evalúa 4. Estable- y actores y organizaciones sociales del
mentariedad con participación equitativa, igualitaria, cimiento de entorno y con la identificación de actores
en la admi- representativa y rotativa de estamentos y convenios, clave según la legitimidad e influencia
nistración comunidad. acuerdos que ejercen.
y gestión • Existen mecanismos institucionalizados y alianzas • Se cuenta con una estrategia de vincula-
educativa. de participación comunitaria en la toma estratégi- ción con las y los actores interesados, con
5
de decisiones, consensuada e igualitaria y cas con quienes toman decisiones y estable-
con respeto a las opiniones divergentes. instituciones cen contactos para identificar intereses
• Existen equipos de trabajo comunitario públicas, comunes y un trabajo articulado.
en el que todas y todos aportan desde privadas y • Interacción con actores y organizaciones
sus saberes y conocimientos para la con orga- sociales, establecimiento de alianzas
realización de acciones. nizaciones estratégicas comunitarias mediante
• Existen mecanismos de coordinación y sociales que convenios.
articulación entre estamentos. favorecen • La ESFM interactúa con la comunidad
• Se respetan los roles de las y los distintos la vincula- y establece relaciones de reciprocidad
actores y se establecen espacios de ción de los que mediante la práctica educativa
reunión con participación comunitaria. procesos comunitaria permiten dar respuesta a las
• Existe un clima de convivencia y se ges- formativos a necesidades y demandas del contexto.
tionan los conflictos mediante el diálo- las demandas
go. del entorno y
su transfor-
Lineamiento • Definición principios y valores que
mación.
3. Gestión orientan el quehacer institucional.
transparente • Gestión institucional y curricular con
y participati- base en la práctica de los principios y 5. Por su carácter desconcentrado, estos convenios, acuerdos y alianzas
va con valores sociocomunitarios. estratégicas, deberán contar con la aprobación del Ministerio de Educación.

36 37
Lineamiento • Se cuenta con un plan de acciones
5. Existen- de monitoreo, acompañamiento y
cia de un evaluación implementado de acuerdo
sistema de a un cronograma para la toma de
monitoreo, decisiones oportunas y pertinentes.
acompaña- • Existe un equipo comunitario para
miento y el monitoreo, acompañamiento y
evaluación evaluación de la calidad del servicio, con
de la calidad técnicas e instrumentos para evaluar la
del servicio gestión curricular e institucional.
educativo • Al menos dos veces al año se hace un
que brinda la análisis de los resultados obtenidos en los
institución. procesos de evaluación y se desarrolla un
plan de mejoramiento que establece los
ajustes pertinentes.
• La ESFM asume el reglamento de
evaluación del desempeño directivo,
docente, administrativo y de servicio de
Reglamento
acuerdo a los lineamientos establecidos
desde el ME.
• Al menos el 90% del personal directivo,
General
docente y administrativo cumple requi-
sitos de pertinencia académica, el perfil
de las
para el cargo y realiza su labor según lo
establecido en el manual de funciones.
Lineamien- • La ESFM cuenta con un marco normativo
to 6. Uso que orienta y regula el adecuado uso
adecuado, de la infraestructura, equipamiento,
custodia y herramientas y materiales educativos con
manteni- los que cuenta.
miento de la • Cuidado, preservación y mantenimiento
infraestruc- permanente de la infraestructura de la
tura, equi- ESFM desde un trabajo comunitario.
pamiento, • Las y los integrantes de la comunidad
herramientas realizan gestiones para la dotación de
y materiales equipamiento, herramientas y materiales
de la institu- educativos acorde a su oferta académica.
ción • La ESFM hace mantenimiento, repara,
repone y renueva, el equipamiento,
herramientas y materiales educativos con
los que cuenta.

38
TÍTULO I
Generalidades
Capítulo Único
Artículo 1. (Objeto). El presente Reglamento General de las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros tiene
por objeto establecer el marco normativo de estas Casas
Superiores de Estudio mediante el establecimiento de
lineamientos generales de funcionamiento.

Artículo 2. (Marco Legal). El Reglamento General de las Escuelas


Superiores de Formación de Maestras y Maestros, se
basa en las siguientes disposiciones legales:

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,


de 7 de febrero de 2009.
Ley Nº 070 de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez,
de 20 de diciembre de 2010.
Ley Nº 04 de Lucha contra la corrupción, enriquecimiento
ilícito e investigación de fortunas Marcelo Quiroga Santa
Cruz, de 31 de marzo de 2010.
Ley Nº 045 Contra el racismo y toda forma de discriminación
de 08 de octubre de 2010.
Decreto Supremo Nº 04688 de Reglamento del Escalafón
Nacional del Servicio de Educación, de 18 julio 1957.
Decreto Supremo Nº 0156 de Creación del Sistema Plurina-
cional de Formación de Maestros, de 06 de junio de 2009.
Decreto Supremo Nº 328 de Reconocimiento de la Lengua
de Señas Boliviana, de 14 de octubre de 2009.
Decreto Supremo Nº 29272 de Plan Nacional de Desarrollo,
de 12 de septiembre de 2007.
Decreto Supremo Nº 29894 de Organización del Órgano
Ejecutivo, de 07 de febrero de 2009,
Decreto Supremo Nº 25255 de Administración de Personal
del Servicio de Educación Pública de 18 de diciembre de
1998.

41
Decreto Supremo Nº 25745 de Modificación Administración 2. Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación
de Personal de Servicio de Educación Pública, de 20 de para responder a las necesidades y demandas sociales,
Abril de 2000. culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional,
Resolución Ministerial Nº 062/00 de Reglamento de la articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y
Carrera Administrativa del Servicio de Educación Pública, naciones indígena originario campesinos con los universales.
de 17 de febrero del 2000. 3. Garantizar el acceso democrático al conocimiento, con
Y otras normas conexas. sentido crítico y reflexivo.
4. Garantizar programas de formación profesional acorde a las
Artículo 3. (Contenido, alcance y aplicación). El presente necesidades y demandas sociales y políticas públicas.
Reglamento General contiene el marco normativo 5. Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de
aplicado a las Escuelas Superiores de Formación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
Maestras y Maestros y sus Unidades Académicas; comunidades interculturales y afrobolivianas.
alcanza a las y los estudiantes, al personal directivo,
docente, administrativo y de servicio y es de aplicación Artículo 6. (Estructura). La Educación Superior de Formación
en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. Profesional comprende:

TÍTULO II a. Formación de Maestras y Maestros.


Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional b. Formación Técnica y Tecnológica.
c. Formación Artística.
Capítulo I
d. Formación Universitaria.
Generalidades
CAPÍTULO II
Artículo 4. (Educación Superior de Formación Profesional). Es el Formación Superior de Maestras y Maestros
espacio educativo de formación profesional, de recupe-
ración, generación y recreación de conocimientos y sa- Artículo 7. (Formación Superior de Maestras y Maestros). Es el
beres, expresado en el desarrollo de la ciencia, la tecno- proceso de formación profesional en las dimensiones
logía, la investigación y la innovación, que responde a las pedagógica, sociocultural y comunitaria, destinada a
necesidades y demandas sociales, económicas, producti- formar maestras y maestros para los subsistemas de
vas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional. Educación Regular y Educación Alternativa y Especial.

Artículo 5. (Objetivos). Artículo 8. (Perfil de la Maestra y Maestro del Sistema Educati-


vo Plurinacional). La maestra y maestro del Sistema
1. Formar profesionales con compromiso social y conciencia Educativo Plurinacional se caracteriza por tener:
crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver
problemas y transformar la realidad articulando, teoría, 1. Vocación de servicio a la comunidad, con calidad y
práctica y producción. pertinencia pedagógica y científica, con identidad cultural,

42 43
actitud crítica, reflexiva, propositiva y contextualizada a la 12. Habilidades y destrezas para incorporar las tecnologías de la
realidad sociocultural. información y comunicación en los procesos educativos.
2. Capacidad para la implementación del Currículo Base del 13. Capacidad para generar respuestas a las necesidades educa-
Sistema Educativo Plurinacional. tivas, intereses y expectativas de personas con discapacidad,
3. Capacidad para desenvolverse en cualquier ámbito de la dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario.
realidad sociocultural, lingüística y geográfica; en escuelas 14. Capacidad para prevenir, detectar y realizar una intervención
unidocentes y pluridocentes. especializada en la atención de personas con discapacidad,
4. Capacidad para aplicar en el aula las políticas intraculturales, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario.
interculturales y plurilingües emanadas desde el Ministerio 15. Capacidad para identificar y promover las vocaciones cientí-
de Educación. ficas, artísticas y productivas de las y los actores educativos.
5. Capacidad para promover un ambiente comunitario en 16. Capacidad de trabajar con diferentes actoras y actores
la unidad o centro educativo y en el aula, respetando y sociales, conformando comunidades de niñas y niños,
recuperando las diversas cosmovisiones y culturas. adolescentes, personas jóvenes, adultas y adultas mayores,
6. Con capacidad para el manejo de la comunicación y con necesidades de aprendizajes emergentes de sus intereses,
lenguajes: la lengua castellana, una lengua originaria y una problemas, expectativas, necesidades y saberes; en y para el
lengua extranjera, al menos en la comunicación oral. además trabajo, la producción y los compromisos.
del manejo de otras lenguas y sistemas de comunicación, 17. Práctica crítica y ética de respeto a la dignidad y derechos de
como la Lengua de Señas Boliviana y el Sistema de Escritura las y los seres humanos; que incentivan el amor a la Patria,
Braille. así como la defensa de su integridad, su soberanía y recursos
7. Capacidad para promover e incentivar la identidad cultural naturales.
y lingüística de las y los estudiantes y la comunidad en que 18. Conciencia de su rol en la promoción del derecho
se desenvuelve. irrenunciable de retorno al mar.
8. Hábito investigativo para recuperar, recrear, desarrollar
y difundir la tecnología, ciencia, arte, valores éticos, Artículo 9. (Naturaleza de la Formación Superior de Maestras y
espiritualidades, ciencias, conocimientos y saberes de Maestros). La formación de maestras y maestros es:
las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas. 1. Única, en cuanto a jerarquía profesional, calidad pedagógica,
9. Criticidad para decodificar la ciencia, el pensamiento, el científica y con vocación de servicio.
conocimiento y pedagogía “colonizada” y construir teorías 2. Intracultural, intercultural y plurilingüe.
pedagógicas para la nueva educación a partir del pluralismo 3. Fiscal y gratuita, porque el Estado asume la responsabilidad,
epistémico descolonizador. por constituirse en una función suprema y primera
10. Conciencia productiva y capacidad de articular la educación responsabilidad financiera del Estado.
al trabajo de acuerdo a las necesidades locales. 4. Diversificada, en cuanto a formación curricular e
11. Capacidad de formar integralmente a la mujer y hombre implementación institucional, porque responde a las
bolivianos, para contribuir desde su rol a la construcción características económicas, productivas y socioculturales
del Vivir Bien. en el marco del currículo base plurinacional.

44 45
Artículo 10. (Objetivos). 3. Fundamento sociológico: Condición plural. La formación
de maestras y maestros, reconoce la diversidad cultural y
1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, lingüística expresada en las 36 nacionalidades del Estado
propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos Plurinacional; retoma los valores, prácticas de vida y
con la democracia, las transformaciones sociales, la significados socialmente construidos como expresión
inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos. de la reafirmación y revalorización de las identidades
2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro nacionales, como mecanismo para potenciar los saberes,
con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y conocimientos, ciencia y tecnología de las culturas.
el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la 4. Fundamento epistemológico: Pluralismo epistemológico.
realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico La formación de maestras y maestros reconoce la existencia
del país. de diversas formas de conocimiento y de diversos
procedimientos para conocer la realidad; como aquellos
Artículo 11. (Estructura de la Formación de Maestras y provenientes de los saberes y conocimientos de las naciones
Maestros). y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas; interpela y relativiza el
a. Formación Inicial de maestras y maestros. racionalismo y positivismo como únicos modos de acceder
b. Formación Post gradual para maestras y maestros. al conocimiento o como único conocimiento válido.
c. Formación Continua de maestras y maestros. 5. Fundamento psicopedagógico: Aprendizaje comunitario. La
formación de maestras y maestros responde al modelo edu-
Artículo 12. (Fundamentos de la Formación de Maestras y cativo sociocomunitario productivo, se asienta en el aprendi-
Maestros). La formación de maestras y maestros se zaje comunitario cuyo núcleo central es la comunidad, esto
basa en los siguientes fundamentos: significa que la enseñanza aprendizaje deja de ser una relación
vertical desde quien sabe hacia quien no sabe. Los procesos
1. Fundamento político-ideológico: Descolonización. formativos de maestras y maestros son de carácter práctico,
La formación de maestras y maestros se asienta en el teórico, valorativo y productivo, en un proceso circular.
desmontaje de la colonialidad como principal herramienta 6. Práctico, porque la experiencia de aprendizaje parte de la
para transformar las estructuras de dominación y poder realidad, de la vida concreta de las y los estudiantes.
heredadas y contribuir a la construcción del Estado 7. Teórico, porque los hechos o fenómenos de la cotidianidad
Plurinacional y del Vivir Bien. son explicados desde diferentes enfoques y teorías, para
2. Fundamento filosófico: Vivir Bien. La formación de maestras construir conocimiento a partir de su comprensión.
y maestros se sustenta en el Vivir Bien en comunidad, como 8. Valorativo, porque desde una posición crítica y reflexiva se
base para construir una sociedad en la que sus ciudadanas analizan las posibilidades de aplicación, al servicio del bien
y ciudadanos viven en armonía con la comunidad, la común y de la transformación de las estructuras de domi-
naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, trascendiendo nación y exclusión, rescatando los saberes y conocimien-
la búsqueda de bienestar material e individualista, por la tos de las naciones y pueblos indígena originario campe-
satisfacción compartida de necesidades. sinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

46 47
9. Productivo, porque la vinculación entre práctica y especialidades, que responden a las necesidades del Subsiste-
teoría permite la producción de bienes tangibles y/o ma de Educación Regular y Educación Alternativa y Especial
intangibles; materiales y/o intelectuales que se concretizan y a las demandas del contexto, capaces de desenvolverse en
en la aplicación del conocimiento, integrando saberes y todos los ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional.
conocimientos de diversas áreas en diálogo permanente. 4. Prioriza la praxis social y productiva como punto de partida
para la selección y organización de los contenidos.
TÍTULO III 5. Visibiliza prácticas que generan relaciones desiguales entre se-
Formación Inicial de Maestras y Maestros xos como instrumento para eliminar la brecha entre géneros.

Capítulo Único Artículo 15. (Principios). La formación de maestras y maestros


asume los siguientes principios que guían los procesos
Artículo 13. (Formación Inicial de Maestras y Maestros). Es formativos.
el primer tramo del proceso formativo sistemático,
orientado a la construcción del Estado Plurinacional 1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
y del Vivir Bien en comunidad, que permite alcanzar antiimperialista, despatriarcalizadora y transformadora,
los conocimientos teóricos, pedagógicos, didácticos porque apunta a la emancipación, reafirmación social,
y productivos concordantes con el Modelo Educativo política, económica, cultural, lingüística, espiritual y
Sociocomunitario Productivo, mediante procesos que educativa de las naciones y pueblos indígena originario
garantizan la formación de maestras y maestros com- campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas y
prometidos con la transformación social, la construc- elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, de género,
ción de justicia e igualdad, con alto nivel académico, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica,
compromiso social, vocación de servicio y sólidos en el acceso y permanencia en el sistema educativo.
principios éticos y morales, que los habilita para el ejer- 2. Educación comunitaria, democrática, participativa y
cicio docente en el Sistema Educativo Plurinacional. de consensos, porque mantiene el vínculo con la vida,
generando prácticas educativas inclusivas y participativas,
Artículo 14. (Características). que se internalizan en capacidades y habilidades de acción
para el bien común y por ser acción de transformación
1. Comprende cinco años de estudio de formación general y sociocultural, política y económica, en un proceso de
especializada, a cuya conclusión y cumplimiento de todos aprendizaje y práctica del Vivir Bien.
los requisitos establecidos se otorga el grado académico de 3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe, porque
licenciatura. reivindica, fortalece y desarrolla las identidades culturales
2. Desarrolla el compromiso político, social, ético y moral de las naciones y pueblos indígena originario, campesinos,
a partir de la comprensión del rol político e histórico que comunidades interculturales y afrobolivianas; promueve y
tienen educadoras y educadores y la educación. fortalece la interrelación y convivencia comunitaria entre los
3. Forma maestras y maestros, con pensamiento crítico, reflexi- diversos pueblos y culturas del mundo y busca el desarrollo de
vo y propositivo, con pertenencia y pertinencia, en diversas las lenguas de diversas culturas como valioso instrumento de

48 49
comunicación, integración, complementación, transmisión intercultural y plurilingüe y con la transformación de la
de saberes y producción de conocimientos. educación desde sus bases para hacer de ella instrumento de
4. Educación productiva y territorial, porque está orientada liberación y emancipación que contribuye a la construcción
al desarrollo de capacidades, habilidades, producción de del nuevo Estado Plurinacional.
bienes materiales e intelectuales, tangibles e intangibles y II. Son instituciones desconcentradas, de carácter fiscal
desarrollo sostenible para la producción, conservación, y gratuito, dependientes del Ministerio de Educación,
manejo y defensa de los recursos naturales, en el marco de mediante el Subsistema de Educación Superior de Formación
las vocaciones, cadenas de producción y potencialidades Profesional que, a través de la Dirección General de Formación
productivas locales, regionales y departamentales articulando de Maestros establece las políticas, los lineamientos y las
el entorno educativo con el entorno sociocomunitario de estrategias operativas oficiales a ser implementadas.
modo que la frontera entre ambas desaparezcan.
5. Educación científica, técnica, tecnológica y artística, porque Artículo 17. (Unidades Académicas). Son extensiones dependien-
desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación tes de las Escuelas Superiores de Formación de Maes-
aplicada a la producción desde la valoración de los saberes y tras y Maestros cuya autoridad superior es la Coordi-
conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario nadora o Coordinador de la Unidad Académica, quien
campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas tiene dependencia jerárquica de la Directora o Director
en todos los campos y áreas de saberes y conocimientos, General de la Escuela Superior de Formación de Maes-
orientada a la resolución de problemas locales, socioculturales, tras y Maestros en el ámbito de la gestión educativa.
económicos y a la innovación tecnológica. Asimismo, es
artística porque desarrolla capacidades y habilidades de Artículo 18. (Exclusividad de la Formación de Maestras y
expresión, creatividad y sensibilidad personal y social. Maestros). Las únicas instituciones autorizadas
para ofertar y desarrollar programas académicos
TÍTULO IV de formación inicial de maestras y maestros son las
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros siguientes Escuelas Superiores de Formación de
Maestras y Maestros y sus Unidades Académicas:
Capítulo I
Disposiciones Generales
Escuelas Superiores de Formación
Departa-
de Maestras y Maestros y Unidades Sede
Artículo 16. (Escuelas Superiores de Formación de Maestras y mento
Académicas del Estado Plurinacional
Maestros).
Chuquisaca • Escuela Superior de Formación de Maes- Sucre
I. Son comunidades de construcción de pensamiento tras y Maestros Mariscal Sucre (Ciudad)
educativo propio y producción de conocimiento pedagógico • Escuela Superior de Formación de Maes-
Cororo
crítico, que forman profesionales con compromiso social y tras y Maestros Simón Bolívar
vocación de servicio, comprometidos con una formación • Escuela Superior de Formación de Maes-
Villa Serrano
descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, tras y Maestros Franz Tamayo

50 51
La Paz • Escuela Superior de Formación de Oruro • Escuela Superior de Formación de
La Paz Oruro
Maestras y Maestros Mcal. Andrés de Maestras y Maestros Ángel Mendoza
(Ciudad) (Ciudad)
Santa Cruz y Calahumana Justiniano

- Unidad Académica Ancocagua Ancocagua - Unidad Académica Corque Corque


• Escuela Superior de Formación de
- Unidad Académica Avelino Siñani Corpa Maestras y Maestros René Barrientos Caracollo
Ortuño
• Escuela Superior de Formación de La Paz
Maestras y Maestros Simón Bolívar (Ciudad) Machaca-
- Unidad Académica Machacamarca
marca
- Unidad Académica Caranavi Caranavi
Pampa
• Escuela Superior de Formación de - Unidad Académica Pampa Aullagas
La Paz Aullagas
Maestras y Maestros en Educación Física
(Ciudad) Potosí • Escuela Superior de Formación de Potosí (Ciu-
y Deportes Antonio José de Sucre
Maestras y Maestros Eduardo Avaroa dad)
• Escuela Superior de Formación de
El Alto - Unidad Académica Atocha Telamayu
Maestras y Maestros Tecnológica y
(Ciudad)
Humanística El Alto • Escuela Superior de Formación de
• Escuela Superior de Formación de Santiago de Maestras y Maestros Mariscal Andrés de Chayanta
Maestras y Maestros Santiago de Huata Huata Santa Cruz
• Escuela Superior de Formación de - Unidad Académica San Luis de San Luis de
Warisata Sacaca Sacaca
Maestras y Maestros Warisata
• Escuela Superior de Formación de • Escuela Superior de Formación de
Lahuachaca Caiza D
Maestras y Maestros Villa Aroma Maestras y Maestros José David Berríos
Cocha- • Escuela Superior de Formación de • Escuela Superior de Formación de
Vacas Llica
bamba Maestras y Maestros Ismael Montes Maestras y Maestros Franz Tamayo
• Escuela Superior de Formación de Tarija • Escuela Superior de Formación de
Maestras y Maestros Manuel Ascencio Paracaya Maestras y Maestros Juan Misael Canasmoro
Villarroel Saracho

• Escuela Superior de Formación de Tarija (Ciu-


Quillacollo - Unidad Académica Tarija
Maestras y Maestros Simón Rodríguez dad)
- Unidad Académica Gran Chaco Yacuiba
- Unidad Académica Cercado Cercado
Santa Cruz • Escuela Superior de Formación de Santa Cruz
- Unidad Académica Villa Tunari Villa Tunari Maestras y Maestros Enrique Finot (Ciudad)

- Unidad Académica Tarata Tarata - Unidad Académica Vallegrande Vallegrande


• Escuela Superior de Formación de
- Unidad Académica Sacaba Sacaba Portachuelo
Maestras y Maestros Rafael Chávez Ortiz

52 53
- Unidad Académica San Julián San Julián
2. Consolidar la revolución educativa proyectando el nuevo
• Escuela Superior de Formación de rol que las maestras y maestros tienen como sujetos
Maestras y Maestros Pluriétnica del Camiri comprometidos en la transformación de la educación en
Oriente y Chaco
todos sus niveles y modalidades, articulada a las actividades
- Unidad Académica Charagua Charagua económicas de la comunidad, a las demandas de producción
• Escuela Superior de Formación de y desarrollo local.
Maestras y Maestros Multiétnica Concepción 3. Contribuir a la consolidación del Modelo Educativo Socio-
Indígena de Concepción comunitario Productivo que rompa esquemas mentales in-
Beni • Escuela Superior de Formación de dividualistas, racistas y discriminadores, que se articule a la
Trinidad vida a partir de la práctica de los valores sociocomunitarios y
Maestras y Maestros Clara Parada de
(Ciudad)
Pinto de la revalorización de las culturas de las naciones y pueblos
- Unidad Académica Multiétnica San Ignacio indígena originario campesinos, comunidades intercultura-
Lorenza Congo de Mojos les y afrobolivianas, en diálogo intercultural permanente.
4. Fortalecer la intraculturalidad, interculturalidad y el
• Escuela Superior de Formación de
Maestras y Maestros Riberalta
Riberalta plurilingüismo, contribuyendo a la consolidación de la
identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario
Pando • Escuela Superior de Formación de campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.
Puerto Rico
Maestras y Maestros Puerto Rico
5. Desarrollar la investigación educativa y producción de
- Unidad Académica Cobija Cobija conocimientos y la práctica educativa comunitaria como
- Unidad Académica Filadelfia Filadelfia herramientas de transformación de la realidad a partir de la
complementación entre saberes y conocimientos propios y
Artículo 19. (Oferta Académica). La oferta académica de cada una universales en una relación de diálogo permanente.
de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y 6. Promover conocimientos técnicos y tecnológicos para
Maestros y de sus Unidades Académicas, se determina fortalecer los procesos pedagógicos.
en función de las necesidades del contexto local, depar- 7. Construir pensamiento y conocimiento pedagógico crítico,
tamental y nacional; por ello, la apertura de especialida- orientado a la reflexión sobre los problemas del entorno
des depende de las demandas y necesidades del entorno. y a la transformación del contexto al que pertenecen, con
la finalidad de dar respuestas de solución a través de la
Artículo 20. (Fines de las Escuelas Superiores de Formación de producción de conocimientos tangibles y/o intangibles en
Maestras y Maestros). beneficio de la comunidad.
8. Responder con responsabilidad social a las necesidades
1. Contribuir a la consolidación de la educación descolonizadora y exigencias del Estado Unitario Social de Derecho
como herramienta para garantizar la transformación de la Plurinacional Comunitario y a las realidades cambiantes del
realidad y la construcción de una sociedad justa, armoniosa, país, la región y el mundo.
sin discriminación, ni explotación, con pleno acceso y justicia 9. Formar profesionales idóneos, con compromiso social,
social fundada en el Vivir Bien en comunidad. vocación de servicio y con disposición a impulsar el proceso

54 55
de transformaciones profundas del Estado en lo social, proyectos educativos socioproductivos de corto, mediano
cultural, económico, político, técnico y tecnológico. o largo plazo, que respondan a las necesidades locales y
nacionales.
Artículo 21. (Funciones). 9. Fortalecer la diversidad cultural y lingüística de los
pueblos indígenas originario campesinos, comunidades
1. Lograr calidad en la formación de sus egresadas y egresados interculturales y afrobolivianas, difundiendo sus saberes y
y en los servicios que prestan a la comunidad, la región y conocimientos.
el país para alcanzar el reconocimiento a nivel nacional e 10. Proponer procesos de transformación educativa para enri-
internacional. quecer y consolidar el modelo educativo sociocomunitario
2. Fomentar la excelencia académica en sus actividades esta- productivo y el Estado Plurinacional.
bleciendo sistemas de planificación, evaluación, seguimien- 11. Identificar las necesidades y demandas del contexto y
to y monitoreo a los procesos formativos desarrollados. contribuir a dar respuesta a partir del diálogo permanente
3. Aplicar los lineamientos de la política educativa en el ámbito con las y los actores de la comunidad.
de la educación superior y de la formación de maestras
y maestros para la consolidación del Modelo Educativo Artículo 22. (Atribuciones).
Sociocomunitario Productivo.
4. Implementar el Currículo de Formación de Maestras y 1. Ofertar especialidades en el ámbito de la formación
Maestros y hacer los ajustes de acuerdo a las características docente y desarrollar los currículos por especialidades
contextuales territoriales de la región, departamento y en cumplimiento de los lineamientos establecidos desde
localidad. el Ministerio de Educación para la formación inicial de
5. Desarrollar procesos de formación inicial en concordancia maestras y maestros.
con los lineamientos emanados desde el Ministerio de 2. Elaborar y/o modificar sus normas de organización y
Educación orientados a la transformación de la realidad funcionamiento en concordancia con las directrices y
para Vivir Bien. lineamientos definidos por el Ministerio de Educación.
6. Formar maestras y maestros con vocación de servicio a la 3. Sugerir propuestas de ajustes a los currículos por
sociedad y al Estado Plurinacional, maestras y maestros especialidades para la formación de maestras y maestros
con conciencia social, que vinculan la teoría con la práctica definidos desde el Ministerio de Educación.
productiva. 4. Elaborar, aprobar y gestionar el Plan Estratégico
7. Fortalecer la identidad y desarrollo cultural de los Institucional Comunitario y el Plan Operativo Anual según
pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades lineamientos establecidos y en estricto cumplimiento de la
interculturales y afrobolivianas en su contexto local y nacional normativa.
difundiendo sus conocimientos y saberes orientado al 5. Evaluar el impacto de los procesos formativos desarrollados
entendimiento y enriquecimiento intercultural e intracultural. y el proceso de gestión implementado.
8. Apoyar la investigación educativa y producción de 6. Establecer espacios de articulación con las organizaciones
conocimientos, así como la práctica educativa comunitaria del contexto territorial y establecer alianzas estratégicas
en docentes y estudiantes a través de la implementación de para un trabajo articulado.

56 57
7. Suscribir acuerdos, alianzas estratégicas y convenios Artículo 26. (Normativa Específica). Los aspectos referidos a la
interinstitucionales con organizaciones sociales, instituciones creación, conformación, funcionamiento, atribuciones
públicas y privadas que permitan la consolidación del y otros aspectos vinculados a cada uno de los consejos,
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. serán regulados a través de normativa específica.

CAPÍTULO II CAPÍTULO IV
Estructura Organizativa de las Escuelas Superiores de Organización Curricular de las Escuelas Superiores de
Formación de Maestras y Maestros Formación de Maestras y Maestros
Artículo 23. (Estructura Organizacional). Con el fin Artículo 27. (Características del Currículo de Formación de
de garantizar el cumplimiento de los objetivos de Maestras y Maestros). El Currículo de Formación
la formación de maestras y maestros, las Escuelas Inicial de Maestras y Maestros se caracteriza por ser
Superiores de Formación de Maestras y Maestros holístico, dinámico, sistémico e integral. Está dirigido
y sus Unidades Académicas cuentan con una a la formación crítica, reflexiva, propositiva y eman-
estructura organizativa que contribuye a desarrollar cipadora de maestras y maestros, para lograr la cohe-
las potencialidades y capacidades de su personal, así sión, construcción y consolidación del Modelo Educa-
como el uso adecuado de los recursos. tivo Sociocomunitario Productivo y formar maestras
y maestros con compromiso social, respeto a la Madre
Artículo 24. (Niveles en la Estructura Organizacional). Existen Tierra, capaces de transformar su práctica a través de
diferentes niveles de participación en las Escuelas Su- una formación intracultural, intercultural y plurilin-
periores de Formación de Maestras y Maestros y Uni- güe, social, ideológica y política para Vivir Bien.
dades Académicas, cada uno con facultades y atribucio-
nes diferenciadas que se encuentran especificadas en el Artículo 28. (Enfoque del Currículo de Formación de Maestras y
Manual de Organización y Funciones de las Escuelas Maestros). El Currículo de Formación de Maestras y
Superiores de Formación de Maestras y Maestros. Maestros se caracteriza por responder a un enfoque:

CAPÍTULO III 1. Descolonizador, porque busca la afirmación identitaria


Consejos en las Escuelas Superiores de Formación de de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas potenciando
Maestras y Maestros
sus saberes y conocimientos y mediante la liberación de las
Artículo 25. (Consejos como instancias de participación). formas contemporáneas de colonialismo.
Se reconoce al Consejo Educativo Comunitario, 2. Integral y holístico, porque promueve una formación a
Consejo Institucional y Consejo Académico como partir del desarrollo del Ser, porque educa en y desde los
órganos con participación y facultades para el control valores sociocomunitarios; del Saber, porque desarrolla
social, consulta y toma de decisiones de acuerdo a lo capacidades cognitivas; del Hacer, porque se da a partir de la
establecido en reglamento específico. práctica misma; del Decidir porque focaliza la educación de

58 59
una voluntad comunitaria con incidencia social. Y porque I. Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
alude a la educación en la comprensión del todo y evita la Maestros son responsables de establecer y coordinar
tendencia a educar desde lo fragmentario. acciones educativas, de desarrollo sociocomunitario
3. Comunitario, porque toma como base los saberes y productivo que beneficien a las personas y colectividades
conocimientos de los pueblos y culturas de Bolivia, para del departamento y sus regiones.
potenciar los procesos educativos. Desde esta perspectiva II. En el nivel autonómico las Escuelas Superiores de
el conocimiento surge desde una práctica permanente de Formación de Maestras y Maestros podrán apoyarse con
aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada recursos provenientes de los Gobiernos Departamentales
al Vivir Bien, que toma en cuenta el contexto, por lo para el desarrollo de programas educativos.
que la construcción, producción y difusión de saberes y III. Asimismo podrán promover espacios de coordinación para
conocimientos no están fuera de la comunidad, sino que apoyar la gestión participativa.
responden a las necesidades y problemáticas de ella.
4. Productivo, porque permite poner en práctica los saberes Artículo 31. (Principios de la administración y gestión educativa
y conocimientos, desarrollar cualidades y capacidades en la Escuelas Superiores de Formación de Maestras
dirigidas a la transformación de la matriz productiva, para y Maestros). La gestión educativa en las Escuelas
desarrollar y dotarnos de otros medios de vida y desarrollar Superiores de Formación de Maestras y Maestros se
las potencialidades y vocaciones productivas territoriales. sustenta en los siguientes principios:

Artículo 29. (Espacios de Formación). El Currículo de Formación I. Participación, democracia y comunitarismo, respetando
de Maestras y Maestros se organiza bajo un sistema los roles específicos que cumplen las distintas actoras y
anualizado, articulado a la Investigación Educativa y actores; impulsando la participación plena y en igualdad
Producción de Conocimientos y a la Práctica Educati- de condiciones, sin privilegios para unos en desmedro de
va Comunitaria. Consta de dos espacios de formación: otros.
II. Horizontalidad en la toma de decisiones, mediante la
a. Un espacio de formación general, común a todas las espe- implementación de nuevas formas de ejercicio del poder,
cialidades de la oferta académica. desde un manejo desjerarquizado y responsable de la
b. Un espacio de formación especializada, diferenciada de autoridad, en el que las decisiones se toman de forma
acuerdo a la especialidad optada. consensuada mediante un ejercicio comunitario.
III. Equitativa y complementaria, a través de la generación
CAPÍTULO V de condiciones para superar desigualdades y enfoques
Administración y Gestión en las Escuelas Superiores de homogeneizadores, para el logro de mejores resultados.
IV. Transparencia y rendición de cuentas de las y los
Formación de Maestras y Maestros
responsables de la administración y gestión, mediante
Artículo 30. (Características de la administración y gestión en la apertura a la entrega de información permanente,
las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y comprensible, fidedigna, relevante y oportuna que permita
Maestros). y estimule el control social.

60 61
Artículo 32. (Plan Estratégico Institucional Comunitario un representante del plantel docente, un representante
como herramienta de gestión). Se reconoce el del plantel estudiantil y un representante de las
Plan Estratégico Institucional Comunitario como organizaciones sociales, quienes convocarán a las y los
instrumento de gestión que orienta el camino y las distintos actores de la Escuela Superior de Formación de
acciones de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y de la comunidad y organizaciones
Maestras y Maestros, para responder a los desafíos sociales del entorno para su construcción.
del contexto y alcanzar la excelencia académica. Es la
expresión de los acuerdos institucionales establecidos Artículo 36. (Seguimiento, monitoreo, acompañamiento y
con el propósito de lograr sus fines y objetivos. evaluación a la implementación del Plan Estratégico
Institucional Comunitario). Que consiste en la
Artículo 33. (Elaboración del Plan Estratégico Institucional Comu- verificación del cumplimiento de lo planificado; la
nitario). La construcción del Plan Estratégico Institucio- recopilación de información haciendo seguimiento a
nal Comunitario se realiza mediante un trabajo comuni- los indicadores previstos; la asistencia al desarrollo de
tario, articulado y sistemático con amplia participación acciones y la valoración de los resultados obtenidos
de todos los estamentos y de la comunidad territorial. con el fin de efectuar medidas de ajuste que ayuden al
logro de los objetivos planteados.
Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
Maestros, elaborarán su Plan Estratégico Institucional CAPÍTULO VI
Comunitario cada tres años, mediante un proceso dia- Apoyo Técnico de Recursos y Servicios
lógico en el que todas y todos aportan desde sus saberes
y conocimientos. Se elaborará con participación plena y Artículo 37. (Financiamiento de la Educación). El Sistema
equitativa de los estamentos y con participación de los re- Educativo Plurinacional de Formación de Maestras y
presentantes de las organizaciones sociales del contexto. Maestros será financiado por el Estado Plurinacional,
a través de recursos del Tesoro General del Estado y
Artículo 34. (Ámbitos del Plan Estratégico Institucional recursos del Impuesto Directo de los Hidrocarburos
Comunitario). Son los espacios en base a los cuales (IDH) asignados a los gobiernos departamentales
las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y según corresponda.
Maestros organizan la construcción del Plan Estratégico
Institucional Comunitario. Estos ámbitos son: Artículo 38. (Financiamiento con Recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos). En concordancia con
1. Ámbito Académico Curricular Comunitario. el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de
2. Ámbito Institucional Organizacional Comunitario. 2005, que en su Artículo 2 modifica el Artículo 8 del
Decreto Supremo Nº 28223, referido a la distribución
Artículo 35. (Equipo de gestión). El liderazgo en el proceso del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH: los
de elaboración del Plan Estratégico Institucional Institutos Normales Superiores e Institutos Técnicos
Comunitario será asumido por el equipo directivo, por Públicos podrán ser objeto de inversión con fondos

62 63
del IDH asignados a las Prefecturas. (Artículo 2 del postulantes adquieren la condición de estudiantes
D.S. 28421, de modificación del Artículo 8 del D.S. regulares de las Escuelas Superiores de Formación
28223, Parágrafo II, Inciso a., Numeral 2.iii.a. de Maestras y Maestros. Consiste en la selección de
bachilleres que reúnan las capacidades, aptitudes y
Considerando que el Artículo 2, Parágrafo 1 del D.S. Nº actitudes requeridas para iniciar estudios en la carrera
0156 del 6 de junio del 2009 establece que los Institutos docente y que cuenten con disponibilidad para el
Normales Superiores, la Escuela Normal Técnica estudio a tiempo completo.
y los Institutos Normales Superiores de Educación
Alternativa se transforman en Escuelas Superiores Artículo 41. (Modalidades de Admisión). Las modalidades de
de Formación de Maestros y Maestras, y que la admisión serán normadas mediante reglamento
Disposición Transitoria Décima Segunda en su Inciso específico.
2, de la Sección de Disposiciones Transitorias de la Ley
Nº 031 de 19 de julio de 2010 señala que se sustituye Artículo 42. (Listas oficiales). Se entiende por listas oficiales, la
en lo que corresponde Prefectura Departamental por nómina difundida públicamente por el Ministerio de
Gobierno Autónomo Departamental; corresponde Educación, en la que se encuentran registrados las y
a las Gobernaciones Autónomas Departamentales los bachilleres admitidos como resultado del proceso
cumplir lo establecido en las leyes vigentes. de admisión.

Artículo 39. (Convenios Interinstitucionales). En el marco de lo Artículo 43. (Inscripción de postulantes admitidos). Las inscrip-
establecido en el Artículo 80, numeral 1, inciso b y nu- ciones de las y los postulantes admitidos en cada una
meral 2 inciso b de la Ley Nº 70, Ley de la Educación de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras
Avelino Siñani – Elizardo Pérez, las Escuelas Superio- y Maestros y en las especialidades ofertadas, se reali-
res de Formación de Maestras y Maestros podrán a zarán única y exclusivamente en base a listas oficiales.
través del Ministerio de Educación y su Máxima Auto-
ridad Ejecutiva, firmar convenios interinstitucionales Artículo 44. (Nulidad de inscripciones al margen de las listas
con los gobiernos departamentales y/o municipales de oficiales). Toda inscripción realizada al margen
su contexto territorial. de las listas oficiales carece de validez y es nula
automáticamente. Esta situación podrá efectivizarse
TÍTULO V en cualquier momento del proceso formativo, sin
Régimen Académico derecho a reclamo alguno por parte de la persona que
hubiere incurrido en este hecho.
CAPÍTULO I
Modalidades de Admisión Todo personal directivo, docente, administrativo o
de servicio que hubiere participado en la admisión
Artículo 40. (Naturaleza y propósito del Proceso de Admisión). irregular de estudiantes será sujeto a proceso en la
La admisión es el proceso por el cual las y los instancia jurisdiccional pertinente.

64 65
Artículo 45. (Normativa Específica). Los aspectos referidos al del ser, saber, hacer y decidir. Se constituye en un eje
proceso de postulación, admisión, matriculación e que forma parte del proceso formativo.
inscripción se regularán de acuerdo a normativa espe-
cífica. Artículo 49. (Definición de Práctica Educativa Comunitaria). La
Práctica Educativa Comunitaria (PEC) es el proceso
CAPÍTULO II sistemático, holístico y descolonizador, de gestión
Modalidad de Estudio y Calendario Académico comunitaria y gestión educativa de aula, que promueve
acciones compartidas para vincular la educación a
Artículo 46. (Modalidad de Estudio de la Formación Inicial de las demandas locales de producción orientadas a dar
Maestras y Maestros). La modalidad de estudio de la respuesta a las necesidades, intereses y aspiraciones
formación inicial de maestras y maestros es presencial. sociocomunitarias.

Por la naturaleza de la formación inicial de maestras Artículo 50. (Normativa Específica). Los aspectos específicos
y maestros se establece que la modalidad de estudio referidos a su aplicación serán regulados a través de
en esta etapa de formación es de carácter presencial, reglamento específico.
debiendo las y los estudiantes, cumplir para la apro-
bación de las Unidades de Formación un porcentaje CAPÍTULO IV
mínimo de asistencia del 85% de las clases efectivas. Evaluación del Proceso Formativo

Artículo 47. (Calendario académico y período lectivo). La Artículo 51. (Evaluación del Proceso Formativo). La evaluación
definición del calendario académico y el periodo del proceso formativo de las y los estudiantes en su
lectivo es responsabilidad del Ministerio de Educación, formación integral, se realizará en el marco de la
siendo las Escuelas Superiores de Formación de excelencia académica que constituye la principal
Maestras y Maestros las instancias encargadas de velar característica de las Escuelas Superiores de Formación
su cumplimiento. de Maestras y Maestros. La concepción, metodología e
instrumentos de evaluación del proceso formativo, se
CAPÍTULO III enmarcan en los objetivos y los criterios de evaluación
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y establecidos en el Currículo de Formación de Maestras
y Maestros. Las y los docentes son responsables
Práctica Educativa Comunitaria
de la elaboración, aplicación y procesamiento de
Artículo 48. (Definición de Investigación Educativa y Producción los instrumentos de evaluación del aprendizaje y
de Conocimientos). La Investigación Educativa y enseñanza, con objetividad, confiabilidad, validez,
Producción de Conocimientos (IEPC) es un proceso transparencia e imparcialidad.
integral, de carácter descolonizador, emprendedor,
innovador y creativo, que contribuye a la formación En el caso de estudiantes con algún tipo de
profesional de maestras y maestros en las dimensiones discapacidad la maestra o maestro tomará en cuenta

66 67
sus características, debiendo adaptar la evaluación del CAPÍTULO VI
proceso formativo. Modalidades de Graduación

Artículo 52. (Normativa Específica). Los aspectos específicos Artículo 58. (Definición). La graduación es la etapa de culminación
sobre el proceso de evaluación del proceso formativo del proceso de formación inicial de maestras y
serán regulados a través de un reglamento específico. maestros, que concluye con la defensa y presentación
del trabajo en alguna de las modalidades de
CAPÍTULO V graduación establecidas en el reglamento respectivo,
Licencias, Reincorporaciones y Transferencias luego de haber cumplido con todos los requisitos.

Artículo 53. (Licencia Académica). Es el permiso temporal concedi- Artículo 59. (Normativa Específica). Las modalidades de gradua-
do oficialmente a la o el estudiante para discontinuar o ción y los aspectos específicos de cada una de las moda-
justificar la ausencia a sus estudios por el tiempo máximo lidades serán regulados mediante reglamento específico.
de una gestión académica. Se otorga a partir del segundo
año de formación aprobado salvo casos establecidos. CAPÍTULO VII
Grado Académico
Artículo 54. (Reincorporación). Es el retorno de la o el estudiante
a la Escuela Superior de Formación de Maestras y Artículo 60. (Obtención del Grado Académico). Para poder acce-
Maestros o Unidad Académica, para la continuación der al grado académico de licenciatura la o el estudian-
de sus estudios profesionales una vez cumplido el te deberá haber concluido satisfactoriamente los planes
plazo otorgado en la licencia académica temporal, de estudios correspondientes, cumplir con alguna de las
voluntaria u obligatoria en concordancia con lo modalidades de graduación y todos los requisitos estable-
establecido en la normativa correspondiente. cidos, además de realizar los trámites correspondientes.

Artículo 55. (Transferencia). Es el cambio, justificado y excepcio- Las modalidades de graduación y los procedimientos
nal otorgado, -por la Directora o Director General de para la obtención del grado académico serán normados
la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maes- por el Ministerio de Educación en normativa específica.
tros, previa consideración del caso por la Directora o
Director Académico, Coordinadora o Coordinador de Artículo 61. (Diploma Académico). El Diploma Académico será
Unidad Académica-, a la o el estudiante para conti- otorgado por la Escuela Superior de Formación de
nuar su formación docente. Este trámite debe ser rea- Maestras y Maestros y refrendado por el Ministerio
lizado antes del período de inscripciones de la gestión. de Educación una vez cumplidos todos los requisitos
establecidos.
Artículo 56. (Normativa Específica). Los aspectos específicos re-
feridos a las licencias, reincorporaciones y transferen- Artículo 62. (Título Profesional). El Título Profesional es el
cias serán regulados mediante reglamento específico. documento oficial otorgado por el Ministerio de

68 69
Educación a nombre del Estado Plurinacional de el desarrollo personal y social de las y los estudiantes
Bolivia, previo cumplimiento de los requisitos de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
establecidos para el efecto. El Ministerio de Educación Maestros; comprende las políticas, planes y proyectos
otorgará el Título de Maestro con el grado académico que promueven mejores condiciones de desarrollo
de Licenciatura y su respectivo reconocimiento en el integral de las y los estudiantes.
Escalafón del Magisterio.
Artículo 67. (Normativa Específica). Los aspectos específicos
TÍTULO VI sobre el bienestar estudiantil se regularán mediante
Regimen Estudiantil reglamento específico.

CAPÍTULO I TÍTULO VII


Convivencia y Permanencia Estudiantil Régimen Del Personal Docente

Artículo 63. (Normas Convivencia y Permanencia Estudiantil). Capítulo Único


Se entiende por normas de Convivencia y Permanencia
Estudiantil al conjunto de reglas que organizan y regu- Artículo 68. (Docentes de Escuelas Superiores de Formación de
lan la estadía de las y los estudiantes de las Escuelas Su- Maestras y Maestros).
periores de Formación de Maestras y Maestros y Unida-
des Académicas durante el período que cursan estudios. I. Son profesionales docentes con sólida formación
sociopolítica, psicopedagógica, didáctica, disciplinar
Artículo 64. (Permanencia). Permanecerán en calidad de y en valores ético morales, que se desenvuelven bajo
estudiantes, quienes hayan cumplido con los los lineamientos de la Constitución Política del Estado
requisitos de postulación, admisión, matriculación Plurinacional, la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez,
e inscripción establecidos por el Ministerio de el Reglamento General de las Escuelas Superiores de
Educación y satisfagan las condiciones académicas e Formación de Maestras y Maestros, normas conexas y
institucionales de permanencia. directrices emanadas del Ministerio de Educación.
II. Cuentan con Título Profesional de Maestra o Maestro,
Artículo 65. (Normativa Específica). Los aspectos específicos con grado académico igual o superior a la licenciatura y
sobre la Convivencia y Permanencia Estudiantil se con acreditada experiencia y pertinencia académica en la
establecerán en un reglamento específico. especialidad y nivel en el que ejercen la docencia, además
de ejercer funciones a tiempo completo y con dedicación
CAPÍTULO II exclusiva.
Bienestar Estudiantil
Artículo 69. (Designación del Personal Docente). El personal
Artículo 66. (Bienestar Estudiantil). Se entiende por bienestar docente de las Escuelas Superiores de Formación de
estudiantil al conjunto de acciones dirigidas a fortalecer Maestras y Maestros podrá ser designado:

70 71
a. Como resultado de un proceso de institucionalización TÍTULO VIII
anunciado a través de convocatoria pública. Con un período Régimen del Personal Administrativo y de Servicio
de tres años en el ejercicio del cargo, al cabo de los cuales
fenecen sus funciones. Capítulo Único
b. Como resultado de una compulsa de méritos anunciada
mediante convocatoria pública. Con un período de seis Artículo 73. (Personal Administrativo de las Escuelas Superiores
meses hasta un máximo de tres años en el ejercicio del de Formación de Maestras y Maestros).
cargo, al cabo de los cuales fenecen sus funciones.
c. Como resultado de una invitación directa, solamente I. Son profesionales con suficiente solvencia para el
en aquellos casos en los que, luego de haber efectuado ejercicio en el cargo y sólidos valores ético morales, que
la convocatoria a institucionalización o a compulsa de se desenvuelven bajo los lineamientos de la Constitución
méritos en dos ocasiones consecutivas se haya declarado Política del Estado Plurinacional, Ley Avelino Siñani –
desierta y consecuentemente no se haya logrado cubrir el Elizardo Pérez, el Reglamento General de las Escuelas
cargo. Superiores de Formación de Maestras y Maestros,
normas conexas y las directrices emanadas del Ministerio
Artículo 70. (Requisitos para ser institucionalizado). Podrán de Educación.
institucionalizarse solamente aquellos docentes II. Según el cargo ocupado, tienen grado académico a
que cumplan con todos los requisitos establecidos nivel técnico medio, técnico superior, licenciatura o de
según convocatoria pública. El incumplimiento de postgrado. Cuentan con acreditada y vasta experiencia,
cualquiera de los requisitos establecidos impedirá la según lo establecido en el Manual de organización y
institucionalización en el cargo docente. funciones.

Artículo 71. (Evaluación del desempeño docente). Es un proceso Artículo 74. (Personal de Servicio de las Escuelas Superiores de
sistemático, periódico, integral y holístico que busca Formación de Maestras y Maestros).
identificar el desempeño de los docentes en el marco
de la implementación gradual del Modelo Educativo I. Son personas que como mínimo cuentan con formación
Sociocomunitario y reconocer los aspectos que como bachiller, además de capacidad para el ejercicio del
necesitan ser mejorados. cargo y sólidos valores ético morales.
II. Cuentan con experiencia y cumplen con los requisitos
Artículo 72. (Tiempo de permanencia en el cargo designado). establecidos para el cargo según lo establecido en el Manual
Cualquiera sea la forma de designación del personal de Organización y funciones.
docente, la permanencia en el cargo por el tiempo
estipulado, estará sujeta a evaluación de desempeño. Artículo 75. (Designación del Personal Administrativo y de
Las y los docentes que sean evaluados negativamente Servicio). El personal administrativo y de servicio de
en dos ocasiones consecutivas serán removidos del las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
cargo. Maestros podrá ser designado:

72 73
a. Como resultado de un proceso de institucionalización negativamente en dos ocasiones consecutivas serán
anunciado a través de convocatoria pública. Con un período removidas de su cargo.
de tres años en el ejercicio del cargo, al cabo de los cuales
fenecen sus funciones. TÍTULO IX
b. Como resultado de una compulsa de méritos anunciada Régimen Disciplinario y/o Administrativo
mediante convocatoria pública. Con un período de seis
meses hasta un máximo de tres años en el ejercicio del Capítulo Único
cargo, al cabo de los cuales fenecen sus funciones.
d. Como resultado de una invitación directa, solamente Artículo 79. (Comisión de faltas). Según la gravedad, la
en aquellos casos en los que, luego de haber efectuado la comisión de faltas por cualquiera de los integrantes
convocatoria a institucionalización o a compulsa de méritos de la comunidad educativa de una Escuela Superior
en dos ocasiones consecutivas, se haya declarado desierta y de Formación de Maestras y Maestros, será
consecuentemente no se haya logrado cubrir el cargo. pasible a proceso disciplinario según la instancia
correspondiente.
Artículo 76. (Requisitos para ser institucionalizado). Podrán
institucionalizarse en un cargo administrativo o de Artículo 80. (Tribunales Disciplinarios). A inicios de gestión,
servicio solamente quienes cumplan con todos los cada Escuela Superior de Formación de Maestras
requisitos establecidos según convocatoria pública. y Maestros, conformará su Tribunal Disciplinario
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos y/o Administrativo que deberá estar conformado
establecidos impedirá la institucionalización en el de acuerdo a Numeral V del Art. 62 de la R.M.
cargo. 062/2000.

Artículo 77. (Evaluación del Desempeño). Es un proceso Director/a General, como Presidente del Tribunal.
sistemático, periódico, integral y holístico que busca Un representante de las y los docentes, como Fiscal
identificar el desempeño del personal directivo, Promotor (elegido de una terna, por voto directo del plantel
coordinadores y personal administrativo en el marco docente de la ESFM, de preferencia docente abogada o
de la implementación gradual del Modelo Educativo abogado).
Sociocomunitario, de la gestión institucional y Un representante de la Federación de Estudiantes, como
cumplimiento de objetivos para reconocer los aspectos Secretario/a Actuario/a.
que necesitan ser mejorados.
Artículo 81. (Deberes del Tribunal Disciplinario y/o Adminis-
Artículo 78. (Tiempo de permanencia en el cargo designado). trativo). El Tribunal Disciplinario y/o Administrativo
Cualquiera sea la forma de designación del personal deberá ejercer sus funciones enmarcado en los prin-
directivo, coordinadores y personal administrativo, cipios y valores éticos de honestidad, imparcialidad,
la permanencia en el cargo estará sujeta a evaluación transparencia, responsabilidad y eficiencia funciona-
de desempeño. Las personas que sean evaluadas ria que garanticen el debido proceso.

74 75
TÍTULO X TÍTULO XI
Acompañamiento y Evaluación a la Gestión Educativa Patrimonio Institucional, Infraestructura y Equipamiento
Capítulo Único Capítulo Único
Artículo 85. (Patrimonio Institucional). Se constituye en patri-
Artículo 82. (Acompañamiento y evaluación). Consiste en la
monio de la institución todos los bienes y recursos
verificación del cumplimiento de los lineamientos
con los que cuenta la Escuela Superior de Formación
establecidos normativamente; el apoyo técnico
de Maestras y Maestros. Está constituidos por:
proporcionado al personal directivo, docente y
administrativo de las Escuelas Superiores de Formación 1. Los bienes muebles e inmuebles que tienen carácter
de Maestras y Maestros, y la valoración de la gestión indivisible, inalienable, imprescriptible, inembargable e
educativa. Se efectúa en sujeción a lineamientos intransferible.
establecidos por el Ministerio de Educación. 2. Las máquinas, herramientas, equipamiento de computación,
laboratorio y otros con los que cuenta la institución.
Tiene por finalidad verificar la calidad de los procesos 3. El material bibliográfico y demás recursos en sus diferentes
de gestión educativa en el marco del Modelo Educativo soportes técnicos.
Sociocomunitario Productivo a fin de realizar los 4. El presupuesto que otorga anualmente el Estado a través del
ajustes que permitan a las Escuelas Superiores de Tesoro General de la Nación y de los Gobiernos Autónomos
Formación de Maestras y Maestros alcanzar la Departamentales.
excelencia académica. 5. Los recursos destinados a la Institución por disposiciones
legales de carácter especial.
Artículo 83. (Planificación, implementación y elaboración de 6. Los recursos provenientes de actividades de las distintas
Informe). El acompañamiento y evaluación a la unidades académicas y administrativas.
gestión educativa estará sujeta a una planificación 7. Los recursos obtenidos provenientes de la venta de bienes y
participativa generada desde la Dirección General, servicios, matrículas, derechos, valores y otros.
Académica y Administrativa de la respectiva Escuela 8. Las rentas emergentes de arrendamiento de sus bienes.
Superior de Formación de Maestras y Maestros 9. Los legados y donaciones.
en la que definirán las acciones, cronograma y
responsabilidades. Al final de la gestión, estas Artículo 86. (Gestiones sobre la Titularidad del Derecho
instancias elevarán un Informe Escrito Integral Propietario de la Escuela Superior de Formación
dirigido a la Dirección General de Formación de de Maestras y Maestros). La o el Director General
Maestros con los resultados obtenidos. de la Escuela Superior de Formación de Maestras
y Maestros, en coordinación con el Ministerio de
Artículo 84. (Normativa Específica). El procedimiento para el Educación, realizará todas las gestiones legales
acompañamiento y evaluación de la gestión educativa necesarias para mantener actualizados los títulos
en las ESFM será previsto en reglamento específico. de propiedad de los bienes inmuebles. En aquellos

76 77
casos en los que la titularidad del bien inmueble no
esté regularizada, gestionará el derecho propietario a propias Escuelas Superiores de Formación de Maestras
través de las instancias pertinentes. y Maestros a través de las diferentes instancias internas
establecidas quienes darán respuesta a las diversas
Artículo 87. (Custodia, conservación y mantenimiento). Las Es- peticiones y conflictos que se presenten.
cuelas Superiores de Formación de Maestras y Maes-
tros son responsables de la custodia, conservación y Solamente como último recurso después que se hayan
mantenimiento de su patrimonio material e inmate- agotado todas las instancias internas establecidas se
rial y tienen la obligación de hacer un buen uso del podrá recurrir al Ministerio de Educación a través de
mismo, velando por su conservación y mejora. la Dirección General de Formación de Maestros.

Artículo 88. (Registro e inventariación del Patrimonio). Las Artículo 91. (Resolución de Conflictos). Las Escuelas Superiores
Escuelas Superiores de Formación de Maestras de Formación de Maestras y Maestros priorizarán en
y Maestros como entidades desconcentradas del primera instancia los procedimientos alternativos en
Ministerio de Educación administran sus recursos en la resolución de los conflictos según la gravedad de los
estricto cumplimiento de las normas vigentes y tienen mismos.
la responsabilidad de cuidar de todos sus bienes y la
obligación de llevar un registro e inventario de todo su TÍTULO XIII
patrimonio que anualmente, a principios de gestión,
elevarán al Ministerio de Educación. Disposiciones Transitorias

Artículo 89. (Normativa Específica). Los aspectos referidos a PRIMERA. El presente reglamento entrará en vigencia plena
la custodia, conservación, mantenimiento, registro a partir de su aprobación por el Ministerio de
e inventariación del patrimonio institucional de las Educación.
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
Maestros, serán previstos en reglamentos específicos. SEGUNDA. El Ministerio de Educación elaborará y aprobará
los Reglamentos necesarios para la regulación de la
TÍTULO XII Formación de Maestras y Maestros.
Resolución de Conflictos
TÍTULO XIV
Capítulo Único
Disposiciones Derogatorias y Abrogatorias
Artículo 90. (Instancia encargada de la resolución de conflictos). DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA
Los conflictos al interior de las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros se resolverán Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente
siguiendo el curso regular y los procedimientos Marco Normativo.
internos establecidos. En primera instancia, serán las

78 79
Manual de
Organización
y Funciones
de las
I. Objetivo
Coadyuvamos a la transformación educativa en las Escuelas Supe-
riores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas
del Estado Plurinacional, desde la consolidación e implementación
de la nueva estructura organizacional,el manual de organización y
funciones que se constituyen en herramientas básicas para el desa-
rrollo de una gestión educativa comunitaria y descolonizadora.

II. Base legal


Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
de7 de febrero de 2009.

Ley Nº 070, “Avelino Siñani – Elizardo Pérez de 20 de


diciembre de 2010.

Ley Nº 04, Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento


Ilícito e Investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa
Cruz” de 31 de marzo de 2010.

Ley 2027,“Estatuto del Funcionario Público” de 27 de


octubre de 1999.

Ley Nº 045 ,“Contra el racismo y toda forma de


discriminación” de 08 de octubre de 2010.

Ley Nº 2026,“Código del Niño, Niña y Adolescente” de 27


de Octubre de 1999.

Decreto Supremo Nº 04688, Reglamento del Escalafón


Nacional del Servicio de Educación de 18 julio 1957.

Decreto Supremo Nº 0156, Creación del Sistema Plurinacio-


nal de Formación de Maestros, constituido por las Escuelas
Superiores de Formación de Maestros de 06 de junio de 2009.

83
84
2001.

de 2000.

febrero del 2000.


12 de septiembre de 2007.

Función Pública de 20 de julio de 1990.


Formación Profesional de 7 de febrero de 2009.

Sanciones del Magisterio Fiscal de 21 abril de 1993.


Servicio de Educación Pública de 18 de diciembre de 1998.

Resolución Suprema Nº 212414,Reglamento de Faltas y


Decreto Supremo Nº 25255,Administración de Personal del
Decreto Supremo Nº 23318-A, Responsabilidad por la
Alternativa y Especial y de Educación Superior de

Administrativa del Servicio de Educación Pública de 17 de


Resolución Ministerial Nº 062/00,Reglamento de la Carrera
Viceministerios de Educación Regular, de Educación
del Ministerio de Educación, conformada por los
Ejecutivo que establece la estructurajerárquica
Decreto Supremo Nº 29894,Organización del Órgano

Decreto Supremo Nº 25745,Modificación Administración


Responsabilidad por la Función Pública de 29 de junio de
Decreto Supremo Nº 26237,Modificación al Reglamento de

de Personal de Servicio de Educación Pública de 20 de Abril


Decreto Supremo Nº 29272,Plan Nacional de Desarrollo de

ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

CONSEJO INSTITUCIONAL

CONSEJO EDUCATIVO DIRECTOR(A)


SOCIAL COMUNITARIO GENERAL

ASESOR/A LEGAL

SECRETARIA/O DE LA
DIRECCIÓN GENERAL

DIRECTOR(A)
DIRECTOR(A)
CONSEJO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO(A) Y
ACADÉMICO(A)
FINANCIERO
COORDINADOR/A
ACADÉMICO/A DE
SECRETARIA/O DE LA UNIDAD ACADÉMICA SECRETARIA/O DE LA
DIRECCIÓN DIRECCIÓN
ACADÉMICA ADMINISTRATIVA

***COORDINADOR/A DE COORDINADOR/A DE
COORDINADOR/A DEL ESPECIALIDADES INVESTIGACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN EN SECUNDARIA COMUNITARIA EDUCATIVA, PRODUCCIÓN SECRETARIA/O DE COORDINADOR/A DE
FAMILIA COMUNITARIA Y PRODUCTIVA, Y/ O COORDINACION DE BIENESTAR ESTUDIANTIL
DE CONOCIMIENTO Y
PRIMARIA COMUNITARIA ALTERNATIVA Y ESPECIAL, Y/ IEPEC Y PEC
O ÁREAS DE FORMACIÓN PRÁCTICA EDUCATIVA
VOCACIONAL COMUNITARIA
TÉCNICA

RESPONSABLE DE
RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE BIENES
PRESUPUESTO Y MÉDICO GENERAL
EQUIPO DOCENTE ARCHIVO Y KARDEX Y SERVICIOS
CONTABILIDAD
III. Estructura Organizacional

TÉCNICO/A TÉCNICO/A DE
TÉCNICO/A DE ALMACENES E TÉCNICO/A RECURSOS
INFORMÁTICO DE TÉCNICO/A BIBLIOTECA
ARCHIVO Y KARDEX INVENTARIO HUMANOS
SISTEMAS

TÉCNICO/A DE
TÉCNICO/A DE SOPORTE ** TECNICO/A DE AREA
TÉCNICO/A CAJERO ORIENTACION
INFORMÁTICO PRODUCTIVA
ESTUDIANTIL

AUXILIAR CONTABLE

MENSAJERO/A *COCINERO/A

* Solo para ESFM con servicio de Internado


**Solo para ESFM con Oferta Académica Técnica SERVICIOS MÚLTIPLES PORTERO/A PERSONAL DE LIMPIEZA *AYUDANTE DE COCINA
85

*** La Nominación y Designación del Coordinador /a depende de la Oferta Académica la ESFM


IV. Siglas utilizadas en el Manual de Funciones Financiero, Coordinadora o Coordinador de Unidad Académica, Ase-
sora o Asesor Legal y Secretaria o Secretario de la Dirección General.
Para agilizar la lectura el texto, el presente documento contiene
siglas cuyo detalle es el siguiente: Requisitos indispensables

SIGLAS SIGNIFICADO 1. Ser boliviana o boliviana.


2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista.
3. Contar con Título Profesional de Licenciatura en Ciencias
ME Ministerio de Educación de la Educación, Pedagogía, Administración Educativa u
DGFM Dirección General de Formación de Maestros otra relacionada al ámbito educativo.
ESFM Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros 4. Contar con Maestría en Educación Superior, Gestión
UA Unidad Académica Educativa, Administración Educativa u otra relacionada al
PEIC Plan Estratégico Institucional Comunitario ámbito educativo.
PEC Práctica Educativa Comunitaria 5. Contar con Segunda Categoría calificada en el Sistema Edu-
IEPC Investigación Educativa y Producción de Conocimientos cativo Plurinacional y no menos de 200 puntos de méritos.
PESP Proyecto Educativo Socioproductivo 6. Poseer como mínimo tres años de experiencia en el desem-
MESP Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo peño de cargos jerárquicos en el Sistema Educativo Pluri-
LASEP Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez nacional. Esto significa el ejercicio del cargo de Directora o
SIFM Sistema de Información de Formación de Maestros Director Institucionalizado de Unidad Educativa.
7. Manejo oral de una lengua originaria del Estado
V. Descripción de Cargos Plurinacional.
8. Conocimiento del sistema de legislación vigente.
CARGO: DIRECTORA O DIRECTOR GENERAL 9. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
Es la autoridad superior en la Escuela Superior de Formación de sentencia ejecutoriada en su contra.
Maestras y Maestros (ESFM) que, en trabajo comunitario planifica, 10. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
organiza, desarrolla y evalúa el conjunto integral de actividades
relacionadas con la administración y gestión educativas de la Aptitudes y actitudes básicas
ESFM. Es designada o designado por el Ministerio de Educación,
como resultado de un proceso de institucionalización o compulsa 1. Pensamiento y gestión estratégica prospectiva de la ESFM
de méritos efectuados mediante convocatoria pública. como institución de educación superior.
2. Planificación estratégica situacional; diseño, ejecución y
Se encuentra bajo la dependencia directa de la Dirección General de evaluación de Proyectos Educativos Socioproductivos.
Formación de Maestros, del Viceministerio de Educación Superior 3. Manejo pleno del Currículo de Formación de Maestras
de Formación Profesional del Ministerio de Educación, tiene bajo su o Maestros y del Modelo Educativo Sociocomunitario
dependencia a la Directora o Director Académico, Administrativo y Productivo.

86 87
4. Liderazgo en la planificación, desarrollo, monitoreo, 8. Ejerce la representación institucional ante otras instancias y
supervisión y evaluación de procesos formativos. en actos oficiales.
5. Experiencia en investigación educativa. 9. Aprueba la compra de activos fijos, materiales e insumos y la
6. Manejo de Microsoft office. contratación de servicios según cuantías y procedimientos
7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de establecidos.
mucha exigencia. 10. Firma las órdenes de pago y los cheques.
8. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 11. Delega funciones propias de su cargo al inmediato inferior,
que componen la comunidad de la ESFM. por causales de recusación, enfermedad, viajes, comisiones
9. Trabajo en comunidades productivas. asignadas u otros casos extremos, previa autorización de la
10. Análisis y solución constructiva de conflictos. DGFM.
11. Creatividad, dinamismo e innovación.
12. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM. Funciones

Atribuciones 1. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima


institucional favorable para el trabajo comunitario entre
1. Convoca y preside el Consejo Institucional y el Consejo todos los estamentos de la ESFM.
Educativo Social Comunitario. 2. Conforma equipo de trabajo con la Directora o Director
2. Suscribe acuerdos, alianzas estratégicas y contratos Académico, Directora o Director Administrativo y Financiero,
interinstitucionales con organizaciones sociales, Coordinadores y comunidad educativa de la ESFM en procura
instituciones públicas y privadas sobre temas relacionados de alcanzar los objetivos institucionales a través de un conjunto
a la gestión educativa comunitaria de la ESFM. de acciones encaradas con solvencia profesional y compromiso
3. Firma los documentos emitidos por la ESFM, tanto en lo con las transformaciones del Estado Plurinacional.
que concierne a trámites académicos y administrativos, 3. Cumple y hace cumplir las disposiciones legales, académicas
así como documentos requeridos por el Ministerio de y de gestión institucional para el logro de los objetivos
Educación y otras instituciones nacionales y extranjeras. de la formación de maestras o maestros expresados en la
4. Aprueba propuestas relacionadas al ámbito académico y ad- normativa vigente.
ministrativo. 4. Propone líneas de acción, programas y proyectos, en los
5. Remite la memoria anual de la gestión educativa comunitaria ámbitos de su competencia, a las autoridades superiores
de la ESFM, balance general, ejecución presupuestaria e infor- para su respectiva consideración.
mes a las instancias correspondientes del Ministerio de Edu- 5. Trabaja en comunidades productivas con directivos,
cación, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. coordinadores, docentes, estudiantes y comunidad del
6. Firma la posesión de los memurándum de designación del entorno de la ESFM en la elaboración, ejecución y evaluación
personal docente, administrativo y de servicio, según las del Plan Estratégico Institucional Comunitario (PEIC).
normas y procedimientos vigentes. 6. Desarrolla el PEIC en trabajo comunitario, participativo y de
7. Designa una Directora o Director General a.i. en casos de consenso, dentro de la ESFM, UA y con las organizaciones e
ausencia justificada (en correspondencia al orden jerárquico). instituciones de su contexto de intervención, coadyuvando

88 89
a una exitosa implementación de la IEPC-PEC y los 14. Vela por el uso adecuado de los recursos de la ESFM, en
Proyectos Educativos Socioproductivos. el conjunto integral de los programas formativos oferta-
7. Elabora el Plan Operativo Anual (POA) y el Presupuesto dos.
de la ESFM y UA, en coordinación con la Directora o 15. Cumple y hace cumplir las recomendaciones de auditoría.
Director Académico, Directora o Director Administrativo 16. Realiza rendiciones de cuentas en audiencias públicas a
y Financiero, los estamentos docentes, administrativos y las organizaciones sociales y sociedad civil, dos veces en la
estudiantiles precautelando su cumplimiento. gestión académica, con documento de respaldo.
8. Propone al Ministerio de Educación, conjuntamente el 17. Planifica conjuntamente el equipo de directivos, acciones de
equipo de Directivos de la ESFM la firma de convenios apoyo, seguimiento y evaluación a la gestión institucional,
con organizaciones e instituciones de la comunidad académica y administrativa financiera de las UA
para la implementación de los Proyectos Educativos dependientes de la ESFM, programando como mínimo una
Socioproductivos y otros programas y proyectos que hacen visita al mes.
a la gestión educativa comunitaria de la ESFM. 18. Realiza tareas delegadas por la Dirección General
9. Propicia, mediante diferentes mecanismos de trabajo de Formación de Maestros (DGFM), dando estricto
participativo, la producción, publicación y difusión de cumplimiento a requerimiento solicitado en los tiempos
investigaciones relacionadas con la IEPC-PEC, actividades solicitados.
de implementación del currículo, experiencias innovadoras 19. Es responsable de realizar procesos de compulsa interna,
en gestión educativa comunitaria, etc. bajo la supervisión y acompañamiento de la DGFM.
10. Trabaja en equipo con Dirección Académica, 20. Organiza y preside el tribunal disciplinario de la ESFM.
Administrativa y la comunidad educativa que conforma la 21. Salvaguarda los bienes a su cargo.
ESFM para la realización de la evaluación de desempeño de
directivos, coordinadores, personal docente, administrativo CARGO: SECRETARIA O SECRETARI0 DE LA
y de servicio, a partir de las orientaciones emanadas del DIRECCIÓN GENERAL
Ministerio de Educación.
11. Coordina, conjuntamente el equipo de directivos, con la Es el apoyo ejecutivo a la Dirección General de la ESFM, y está
Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) encargada o encargado de llevar el archivo, la correspondencia y
y Universidad Pedagógica el desarrollo de procesos toda la documentación, así como la comunicación de asuntos de
complementarios de Formación Inicial y Programas de interés oficial.
Formación Continua de Maestras y Maestros en Servicio y
Post Gradual de Maestras y Maestros en servicio. Se encuentra bajo la dependencia directa de la Directora o Director
12. Realiza de manera participativa, acciones de seguimiento, General de la ESFM y realiza el seguimiento al trabajo desempeñado
apoyo técnico, monitoreo y evaluación a la gestión educativa por el personal de mensajería y limpieza asignado a su área.
comunitaria de la ESFM, empleando las estrategias
participativas más adecuadas. Requisitos
13. Garantiza la disposición de medios necesarios que
contribuyan al logro de una gestión comunitaria exitosa. 1. Ser boliviana o boliviano.

90 91
2. Poseer Título Profesional de Secretaria o Secretario la política educativa y la normativa vigente en el Estado
Ejecutivo. Plurinacional.
3. Experiencia de trabajo, no menor de dos años, en el área de 2. Mantiene confidencialidad en el manejo de la
su formación. documentación y de la información institucional.
4. Conocimiento del sistema legislativo vigente. 3. Coadyuva al cumplimiento de objetivos institucionales
5. Dominio en el manejo de Microsoft office. desempeñando con responsabilidad y compromiso las
6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado funciones inherentes al cargo.
Plurinacional. 4. Trabaja con eficiencia en procedimientos de recepción y
7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el respuesta de correspondencia.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con 5. Elabora informes de acuerdo a solicitud expresa de la
sentencia ejecutoriada en su contra. Directora o Director General de la ESFM.
8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. 6. Establece relaciones de trabajo con las diferentes
instancias académicas y administrativas de acuerdo al
Aptitudes y actitudes básicas requerimiento.
7. Atiende llamadas telefónicas, coordina visitas, brinda
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos información y facilita la comunicación en la ESFM en forma
que componen la comunidad de la ESFM. oportuna.
2. Trabajo en comunidades productivas. 8. Recibe y despacha oportunamente trámites de estudiantes
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. sobre legalizaciones, transferencias, incorporaciones y otros
4. Creatividad, dinamismo e innovación. similares en los tiempos establecidos en el reglamento.
5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. 9. Apoya en la recopilación de información y antecedentes
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de para el cumplimiento de tareas específicas de las distintas
mucha exigencia. áreas vinculadas a la Dirección General.
10. Realiza la solicitud de material de escritorio y otros
Atribuciones para el buen desarrollo de las funciones de la Dirección
General.
1. Organiza la oficina de la Directora o Director. 11. Mantiene debidamente ordenado el archivo y registro de
2. Administra y archiva la correspondencia. correspondencia recibida y expedida.
3. Maneja la agenda de trabajo de la Directora o Director Ge- 12. Realiza el seguimiento al trabajo desempeñado por el
neral a fin de optimizar la atención al público, la programa- personal de mensajería y limpieza asignado a su área.
ción de reuniones de trabajo, la firma de documentos, etc. 13. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
institucional favorable para el trabajo comunitario entre
Funciones todos los estamentos de la ESFM.
14. Mantiene confidencialidad, buenas relaciones con la
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y comunidad educativa y demuestra lealtad a la ESFM.
resultados favorables en el marco de lo establecido en 15. Realiza todas las tareas relacionadas al cargo.

92 93
16. Brinda trato con calidez humana a los estamentos: docente, 8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
administrativo, estudiantado y a personal ajeno a la
institución. Aptitudes y actitudes básicas
17. Orienta adecuadamente en todo tipo de trámites académi-
cos administrativos y otros inherentes a ESFM y UA. 1. Manejo pleno de la Ley de Administración y Control
18. Publica y difunde información académica inherente al Gubernamental (Ley SAFCO), normas básicas del Sistema
trabajo institucional. de Administración de Bienes y Servicios y otras normas
19. Salvaguarda los bienes a su cargo. conexas del sector educativo.
20. Realiza otras funciones relacionadas con el cargo. 2. Proactividad en el desempeño de sus funciones.
3. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
CARGO: DOCENTE – ASESORA O ASESOR LEGAL mucha exigencia.
4. Manejo de paquetes computacionales.
Brinda asesoramiento de orden jurídico legal en la ESFM y UA; 5. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
trabaja con los directivos, coordinadores y toda la comunidad que componen la comunidad de la ESFM.
educativa en lo concerniente a temas legales, tanto en la conducción 6. Trabajo en comunidades productivas.
de procesos judiciales como en la definición de soluciones de 7. Análisis y solución constructiva de conflictos.
asuntos jurídicos de la institución. 8. Creatividad, dinamismo e innovación.
9. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director
General de la ESFM. Atribuciones

Requisitos indispensables 1. Ejerce el patrocinio de la institución, ante fueros y


jurisdicciones, en litigios y asuntos legales.
1. Ser boliviana o boliviano. 2. Ejerce autoridad funcional, en asuntos legales y en la
2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista. adopción de recomendaciones.
3. Poseer Título Profesional de Licenciado en Derecho, con
experiencia mínima de 3 años en el cargo de Asesor Legal Funciones
en instituciones educativas públicas.
4. Poseer Registro Público de Abogado del Ministerio de 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y
Justicia. resultados favorables en el marco de lo establecido en
5. Conocimiento del sistema legislativo vigente. la política educativa y la normativa vigente en el Estado
6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional.
Plurinacional. 2. Cumple y hace cumplir la normativa legal e institucional
7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el vigente.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con 3. Patrocina y/o realiza el seguimiento de procesos judiciales
sentencia ejecutoriada en su contra. institucionales con eficiencia y responsabilidad.

94 95
4. Custodia y actualiza la documentación de los casos jurídicos 18. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
de la ESFM. institucional favorable para el trabajo comunitario entre
5. Atiende y resuelve causas y casos de orden jurídico que se todos los estamentos de la ESFM.
presentasen en la ESFM. 19. Salvaguarda los bienes a su cargo.
6. Supervisa y refrenda el registro y archivo de las resoluciones
institucionales, académicas y administrativas. CARGO: DIRECTORA O DIRECTOR ACADÉMICO
7. Informa sobre las disposiciones legales de interés para la
institución. Es la autoridad encargada de los procesos técnico- pedagógicos
8. Realiza el seguimiento al cumplimiento de disposiciones curriculares de la Escuela Superior de Formación de Maestras
legales y normativas así como reglamentos internos, y Maestros, cuya mayor responsabilidad en trabajo integral
recomendaciones de la Contraloría General del Estado comunitario es la de liderar, planificar, organizar, desarrollar,
Plurinacional, recomendaciones de Auditoría Externa y coordinar y evaluar la gestión académica de la ESFM. Es designada
Auditoría Interna del Ministerio de Educación, tanto para o designado por el Ministerio de Educación, como resultado de un
el área Administrativa como Académica. proceso de institucionalización o compulsa de méritos, efectuado
9. Eleva informes de casos legales, sobre juicios laborales, mediante convocatoria pública.
acciones civiles y da respuestas a demandas.
10. Coadyuva en la elaboración y adecuación de los reglamentos Se encuentra bajo la dependencia directa de la Directora o Director
y normas de la ESFM. General de la ESFM, tiene bajo su dependencia a los Coordinadores
11. Ejerce asesoramiento jurídico a las Direcciones General, de la ESFM, Docentes, Secretariao Secretario de la Dirección
Académica, Administrativa Financiera, Coordinaciones Académica, Secretaria o Secretario de IEPEC-PEC, Responsable de
Académicas y coordinaciones de la ESFM. Archivo y Kardex y Técnica o Técnico de Biblioteca.
12. Brinda asesoramiento jurídico a los estudiantes de la ESFM
que así lo requieran. Requisitos indispensables
13. Elabora informes jurídicos a solicitud expresa de las Direc-
ciones General, Académica y Administrativa Financiera, 1. Ser boliviana o boliviano.
asumiendo la responsabilidad respectiva. 2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista
14. Representa a la ESFM, ante autoridades jurisdiccionales en afín a la oferta académica de la ESFM.
los procesos legales, como parte civil o demandada. 3. Contar con Título Profesional de Licenciatura en Ciencias
15. Elabora resoluciones establecidas en la norma básica del de la Educación, Pedagogía, Educación Superior, Diseño
sistema de administración de bienes y servicios, contratos, Curricular u otra relacionada a la administración y gestión
convenios y otros documentos legales en el marco de la Ley académica.
y normas en actual vigencia según lo solicitado. Para el caso de las ESFM que brindan exclusivamente
16. Revisa y refrenda las resoluciones institucionales, formación especializada en Educación Física y
académicas y administrativas. Deportes y Formación Técnica – Tecnológica; el Título
17. Propicia talleres de orientación sobre normativas vigentes, de Maestro Normalista deberá ser en la especialidad
al personal de la institución. correspondiente.

96 97
4. Contar con Maestría en Educación Superior, Gestión 11. Creatividad, dinamismo e innovación.
Educativa, Diseño Curricular, Administración Educativa u 12. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia.
otra relacionada al ámbito educativo.
5. Contar con segunda categoría calificada en el Sistema Edu- Atribuciones
cativo Plurinacional y no menos de 200 puntos de méritos.
6. Poseer como mínimo tres años de experiencia en el 1. Lidera, orienta, acompaña, apoya, supervisa y evalúa el
desempeño de cargos jerárquicos en el Sistema Educativo trabajo de planificación, ejecución y evaluación del proceso
Plurinacional. Esto significa el ejercicio del cargo de educativo que realiza la comunidad de coordinadores y
Directora o Director institucionalizado de Unidad personal docente.
Educativa. 2. Convoca y preside el Consejo Académico.
7. Manejo oral de una lengua originaria del Estado 3. Conforma las comisiones de apelación de la IEPC-PEC.
Plurinacional. 4. Solicita informes periódicos a las coordinaciones sobre el
8. Conocimiento del sistema legislativo vigente. trabajo de apoyo técnico, acompañamiento, seguimiento y
9. No tener procesos administrativos disciplinarios en el evaluación al desempeño de los docentes.
Servicio de Educación Pública y/o procesos y/o sindicales 5. Informa a la Directora o Director General sobre los
con sentencia ejecutoriada en su contra. resultados de la evaluación de desempeño de las o los
10. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. coordinadores y personal docente, para la toma de
decisiones en equipo, de acuerdo a normativa específica.
Aptitudes y actitudes básicas 6. Adecua el calendario académico en función a la región
y/o criterios de territorialidad en base al calendario oficial
1. Pensamiento y gestión estratégica - prospectiva de la ESFM del Ministerio de Educación garantizando su estricto
como Institución de Educación Superior. cumplimiento para el logro de objetivos propuestos.
2. Planificación estratégica situacional; diseño, ejecución y 7. Aprueba las solicitudes de licencias, reincorporaciones y
evaluación de Proyectos Educativos Socioproductivos transferencias realizadas por los estudiantes.
3. Manejo pleno del Currículo de Formación de Maestras y 8. Otorga permisos justificados al personal docente en
Maestrosy del MSCP. coordinación con la Directora o Director General.
4. Liderazgo en la planificación, desarrollo, monitoreo, 9. Designa una Directora o Director Académico a.i. en caso de
supervisión y evaluación de procesos formativos. ausencia temporal respetando la normativa interna.
5. Experiencia en investigación educativa. 10. Firma la correspondencia pertinente a la gestión académica
6. Manejo óptimo de Microsoft office. de la ESFM y UA.
7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de 11. Representa a la ESFM en eventos de carácter académico
mucha exigencia. tanto internos como en la comunidad.
8. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 12. Delega funciones propias de su cargo al inmediato inferior,
que componen la comunidad de la ESFM. por causales de recusación, enfermedad, viajes, comisiones
9. Trabajo en comunidades productivas. asignadas u otros casos extremos, previa autorización de la
10. Análisis y solución constructiva de conflictos. DGFM.

98 99
Funciones para la Formación de Maestras y Maestros en el ámbito
pedagógico- curricular.
1. Precautela que las actividades académicas se desarrollen 9. Desarrolla la planificación académica en comunidad,
en el marco de la normativa vigente establecida en la Ley al interior de la institución y con las organizaciones e
Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Currículo de Formación instituciones del entorno de la ESFM, lo que coadyuva a una
de Maestros y otros instrumentos legales conexos. exitosa implementación de la IEPC-PEC, la investigación y
2. Conforma equipo de trabajo con la Directora o Director los Proyectos Educativos Socioproductivos.
General y Administrativo Financiero, Coordinadores y 10. Trabaja conjuntamente con el equipo comunitario de
comunidad educativa de la ESFM en procura de alcanzar los coordinadores de ESFM Y UA y comunidades de docentes
objetivos institucionales a través de un conjunto de acciones para que los Proyectos Educativos Socioproductivos
encaradas con solvencia profesional y compromiso con las que integran el PEIC respondan fundamentalmente al
transformaciones del Estado Plurinacional. proceso formativo de los estudiantes en las diferentes
3. Elabora, en consenso con las instancias pertinentes, especialidades y Unidades de Formación sobre la base de
reglamentación y procedimientos internos que faciliten la las potencialidades productivas y culturales de la región,
concreción de tareas del ámbito académico. vinculando la IEPC con la PEC.
4. Orienta y supervisa sobre la correcta aplicación de la 11. Verifica, conjuntamente el equipo de coordinadores y
Reglamentación Académica emitida por el Ministerio de docentes, que los currículos de especialidad respondan a los
Educación proponiendo ajustes pertinentes que garanticen lineamientos establecidos en el Currículo de Formación de
excelencia en la formación de los futuros educadores. Maestras y Maestros y que, a su vez, incluyan elementos de
5. Elabora el PEIC trabajando con directivos, coordinadores contextualización, de acuerdo a los lineamientos emanados
de ESFM y UA, docentes, estudiantes y comunidad del desde el Ministerio de Educación.
entorno. 12. Verifica que los diseños curriculares por especialidad
6. Planifica y organiza comunitariamente la gestión académica- de las Unidades de Formación, en su diseño, ejecución
curricular de la ESFM en el marco de lo establecido en la y resultados, respondan a los lineamientos establecidos
normativa vigente del Estado Plurinacional de Bolivia, los en el Currículo de Formación de Maestras y Maestros y
lineamientos del Ministerio de Educación, el PEIC y la que, a su vez, incluyan elementos de contextualización
Programación Operativa Anual de la ESFM. en los diferentes componentes del currículo, de acuerdo
7. Formula el plan operativo anual respectivo, en consenso a los lineamientos emanados desde el Ministerio de
con los directivos, coordinadores y otras instancias Educación.
pertinentes. 13. Revisa y aprueba, en trabajo comunitario, planes de trabajo
8. Plantea al equipo comunitario de directivos, coordinadores, elaborados por los coordinadores y el equipo docente, así
docentes, estudiantes y otros actores sociales comprometidos como informes y propuestas innovadoras que busquen
con el quehacer educativo de la formación de Maestras o mejorar el proceso formativo de los estudiantes.
Maestros, el diseño e implementación de un conjunto de 14. Planifica conjuntamente el equipo de directivos, acciones de
programas y proyectos innovadores que permitan alcanzar apoyo, seguimiento y evaluación a la gestión institucional,
los objetivos establecidos por el Ministerio de Educación académica y administrativa financiera de las Unidades

100 101
Académicas dependientes de la ESFM, programando como 22. Realiza evaluaciones periódicas (conjuntamente los
mínimo una visita al mes. coordinadores y docentes) sobre los resultados del
15. Genera mecanismos para el trabajo en comunidades proceso formativo de los estudiantes, identificando
productivas de las coordinaciones de la ESFM y UA aciertos y debilidades para la toma de decisiones que
en procura de integrar la IEPC-PEC y las Unidades de mejoren la calidad del proceso educativo en las diferentes
Formación de las diferentes especialidades. especialidades.
16. Comparte y valida con el equipo de coordinadores y 23. Trabaja, conjuntamente el equipo de directivos, coordina-
docentes otras estrategias para la planificación, desarrollo dores, docentes y estudiantes en la evaluación comunitaria
y evaluación integral del proceso educativo, a saber: participativa del desempeño del personal de la ESFM y
resolución de problemas, temas generadores, unidades UA.
integrales de aprendizaje productivo, etc. 24. Propone y desarrolla, a través de diferentes mecanismos
17. Garantiza, conjuntamente el equipo de coordinadores participativos, el intercambio con otras ESFM y UA de
y docentes, el aprendizaje productivo de los estudiantes experiencias educativas de la IEPEC-PEC, de los PESP y la
a través del desarrollo de actividades y evaluaciones producción de materiales.
integrales en los Proyectos Educativos Socioproductivos y 25. Promueve, acciones de relacionamiento con instituciones,
otras estrategias del proceso educativo. organizaciones sociales y comunidades del contexto para el
18. Promueve y desarrolla, conjuntamente el equipo de coordi- desarrollo exitoso de la IEPC-PEC.
nadores, docentes y estudiantes, el intercambio de experien- 26. Propicia en el contexto de intervención de la ESFM,
cias pedagógicas innovadoras emergentes de la aplicación el desarrollo de programas y proyectos sostenidos
del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. de capacitación, actualización, apoyo escolar y otros
19. Orienta y apoya en la sistematización de experiencias emer- emergentes de su interés y expectativas, estableciendo
gentes de la IEPC-PEC, la implementación de PESP y otras acuerdos con la comunidad, unidades educativas/centros
actividades, generando espacios para la producción de mate- educativos y organizaciones sociales.
riales educativos en comunidades productivas conformadas 27. Mediante el consejo académico atiende y resuelve con pron-
por coordinadores - docentes - estudiantes de la ESFM y do- titud y responsabilidad situaciones y/o problemas de orden
centes guía de las unidades educativas/centros educativos. académico presentados por estudiantes de la ESFM y UA.
20. Implementa, a partir de la identificación de necesidades de 28. Realiza tareas delegadas por la Dirección General de
capacitación de la comunidad de coordinadores, docentes Formación de Maestros, dando estricto cumplimiento a
y estudiantes, programas de fortalecimiento profesional, requerimiento solicitado y en los plazos indicados.
actualización y reflexión propositiva sobre temas referidos 29. Es responsable de realizar procesos de compulsa interna,
a la nueva política educativa. bajo la supervisión y acompañamiento de la Dirección
21. Diseña y desarrolla estrategias, en un trabajo coordinado General y la DGFM.
con la comunidad productiva de docentes del equipo de 30. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
Lenguas Originarias (LO), para la incorporación y uso de institucional favorable para el trabajo comunitario entre
LO en el proceso educativo de todas las especialidades, todos los estamentos de la ESFM.
según oferta académica. 31. Salvaguarda los bienes a su cargo.

102 103
CARGO: SECRETARIA O SECRETARIO DE LA 3. Trabajo en comunidades productivas.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 4. Análisis y solución constructiva de conflictos.
5. Creatividad, dinamismo e innovación.
Es el apoyo ejecutivo que se encarga de llevar el archivo, la 6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia.
correspondencia y toda la documentación del área académica, así 7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
como la comunicación de asuntos de interés oficial, cumpliendo mucha exigencia.
su trabajo con responsabilidad, profesionalismo, eficiencia,
compromiso y discreción. Atribuciones

Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director Acadé- 1. Organiza la oficina de la Directora o Director Académico.
mico de la ESFM, realiza el seguimiento al trabajo desempeñado al 2. Administra y archiva la correspondencia.
personal de mensajería y limpieza asignado a su área. 3. Maneja la agenda de trabajo de la Directora o Director
Académico, a fin de optimizar la atención al público,
Requisitos indispensables la programación de reuniones de trabajo, la firma de
documentos, etc.
1. Ser boliviana o boliviano.
2. Poseer Título Profesional de Secretaria o Secretario Funciones
Ejecutivo.
3. Experiencia de trabajo, no menor de dos años, en el área de 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
su formación. favorables en el marco de lo establecido en la política
4. Conocimiento del sistema legislativo vigente. educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
5. Conocimiento y manejo de paquetes computacionales y 2. Trabaja con eficiencia en procedimientos de recepción y
ofimática. respuesta de correspondencia.
6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado 3. Mantiene confidencialidad en el manejo de la
Plurinacional. documentación y de la información institucional
7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 4. Recibe correspondencia, deriva a las instancias
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con correspondientes y realiza seguimiento para dar respuesta
sentencia ejecutoriada en su contra. oportuna, en función a lo dispuesto por la Directora o
8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. Director Académico.
5. Elabora informes de acuerdo a solicitud expresa de la
Aptitudes y actitudes básicas Dirección Académica de la ESFM.
6. Efectúa labores concernientes a la correspondencia,
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos archivo, viajes, agenda, y otras de la Directora o Director
que componen la comunidad de la ESFM. Académico.
2. Conocimiento y manejo solvente de paquetes 7. Atiende las llamadas telefónicas, coordina visitas, brinda
computacionales. información y facilita la comunicación en forma oportuna.

104 105
8. Recibe y despacha oportunamente trámites de estudiantes o compulsa de méritos, efectuado mediante convocatoria pública.
sobre legalizaciones, transferencias, incorporaciones y otros
similares en los tiempos establecidos en el reglamento. Se encuentra bajo la dependencia directa de la Directora o Director
9. Apoya en la recopilación de información y antecedentes General de la ESFM, tiene bajo su dependencia a todo el personal
para el cumplimiento de tareas específicas de las distintas asignado a la UA.
áreas vinculadas a la Dirección Académica.
10. Realiza la solicitud de material de escritorio y otros para el Requisitos indispensables
buen desarrollo de las funciones de la Dirección Académica.
11. Mantiene debidamente ordenado el archivo y registro de 1. Ser boliviana o boliviano.
correspondencia recibida y expedida. 2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista.
12. Responde con esmero y prontitud a las solicitudes de 3. Contar con Título Profesional de Licenciatura en Ciencias
información de cualquier área de la ESFM y UA, a través de de la Educación, Pedagogía, Educación Superior, Diseño
la Dirección respectiva. Curricular u otra relacionada a la administración y gestión
13. Establece relaciones cordiales con toda la comunidad académica.
educativa y muestra lealtad con la institución. Para el caso de las UA que brindan exclusivamente formación
14. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima especializada en Educación Física y Deportes y formación
institucional favorable para el trabajo comunitario entre Técnica – Tecnológica, el Título de Maestro Normalista
todos los estamentos de la ESFM. deberá ser en la Especialidad de la oferta académica de la
21. Brinda trato con calidez humana a los estamentos: docente, ESFM.
administrativo, estudiantado y a personal ajeno a la 4. Contar con Tercera Categoría calificada en el Sistema Edu-
institución. cativo Plurinacional y no menos de 150 puntos de méritos.
22. Orienta adecuadamente en todo tipo de trámites académicos 5. Poseer como mínimo tres años de experiencia en el
administrativos y otros inherentes a ESFM y UA. desempeño de Cargos Jerárquicos en el Sistema Educativo
15. Publica y difunde información académica inherente al Plurinacional. Esto significa el ejercicio del cargo de
trabajo institucional Directora o Director institucionalizado de Unidad Educativa
16. Realiza otras tareas relacionadas al cargo. y/u otro de igual o mayor jerarquía por el tiempo señalado.
17. Salvaguarda los bienes a su cargo. 6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional.
7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
CARGO: COORDINADORA O COORDINADOR DE Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
UNIDAD ACADÉMICA sentencia ejecutoriada en su contra.
8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
Es la autoridad superior en la Unidad Académica, cuya mayor
responsabilidad en trabajo integral comunitario es la de liderar, Aptitudes y actitudes básicas
planificar, organizar, desarrollar, coordinar y evaluar la gestión
académica de la UA. Es designada o designado por el Ministerio de 1. Pensamiento y gestión estratégica –prospectiva de la ESFM
Educación, como resultado de un proceso de institucionalización como Institución de Educación Superior.

106 107
2. Planificación estratégica situacional; diseño, ejecución y 6. Solicita a los docentes, informes periódicos sobre el
evaluación de Proyectos Educativos Socioproductivos. desarrollo curricular y el aprendizaje de los estudiantes.
3. Manejo pleno del Currículo de Formación de Maestros y 7. Representa a la UA en eventos de carácter académico tanto
del MESP. internos como en la comunidad.
4. Liderazgo en la planificación, desarrollo, monitoreo, 8. Adecua, en coordinación con el equipo directivo de la ESFM,
supervisión y evaluación de procesos formativos. el calendario académico en función a la región y/o criterios
5. Experiencia en investigación educativa. de territorialidad en base al calendario oficial del Ministerio
6. Dominio en el manejo de Microsoft office. de Educación garantizando su estricto cumplimiento para
7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de el logro de objetivos propuestos.
mucha exigencia. 9. Elabora horarios de los docentes de la UA, precautelando
8. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos las condiciones pedagógicas y de formación especializada
que componen la comunidad de la ESFM. de los estudiantes.
9. Trabajo en comunidades productivas.
10. Análisis y solución constructiva de conflictos. Funciones
11. Creatividad, dinamismo e innovación.
12. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM. 1. Precautela que las actividades académicas en la UA se desa-
rrollen en el marco de la normativa vigente establecida en la
Atribuciones Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Currículo de Forma-
ción de Maestros y otros instrumentos legales conexos.
1. Lidera, orienta, acompaña, apoya, supervisa y evalúa el 2. Coordina permanentemente con los directivos de la ESFM,
trabajo de planificación, ejecución y evaluación del proceso a fin de que el logro de los objetivos planteados en el PEIC
educativo que realiza el equipo docente. sea exitoso.
2. Convoca y preside el Consejo de Coordinación Institucio- 3. Plantea a la Dirección General de la ESFM solicitudes
nal - académica de la UA. de carácter académico y administrativo, para el óptimo
3. Convoca y preside la comisión de apelación de la IECP-PEC funcionamiento de la UA.
4. Firma documentos relacionados al quehacer institucional 4. Conforma equipo de trabajo con los directivos de la ESFM,
y académico de la UA (cartas, acuerdos con organizaciones Coordinadores y comunidad educativa de la ESFM en pro-
e instituciones del entorno para la implementación de Pro- cura de alcanzar los objetivos institucionales a través de un
yectos Educativos Socioproductivos, certificaciones de notas, conjunto de acciones encaradas con solvencia profesional y
instructivos, licencias, transferencias internas, reincorpora- compromiso con las transformaciones del Estado Plurina-
ciones, Kardex de estudiantes), elevando informes consolida- cional.
dos para conocimiento de la Dirección General de la ESFM. 5. Elabora, en consenso con las instancias pertinentes,
5. Aprueba planificaciones integrales para el trabajo en el aula, reglamentación y procedimientos internos que faciliten la
la ESFM y la comunidad elaboradas por el equipo docente, concreción de tareas del ámbito académico.
así como informes y propuestas innovadoras que busquen 6. Orienta y supervisa sobre la correcta aplicación de la
mejorar el proceso formativo de los estudiantes. Reglamentación Académica emitida por el Ministerio de

108 109
Educación proponiendo ajustes pertinentes que garanticen y Maestros y que, a su vez, incluyan elementos de
excelencia en la formación de los futuros educadoras y contextualización, de acuerdo a los lineamientos emanados
educadores. desde el Ministerio de Educación.
7. Elabora el PEIC trabajando con directivos, coordinadores, 14. Revisa y aprueba, en trabajo comunitario, planes de trabajo
docentes, estudiantes y comunidad del entorno de la ESFM elaborados por el equipo docente, así como informes y
y UA. propuestas innovadoras que busquen mejorar el proceso
8. Planifica y organiza comunitariamente la gestión académica formativo de los estudiantes.
- curricular de la UA en el marco de lo establecido en la 15. Genera mecanismos para el trabajo en comunidades
normativa vigente del Estado Plurinacional de Bolivia, los productivas en procura de integrar la IEPC-PEC, la IEPC y
lineamientos del Ministerio de Educación, el PEIC y la las Unidades de Formación de las diferentes Especialidades.
Programación Operativa Anual de la ESFM y la UA. 16. Comparte y valida con el equipo de docentes otras
9. Formula el Plan Operativo Anual respectivo, en consenso estrategias para la planificación, desarrollo y evaluación
con los directivos, coordinadores y otras instancias integral del proceso educativo, a saber: resolución de
pertinentes. problemas, temas generadores, unidades integrales de
10. Plantea al equipo comunitario de directivos, coordinadores, aprendizaje productivo, etc.
docentes, estudiantes y otros actores sociales comprometidos 17. Garantiza, conjuntamente el equipo de docentes, el aprendiza-
con el quehacer educativo de la Formación de Maestras y je productivo de los estudiantes a través del desarrollo de acti-
Maestros, el diseño e implementación de un conjunto de vidades y evaluaciones integrales en los Proyectos Educativos
programas y proyectos innovadores que permitan alcanzar Socioproductivos y otras estrategias del proceso formativo.
los objetivos establecidos por el Ministerio de Educación 18. Promueve y desarrolla, conjuntamente el equipo de docen-
para la Formación de Maestras y Maestros en el ámbito tes y estudiantes, el intercambio de experiencias pedagógi-
pedagógico- curricular. cas innovadoras emergentes de la aplicación del MSCP.
11. Desarrolla la planificación académica en comunidad 19. Orienta y apoya en la sistematización de experiencias
productiva, al interior de la institución y con las emergentes de la IEPC-PEC, la implementación de PESP
organizaciones e instituciones del entorno de la UA, lo que y otras actividades, generando espacios para la producción
coadyuva a una exitosa implementación de la IEPC-PEC, la de materiales educativos en comunidades productivas
investigación y los Proyectos Educativos Socioproductivos. conformadas por docentes - estudiantes de la UA y docentes
12. Trabaja conjuntamente el equipo comunitario de docentes guía de las unidades educativas/centros educativos.
para que los Proyectos Educativos Socioproductivos que 20. Implementa, a partir de la identificación de necesidades de
integran el PEIC respondan fundamentalmente al proceso capacitación de la comunidad de docentes y estudiantes,
formativo de los estudiantes en las diferentes Especialidades programas de fortalecimiento profesional, actualización y
y Unidades de Formación sobre la base de las potencialidades reflexión propositiva sobre temas referidos a la nueva polí-
productivas y culturales de la región, vinculando la IEPC-PEC. tica educativa.
13. Verifica, conjuntamente el equipo de docentes, que los 21. Diseña y desarrolla estrategias, en trabajo coordinado con la
currículos de Especialidad respondan a los lineamientos comunidad productiva de docentes del equipo de Lenguas
establecidos en el Currículo de Formación de Maestras Originarias, para la incorporación y uso de LO en el

110 111
proceso educativo de todas las especialidades, según oferta 30. Atiende y resuelve con prontitud y responsabilidad
académica. situaciones y/o problemas de orden institucional y
22. Realiza evaluaciones periódicas, conjuntamente los académico presentados por docentes y estudiantes de la UA.
docentes, sobre los resultados del proceso formativo de 31. Efectúa tareas y elabora informes que sean solicitados por
los estudiantes, identificando aciertos y debilidades para las Direcciones de la ESFM.
la toma de decisiones que mejoren la calidad del proceso 32. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
educativo en las diferentes especialidades. institucional favorable para el trabajo comunitario entre
23. Realiza la evaluación comunitaria participativa del todos los estamentos de la UA.
desempeño del personal de la UA. 33. Salvaguarda los bienes a su cargo.
24. Informa al Directora o Director General de la ESFM sobre
los resultados de la evaluación de desempeño del personal CARGO: SECRETARIA O SECRETARIO DE LA
docente, para la toma de decisiones de acuerdo a normativa COORDINACIÓN ACADÉMICA
específica.
25. Propone y desarrolla, a través de diferentes mecanismos Es el apoyo ejecutivo que se encarga de llevar el archivo, la
participativos, el intercambio con otras ESFM y UA correspondencia y toda la documentación del área académica, así
de experiencias educativas de la IEPC-PEC, de los como la comunicación de asuntos de interés oficial, cumpliendo
Proyectos Educativos Socioproductivos y la producción su trabajo con responsabilidad, profesionalismo, eficiencia,
de materiales. compromiso y discreción.
26. Genera mecanismos para el trabajo en comunidades
productivas de la UA en procura de integrar la IEPC-PEC, Se encuentra bajo la dependencia de la Coordinadora o Coordinador
la IEPC y las Unidades de Formación de las diferentes Académica o Académico de la Unidad Académica, realiza el
especialidades. seguimiento al trabajo desempeñado por el personal asignado a su
27. Implementa, a partir de la identificación de necesidades de área.
capacitación de la comunidad de docentes y estudiantes,
programas de fortalecimiento profesional, actualización Requisitos indispensables
y reflexión propositiva sobre temas referidos a la nueva
política educativa o de apoyo en las especialidades. 1. Ser boliviana o boliviano.
28. Promueve, acciones de relacionamiento con instituciones, 2. Poseer Título Profesional de secretaria o secretario
organizaciones sociales y comunidades del contexto para el Ejecutiva/o.
desarrollo exitoso de la IEPC-PEC. 3. Experiencia de trabajo, no menor de dos años, en el área de
29. Propicia en el contexto de intervención de la UA, el desarrollo su formación.
de programas y proyectos sostenidos de capacitación, 4. Conocimiento del sistema legislativo vigente.
actualización, apoyo escolar y otros emergentes de su interés 5. Conocimiento y manejo de paquetes computacionales y
y expectativas, estableciendo acuerdos con la comunidad, ofimática.
unidades educativas/centros educativos y organizaciones 6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado
sociales. Plurinacional.

112 113
7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 3. Mantiene confidencialidad en el manejo de la documenta-
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con ción y de la información institucional
sentencia ejecutoriada en su contra. 4. Recibe correspondencia, deriva a las instancias
8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. correspondientes y realiza seguimiento para dar respuesta
oportuna, en función a lo dispuesto por la Coordinadora o
Aptitudes y actitudes básicas Coordinador Académica o Académico.
5. Elabora informes de acuerdo a solicitud expresa de la
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos Coordinación Académica de la UA.
que componen la comunidad de la ESFM. 6. Efectúa labores concernientes a la correspondencia, archivo,
2. Conocimiento y manejo solvente de paquetes computacio- viajes, agenda y otras de la Coordinadora o Coordinador
nales. Académico.
3. Trabajo en comunidades productivas. 7. Atiende las llamadas telefónicas, coordina visitas, brinda
4. Análisis y solución constructiva de conflictos. información y facilita la comunicación en forma oportuna.
5. Creatividad, dinamismo e innovación. 8. Recibe y despacha oportunamente trámites de estudiantes
6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. sobre legalizaciones, transferencias, incorporaciones y otros
7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de similares en los tiempos establecidos en el reglamento.
mucha exigencia. 9. Apoya en la recopilación de información y antecedentes
para el cumplimiento de tareas específicas de las distintas
Atribuciones áreas vinculadas a Dirección Académica.
10. Realiza la solicitud de material de escritorio y otros para el
1. Organiza la oficina de la Coordinadora o Coordinador buen desarrollo de las funciones de la Dirección Académica.
Académico. 11. Mantiene debidamente ordenado el archivo y registro de
2. Administra y archiva la correspondencia. correspondencia recibida y expedida.
3. Maneja la agenda de trabajo de la Coordinadora o 12. Responde con esmero y prontitud a las solicitudes de
Coordinador Académico, a fin de optimizar la atención al información de cualquier área de la ESFM y UA, a través de
público, la programación de reuniones de trabajo, la firma la Coordinación.
de documentos, etc. 13. Establece relaciones cordiales con toda la comunidad
educativa y muestra lealtad con la institución.
Funciones 14. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
institucional favorable para el trabajo comunitario entre
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados todos los estamentos de la UA.
favorables en el marco de lo establecido en la política 15. Brinda trato con calidez humana a los estamentos: docente,
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. administrativo, estudiantado y a personal ajeno a la
2. Trabaja con eficiencia en procedimientos de recepción y institución.
respuesta de correspondencia. 16. Orienta adecuadamente en todo tipo de trámites académicos
administrativos y otros inherentes a ESFM/UA.

114 115
17. Publica y difunde información académica inherente al de Unidad Educativa y/u otro de igual o mayor jerarquía
trabajo institucional por el tiempo señalado.
18. Realiza otras tareas relacionadas al cargo. 6. Manejo de paquetes computacionales y de TICs en procesos
19. Salvaguarda los bienes a su cargo. formativos.
7. Manejo oral de una lengua originaria del Estado
CARGO: COORDINADORA O COORDINADOR Plurinacional.
DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA 8. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
COMUNITARIA Y PRIMARIA COMUNITARIA Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
VOCACIONAL sentencia ejecutoriada en su contra.
9. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
El/la Coordinadora o Coordinador del nivel de Educación Inicial
en Familia Comunitaria y Primaria Comunitaria Vocacional lidera, Aptitudes y actitudes básicas
orienta, apoya y fortalece el desempeño integral de los docentes,
tanto en la especialidad como en el ámbito pedagógico- didáctico en 1. Pensamiento y gestión estratégica - prospectiva de la ESFM
el marco del modelo socio-comunitario productivo, a fin de lograr como Institución de Educación Superior.
una formación de excelencia de los futuros educadores. 2. Planificación estratégica situacional; diseño, ejecución y
evaluación de Proyectos Educativos Socioproductivos.
Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director 3. Manejo pleno del currículo de Formación de Maestras
Académico de la ESFM, tiene bajo su dependencia a los docentes y o Maestros y del Modelo Educativo Sociocomunitario
personal administrativo asignado a su área. Productivo.
4. Liderazgo en la planificación, desarrollo, monitoreo,
Requisitos indispensables supervisión y evaluación de procesos formativos.
5. Experiencia en Investigación educativa.
1. Ser boliviana o boliviano. 6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista mucha exigencia.
del nivel Inicial o Primario. 7. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
3. Contar con Título Profesional de Licenciatura en Ciencias que componen la comunidad de la ESFM.
de la Educación, Pedagogía, Administración Educativa u 8. Trabajo en comunidades productivas.
otra relacionada al ámbito educativo. 9. Análisis y solución constructiva de conflictos.
4. Contar con Tercera Categoría calificada en el Sistema 10. Creatividad, dinamismo e innovación.
Educativo Plurinacional y no menos de 150 puntos de 11. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
méritos.
5. Poseer como mínimo tres años de experiencia en el Atribuciones
desempeño de Cargos Jerárquicos en el Sistema Educativo
Plurinacional. Esto significa el ejercicio del cargo de 1. Lidera, orienta, acompaña, apoya, supervisa y evalúa el
Directora o Director institucionalizada o institucionalizado trabajo de planificación, ejecución y evaluación del proceso

116 117
educativo que realiza el equipo docente de las especialidades PEIC respondan fundamentalmente al proceso formativo de
que conforman la coordinación. los estudiantes en las Especialidades y Unidades de Formación
2. Informa periódicamente a la Dirección Académica sobre el sobre la base de las potencialidades productivas y culturales de
avance de planes y programas en todas las especialidades de la región, vinculando la IEPC-PEC con la IIEPC-PEC.
la coordinación. 6. Verifica, conjuntamente Dirección Académica y el equipo
3. Realiza permanente seguimiento a la evaluación del de docentes, que los currículos de Especialidad respondan a
aprendizaje de los estudiantes y su correspondiente registro, los lineamientos establecidos en el Currículo de Formación
comunicación y publicación de resultados. de Maestras y Maestros y que, a su vez, incluyan elementos
4. Propone alternativas de solución a los problemas pedagógi- de contextualización, de acuerdo a los lineamientos
cos que se presentan en las Especialidades que atiende. emanados desde el Ministerio de Educación.
5. Atiende los reclamos, observaciones, sugerencias de los 7. Genera mecanismos para el trabajo en comunidades
estudiantes y comunica a Dirección Académica. productivas en procura de integrar la IEPC-PEC, la
6. Solicita material de acuerdo a las necesidades y Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
requerimientos de la coordinación a su cargo. (IEPC) y las Unidades de Formación de las especialidades.
8. Comparte y valida con el equipo de docentes otras
Funciones estrategias para la planificación, desarrollo y evaluación
integral del proceso educativo del MSCP, a saber: resolución
1. Precautela que el desarrollo curricular en las Especialidades de problemas, temas generadores, unidades integrales de
se desarrollen en el marco de la normativa vigente establecida aprendizaje productivo, etc.
en la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Currículo de 9. Organiza reuniones periódicas con el equipo docente a
Formación de Maestros y otros instrumentos legales conexos. fin de evaluar logros y dificultades y hacer reajustes en el
2. Conforma equipo de trabajo con los directivos de la ESFM, proceso formativo de las especialidades.
Coordinadores y comunidad educativa de la ESFM en 10. Propone, en consenso con la comunidad educativa, el
procura de alcanzar los objetivos institucionales a través diseño y desarrollo de una evaluación integral del proceso
de un conjunto de acciones encaradas con solvencia educativo de los estudiantes en las especialidades.
profesional y compromiso con las transformaciones del 11. Diseña y aplica con participación de comunidades
Estado Plurinacional. productivas formas creativas de evaluación permanente
3. Apoya en la elaboración participativa del Plan Estratégico para la mejora de las tareas desempeñadas por la propia
Institucional Comunitario. Coordinación y docentes.
4. Orienta y supervisa en el trabajo del equipo docente de las 12. Orienta y apoya en la sistematización de experiencias
especialidades, la correcta aplicación de la Reglamentación emergentes de la IEPC-PEC, la implementación de PESP y
Académica emitida por el Ministerio de Educación otras actividades, generando espacios para la producción de
proponiendo ajustes pertinentes que garanticen excelencia materiales educativos en comunidades productivas.
en la formación de los futuros educadores. 13. Implementa, a partir de la identificación de necesidades de
5. Trabaja conjuntamente el equipo comunitario de docentes para capacitación de la comunidad de docentes y estudiantes de
que los Proyectos Educativos Socioproductivos que integran el las especialidades respectivas, programas de fortalecimiento

118 119
profesional, actualización y reflexión propositiva sobre Requisitos indispensables
temas referidos a la nueva política educativa.
14. Elabora horarios y cargas horarias de los docentes de su 1. Ser boliviana o boliviano.
Coordinación y los presenta a Dirección Académica para su 2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista
aprobación. del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva,
15. Elabora los cronogramas de evaluación en consenso con Alternativa y Especial o áreas de formación Técnica –
docentes y estudiantes y los presenta a Dirección Académica Tecnológica, según oferta académica de la ESFM.
para su aprobación. 3. Contar con Título Profesional de Licenciatura en la
16. Controla y supervisa la asistencia y el cumplimiento de Especialidad correspondiente, Ciencias de la Educación,
actividades por parte de los docentes y estudiantes. Pedagogía, Administración Educativa u otra relacionada al
17. En coordinación con Dirección Académica atiende y resuelve ámbito educativo.
con prontitud y responsabilidad situaciones y/o problemas de 4. Contar con Tercera Categoría calificada en el Sistema Edu-
orden académico presentados por docentes y estudiantes. cativo Plurinacional y no menos de 150 puntos de méritos.
18. Efectúa tareas y elabora informes que sean solicitados por 5. Poseer como mínimo tres años de experiencia en el
Dirección Académica. desempeño de cargos jerárquicos en el Sistema Educativo
19. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima Plurinacional. Esto significa el ejercicio del cargo de
institucional favorable para el trabajo comunitario entre Directora o Director institucionalizada o institucionalizado
todos los estamentos de la UA. de Unidad Educativa y/u otro de igual o mayor jerarquía
20. Salvaguarda los bienes a su cargo. por el tiempo señalado.
6. Manejo oral de una lengua originaria del estado
CARGO: COORDINADORA O COORDINADOR DEL plurinacional
NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITA- 7. Manejo de paquetes computacionales y TICs en procesos
RIA PRODUCTIVA Y/O ALTERNATIVA Y ESPECIAL Y formativos.
ÁREAS DE FORMACIÓN TÉCNICA - TECNOLÓGICA 8. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
Servicio de Educación Pública y /o procesos sindicales con
La Coordinadora o Coordinador del nivel de Educación Secundaria sentencia ejecutoriada en su contra.
Comunitaria Productiva y/o Alternativa y Especial y áreas de 9. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
formación Técnica, Tecnológica, lidera, orienta, apoya y fortalece el
desempeño integral de los docentes, tanto en la Especialidad como Aptitudes y actitudes básicas
en el ámbito pedagógico- didáctico con base en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, a fin de lograr una formación de 1. Pensamiento y gestión estratégica –prospectiva de las ESFM
excelencia de los futuros educadores. como Instituciones de Educación Superior
2. Planificación estratégica situacional; diseño, ejecución y
Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director evaluación de Proyectos Educativos Socioproductivos
Académico de la ESFM, tiene bajo su dependencia a los docentes y 3. Dominio pleno del Currículo de Formación de Maestros y
personal administrativo asignado a su área. del Modelo Educativo Sociocomunitario Productico.

120 121
4. Liderazgo en la planificación, desarrollo, monitoreo, Pérez, el Currículo de Formación de Maestros y otros
supervisión y evaluación de procesos formativos. instrumentos legales conexos.
5. Experiencia en Investigación Educativa. 2. Conforma equipo de trabajo con los directivos de la ESFM,
6. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos Coordinadores y comunidad educativa de la ESFM en procura
que componen la comunidad de la ESFM. de alcanzar los objetivos institucionales a través de un conjunto
7. Trabajo en comunidades productivas. de acciones encaradas con solvencia profesional y compromiso
8. Análisis y solución constructiva de conflictos. con las transformaciones del Estado Plurinacional.
9. Creatividad, dinamismo e innovación. 3. Apoya en la elaboración participativa del Plan Estratégico
10. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. Institucional Comunitario.
11. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de mu- 4. Orienta y supervisa en el trabajo del equipo docente de las
cha exigencia. especialidades la correcta aplicación de la Reglamentación
Académica emitida por el Ministerio de Educación
Atribuciones proponiendo ajustes pertinentes que garanticen excelencia
en la formación de los futuros educadores.
1. Lidera, orienta, acompaña, apoya, supervisa y evalúa el 5. Trabaja conjuntamente el equipo comunitario de docentes
trabajo de planificación, ejecución y evaluación del proceso para que los Proyectos Educativos Socioproductivos que
educativo que realiza el equipo docente de las Especialidades integran el PEIC respondan fundamentalmente al proceso
que conforman la coordinación. formativo de los estudiantes en las especialidades y
2. Informa periódicamente a la Dirección Académica sobre el Unidades de Formación sobre la base de las potencialidades
avance de planes y programas en todas las Especialidades de productivas y culturales de la región, vinculando la IEPC-
la coordinación. PEC.
3. Realiza permanente seguimiento a la evaluación del 6. Verifica, conjuntamente Dirección Académica y el equipo
aprendizaje de los estudiantes y su correspondiente registro, de docentes, que los currículos de Especialidad respondan a
comunicación y publicación de resultados. los lineamientos establecidos en el Currículo de Formación
4. Propone alternativas de solución a los problemas pedagógi- de Maestras y Maestros y que, a su vez, incluyan elementos
cos que se presentan en las Especialidades que atiende. de contextualización, de acuerdo a los lineamientos
5. Atiende los reclamos, observaciones, sugerencias de los emanados desde el Ministerio de Educación.
estudiantes y comunica a Dirección Académica. 7. Genera mecanismos para el trabajo en comunidades
6. Solicita material de acuerdo a las necesidades y productivas en procura de integrar la IEPC-PEC, la
requerimientos de la coordinación a su cargo. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
(IEPC) y las Unidades de Formación de las Especialidades.
Funciones 8. Comparte y valida con el equipo de docentes otras estrategias
para la planificación, desarrollo y evaluación integral del pro-
1. Precautela porque el desarrollo curricular en las ceso educativo en el marco del Modelo Educativo Sociocomu-
especialidades se desarrollen en el marco de la normativa nitario Productivo, a saber: resolución de problemas, temas ge-
vigente establecida en la Ley Avelino Siñani – Elizardo neradores, unidades integrales de aprendizaje productivo, etc.

122 123
9. Organiza reuniones periódicas con el equipo docente a 20. Salvaguarda los bienes a su cargo.
fin de evaluar logros y dificultades y hacer reajustes en el
proceso formativo de las Especialidades. CARGO: COORDINADORA O COORDINADOR DE
10. Propone, en consenso con la comunidad educativa, el INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, PRODUCCIÓN
diseño y desarrollo de una evaluación integral del proceso DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA EDUCATIVA
educativo de los estudiantes en las especialidades. COMUNITARIA
11. Diseña y aplica con participación de comunidades
productivas formas creativas de evaluación permanente La Coordinadora o Coordinador de Investigación Educativa,
para la mejora de las tareas desempeñadas por la propia Producción de Conocimientos e IEPC-PEC, diseña e implementa
Coordinación y docentes. en trabajo comunitario un conjunto integral de acciones que
12. Orienta y apoya en la sistematización de experiencias interrelacionando la IEPC con la PEC se orientan a fortalecer la
emergentes de la IEPC-PEC, la implementación de PESP y formación del futuro/a maestro/a para un destacado desempeño
otras actividades, generando espacios para la producción de profesional en el aula, la escuela y la comunidad.
materiales educativos en comunidades productivas.
13. Implementa, a partir de la identificación de necesidades de Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director Académica
capacitación de la comunidad de docentes y estudiantes de o Académico de la ESFM, tiene bajo su dependencia a la secretaria de
las especialidades respectivas, programas de fortalecimiento IEPC-PEC, al personal de mensajería y limpieza asignado a su área,
profesional, actualización y reflexión propositiva sobre trabaja por comunidades productivas con el personal docente de todas
temas referidos a la nueva política educativa. las Especialidades y se relaciona con las demás coordinaciones.
14. Elabora horarios y cargas horarias de los docentes de su
coordinación y los presenta a Dirección Académica para su Requisitos indispensables
aprobación.
15. Elabora los cronogramas de evaluación en consenso con 1. Ser boliviana o boliviano.
docentes y estudiantes y los presenta a Dirección Académica 2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista
para su aprobación. afín a la oferta académica de la ESFM.
16. Controla y supervisa la asistencia y el cumplimiento de 3. Contar con Título Profesional de Licenciatura en la
actividades por parte de los docentes y estudiantes. Especialidad correspondiente, Ciencias de la Educación,
17. En coordinación con Dirección Académica atiende y re- Pedagogía, Administración Educativa u otra relacionada al
suelve con prontitud y responsabilidad situaciones y/o ámbito educativo.
problemas de orden académico presentados por docentes y 4. Contar con tercera categoría calificada en el Sistema
estudiantes. Educativo Plurinacional y no menos de 150 puntos de
18. Efectúa tareas y elabora informes que sean solicitados por méritos.
Dirección Académica. 5. Poseer como mínimo tres años de experiencia en el
19. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima desempeño de Cargos Jerárquicos en el Sistema Educativo
institucional favorable para el trabajo comunitario entre Plurinacional. Esto significa el ejercicio del cargo de
todos los estamentos de la UA. Directora o Director institucionalizada o institucionalizado

124 125
de Unidad Educativa y/u otro de igual o mayor jerarquía Atribuciones
por el tiempo señalado.
6. Experiencia en investigación educativa o haber ejercido 1. Organiza y planifica el desarrollo de la IEPC-PEC
el cargo de responsable, Coordinadora o Coordinador de mediante las comunidades de producción: de Especialidad
Práctica Docente. y de formación general para el desarrollo óptimo de la
7. Contar como mínimo con dos producciones publicadas IEPC-PEC.
o dos producciones inéditas de investigaciones o 2. Organiza talleres de orientación del desarrollo de la
sistematización de experiencias de procesos educativos. IEPC-PEC para docentes y estudiantes de la ESFM.
8. Manejo óptimo de Microsoft Office y de paquetes de edi- 3. Conoce y aprueba planes y programas propuestos por el
ción. equipo de la IEPC-PEC conjuntamente con Dirección
9. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional. Académica.
10. Contar con estudios Postgrado de Investigación, elaboración 4. Organiza cursos de actualización docente para favorecer el
y evaluación de proyectos. fortalecimiento profesional de Maestras y Maestros de las
11. No tener procesos administrativos disciplinarios en el unidades educativas que reciben practicantes en ámbitos
Servicio de Educación Pública y /o procesos sindicales con urbanos y rurales.
sentencia ejecutoriada en su contra. 5. Organiza investigaciones que se ejecuten por equipos
de docentes de la ESFM, practicantes y maestros de las
Aptitudes y actitudes básicas unidades educativas, relacionadas al desarrollo de proyectos
socio-comunitario productivo.
1. Pensamiento y gestión estratégica –prospectiva de las ESFM 6. Organiza talleres con docentes de la ESFM y practicantes
como Instituciones de Educación Superior. con el propósito de compartir experiencias de la IEPC-PEC.
2. Planificación estratégica situacional; diseño, ejecución y 7. Coadyuva en el desarrollo de una cultura de innovación
evaluación de Proyectos Educativos Socioproductivos. pedagógica para mejorar la IEPC-PEC.
3. Dominio pleno del Currículo de Formación de Maestras 8. En coordinación institucional organiza eventos relacionados
o Maestros y del Modelo Educativo Sociocomunitario a mejorar la IEPC-PEC.
Productico. 9. Solicita materiales, asignación de recursos de acuerdo
4. Liderazgo en la planificación, desarrollo, monitoreo, a las necesidades y requerimientos de la comunidad de
supervisión y evaluación de procesos formativos. producción de Investigación Educativa y IEPC-PEC.
5. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 10. Firma documentación relacionada al desarrollo de la
que componen la comunidad de la ESFM. IEPC-PEC.
6. Trabajo en comunidades productivas.
7. Análisis y solución constructiva de conflictos. Funciones
8. Creatividad, dinamismo e innovación.
9. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. 1. Trabaja en equipo comunitario para que el desarrollo de la
10. Trabajo con alto desempeño en situaciones de mucha IEPC-PEC en sus diferentes etapas y fases se constituya en
exigencia. un proceso participativo de evaluación permanente.

126 127
2. Trabaja conjuntamente Dirección Académica en la elabo- 17. Gestiona ante autoridades educativas, comunales y otras,
ración de planes y proyectos innovadores de investigación para la realización de prácticas y Proyectos Sociocomunitario
y IEPC-PEC para su incorporación en el PEIC. Productivos en el área de su influencia.
3. Participa en la formulación del plan operativo anual de la 18. Promueve encuentros académicos entre actores de la ESFM,
ESFM y de la Coordinación. Unidades Académicas con las Unidades Educativas, las
4. Cumple y hace cumplir la normativa vigente y acata las comunidades y las colectividades diversas intervinientes en
instrucciones provenientes de las Direcciones de la ESFM. el proceso de la IEPC-PEC.
5. Apoya a la Dirección Académica en la elaboración de planes 19. Mantiene informada a la Dirección Académica y
y proyectos relacionados con la IEPC-PEC. Coordinaciones sobre las actividades que desarrollan los
6. Planifica en equipo comunitario el desarrollo de la estudiantes en la IEPC-PEC.
IEPC-PEC. 20. Coordina con Dirección Administrativa y Financiera la
7. Coordina y gestiona ante las instancias correspondientes la provisión de materiales y recursos para la ejecución de la
realización de actividades relativas a la IEPC-PEC. IEPC-PEC.
8. Propone en base a un diagnóstico, líneas estratégicas para la 21. Planifica, organiza, ejecuta y evalúa conjuntamente la
investigación y producción de conocimientos. Dirección Académica, las Coordinaciones y comunidades
9. Supervisa la elaboración, ejecución, y evaluación de programas productivas docentes las actividades de la IEPC-PEC.
de trabajo en que se incorpora el desarrollo de la IEPC-PEC. 22. Coordina permanentemente con la comunidad de
10. Lidera y brinda apoyo técnico a las comunidades productivas producción de la Práctica Educativa y los docentes de la
docentes para el cumplimiento de las responsabilidades ESFM, a fin de que las prácticas e investigaciones respondan
académicas de la IEPC-PEC. a las demandas que puedan surgir de las diferentes
11. Diseña conjuntamente las comunidades productivas de especialidades y que los futuros maestros puedan aplicar los
Especialidad el sistema de seguimiento y evaluación de la conocimientos desarrollados en las mismas.
IEPC-PEC. 23. Evalúa periódicamente, al interior de la ESFM, los resultados
12. Dispone de los insumos necesarios para las actividades de la práctica educativa a fin de establecer criterios que
concernientes al desarrollo de la IEPC-PEC. permitan mejorar la calidad en su desarrollo.
13. Planifica, supervisa y evalúa las actividades de investigación, 24. Propone a la comunidad de la ESFM y UA innovaciones al
participación en eventos científicos y el conjunto de labores reglamento de la IEPC-PEC y de modalidades de egreso a
que dinamicen la vida intelectual en la ESFM. partir de las experiencias de la IEPC-PEC.
14. Dirige actividades de investigación, de modo que los 25. Sistematiza las experiencias desarrolladas en la IEPC-PEC y
resultados se apliquen como innovaciones pedagógicas se devuelven resultados a las Unidades Educativas/centros
tendientes a mejorar la calidad de la educación. educativos con el objetivo de generar procesos de reflexión
15. Organiza eventos de presentación y difusión de e innovación pedagógica en las Unidades Educativas y en la
investigaciones realizadas por la ESFM en coordinación con ESFM.
Dirección Académica. 26. Crea mecanismos para difundir los resultados de la IEPC-
16. Organiza las actividades de trabajo de campo para la PEC, a fin de construir una red de apoyo entre los centros
IEPC-PEC en sus diferentes fases. de formación docente y otras instituciones educativas.

128 129
27. Propicia el intercambio de experiencias de la práctica Requisitos indispensables
educativa con otras ESFM a través de la organización de
diversos eventos. 1. Ser boliviana o boliviano.
28. Realiza el seguimiento de las acciones planificadas por el 2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista
equipo de las especialidades, verificando que el proceso de afín a la oferta académica de la ESFM.
la IEPC-PEC esté orientado dentro las líneas y temáticas de 3. Contar con Título Profesional de Licenciatura en la
la investigación. Especialidad correspondiente, Ciencias de la Educación,
29. Solicita informes a los responsables de los equipos de las Es- Pedagogía, Administración Educativa u otra relacionada al
pecialidades y de quienes apoyan el proceso de la IEPC-PEC. ámbito educativo.
30. Centraliza los informes preliminares y de evaluación del 4. Contar con tercera categoría calificada en el Sistema Educa-
proceso de la IEPC-PEC. tivo Plurinacional y no menos de 150 puntos de méritos.
31. Realiza otras actividades y tareas asignadas por las autori- 5. Conocimiento y manejo de Microsoft Office, Internet, Tics
dades de la ESFM, o por iniciativa propia, a fin de alcanzar en procesos formativos.
resultados exitosos en el desempeño de sus funciones. 6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional.
32. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
institucional favorable para el trabajo comunitario entre Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
todos los estamentos de la ESFM. sentencia ejecutoriada en su contra.
33. Realiza la investigación, sistematización y publicación de 8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
documentos uno por cada gestión (revista, artículo, texto,
ensayos o libros). Aptitudes y actitudes básicas
34. Salvaguarda los bienes a su cargo.
1. Pensamiento crítico, reflexivo, propositivo e innovador.
CARGO: DOCENTE 2. Planificación curricular y de proyectos en el marco del
modelo educativo socio-comunitario productivo.
Es responsable de planificar, implementar y evaluar en equipos 3. Manejo pleno del Currículo de Formación de Maestros y
comunitarios docentes los procesos educativos para la formación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productico.
integral del futuro maestra o maestro, desarrollando un conjunto 4. Manejo de estrategias innovadoras para un pertinente y
de experiencias innovadoras - productivas, en el aula, la escuela relevante proceso educativo.
y la comunidad, vinculadas a procesos investigativos y práctica 5. Liderazgo en la planificación, desarrollo, monitoreo y
educativa comunitaria orientados a la resolución de problemas y la evaluación de procesos formativos.
producción de conocimientos. 6. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
que componen la comunidad de la ESFM.
Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director 7. Trabajo en comunidades productivas.
Académico de la ESFM, y de los coordinadores de Especialidad y se 8. Análisis y solución constructiva de dificultades en los
relaciona con toda la comunidad educativa. procesos educativos.
9. Creatividad, dinamismo e innovación.

130 131
10. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. 7. Orienta y apoya a los estudiantes con dificultades en el
11. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de proceso formativo.
mucha exigencia. 8. Abre espacios para reclamos, aclaraciones y observaciones a
los resultados de los procesos evaluativos.
Atribuciones 9. Planifica, ejecuta y evalúa los proyectos relacionados con la
IEPC-PEC en los equipos comunitarios.
1. Diseña en equipos comunitarios docentes, planificaciones 10. Coordina y trabaja permanentemente con el equipo de IEPC-
por PESP y otras planificaciones integrales para el proceso PEC, a fin de que las prácticas e investigaciones respondan a
educativo de su Especialidad en el marco del Currículo Base las necesidades y expectativas de estudiantes y comunidad.
de Formación de Maestros y el MSCP, contextualizándolas a 11. Elabora los instrumentos correspondientes al desarrollo de
su entorno sociocultural. la IEPC-PEC en comunidad productiva de especialidad y/o
2. Organiza y presenta plan de trabajo para las salidas, viajes, de formación general.
visitas de apoyo que enriquezcan el proceso educativo de 12. Informa sobre los resultados preliminares y de evaluación
formación de los estudiantes. del proceso de la IEPC-PEC.
3. Coordina con las instancias pertinentes la concreción de la 13. Realiza el acompañamiento a los estudiantes en la
IEPC-PEC implementación de la IEPC-PEC.
14. Participa en el equipo de sistematización de la información
Funciones proveniente de la IEPC-PEC.
15. Presenta informes periódicos establecidos por el inmediato
1. Participa en trabajos comunitarios de seguimiento y superior en el marco del cronograma de actividades.
evaluación del proceso educativo conjuntamente sus colegas 16. Orienta, organiza, dirige y asesora en actividades
y estudiantes. socioculturales y educativas al paralelo asignado por su
2. Selecciona, diseña y aplica diversidad de medios educativos, coordinación.
con base a las necesidades y expectativas de la formación de 17. Participa con responsabilidad, puntualidad y compromiso
Maestras o Maestros. en todas las actividades que hacen al proceso educativo de
3. Aplica, de acuerdo a la planificación realizada, estrategias los/las estudiantes.
metodológicas que promueven la participación activa y una 18. Realiza otras actividades y tareas asignadas por las
actitud crítica y creativa de los estudiantes. autoridades de la ESFM, a fin de alcanzar pleno éxito en el
4. Utiliza en el marco de las planificaciones integrales desempeño de sus funciones.
y participativas, las tecnologías de la información y 19. Asiste a reuniones programadas por las Coordinaciones,
comunicación como herramientas formativas. Direcciones General y Académica, en el momento que se
5. Actúa con responsabilidad, ética, equidad y transparencia requiera.
en el proceso de evaluación de los/las estudiantes. 20. Participa con responsabilidad y compromiso de los actos
6. Es responsable en la revisión, registro y devolución oportuna cívicos, culturales y otros de carácter institucional.
de evaluaciones y trabajos a los estudiantes. 21. Asesora a los estudiantes en la elaboración de los trabajos de
investigación de acuerdo a las modalidades de graduación.

132 133
22. Participa como tribunal en el proceso de Defensa de Grado 3. Tener experiencia mayor a dos años en el área de su
de acuerdo a las modalidades de egreso. formación.
23. Orienta a los estudiantes sobre el nuevo rol docente en el proceso 4. Conocimiento del sistema de legislación vigente.
de revolución educativa que vive el Estado Plurinacional. 5. Conocimiento y dominio en el manejo de paquetes
24. Trabaja con los estudiantes en el desarrollo del sentido de computacionales.
responsabilidad, solidaridad, justicia, reciprocidad, comple- 6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional.
mentariedad. 7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
25. Cumple y hace cumplir la normativa vigente para el proceso Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
educativo. sentencia ejecutoriada en su contra.
26. Demuestra entusiasmo, dedicación al trabajo y buenas 8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
relaciones con directivos, docentes, estudiantes y otros
miembros de la comunidad. Aptitudes y actitudes básicas
27. Realiza la investigación, sistematización y publicación de
documentos uno por cada gestión (revista, artículo, texto, 1. Proactividad en el desempeño de sus funciones.
ensayos o libros). 2. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
28. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima mucha exigencia.
institucional favorable para el trabajo comunitario entre 3. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
todos los estamentos de la ESFM. que componen la comunidad de la ESFM.
4. Trabajo en comunidades productivas.
CARGO: SECRETARIA O SECRETARIO DE 5. Análisis y solución constructiva de conflictos.
COORDINACIÓN DE IEPC-PEC 6. Creatividad, dinamismo e innovación.
7. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
Es la instancia encargada de llevar el archivo, la correspondencia
y toda la documentación; así como, la comunicación de asuntos Atribuciones
de interés oficial, cumpliendo su trabajo con responsabilidad,
profesionalismo, eficiencia, compromiso y discreción. 1. Organiza la oficina de la Coordinadora o Coordinador de
IEPC-PEC.
Se encuentra bajo la dependencia del Coordinador de Investigación 2. Administra y archiva la correspondencia.
Educativa, Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Co- 3. Maneja la agenda de trabajo de la Coordinadora/or, a fin
munitaria, tiene bajo su dependencia al personal de mensajería y de optimizar la atención al público, la programación de
limpieza asignado a su área. reuniones de trabajo, la firma de documentos, etc.

Requisitos Funciones

1. Ser boliviana o boliviano. 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
2. Poseer Título Profesional de Secretaria o Secretario favorables en el marco de lo establecido en la política
Ejecutivo. educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.

134 135
2. Mantiene confidencialidad en el manejo de la 18. Orienta adecuadamente en todo tipo de trámites académicos
documentación y de la información institucional. administrativos y otros inherentes a ESFM y UA.
3. Recibe correspondencia, deriva a las instancias correspon- 19. Publica y difunde información académica inherente al tra-
dientes y realiza seguimiento para dar respuesta oportuna. bajo institucional
4. Elabora notas y solicitudes a Unidades Educativas, otras
instituciones y organizaciones de la comunidad para un CARGO: RESPONSABLE DE ARCHIVO Y KARDEX
óptimo desarrollo de la IEPC-PEC.
5. Archiva las actas de evaluación y calificación de los El responsable de Archivo y Kardex es la encargada o encargado
estudiantes, así como toda la documentación generada de responder con profesionalidad y compromiso los requerimientos
en el proceso de planificación, organización, desarrollo y de certificación e información al personal docente y estudiantes
evaluación de la IEPC-PEC. de la ESFM y del manejo de la información referida al proceso
6. Mantiene relaciones cordiales con toda la comunidad académico de los estudiantes, inscripción, registro y seguimiento de
educativa y lealtad con la institución. los resultados, garantizando su seguridad, acceso y uso apropiado.
7. Salvaguarda los bienes a su cargo.
8. Elabora informes de acuerdo a solicitud expresa de la Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director
coordinación de la que depende. Académico de la ESFM, tiene bajo su dependencia al personal
9. Establece relaciones de trabajo con las diferentes unidades administrativo asignado a su área.
académicas y administrativas de acuerdo al requerimiento.
10. Efectúa labores concernientes a la correspondencia, archivo, Requisitos
viajes, agenda, y otras de la coordinación.
11. Atiende llamadas telefónicas, coordina visitas, brinda 1. Ser boliviana o boliviano.
información y facilita la comunicación en forma oportuna. 2. Poseer Título Profesional de Bibliotecología, Ingeniería en
12. Apoya en la recopilación de información y antecedentes Sistemas (Informática o Software).
para el cumplimiento de tareas específicas de las distintas 3. Experiencia como mínimo de 2 años en el ejercicio de su
unidades vinculadas a la Coordinación. profesión.
13. Mantiene debidamente ordenado el archivo y registro de 4. Experiencia de dos años de trabajo en Archivo y Kardex.
correspondencia recibida y expedida. 5. Conocimiento del sistema legislativo vigente.
14. Solicita material de escritorio y otros recursos para el buen 6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional.
desarrollo de las funciones de la Coordinación. 7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
15. Realiza otras funciones relacionadas con el cargo, previo Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
conocimiento del/la Coordinadora/or. sentencia ejecutoriada en su contra.
16. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
institucional favorable para el trabajo comunitario entre
todos los estamentos de la ESFM. Aptitudes y actitudes básicas
17. Brinda trato con calidez humana a los estamentos: docente,
administrativo, estudiantado y a personal ajeno a la 1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
institución. que componen la comunidad de la ESFM.

136 137
2. Manejo de paquetes computacionales. 9. Organiza en forma adecuada los documentos, archivos
3. Trabajo en comunidades productivas. físicos y digitales para ofrecer la información inmediata.
4. Análisis y solución constructiva de conflictos. 10. Cumple y hace cumplir la normativa vigente, manuales de
5. Creatividad, dinamismo e innovación. procedimientos relacionadas con la unidad.
6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. 11. Proporciona información estadística y la relacionada al
7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de seguimiento académico.
mucha exigencia. 12. Elabora el historial académico de estudiantes.
13. Imprime Certificados de Egreso, certificados en general y
Atribuciones otra documentación relacionada al seguimiento académico
de los estudiantes.
1. Brinda información con relación al seguimiento académico, 14. Registra la programación de estudiantes regulares e
la extensión de documentación académica de calificaciones, inscripciones en cada periodo lectivo.
certificaciones de estudiantes y egresados. 15. Emite informes sobre el historial académico de los
2. Solicita la compra de bienes y materiales de acuerdo a las estudiantes.
necesidades y al respectivo Plan Operativo Anual. 16. Presenta informes periódicos de actividades y reportes
expresamente solicitados por las Direcciones General,
Funciones Académica, Administrativa Financiera y Coordinaciones
Académicas
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados 17. Brinda información de la unidad correspondiente, previa
favorables en el marco de lo establecido en la política autorización de la Dirección Académica.
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. 18. Realiza oportunamente listas oficiales de estudiantes por
2. Planifica las labores de la unidad, coordinando el desarrollo carreras y especialidades.
de tareas con la Dirección Académica. 19. Proporciona listas y planillas de calificaciones a los docentes.
3. Organiza procedimientos adecuados para la emisión de 20. Brinda trato con calidez humana a los estamentos: docente,
documentos oficiales propios de la unidad. administrativo, estudiantado y a personal ajeno a la
4. Organiza los procesos de registro e inscripción de institución.
estudiantes en coordinación con la Dirección Académica. 21. Orienta adecuadamente en todo tipo de trámites académicos
5. Administra el Sistema de Información de Formación de administrativos y otros inherentes a ESFM y UA.
Maestros(SIFM). 22. Publica y difunde información académica inherente al
6. Garantiza la correcta información consignada en la emisión trabajo institucional.
de documentos institucionales. 23. Realiza otras funciones relacionadas con el cargo, previo
7. Mantiene confidencialidad sobre la documentación e conocimiento de Dirección Académica.
información a su cargo, establecida por la ESFM como tal. 24. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
8. Salvaguarda la documentación, los bienes y equipos a su institucional favorable para el trabajo comunitario entre
cargo. todos los estamentos de la ESFM.

138 139
CARGO: TÉCNICA O TÉCNICO DE ARCHIVO Y KARDEX 7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
mucha exigencia.
Es la encargada o el encargado de realizar el control y seguimiento
del archivo (Kardex Personales de los estudiantes y egresados), ela- Atribuciones
borar las certificaciones de calificaciones, transcripciones de notas,
para diversos trámites institucionales en la ESFM. 1. Elabora certificaciones de calificaciones, transcripciones de
notas, control y seguimiento del archivo (Kardex Personales
Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Archivo y de los estudiantes y egresados) de la ESFM.
Kardex de la ESFM, se relaciona especialmente con el Técnico
Informático y en general con toda la comunidad educativa. Funciones

Requisitos: 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados


favorables en el marco de lo establecido en la política
1. Ser boliviana o boliviano. educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
2. Controla y actualiza los Kardex personales de los estudiantes
2. Poseer Título Profesional o Diploma Académico de
y egresados.
Técnico Informático, Ingeniería en Sistemas (Informática o
3. Procesa las certificaciones de calificaciones.
Software).
4. Procesa legalizaciones de certificados de egresos.
3. Experiencia de por lo menos 2 años en trabajo de archivo y
5. Maneja con precisión el SIFM (módulos de kardex de
kardex.
estudiantes, calificaciones, admisión, etc.)
4. Poseer conocimientos en herramientas ofimáticas. 6. Elabora las transcripciones de notas.
5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado 7. Mantiene confidencialidad sobre la documentación e
Plurinacional. información a su cargo, establecida por la ESFM como tal.
6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 8. Salvaguarda los bienes, equipos y documentación a su cargo.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con 9. Cumple la normativa vigente y manuales de procedimientos
sentencia ejecutoriada en su contra. relacionados con la unidad.
7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. 10. Elabora certificaciones de calificaciones.
11. Elabora el historial académico de estudiantes.
Aptitudes y actitudes básicas 12. Ingresa datos de calificaciones en el SIFM.
13. Realiza la inscripción de estudiantes regulares en el SIFM.
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 14. Organiza los folders para egresados, conteniendo la
que componen la comunidad de la ESFM. documentación correspondiente.
2. Manejo de paquetes estadísticos y de bibliotecología. 15. Mantiene en orden el archivo impreso de calificaciones.
3. Trabajo en comunidades productivas. 16. Mantiene actualizados los Kardex personales de los/las
4. Análisis y solución constructiva de conflictos. estudiantes.
5. Creatividad, dinamismo e innovación. 17. Brinda informes de certificaciones y transcripciones al
6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. inmediato superior.

140 141
18. Realiza otras funciones relacionadas con el cargo, previo Aptitudes y actitudes básicas
conocimiento del Responsable de Archivo y Kardex.
19. Coadyuva en las actividades generales a ser realizadas por la 1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
unidad. que componen la comunidad de la ESFM.
20. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 2. Manejo de paquetes estadísticos.
institucional favorable para el trabajo comunitario entre 3. Trabajo en comunidades productivas.
todos los estamentos de la ESFM. 4. Análisis y solución constructiva de conflictos.
5. Creatividad, dinamismo e innovación.
CARGO: TÉCNICA O TÉCNICO INFORMÁTICO 6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
DE SISTEMAS 7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
mucha exigencia.
Es encargado del sistema de información, para que los medios electró-
nicos de procesamiento de datos funcionen en forma adecuada, per- Atribuciones
manente y eficiente, garantizando el procesamiento de la información.
1. Opera los programas, archivos y demás soportes de
Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Archivo y información, para administrar los recursos de computación
Kardex de la ESFM, se relaciona con el Técnico de Archivo y Kardex y los medios de automatización.
y toda la comunidad educativa de la ESFM. 2. Propone el diseño de sistemas de información para el
mejoramiento y optimización de los procesos académicos y
Requisitos administrativos.

1. Ser boliviana o boliviano. Funciones


2. Poseer Diploma Académico o Título Profesional de
Ingeniero en Sistemas (Informático o Software). 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y
3. Contar con experiencia mínima de dos años en el desarrollo resultados favorables en el marco de lo establecido en
de sistemas informáticos. la política educativa y la normativa vigente en el Estado
4. Contar con experiencia en el manejo de lenguajes de Plurinacional.
programación. 2. Administra el SIFM de acuerdo a roles asignados por el jefe
5. Contar con experiencia mínima de 1 año en sistematización inmediato superior.
de información académica. 3. Realiza la inscripción de estudiantes regulares en el SIFM.
6. Conocimiento del sistema legislativo vigente. 4. Elabora certificados de notas de calificaciones.
7. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional. 5. Elabora el historial académico de estudiantes.
8. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 6. Incorpora, modifica y actualiza los datos de egresados a
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con través de la página web SIFM Egresados.
sentencia ejecutoriada en su contra. 7. Precautela que el servicio de internet funcione en óptimas
9. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. condiciones.

142 143
8. Diseña las herramientas informáticas que permitan la Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director
aplicación de los lineamientos de la Ley Educativa 070 en Académico de la ESFM.
este ámbito de trabajo.
9. Diseña y desarrolla los sistemas de información requeridos Requisitos:
por la institución.
10. Reajusta programas, mecanismos de seguridad y respaldo, 1. Ser boliviana o boliviano.
operaciones automatizadas y procesos de soporte de la 2. Poseer Diploma Académico o Título Profesional en
unidad. Bibliotecología y Archivos.
11. Salvaguarda los bienes, equipos y documentación a su cargo. 3. Experiencia mínima de dos años en el manejo de biblioteca.
12. Elabora informes regulares sobre el estado de los sistemas 4. Experiencia mínima de un año en sistematización de
de información del seguimiento académico, proponiendo información bibliográfica.
innovaciones tecnológicas. 5. Manejo de paquetes computacionales.
13. Identifica y cualifica las necesidades de información 6. Conocimiento del sistema legislativo vigente.
académica de la ESFM o UA. 7. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional.
14. Capacita al personal docente y administrativo en los nuevos 8. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
sistemas de información desarrollados por el ME. Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
15. Maneja correctamente el SIFM. sentencia ejecutoriada en su contra.
9. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
16. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
previo conocimiento del Responsable de Archivo y Kar-
dex. Aptitudes y actitudes básicas
17. Solicita la compra de materiales, bienes y la contratación de 1. Trabajo en comunidades productivas.
servicios técnicos de acuerdo a las necesidades programadas 2. Análisis y solución constructiva de conflictos.
en el POA. 3. Creatividad, dinamismo e innovación.
18. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 4. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
institucional favorable para el trabajo comunitario entre 5. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
todos los estamentos de la ESFM. mucha exigencia.
6. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
CARGO: TÉCNICA O TÉCNICO DE BIBLIOTECA que componen la comunidad de la ESFM.

El Responsable de Biblioteca resguarda, organiza y difunde Atribuciones


el material bibliográfico y documental, para satisfacer los
requerimientos de la comunidad educativa de la ESFM, mediante 1. Difunde el material bibliográfico existente y en particular
una atención permanente con calidad y calidez. Además, orienta las nuevas adquisiciones para un mayor alcance en la
adecuadamente en el acceso y manejo de la información para prestación del servicio.
promover la lectura e investigación, 2. Custodia y precautela por el buen uso del material
bibliográfico

144 145
Funciones 17. Expone los documentos y las adquisiciones recientes para
conocimiento de los usuarios.
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados 18. Solicita la compra de libros, otros recursos bibliográficos y
favorables en el marco de lo establecido en la política material de escritorio.
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. 19. Elabora estadísticas sobre el uso de libros, textos, proyectos
2. Controla el inventario de los bienes y recursos bibliográficos de grado y tesis.
en formato físico y digital, elabora catálogos bibliográficos y 20. Apoya con información pertinente a la comunidad
banco de proyectos de grado y tesis. educativa, para que efectúen búsquedas bibliográficas.
3. Registra y controla los datos sobre la demanda de libros y 21. Informa sobre los libros y documentos que requieren con
textos, para la emisión de informes oportunos. más frecuencia los usuarios de la Biblioteca.
4. Elabora informes regulares sobre el estado de los recursos 22. Supervisa los procesos técnicos realizados por el Auxiliar de
bibliográficos y la demanda de la comunidad educativa en Biblioteca, coordinando su trabajo.
cuanto al préstamo de libros. 23. Presenta informes periódicos de actividades y reportes
5. Precautela y rinde cuentas del material y equipos asignados expresamente solicitados por la Directora o Director
a su unidad. General, Académico y Administrativo Financiero.
6. Elabora procedimientos técnicos para el préstamo de 24. Responde a las solicitudes de información de cualquier
documentos, textos y libros unidad de la institución a través de la dirección respectiva.
7. Realiza reuniones con el personal del área para planificar y 25. Coadyuva a mantener una imagen de responsabilidad
evaluar las tareas de la unidad. asumiendo la concreción de los objetivos institucionales
8. Elabora y ejecuta el POA en comunidad, de acuerdo a las según las funciones inherentes al cargo.
necesidades y proyecciones de la unidad. 26. Garantiza la atención a los usuarios con calidad y calidez.
9. Recibe e inventaría el nuevo material bibliográfico. 27. Orienta a los estudiantes sobre la bibliografía que requieren
10. Mantiene el inventario actualizado del material bibliográfico según sus intereses.
existente en biblioteca. 28. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
11. Codifica el material bibliográfico de acuerdo al clasificador. institucional favorable para el trabajo comunitario entre
12. Realiza el préstamo de documentos, libros, proyectos todos los estamentos de la ESFM.
de grado y tesis, mediante procedimientos técnicos 29. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
establecidos en la biblioteca. previo conocimiento de la Directora o Director Académico.
13. Realiza el inventario de los documentos y alertas
bibliográficas en forma periódica. CARGO: DIRECTORA O DIRECTOR ADMINISTRA-
14. Efectúa la automatización de la información bibliográfica, TIVO Y FINANCIERO
empleando lenguajes apropiados.
15. Propone la actualización de normas de préstamo de Es la autoridad que en trabajo comunitario planifica, organiza,
documentos a los usuarios. desarrolla y evalúa el conjunto de acciones que posibilitan la
16. Controla periódicamente la existencia y estado de los administración y gestión integral de recursos, que coadyuvan a
recursos bibliográficos. alcanzar los objetivos establecidos en el PEIC y el POA de la ESFM.

146 147
Se encuentra bajo la dependencia del Director General de la ESFM, 3. Manejo del Currículo de Formación de Maestras o Maestros
tiene a su cargo a los Responsables de Presupuestos y Contabilidad, y del Modelo Educativo Sociocomunitario Productico.
Bienes y Servicios, Técnico de Recursos Humanos, Coordinador 4. Experiencia en la planificación, desarrollo, monitoreo,
de Bienestar Estudiantil, Secretaria de Dirección Administrativa supervisión y evaluación de procesos formativos.
y Financiera, se relaciona con la Directora o Director Académico, 5. Experiencia en Investigación Educativa.
Coordinadores Académicos, personal docente y toda la comunidad 6. Manejo óptimo de Microsoft office.
de la ESFM. 7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
mucha exigencia.
Requisitos indispensables: 8. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
que componen la comunidad de la ESFM.
1. Ser boliviana o boliviano. 9. Trabajo en comunidades productivas.
2. Poseer Título Profesional de Maestro Normalista. 10. Análisis y solución constructiva de conflictos.
3. Poseer Título Profesional de licenciado en Administración 11. Creatividad, dinamismo e innovación.
de Empresas, Economía, Auditoría Financiera o Contaduría 12. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
Pública,
4. Contar con segunda Categoría calificada en el Sistema Edu- Atribuciones
cativo Plurinacional y no menos de 200 puntos de méritos.
5. Experiencia mínima de 3 años en cargos jerárquicos en el 1. Propone políticas a la Dirección General para mejorar la
área administrativa del Sistema Educativo Plurinacional. gestión administrativa y financiera.
Esto significa el ejercicio del cargo de Directora o Director 2. Prevé la asignación de recursos para satisfacer las necesida-
institucionalizada o institucionalizado de unidad educativa. des institucionales y alcanzar metas presupuestarias.
6. Formación postgradual en el área financiera. 3. Asigna recursos económicos a la UA provenientes de la
7. Conocimiento del sistema legislativo vigente. matrícula y venta de diferentes formularios valorados.
8. Manejo oral de una lengua originaria del Estado 4. Asigna a la Unidad Académica, Caja Chica para solventar
Plurinacional. gastos menores.
9. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 5. Como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con Nacional a la Producción y Empleo, aprueba la compra de
sentencia ejecutoriada en su contra. bienes y servicios requeridos por la ESFM y UA.
10. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. 6. Prevé la asignación de recursos para satisfacer las
necesidades y alcanzar las metas presupuestarias.
Aptitudes y actitudes básicas 7. Firma cheques y todos los documentos de tipo
financiero conforme a disposiciones legales en vigencia y
1. Pensamiento y gestión estratégica - prospectiva de la ESFM reglamentación específica.
como Institución de Educación Superior. 8. Representa a la institución por delegación de la Dirección
2. Planificación estratégica situacional; diseño, ejecución y General en los organismos que tuviera participación por
evaluación de Proyectos Educativos Socioproductivos. disposiciones legales.

148 149
9. Supervisa la eficiencia de los programas administrativos y 13. Coadyuva al cumplimiento de los objetivos institucionales
financieros dependientes de la institución. establecidos en el PEIC para cada gestión.
14. Procura medios para optimizar los sistemas de gestión y
Funciones asegurar la provisión de presupuesto.
15. Desarrolla, implementa y opera efectivamente, los sistemas
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados administrativos y financieros de la ESFM.
favorables en el marco de lo establecido en la política 16. Elabora Resoluciones Administrativas y monitorea la
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. elaboración de los Estados Financieros de la institución.
2. Dirige el conjunto de actividades administrativas y 17. Formula, ejecuta y controla el Plan Operativo Anual del
financieras de la ESFM. área administrativa y financiera.
3. Garantiza el cumplimiento de la normativa administrativa y 18. Garantiza que el uso de los recursos de la institución sea
financiera como soporte de la gestión educativa. eficaz y eficiente velando el cumplimiento del POA de todas
4. Implementa y/o mantiene el adecuado funcionamiento de las unidades de la ESFM.
los sistemas de administración y control de acuerdo a las 19. Define las pautas de seguimiento de las políticas y acciones
normas vigentes. institucionales, para cumplir con calidad, solvencia y
5. Elabora el manual de procedimientos y flujogramas de todas compromiso, los objetivos administrativos y financieros.
las operaciones académicas y administrativas que desarrolla 20. Coordina la ejecución de los planes administrativos y
la ESFM. financieros.
6. Procura medios para optimizar los sistemas de gestión y 21. Elabora informes ejecutivos para que el Consejo
asegurar la provisión de presupuesto. Institucional tome las decisiones pertinentes.
7. Orienta a los Responsables dependientes del área 22. Procura los medios necesarios para que la gestión
administrativa de la ESFM para mejorar el desempeño administrativa se sujete a lo establecido por la ley 1178,
administrativo. SAFCO.
8. Presenta el presupuesto y estados financieros de la 23. Planifica, ejecuta y controla las actividades administrativas
institución, para su aprobación por el Consejo Institucional y financieras para una eficiente gestión de los recursos con
y su remisión a instancias del Ministerio de Educación. transparencia y la generación de información oportuna y
9. Precautela y garantiza que el uso de los recursos de la útil, para la ESFM y UA (en caso de tener bajo su dependen-
institución sea eficiente, eficaz, y pertinente. cia una UA).
10. Elabora el Plan Operativo Anual y el presupuesto según las 24. Planifica conjuntamente el equipo de directivos, acciones de
políticas aprobadas por la Institución en coordinación con la apoyo, seguimiento y evaluación a la gestión institucional,
Dirección General, Dirección Académica y el Coordinador académica y administrativa financiera de las Unidades
de UA. Académicas dependientes de la ESFM, programando como
11. Readecua el POA, para atender las necesidades y mínimo una visita al mes.
requerimientos de los estamentos de la ESFM y UA. 25. Realiza tareas delegadas por la Dirección General de
12. Gestiona el oportuno desembolso de fondos de la institución Formación de Maestros, dando estricto cumplimiento a
para satisfacer las necesidades institucionales. requerimiento solicitado y en los plazos indicados.

150 151
26. Solicita y aprueba reportes presupuestarios y contables. Requisitos
27. Elabora informes de acuerdo a solicitudes expresas sobre la
ejecución presupuestaria. 1. Ser boliviana o boliviano.
28. Garantiza la apropiada aplicación de los reglamentos y 2. Poseer Título Profesional de Secretaria o Secretario
normas de la institución, en particular los Manuales de Ejecutivo
Funciones y Procedimientos, las normas de disciplina de 3. Experiencia de trabajo, no menor de dos años, en el área de
carácter legal. su formación.
29. Dispone de información actualizada sobre costos, liquidez, 4. Conocimiento del sistema legislativo vigente.
solvencia, y la situación financiera de la ESFM. 5. Conocimiento y manejo de paquetes computacionales y
30. Apoya a la Dirección General en definir estrategias ofimática.
financieras para cada gestión. 6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado
31. Monitorea en coordinación con la Dirección General y Plurinacional.
Dirección Académica la evaluación anual de desempeño de 7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
los servidores administrativos. Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
32. Rinde cuentas dos veces en la gestión académica, a la sentencia ejecutoriada en su contra.
comunidad institucional, organizaciones sociales y sociedad 8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
civil, sobre el manejo de recursos de todas las fuentes, de las
Aptitudes y actitudes básicas
que provienen recursos para la ESFM.
33. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
institucional favorable para el trabajo comunitario entre que componen la comunidad de la ESFM.
todos los estamentos de la ESFM. 2. Conocimiento y manejo solvente de paquetes computacio-
34. Salvaguarda los bienes asignados. nales.
3. Trabajo en comunidades productivas.
4. Análisis y solución constructiva de conflictos.
CARGO: SECRETARIA O SECRETARIODE LA DIREC- 5. Creatividad, dinamismo e innovación.
TORA O DIRECTOR ADMINISTRATIVO FINANCIERO 6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de mu-
Es el apoyo ejecutivo a la Dirección Administrativa y Financiera de cha exigencia.
la ESFM, encargada de llevar el archivo, la correspondencia y toda
la documentación, así como la comunicación de asuntos de interés Atribuciones
oficial.
1. Organiza la oficina de la Directora o Director
Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director Administrativo.
Administrativo Financiero de la ESFM, tiene a su cargo al personal 2. Administra y archiva la correspondencia.
de limpieza y mensajería de su área, se relaciona con el personal 3. Maneja la agenda de trabajo de la Directora o Director
administrativo y toda la comunidad educativa. Administrativo Financiero, a fin de optimizar la atención al

152 153
público, la programación de reuniones de trabajo, la firma 14. Responde a las solicitudes de información de cualquier área
de documentos, etc. de la ESFM, a través de la Dirección respectiva.
4. Lleva el registro de los libros notariados para la recepción 15. Lleva el registro de los libros notariados para la recepción
de ofertas y entrega de documentos bases de contratación, de ofertas y entrega de documentos bases de contratación,
conforme a normativa vigente. conforme a normativa vigente.
16. Realiza el control de las llamadas al interior del país y a
Funciones celulares, mediante el registro correspondiente.
17. Mantiene confidencialidad de la información inherente
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados tanto a la institución como a su Unidad.
favorables en el marco de lo establecido en la política 18. Realiza un trabajo cooperativo y efectivo con el personal de
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. la unidad.
2. Elabora informes de acuerdo a solicitud expresa de la 19. Supervisa al personal de servicio a su cargo.
Dirección Administrativa. 20. Elabora su POA en fechas establecidas por DAF.
3. Responde las solicitudes de tareas procurando un eficiente 21. Solicita material y equipamiento para el uso de la oficina.
cumplimiento de acuerdo a las demandas de la Dirección 22. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
correspondiente. institucional favorable para el trabajo comunitario entre
4. Realiza tareas relacionadas a secretariado ejecutivo. todos los estamentos de la ESFM.
5. Mantener confidencialidad, buenas relaciones con el 23. Brinda trato con calidez humana a los estamentos: docente,
personal y lealtad con la institución. administrativo, estudiantado y a personal ajeno a la institu-
6. Recibe correspondencia, deriva a las instancias ción.
correspondientes y realiza seguimiento para dar respuesta 24. Orienta adecuadamente en todo tipo de trámites académicos
oportuna, previa autorización del DAF. administrativos y otros inherentes a ESFM y UA.
7. Propicia buenas relaciones humanas con toda la comunidad 25. Publica y difunde información académica inherente al
educativa y lealtad con la institución. trabajo institucional
8. Desarrolla sus actividades con eficiencia y eficacia, respeto y 26. Coadyuva en otras funciones relacionadas con el
transparencia en el marco de la normativa vigente. cargo, previo conocimiento de la Directora o Director
9. Coopera a los Responsables del área correspondiente en los Administrativo Financiero.
requerimientos que precisan.
10. Recibe, registra, despacha y archiva correspondencia y CARGO: RESPONSABLE DE PRESUPUESTO Y
solicitudes administrativas y financieras. CONTABILIDAD
11. Vela por la organización y aprovisionamiento necesario
para el desarrollo de eventos y reuniones en la ESFM. La/el Responsable de Presupuesto y Contabilidad garantiza la
12. Elabora oficios, informes, memorandos, circulares, proveí- eficiente ejecución de los procesos contables, ejecuta y sugiere
dos para el cumplimiento de funciones administrativas. cambios en relación a los sistemas contables, posibilitando que se
13. Atiende llamadas telefónicas, coordina visitas, brinda evidencie transparencia en el conjunto de transacciones económicas
información y facilita la comunicación en la unidad. y financieras a ejecutarse en la ESFM, generando información

154 155
financiera confiable, veraz y oportuna para la toma de decisiones 4. Análisis y solución constructiva de conflictos.
del nivel ejecutivo en el marco de las normas legales, principios y 5. Creatividad, dinamismo e innovación.
técnicas aceptadas, dentro la Contabilidad Integrada. Así también, 6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
es el responsable de la elaboración, presentación, ejecución, 7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
evaluación y modificaciones del presupuesto anual de la ESFM en mucha exigencia.
coordinación con Dirección Administrativa y Financiera, en los
plazos establecidos de acuerdo a normativa vigente. Atribuciones

Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director 1. Revisa, controla, acepta y solicita la documentación que
Administrativo y Financiero de la ESFM. Tiene a su cargo al Técnico respalda las operaciones económicas y financieras de la
Cajero y al Auxiliar Contable. institución.
2. Demanda información sobre el movimiento de fondos,
Requisitos valores, liquidación de gastos, compras, venta de valores,
planillas de honorarios, viáticos, becas y cuentas vinculadas,
1. Ser boliviana o boliviano. movimiento de materiales, gastos de mantenimiento y todo
2. Poseer Título Profesional en Auditoria Financiera, Contador lo que afecte los registros contables.
Público o Contabilidad General.
3. Experiencia mínima de tres años en el ejercicio contable en Funciones
instituciones educativas.
4. Manejo y conocimiento del sistema de contabilidad 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
Integrada y/o programa SINCON. favorables en el marco de lo establecido en la política educa-
5. Conocimiento de sistema legislativo vigente. tiva y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado 2. Desarrolla, implementa y opera efectivamente, los sistemas
Plurinacional. contables de la ESFM.
7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 3. Ejecuta y controla el Presupuesto Anual respectivo de la
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con ESFM y UA.
sentencia ejecutoriada en su contra. 4. Garantiza que el uso de los recursos de la institución sea
8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. eficiente y eficaz.
5. Garantiza que la información de los registros contables, de
Aptitudes y actitudes básicas costos y la ejecución presupuestaria, esté actualizada.
6. Verifica que la documentación de respaldo de las operaciones
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos esté completa, con las referencias del caso, revisada, aprobada
que componen la comunidad de la ESFM. y en adecuadas condiciones de custodia y seguridad.
2. Predisposición para el control minucioso de las operaciones 7. Salvaguarda los bienes a su cargo.
económicas y financieras. 8. Coordina el trabajo en equipo del personal a su cargo en el
3. Trabajo en comunidades productivas. marco del respeto y la transparencia.

156 157
9. En trabajo comunitario elabora y supervisa la ejecución del 24. Efectúa las conciliaciones bancarias, el flujo de caja,
POA y el presupuesto de la ESFM. incluyendo ingresos y egresos.
10. Sugiere la mejora en la implementación de los sistemas de 25. Elabora los estados financieros de cierre de la gestión.
administración y control de acuerdo a las disposiciones de 26. Supervisa los informes del inventario de Almacenes y la
la ley 1178 SAFCO. venta de valores fiscales de la ESFM.
11. Elabora informes ejecutivos para la Dirección 27. Solicita los recursos, materiales e insumos que requiera su
Administrativa y Financiera. unidad para su apropiado funcionamiento.
12. Cumple los instructivos de la Dirección Administrativa. 28. Salvaguarda los bienes a su cargo.
13. Organiza sistemas de administración contable de acuerdo a 29. Realiza otras funciones relacionadas al cargo, previo
las necesidades institucionales. conocimiento de la Directora o Director Administrativo y
14. Asegura el adecuado uso de los recursos financieros de la Financiero.
institución. 30. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
15. Garantiza el apropiado desempeño de las prácticas institucional favorable para el trabajo en comunidades
contables. productivas entre todos los estamentos de la ESFM.
16. Elabora y dispone de la documentación requerida para el
apropiado funcionamiento de la unidad. CARGO: AUXILIAR CONTABLE
17. Contabiliza en el sistema respectivo, las operaciones
económicas y financieras, por actividades, según lo que La o el Auxiliar Contable es el encargado de elaborar los comprobantes
establece la ley 1178, las disposiciones tributarias y otras de contabilidad integrada, mediante el registro de las transacciones
normas en vigencia. y movimiento financiero, patrimonial y presupuestario para emitir
18. Aplica en la ESFM, la contabilidad integrada, los principios información oportuna, confiable y verificable para la toma de
y normas de contabilidad. decisiones.
19. Establece los saldos de la cuenta corriente bancaria de la
institución. Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Presupuestos y
20. Realiza el arqueo de caja, programado y sorpresivo, Contabilidad de la ESFM, se relaciona con el personal administrativo
controlando el cumplimiento de funciones de los y toda la comunidad de la ESFM.
responsables de caja chica.
21. Efectúa la certificación presupuestaria de los gastos Requisitos
programados de acuerdo a requerimiento de las unidades y
según lo que establece su respectivo POA. 1. Ser boliviana o boliviano de nacimiento.
22. Sistematiza la información sobre la ejecución presupuestaria 2. Poseer Título Profesional de Técnico Medio o Técnico
de gastos, recursos, y balance de sumas y saldos. Superior en Administración de Empresas, Contaduría
23. Informa mensualmente a la Dirección Administrativa, Pública o Contabilidad General.
a la Unidad Financiera del Ministerio de Educación, 3. Experiencia mínima de dos años en cargos similares en
sobre la ejecución presupuestaria de gastos por partida y instituciones educativas.
actividad. 4. Conocimiento del sistema legislativo vigente.

158 159
5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado 5. Elabora los cheques correspondientes para atender las
Plurinacional. obligaciones de pago.
6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 6. Registra las transacciones en el Sistema de Contabilidad y
Servicio de Educación Pública y /o procesos sindicales con efectúa los pagos a los proveedores.
sentencia ejecutoriada en su contra. 7. Registra la documentación sobre la venta de valores y
7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. formularios.
8. Salvaguarda los bienes a su cargo.
Aptitudes y actitudes básicas 9. Coadyuva en la elaboración de los estados financieros de fin
de año.
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 10. Realiza el registro del libro de compras IVA, del
que componen la comunidad de la ESFM. movimiento mensual de la institución.
2. Trabajo en comunidades productivas. 11. Precautela la corrección de la información y su archivo,
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. sobre los medios de pago, valores y documentos por cobrar.
4. Creatividad, dinamismo e innovación. 12. Solicita la compra de bienes y materiales de acuerdo a las
5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. necesidades.
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de 13. Viabiliza la transferencia presupuestaria.
mucha exigencia. 14. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
previa autorización del Responsable de Presupuestos y
Atribuciones Contabilidad.
15. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
1. Controla las cobranzas, los depósitos bancarios, las institucional favorable para el trabajo comunitario entre
rendiciones de fondos y los legajos de cuentas por pagar. todos los estamentos de la ESFM.

Funciones CARGO: TÉCNICA O TÉCNICO CAJERO

1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados Es la o el único servidor público autorizado para la recepción de
favorables en el marco de lo establecido en la política efectivo por los diferentes conceptos aprobados formalmente,
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. conforme a reglamentación interna.
2. Vela porque el registro contable de la ESFM, este
Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Presupuestos
actualizado y sea llevado en el marco de las normas
y Contabilidad de la ESFM, se relaciona con el personal
vigentes, para que la información financiera sea emitida
administrativo, la UA (en caso de tener bajo su dependencia una
en forma oportuna.
UA) y toda la comunidad de la ESFM.
3. Ofrece información adecuada sobre la documentación a
cargo de la ESFM. Requisitos
4. Concilia cada mes, la información financiera institucional
en el Sistema de Contabilidad. 1. Ser boliviana o boliviano.

160 161
2. Poseer Título Profesional de Técnico Superior en 3. Emite información oportuna sobre los saldos de caja y que
Contabilidad o Licenciatura en Auditoría, Contaduría la cancelación de las cuentas se realice con prontitud y
Pública, Administración de Empresas o Economía. eficiencia.
3. Experiencia de dos años como mínimo en cargos similares 4. Efectúa el arqueo diario de los fondos provenientes de las
en instituciones públicas. recaudaciones procediendo a emitir el informe dentro de
4. Conocimiento del sistema legislativo vigente. las 24 horas de ingresados los recursos en forma intacta y
5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional. tal como fueron recibidos, adjuntando la boleta de depósito
6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el correspondiente; en los casos en los que no exista entidades
Servicio de Educación Pública y /o procesos sindicales con financieras en el lugar de operación de las ESFM, los
sentencia ejecutoriada en su contra. depósitos se efectuarán cada viernes y el último día hábil de
7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. cada mes.
5. Lleva el registro detallado y debidamente clasificado de
Aptitudes y actitudes básicas ingresos.
6. Se responsabiliza por el efectivo y valores manejados en la
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos oficina de Caja; así como, los que se encuentran en tránsito
que componen la comunidad de la ESFM. al banco.
2. Trabajo en comunidades productivas. 7. Salvaguarda los bienes a su cargo.
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. 8. Brinda a los usuarios de la ESFM una atención eficiente y un
4. Creatividad, dinamismo e innovación. trato cordial.
5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM. 9. Recibe el efectivo proveniente del cobro de matrícula,
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de derechos, ventas de valores, alquileres, venta de productos
mucha exigencia agropecuarios y otros conceptos aprobados en la escala de
valores incorporada al presupuesto anual.
Atribuciones 10. Lleva controles auxiliares de ingresos a Unidades específicas
tales como Bienestar Estudiantil, Área Productiva, alquiler
1. Controla la recaudación de ingresos conforme a escala de de canchas y otros.
valores, realizando los depósitos bancarios y las rendiciones 11. Elabora las conciliaciones bancarias mensuales, las mismas
de fondos en los plazos establecidos. que con visto bueno de Presupuestos y Contabilidad se
elevarán a la Dirección Administrativa y Financiera.
Funciones 12. Elabora, ejecuta y realiza el seguimiento permanente al
cumplimiento del POA de la Unidad.
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados 13. Solicita la compra de bienes y materiales de acuerdo a las
favorables en el marco de lo establecido en la política necesidades.
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. 14. Coadyuva en la creación y consolidación de un clima
2. Realiza las cobranzas, la custodia de fondos en Caja Fuerte institucional favorable para el trabajo comunitario entre
y el adecuado resguardo de valores de la ESFM. todos los estamentos de la ESFM.

162 163
15. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo, previa 2. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
autorización del Responsable de Presupuesto y Contabilidad. que componen la comunidad de la ESFM.
3. Trabajo en comunidades productivas.
CARGO: RESPONSABLE DE BIENES Y SERVICIOS 4. Análisis y solución constructiva de conflictos.
5. Creatividad, dinamismo e innovación.
Es la/el encargada/o de verificar el cumplimiento de las Normas 6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia.
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, 7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
garantizando la transparencia, oportunidad, eficiencia y legalidad mucha exigencia.
en la adquisición o contratación de bienes y servicios, manejo y
disposición de bienes muebles e inmuebles. Atribuciones

Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director 1. Exige a las diferentes unidades, el cumplimiento de las
Administrativo y Financiero de la ESFM, tiene a su cargo al Técnico normas básicas del Sistema de Administración de Bienes
de Soporte Informático, Técnico de Almacenes e Inventario, y Servicios de acuerdo a las condiciones establecidas en la
institución.
Técnico de Área Productiva, mensajero, servicios múltiples, portero
2. Sugiere a la Directora o Director Administrativo y
y personal de limpieza, se relaciona con el personal administrativo y
Financiero, pautas y acciones que mejoren la administración
toda la comunidad de la ESFM.
y mantenimiento de bienes y servicios.
3. Coordina con las autoridades, las prioridades de ejecución
Requisitos indispensables
de acciones tendientes a satisfacer las necesidades.
4. Realiza el inventario físico de activos fijos de la ESFM.
1. Ser boliviana o boliviano.
5. Informa sobre el mal uso de activos bajo custodio de las
2. Poseer Título Profesional de Auditor Financiero, Contador diferentes unidades de la Institución.
Público, Administrador de Empresas o Economista.
3. Experiencia de tres años como mínimo en la administra-
Funciones
ción de bienes y servicios en instituciones públicas.
4. Conocimiento del sistema legislativo vigente 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional. favorables en el marco de lo establecido en la política
6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con 2. Garantiza la disponibilidad y existencia de materiales e
sentencia ejecutoriada en su contra. insumos necesarios para las actividades de las diferentes
7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. unidades.
3. Garantiza que los procedimientos de adquisiciones de
Aptitudes y actitudes básicas bienes, servicios y materiales para la institución sean
llevados en forma oportuna y transparente.
1. Buena disposición para el control minucioso de las 4. Verifica los procedimientos de adquisiciones de bienes,
operaciones económicas y financieras. servicios y materiales para la institución.

164 165
5. Realiza la administración de bienes y servicios, transferencia disposiciones legales vigentes y normativas específicas
y entrega de activos fijos y materiales en el marco de la relativas al Subsistema de Manejo de Bienes.
legalidad y transparencia, a todas y cada una de las unidades 20. Ejecuta los procesos administrativos relativos al Subsistema
de trabajo. de Disposición de Bienes.
6. Representa los intereses de la institución toda vez que sea 21. Supervisa las operaciones relativas a lograr en forma
necesario, previa autorización de los Directivos. eficiente, eficaz, económica y oportuna: mantenimiento,
7. Lleva control de las transferencias y otros cambios de mejoras y reparaciones en la infraestructura y el
activos fijos dentro de las distintas unidades. equipamiento.
8. Resguarda y almacena los bienes confiados a su custodia. 22. Realiza las operaciones necesarias a efecto de lograr en
9. Atiende oportuna y eficientemente los requerimientos forma eficiente, eficaz, económica y oportuna la seguridad y
de materiales, suministros, solicitados por las diferentes salvaguarda de los inmuebles y su equipamiento.
unidades de la ESFM. 23. Proyecta la utilización adecuada y racional de los bienes
10. Asegura apropiadas condiciones de funcionamiento de las muebles e inmuebles, velando por su mantenimiento, en
distintas instalaciones de la ESFM, en especial de los baños, coordinación con Dirección Administrativa y Financiera.
pasillos, aulas, oficinas y patios. 24. Proporciona y acondiciona oportunamente los inmuebles y
11. Recibe, administra, entrega materiales y bienes a las muebles que serán usados en eventos especiales y reuniones
unidades solicitantes. de la institución.
12. Desarrolla sus actividades con eficiencia, responsabilidad y 25. Elabora informes referentes a activos fijos para su uso interno
transparencia en el marco de la normativa vigente. y respaldo de los registros contable, emitiendo la información
13. Participa en las reuniones periódicas correspondientes para necesaria para su inclusión en los estados financieros.
mejorar la administración de los sistemas de bienes y servi- 26. Mantiene permanentemente el sistema de control de
cios. inventario de activos fijos y la codificación de todos los
14. Verifica el cumplimiento de especificaciones técnicas de los bienes muebles sujetos a depreciación.
bienes adquiridos y de los servicios contratados. 27. Mantiene actualizados y establece los files de los activos
15. Realiza verificaciones periódicas de los materiales, fijos.
suministros y existencias en general, que se encuentran en 28. Procede y verifica los inventarios de activos fijos de las
la Unidad de Almacenes. unidades en forma anual, tanto de la ESFM y sus Unidades
16. Supervisa la ejecución del Programa de Adquisiciones Académicas.
y Contrataciones de acuerdo a la normativa vigente del 29. Realiza el seguimiento y evaluación del trabajo desarrollado
Sistema de Administración de Bienes y Servicios. por el personal de servicio.
17. Participa en la elaboración del presupuesto institucional y 30. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
en todo lo que corresponde al área de bienes y servicios. institucional favorable para el trabajo comunitario entre
18. Actualiza el sistema de activos fijos incorporando las todos los estamentos de la ESFM.
transferencias y compras en el sistema SIAF. 31. Realiza cualquier otra función relacionada con el
19. Desarrolla los procesos relativos al manejo de bienes muebles cargo, previa autorización de la Directora o Director
e inmuebles y almacenes, cumpliendo estrictamente las Administrativa/o y Financiera/o.

166 167
CARGO: TÉCNICA O TÉCNICO DE ALMACENES E 5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
INVENTARIO 6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
mucha exigencia.
La técnica o Técnico de Almacenes e Inventarios, está encargado de
proveer, almacenar, distribuir y optimizar el empleo de los bienes, Atribuciones
materiales, suministros y recursos que la institución adquiera para
el funcionamiento institucional. Manteniendo un stock de materia- 1. Garantiza la provisión oportuna de bienes materiales y su-
les, permanente, oportuno (no ocioso) y necesario. ministros requeridos por las diferentes unidades de la ESFM.
2. Sugiere procedimientos alternativos para optimizar los
Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Bienes y procedimientos de adquisición, distribución y uso de los
Servicios de la ESFM, se relaciona con el personal administrativo y materiales y suministros de la institución.
toda la comunidad de la ESFM
Funciones
Requisitos
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
1. Ser boliviana o boliviano. favorables en el marco de lo establecido en la política
2. Poseer Título Profesional de Auditor Financiero o Diploma educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
Académico de Contador Público, Administrador de 2. Ejecuta los procedimientos administrativos, referente a los
Empresas o Economista. procesos de recepción, custodia, entrega y movimiento de
3. Experiencia de dos años como mínimo en cargos similares materiales y suministros de la institución en el marco de la
en instituciones públicas. normativa vigente.
4. Conocimiento del sistema legislativo vigente. 3. Garantiza el adecuado seguimiento y control de los ingresos
5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado y salidas de materiales y suministros, para su provisión
Plurinacional. oportuna.
6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 4. Responde en plazos razonables, las solicitudes de informes
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con sobre el desempeño y el apropiado cumplimiento de
sentencia ejecutoriada en su contra. obligaciones en la prestación de servicios.
7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. 5. Revisa la corrección de la información consignada en
los documentos respaldatorios de los registros en el
Aptitudes y actitudes básicas movimiento de almacenes.
6. Resguarda y almacena los bienes confiados a su custodia.
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 7. Atiende oportuna y eficientemente los requerimientos
que componen la comunidad de la ESFM. de materiales, suministros y otros bienes que fueran
2. Trabajo en comunidades productivas. solicitados.
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. 8. Recibe, administra y entrega materiales a las unidades
4. Creatividad, dinamismo e innovación. solicitantes.

168 169
9. Desarrolla sus actividades con eficiencia y óptimos Es la encargada o encargado del mantenimiento, supervisión y
resultados. cuidado apropiado de los equipos informáticos y redes de todas las
10. Participa en las reuniones periódicas correspondientes para unidades de la ESFM y sala de computación o telecentros.
mejorar la administración de almacenes.
11. Elabora el POA de la unidad de acuerdo a las necesidades. Se encuentra bajo la dependencia de la o el Responsable de Bienes y
12. Realiza verificaciones periódicas de los materiales, Servicios de la ESFM, se relaciona con el personal administrativo y
suministros y existencias en general, que se encuentran en toda la comunidad de la ESFM.
la Unidad de Almacenes.
13. Revisa los formularios de ingresos de existencias en la Requisitos
Unidad de Almacenes, de acuerdo a las compras realizadas.
14. Controla que el material existente en Almacenes sea 1. Ser boliviana o boliviano
suministrado a los usuarios de la institución de modo que 2. Poseer Título Profesional de Técnico Superior en Análisis
no se interrumpan las actividades. de Sistemas o Informática, (Software o ensamblaje de
15. Participa en la elaboración del presupuesto institucional y computadoras).
en todo lo que corresponde al área de bienes y servicios. 3. Experiencia de tres años como mínimo en funciones de
16. Mantiene las reservas de Almacenes en cantidades y mantenimiento de redes y hardware.
variedad suficiente para responder a los requerimientos de 4. Conocimiento del sistema legislativo vigente.
la institución. 5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado
17. Recibe el material adquirido por la institución verificando Plurinacional.
las cantidades y características técnicas. 6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
18. Elabora el inventario de almacenes, sistematiza y archiva los Servicio de Educación Pública procesos sindicales con
formularios de ingreso y registro de materiales y suministros. sentencia ejecutoriada en su contra.
19. Informa sobre el movimiento de los materiales e insumos de 7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
almacenes.
20. Efectúa inventarios sorpresivos de almacenes y por Aptitudes y actitudes básicas
muestreo cuando así se requiera.
21. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
institucional favorable para el trabajo comunitario entre que componen la comunidad de la ESFM
todos los estamentos de la ESFM. 2. Trabajo en comunidades productivas
22. Realiza cualquier otra función relacionada con el 3. Análisis y solución constructiva de conflictos
cargo, previa autorización de la Directora o Director 4. Creatividad, dinamismo e innovación
Administrativo y Financiero. 5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
CARGO: TÉCNICA O TÉCNICO DE SOPORTE mucha exigencia
INFORMÁTICO
Atribuciones

170 171
1. Solicita la provisión de materiales, insumos y equipos, 11. Instala, revisa, y mantiene en buenas condiciones los
necesarios para realizar el mantenimiento de los gabinetes equipos de cómputo, componentes o periféricos.
de computación, equipos audiovisuales y equipos de 12. Instala y verifica las conexiones entre equipos y módulos
computación de las diferentes oficinas. componentes.
2. Garantiza el buen funcionamiento de los equipos de 13. Atiende la sala de internet y/o sala de computación.
computación y audiovisuales de la ESFM. 14. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
3. Realiza mantenimiento constante de los equipos de institucional favorable para el trabajo comunitario entre
propiedad de la ESFM. todos los estamentos de la ESFM.
4. Salvaguarda los bienes a su cargo. 15. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
previa autorización del Responsable de Bienes y Servicios.
Funciones
CARGO: TÉCNICA O TÉCNICO DEL ÁREA
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados PRODUCTIVA
favorables en el marco de lo establecido en la política
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. Es la o el responsable de coordinar, apoyar y supervisar las diferentes
2. Coordina las actividades de mantenimiento de equipos de actividades en la granja, taller, sembradío, huerto, invernadero, áreas
computación y audiovisual con el responsable de Bienes y verdes u otras actividades productivas de la ESFM en coordinación
servicios. con los directivos de la ESFM y UA, fundamentalmente con la
Dirección Administrativa y Financiera.
3. Coordina con el docente de TICs para realizar instalaciones
de Software de acuerdo a las necesidades de aprendizaje los Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Bienes y
estudiantes. Servicios de la ESFM, se relaciona con el personal administrativo y
4. Garantiza el mantenimiento preventivo y correctivo toda la comunidad de la ESFM.
permanente de los equipos de computación y audiovisuales.
5. Se constituye en el responsable de la sala de computación Requisitos
y/o sala de internet.
6. Desarrolla sus actividades con eficiencia, responsabilidad y 1. Ser boliviana o boliviano.
transparencia en el marco de la normativa vigente. 2. Poseer título de Técnico Medio en Agronomía,
7. Elabora informes regulares sobre el uso de los equipos y las Ingeniería Agronómica u otro afín según requerimiento
necesidades de mantenimiento. de la ESFM.
8. Garantiza el mantenimiento y renovación tecnológica de 3. Experiencia de trabajo de al menos dos años en el área
equipos en lo referido a hardware productiva correspondiente.
9. Instala, actualiza y mantiene los paquetes y programas 4. Manejo oral de una lengua originaria del Estado
básicos de las computadoras personales con que cuenta la Plurinacional.
institución. 5. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
10. Responde a las solicitudes requeridas o en casos de fallas Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
técnicas de los equipos. sentencia ejecutoriada en su contra.

172 173
6. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. 5. Eleva informes de manera verbal o escrita ante el Respon-
sable de Bienes y Servicios o Directora o Director Adminis-
Aptitudes y actitudes básicas trativo sobre alguna actividad importante, o alguna acción
creativa.
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 6. Elabora un cronograma de trabajo flexible, que pueda
que componen la comunidad de la ESFM. adaptarse a las condiciones ambientales y sociales del
2. Trabajo en comunidades productivas. medio, cuidando nuestra madre tierra.
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. 7. Salvaguarda los bienes a su cargo.
4. Creatividad, dinamismo e innovación. 8. Realiza el requerimiento de materiales e insumos necesarios
5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. para el funcionamiento de la granja, áreas verdes y otros
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de espacios.
mucha exigencia. 9. Planifica el trabajo a desarrollar en forma semanal.
10. Conjuntamente la Cajera o el Cajero, se encarga de efectuar
Atribuciones el alquiler de la maquinaria necesaria y la comercialización
de los productos correspondientes, previa autorización de
1. Planifica, organiza, ejecuta y realiza el seguimiento, de la Dirección Administrativa y Financiera.
producción correspondiente a los recursos generados por 11. Realiza informes sobre el estado de las instalaciones,
su venta, conforme a la normativa vigente. herramientas y equipos en coordinación con el Responsable
2. Prioriza la atención de la granja, taller, sembradío, huerto, de Bienes y Servicios y la Dirección administrativa elabora
invernadero, áreas verdes y otros espacios, velando por el POA de la Unidad.
la preservación de los recursos de la madre tierra y la 12. Lleva un control minucioso sobre la producción
responsabilidad académica - social sobre todas las acciones correspondiente, elaborando para tal efecto, registros de las
desarrolladas en la unidad. cantidades producidas y vendidas.
13. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
Funciones institucional favorable para el trabajo comunitario entre
todos los estamentos de la ESFM.
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y 14. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
resultados favorables en el marco de lo establecido en previa autorización del Responsable de Bienes y Servicios.
la política educativa y la normativa vigente en el Estado
Plurinacional. CARGO: MENSAJERA O MENSAJERO
2. Planifica conjuntamente los directivos de la ESFM las
actividades que se realizarán en la granja, taller, sembradío, Es la encargada o el encargado de realizar el servicio de
huerto, invernadero, áreas verdes y otros. mensajería de la Dirección General, Académica, Administrativa y
3. Coordina actividades con Dirección General, Dirección Coordinaciones de Unidades Académicas y de Especialidades, tiene
Académica y Dirección Administrativa. la función de cumplir con rapidez, precisión y eficiencia el envío de
4. Coordina actividades con las diferentes unidades. correspondencia y mandados oficiales.

174 175
Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Bienes y Funciones
Servicios de la ESFM, se relaciona con el personal administrativo y
toda la comunidad de la ESFM. 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y
resultados favorables en el marco de lo establecido en
Requisitos la política educativa y la normativa vigente en el Estado
Plurinacional.
1. Ser boliviana o boliviano. 2. Realiza la entrega y recojo de correspondencia oficial,
2. Poseer Título de Bachiller. para que los documentos lleguen a su destino en forma
3. Experiencia de un año de trabajo como mínimo en labores oportuna.
de mensajería, preferentemente. 3. Recoge correspondencia de las instituciones donde se
4. Conocimiento de Microsoft office. solicite su servicio.
5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado 4. Salvaguarda los bienes a su cargo.
Plurinacional. 5. Desarrolla las tareas encomendadas por las Direcciones y
6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el Coordinaciones.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con 6. Desarrolla sus actividades con eficiencia, guardando
sentencia ejecutoriada en su contra. confidencialidad sobre la información que maneja.
7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. 7. Responde con prontitud a las solicitudes expresas que se le
encomienden.
Aptitudes y actitudes básicas 8. Coopera a las secretarías de las diferentes Direcciones y
Coordinaciones.
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 9. Propone iniciativas que coadyuven a mejorar la entrega de
que componen la comunidad de la ESFM. correspondencia y el cumplimiento de envíos.
2. Trabajo en comunidades productivas. 10. Realiza la entrega de la documentación enviada a las
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. unidades respectivas.
4. Creatividad, dinamismo e innovación. 11. Verifica el sello de recepción de la documentación
5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. entregada.
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de 12. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
mucha exigencia. institucional favorable para el trabajo comunitario entre
todos los estamentos de la ESFM.
Atribuciones 13. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
previa autorización del/la Responsable de Bienes y
1. Atiende prioritariamente los requerimientos de la Servicios.
Dirección General, Dirección Académica, Dirección
CARGO: SERVICIOS MÚLTIPLES
Administrativa y Coordinaciones de Unidades Académica
y de Especialidad en lo concerniente a envío y entrega de La Técnico o el Técnico en Servicios Múltiples es la encargada o
correspondencia. encargado del mantenimiento y reparación de la infraestructura, la

176 177
provisión permanente de servicios básicos, conservación de áreas Atribuciones
verdes y el control permanente de la limpieza de aulas, baños y
oficinas de la ESFM, de modo que el conjunto de estas actividades 1. Coordina con el responsable de Bienes y Servicios para el
se desarrollen adecuadamente. mantenimiento de los ambientes e infraestructura de la
ESFM.
Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Bienes y
Servicios de la ESFM, se relaciona con el personal administrativo y Funciones
con toda la comunidad de la ESFM.
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
Requisitos favorables en el marco de lo establecido en la política
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
1. Ser boliviana o boliviano. 2. Asegura apropiadas condiciones de funcionamiento de las
2. Poseer Certificación en construcciones, electricidad, distintas instalaciones de la ESFM y sus unidades académicas,
jardinería, carpintería, agropecuaria, etc. en especial de los baños, pasillos, aulas, oficinas, y patios.
3. Experiencia de 2 años como mínimo en cargos similares. 3. Garantiza el buen funcionamiento y la provisión regular de
4. Conocimiento del sistema legislativo vigente. servicios básicos de instalaciones de servicio eléctrico, agua,
5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado conexión telefónica e Internet.
Plurinacional. 4. Mantiene en buenas condiciones la infraestructura de la
6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el institución.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con 5. Realiza el mantenimiento de áreas verdes de los predios de
sentencia ejecutoriada en su contra. la ESFM.
7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. 6. Planifica y supervisa el mantenimiento de la infraestructura
de la institución.
Aptitudes y actitudes básicas 7. Salvaguarda los bienes a su cargo.
8. Elabora informes técnicos solicitados por Dirección
1. Buena disposición para el mantenimiento del inmueble y Administrativa y Financiera o el responsable de Bienes y
bienes, a su cargo. Servicios de la ESFM.
2. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 9. Vela por la apropiada conservación de los edificios y bienes
que componen la comunidad de la ESFM. de la institución.
3. Trabajo en comunidades productivas. 10. Canaliza el arreglo y/o reparación de los muebles, pupitres,
4. Análisis y solución constructiva de conflictos. mesas y otro mobiliario académico y de oficina.
5. Creatividad, dinamismo e innovación. 11. Garantiza que se realice el mantenimiento de los pisos y el
6. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. arreglo de paredes y techos en forma oportuna.
7. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de 12. Solicita materiales, insumos y repuestos para cumplir las
mucha exigencia. responsabilidades concernientes al cargo.

178 179
13. Solicita los recursos materiales o insumos que requiera la 4. Creatividad, dinamismo e innovación.
ESFM para la adecuada conservación de las áreas verdes. 5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia a la ESFM.
14. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
institucional favorable para el trabajo comunitario entre mucha exigencia.
todos los estamentos de la ESFM.
15. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo, Atribuciones
previa autorización del Responsable de Bienes y Servicios.
1. Registra el ingreso de personas ajenas a la institución,
CARGO: PORTERA O PORTERO restringiendo el acceso en caso sospechoso.
2. Registra el ingreso y salida de bienes de dudosa tenencia.
La portera o el portero es la encargada o encargado de garantizar 3. Exige la autorización del funcionario competente, para la
el cuidado del inmueble y mobiliario de la ESFM, controla la entrada y salida de bienes.
entrada y salida del personal directivo, docentes, estudiantes y
otras personas. Funciones

1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados


Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Bienes y
favorables en el marco de lo establecido en la política
Servicios de la ESFM, se relaciona con el personal administrativo y
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
toda la comunidad de la ESFM y UA. 2. Controla que las puertas de acceso se encuentren en
perfectas condiciones, con chapas, candados cada una con
Requisitos sus respectivas llaves.
3. Revisa constantemente las puertas y ventanas, para
1. Ser boliviana o boliviano. garantizar su seguridad en el área de sus funciones.
2. Poseer Título de Bachiller. 4. Cuida y salvaguarda mobiliario e inmueble de la ESFM.
3. Tener experiencia en el cargo (deseable). 5. Cuida que el alumbrado público de la institución se
4. Tener conocimiento de la lengua originaria de su contexto. encuentre en óptimas condiciones.
5. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 6. Garantiza la seguridad de la institución a responsabilidad
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con plena, tanto de día como de noche.
sentencia ejecutoriada en su contra. 7. Vela por el apropiado cuidado de la ESFM, garantizando la
6. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. seguridad de todos los servicios.
8. Garantiza la seguridad de la institución de manera cotidiana.
Aptitudes y actitudes básicas 9. Desarrolla sus actividades con eficiencia y eficacia,
responsabilidad y transparencia.
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 10. Organiza en un tablero visible y enumerado las llaves de la
que componen la comunidad de la ESFM institución.
2. Trabajo en comunidades productivas. 11. Controla que los docentes y administrativos porten la
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. credencial respectiva.

180 181
12. Registra la entrada y salida de las personas y usuarios que 5. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
visitan la ESFM
13. Demuestra puntualidad, esmero y buen trato a las personas Aptitudes y actitudes básicas
en su trabajo.
14. Realiza la limpieza y botado de basura de ambientes y área 1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
asignada, como también el de su vivienda. que componen la comunidad de la ESFM.
15. Solicita al responsable de bienes de servicios los insumos nece- 2. Trabajo en comunidades productivas.
sarios para el mantenimiento de la seguridad de la institución. 3. Análisis y solución constructiva de conflictos.
16. Custodia los bienes de la institución. 4. Creatividad, dinamismo, innovación y agilidad.
17. Coordina el trabajo de portería con el personal de servicio. 5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia.
18. Salvaguarda los bienes a su cargo. 6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
19. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima mucha exigencia.
institucional favorable para el trabajo comunitario entre
todos los estamentos de la ESFM. Atribuciones
20. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
1. Atiende prioritariamente los requerimientos de su unidad
previa autorización del Responsable de Bienes y Servicios.
en lo concerniente a la limpieza del área asignada.
CARGO: PERSONAL DE LIMPIEZA
Funciones
Es el encargado de la limpieza en las diferentes unidades y entorno
organizacional de la ESFM, desarrollando sus tareas con rapidez, 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
precisión y eficiencia, custodiando los bienes muebles de su área; así favorables en el marco de lo establecido en la política
como el aseo permanente. educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
2. Mantiene la limpieza permanente de las áreas asignadas y
Se encuentra bajo la dependencia del Responsable de Bienes y del menaje respectivo.
Servicios de la ESFM, se relaciona con el personal administrativo y 3. Promueve que las personas de la ESFM conserven
toda la comunidad de la ESFM. actitudes de higiene y limpieza mientras permanecen en la
institución.
Requisitos 4. Salvaguarda los bienes a su cargo.
5. Comunica a Dirección Administrativa y Financiera y
1. Ser boliviana o boliviano. al Responsable de Bienes y Servicios, sobre cualquier
2. Poseer Título de Bachiller. desperfecto de sanitarios, bienes muebles de aulas, oficinas
3. Tener conocimiento de la lengua originaria del Estado e infraestructura.
plurinacional. 6. Desarrolla sus actividades con eficiencia y eficacia,
4. No tener procesos administrativos disciplinarios en el responsabilidad y transparencia.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con 7. Responde con prontitud a las solicitudes expresas de su
sentencia ejecutoriada en su contra. inmediato superior.

182 183
8. Realiza la limpieza y botado de basura de ambientes y área Aptitudes y actitudes básicas
asignada.
9. Realiza en forma permanente la supervisión de la limpieza 1. Vocación de servicio para organizar y orientar al personal,
en general, para garantizar la imagen institucional. cumpliendo funciones de administración de personal.
10. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 2. Facilidad para establecer buenas relaciones humanas que
institucional favorable para el trabajo comunitario entre posibiliten cumplir tareas de liderazgo.
todos los estamentos de la ESFM. 3. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
11. Realiza cualquier otra función relacionada con el que componen la comunidad de la ESFM.
cargo, previa autorización del Responsable de Bienes y 4. Trabajo en comunidades productivas.
Servicios. 5. Análisis y solución constructiva de conflictos.
6. Creatividad, dinamismo e innovación.
CARGO: TÉCNICA O TÉCNICODE RECURSOS 7. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia.
HUMANOS 8. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
mucha exigencia.
Está encargada/o de planificar, organizar, desarrollar y evaluar
comunitariamente un conjunto de acciones relativas al personal de Atribuciones
la ESFM, a fin de lograr los objetivos institucionales establecidos en
el PEIC. 1. Elabora el programa de fortalecimiento profesional
del personal de la ESFM con base a la identificación de
Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director necesidades y expectativas.
Administrativa/o y Financiera/o de la ESFM, se relaciona con toda 2. Diseña y establece sistemas de control sobre la asistencia del
la comunidad de la ESFM. personal directivo, docente y administrativo.
3. Informa sobre faltas graves cometidas por el personal a su
Requisitos cargo.

1. Ser boliviana o boliviano. Funciones


2. Poseer Título Profesional de Licenciatura en Administración
de Empresas. 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
3. Experiencia de trabajo de tres años como mínimo en el área favorables en el marco de lo establecido en la política
de RRHH. educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
4. Conocimiento del sistema legislativo vigente. 2. Analiza las necesidades del personal, proponiendo pautas de
5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional. soluciones en el marco del Reglamento Interno de Personal
6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el (RIP) y Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con Educación.
sentencia ejecutoriada en su contra. 3. Orienta al personal a su cargo, precautelando la apropiada
7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM. coordinación y cumplimiento de obligaciones.

184 185
4. Coordina y dinamiza la realización de actividades de 18. Apertura y mantiene actualizada las Carpetas Personales,
fortalecimiento profesional y de capacitación en beneficio proponiendo mejoras en cuanto al archivo.
del desempeño del personal de la ESFM y de las UA. 19. Actualiza en forma permanente el inventario de Personal.
5. Mantiene informada a la Dirección Administrativa y 20. Da estricto cumplimiento a las disposiciones normativas
Financiera sobre los resultados de desempeño del personal generales y reglamentarias específicas relativas al Sistema
administrativo. de Administración de Personal.
6. Elabora partes de asistencia mensual, coordinando la 21. Informa a la autoridad competente sobre incumplimiento
información procedente de las unidades de la institución. de deberes formales o incumplimiento a requisitos que
7. Informa sobre los casos que requieren la aplicación de acrediten la permanencia del personal.
medidas correctivas. 22. Reporta mensualmente al Ministerio de Educación los
8. Elabora estrategias que permitan la comunicación asertiva partes de asistencia del Personal Docente y Administrativo
y al trabajo en comunidades productivas en las ESFM y las y elabora planillas para el recojo de haberes.
UA. 23. Reporta al Director General de la ESFM en forma trimestral
9. Salvaguarda los bienes a su cargo. los formularios de Altas, Bajas y cumplimiento de la
10. Sugiere a la Dirección Administrativa y Financiera declaración jurada en el mes de su cumpleaños.
la realización de actividades orientadas a mejorar las 24. Solicita materiales y otros insumos de acuerdo a las
relaciones humanas entre los miembros de la comunidad necesidades y requerimientos de la unidad.
educativa y el cumplimiento de obligaciones. 25. Elabora en comunidad el POA de la unidad a su cargo.
11. Diseña una base de datos sobre el personal de la institución, 26. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
con la información personal, profesional, experiencia institucional favorable para el trabajo comunitario entre
laboral y cursos de capacitación. todos los estamentos de la ESFM.
12. Efectúa el control del personal y elabora informes 27. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo, pre-
periódicos. via autorización de Dirección Administrativa y Financiera
13. Identifica los problemas y necesidades que dificultan
mejorar los procesos y resultados del trabajo institucional. CARGO: COORDINADORA O COORDINADOR
14. Realiza el seguimiento y control del cumplimiento del DE BIENESTAR ESTUDIANTIL
POA en coordinación con la Dirección Administrativa y
Financiera. Está encargada/o de planificar, organizar, desarrollar y evaluar co-
15. Controla la asistencia del personal mediante sistemas munitariamente un conjunto de Proyectos que contribuyen a fortale-
automáticos y manuales. cer el desarrollo personal y social de los estudiantes de las ESFM, me-
16. Garantiza el logro de sus funciones con la mayor eficiencia, diante acciones de orden cultural, deportivo, de salud integral, etc.
eficacia y transparencia.
17. Sugiere en base a los resultados de la Hoja de Concepto y Se encuentra bajo la dependencia de la Directora o Director
la Evaluación de Desempeño, la posible rotación, ubicación Administrativo y Financiero de la ESFM, tiene a su cargo al Médico
del personal en sus diferentes niveles, siempre en el marco General, Técnico de Orientación Estudiantil, Cocinera o Cocinero
de las leyes y normas vigentes. y Ayudante de Cocina, se relaciona principalmente con la Directora

186 187
o Director académico para articular su trabajo al proceso formativo 2. Gestiona la dotación de material, ambientes y equipos que
y con toda la comunidad de la ESFM. se requieran para efectuar las tareas concernientes a la
Unidad.
Requisitos
Funciones
1. Ser boliviana o boliviano.
2. Poseer Título Profesional de Maestra o Maestro Normalista 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
afín al cargo al que postula. favorables en el marco de lo establecido en la política
3. Poseer Título Profesional a nivel Licenciatura en Psicología, educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
Trabajo Social o áreas afines. 2. Planifica y desarrolla acciones participativas de
4. Experiencia de al menos tres años en el ejercicio de la fortalecimiento profesional para el personal integrante de la
profesión. Coordinación.
5. Conocimiento de la legislación vigente 3. Supervisa y garantiza el funcionamiento efectivo de todas
6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado las unidades a su cargo en la atención a las o los estudiantes.
Plurinacional. 4. Evalúa el efecto e impacto de los servicios de atención a los/
7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
las estudiantes.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
5. Brinda, conjuntamente las instancias pertinentes apoyo
sentencia ejecutoriada en su contra.
académico a los estudiantes en situación de riesgo.
8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
6. Salvaguarda los bienes a su cargo.
7. Se compromete por lograr el cumplimiento de sus funciones
Aptitudes y actitudes básicas
con calidad y calidez humana.
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 8. Promueve actividades culturales, sociales y de salud para las
que componen la comunidad de la ESFM. o los estudiantes.
2. Trabajo en comunidades productivas. 9. Promueve acciones que permitan preservar y fortalecer la
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. salud de la comunidad estudiantil
4. Creatividad, dinamismo e innovación. 10. Analiza las necesidades en atención médica de la comunidad
5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. educativa estudiantil.
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de 11. Coordina y dinamiza la realización de actividades en
mucha exigencia. beneficio de la salud médica y emocional o en otros casos
7. Conocimiento y manejo de Microsoft Office. de atención de internado o comedor, de los estudiantes.
12. Vela por el bienestar físico, psicológico y social de los
Atribuciones estudiantes de la institución.
13. Revisa los casos de becarios en relación a la admisión de la
1. Planifica comunitariamente un conjunto de proyectos ESFM.
destinados a mejorar los servicios de atención a estudiantes 14. Realiza el seguimiento y apoyo a casos de estudiantes que
de la ESFM. requieren la intervención de trabajo social.

188 189
15. Ofrece orientación que permita identificar los casos que 2. Poseer Título Profesional de Médico General.
requieren atención profesional en las unidades de su 3. Experiencia de tres años como mínimo en atención médica.
dependencia. 4. Conocimiento del sistema legislativo vigente.
16. Asume el logro de objetivos de atención profesional según 5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional.
las funciones inherentes al cargo. 6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
17. Identifica las necesidades personales y los tópicos críticos Servicio de Educación Pública y /o procesos sindicales con
comunes que demandan estrategias y acciones profesionales sentencia ejecutoriada en su contra.
especializadas en las Escuelas Superiores de Formación de 7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
Maestros.
18. Planifica, supervisa y evalúa las actividades de la Aptitudes y actitudes básicas
coordinación a fin de ofrecer una atención profesional
idónea que permita mejorar la vida institucional. 1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
19. Garantiza la atención de los diferentes profesionales, en que componen la comunidad de la ESFM.
beneficio de la comunidad estudiantil. 2. Trabajo en comunidades productivas.
20. Presenta informes periódicos de actividades y reportes 3. Análisis y solución constructiva de conflictos.
expresamente solicitados por las instancias respectivas. 4. Creatividad, dinamismo e innovación.
21. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia.
institucional favorable para el trabajo comunitario entre 6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
todos los estamentos de la ESFM. mucha exigencia.
22. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
previa autorización delas instancias de las que depende. Atribuciones
23. Dispone del material necesario para cumplir las actividades
concernientes a la Unidad. 1. Vela por el bienestar integral de los estudiantes de la ESFM.
2. Solicita la provisión de materiales, equipos y medicamentos
CARGO: MÉDICO GENERAL necesarios para la atención a los estudiantes.
3. Remite a los pacientes del consultorio a otras unidades
Ofrece una adecuada y oportuna atención de salud a los estudiantes externas, en casos necesarios.
que requieren el servicio en la ESFM, brindando un servicio con
calidad y calidez humana. Funciones

Se encuentra bajo la dependencia de la Coordinadora o Coordinador 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
de Bienestar Estudiantil de la ESFM, se relaciona con toda la favorables en el marco de lo establecido en la política
comunidad de la ESFM. educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
2. Brinda atención de medicina general en consultorio a
Requisitos estudiantes de la ESFM.
3. Garantiza que la atención médica sea de manera eficiente y
1. Ser boliviana o boliviano. oportuna.

190 191
4. Vela por la buena salud y nutrición de los estudiantes de la 21. Realiza cualquier otra función relacionada con el
ESFM. cargo, previa autorización del Responsable de Bienestar
5. Controla los brotes epidemiológicos dentro la población Estudiantil.
estudiantil y personal de la institución.
6. Salvaguarda los bienes a su cargo. CARGO: TÉCNICA O TÉCNICO DE ORIENTACIÓN
7. Prioriza urgencias y emergencias médicas. ESTUDIANTIL
8. Elabora informes técnicos y profesionales sobre la atención
en el consultorio. Es la encargada o el encargado de brindar orientación integral a los
9. Responde con calidad y ética profesional, a los requerimien- estudiantes de las ESFM y garantizar atención de: trabajo social y/o
tos de atención. psicológico y/o pedagógico, velando que los beneficios lleguen a la
10. Supervisa la apertura de kardex médico estudiantil me- comunidad estudiantil de la ESFM.
diante la revisión médica a estudiantes nuevos.
11. Garantiza la atención en consulta médica externa a Se encuentra bajo la dependencia de la Coordinadora o el
los estudiantes, conforme a horarios y procedimientos Coordinador de Bienestar Estudiantil de la ESFM, se relaciona con
establecidos, manteniendo un registro formal de pacientes toda la comunidad de la ESFM.
atendidos por día.
12. Firma las solicitudes de exámenes médicos complementarios, Requisitos
pudiendo mediar los servicios de trabajo social.
13. Realiza el control y seguimiento del servicio médico 1. Ser boliviana o boliviano.
(historia clínica). 2. Poseer Título Profesional de Licenciatura en Trabajo Social
14. Gestiona la interconsulta profesional con diferentes o Psicología.
especialidades a favor de los estudiantes. 3. Experiencia laboral en el área, de dos años mínimamente.
15. En casos especiales, realiza la atención médica a domici- 4. Conocimiento del sistema legislativo vigente.
lio. 5. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional.
16. Propicia actividades educativas de prevención en temas de 6. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
salud. Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
17. Eleva informes y estadísticas de labores efectuadas, a la sentencia ejecutoriada en su contra.
o al Responsable de Bienestar Estudiantil, autoridades y 7. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
funcionarios que legítimamente así lo requieran.
18. Cumple con la responsabilidad sobre la buena conservación Aptitudes y actitudes básicas
y mantenimiento de bienes, materiales y documentos a su
cargo. 1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
19. Elabora en trabajo comunitario el POA de la Coordinación. que componen la comunidad de la ESFM.
20. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima 2. Trabajo en comunidades productivas.
institucional favorable para el trabajo comunitario entre 3. Análisis y solución constructiva de conflictos.
todos los estamentos de la ESFM. 4. Creatividad, dinamismo e innovación.

192 193
5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. la comunidad estudiantil y los otros estamentos de la
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de ESFM.
mucha exigencia. 10. Desarrolla un conjunto de acciones de capacitación
en temas referidos a la cultura juvenil, educación para
Atribuciones la sexualidad, relaciones de convivencia armónica y
complementaria y otros temas de interés y expectativa
1. Solicita y verifica documentación que respalde la necesidad para los estudiantes.
de vivienda de los estudiantes postulantes al internado. 11. Brinda orientación en temas referidos a orientación
2. Solicita los insumos y equipamiento necesarios para el buen vocacional y profesional para fortalecer la elección de la
funcionamiento del internado. especialidad en la que se desempeñará en el futuro.
3. Garantiza un servicio de calidad y calidez a los estudiantes. 12. Gestiona ante las instancias pertinentes el apoyo académico
4. Realiza el estudio socioeconómico de los postulantes al para estudiantes en situación de riesgo o desventaja,
internado. promoviendo la realización de cursos complementarios en
diversas áreas.
Funciones 13. Realiza estudios de caso sobre estudiantes con problemas
familiares a fin de aminorar o evitar incidencia en su
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados desempeño académico.
favorables en el marco de lo establecido en la política 14. Motiva para que se preserve un apropiado clima
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional. institucional, a través del cumplimiento de derechos y
2. Atiende los casos derivados desde la coordinación de deberes de los estudiantes.
bienestar estudiantil. 15. Vela por el estricto cumplimiento de las normas establecidas
3. Elabora participativamente el reglamento interno del en el Reglamento Interno del internado en trabajo conjunto
internado, en coordinación con las instancias pertinentes. con los estudiantes.
4. Promueve un clima armónico entre la comunidad educativa 16. Salvaguarda los bienes a su cargo.
que reside en el internado. 17. Orienta a los estudiantes para el cumplimiento de deberes y
5. Orienta y apoya a los estudiantes en temas referidos a obligaciones dentro la ESFM.
atención de carácter psicológico, pedagógico, internado, 18. Promueve a través de diferentes acciones la convivencia
comedor y otros. fraterna y solidaria entre los estudiantes del internado.
6. Identifica problemáticas de los estudiantes 19. Asigna a los estudiantes responsabilidades relacionadas con
7. Apoya al trabajo de la Coordinación en la elaboración hábitos de trabajo, limpieza, puntualidad
e implementación de proyectos y otras actividades que 20. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
beneficien a la comunidad estudiantil. institucional favorable para el trabajo comunitario entre
8. Apoya en la solución constructiva de conflictos y problemas todos los estamentos de la ESFM.
que pudieran surgir en la comunidad estudiantil. 21. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo,
9. Fomenta a través de diferentes acciones, relaciones previa autorización de la o el Responsable de Bienestar Es-
de complementariedad y convivencia armónica entre tudiantil.

194 195
CARGO: COCINERA O COCINERO Atribuciones

Es la encargada o el encargado de garantizar una atención de 1. Solicita documentación que respalde la entrega de los
calidad y calidez en el comedor, velando porque los alimentos que alimentos a los estudiantes de la ESFM.
se proporcionen a los estudiantes de la ESFM, sean nutritivos y su 2. Solicita los insumos y equipamiento necesarios para el buen
distribución sea en condiciones higiénicas. funcionamiento del comedor.
3. Garantiza un servicio de calidad y calidez a los estudiantes.
Se encuentra bajo la dependencia de la Coordinadora o Coordinador
de Bienestar Estudiantil de la ESFM, se relaciona con toda la Funciones
comunidad de la ESFM.
1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
Requisitos favorables en el marco de lo establecido en la política
educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
1. Ser boliviana o boliviano. 2. Garantiza la buena nutrición de los comensales con una
2. Poseer Título de Bachiller, de preferencia con estudios dieta equilibrada
técnicos en ciencias de la alimentación o nutrición. 3. Mantiene un clima armónico entre la comunidad educativa
3. Experiencia laboral en el área, mínimamente de 2 años. que reside en el comedor.
4. Certificación en capacitación alimentaria o nutricional. 4. Orienta y apoya a los estudiantes del comedor, cuando así lo
5. Contar con el carnet de salubridad. requieran.
6. Conocimiento del sistema legislativo vigente 5. Garantiza que la manipulación de los alimentos sea en
7. Manejo oral de una lengua originaria del Estado Plurinacional. condiciones higiénicas y salubres.
8. No tener procesos administrativos disciplinarios en el 6. Salvaguarda los bienes a su cargo.
Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con 7. Motiva para que se preserve un apropiado clima en el
sentencia ejecutoriada en su contra. comedor, a través del cumplimiento de derechos y deberes
9. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.. de los estudiantes.
8. Planifica el menú en forma mensual en trabajo conjunto
Aptitudes y actitudes básicas con la Coordinadora o Coordinador de Bienestar Estudian-
til.
1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos 9. Prevé la provisión oportuna de insumos alimenticios en
que componen la comunidad de la ESFM. formulario de pedido de materiales en forma semanal, o
2. Trabajo en comunidades productivas. cuando sea necesario.
3. Análisis y solución constructiva de conflictos. 10. Elabora los alimentos en forma diaria en coordinación con
4. Creatividad, dinamismo e innovación. el ayudante de cocina, conforme al menú aprobado, en
5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia. condiciones higiénicas
6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de 11. Vela por la provisión de una dieta equilibrada y nutritiva a
mucha exigencia. los comensales

196 197
12. Toma medidas para garantizar la adecuada conservación de 7. No tener procesos administrativos disciplinarios en el
los alimentos, especies, insumos y otros. Servicio de Educación Pública y/o procesos sindicales con
13. Controla la entrega oportuna de los alimentos, conforme a sentencia ejecutoriada en su contra.
planillas debidamente autorizadas en forma diaria. 8. Dedicación exclusiva al trabajo en la ESFM.
14. Promueve a través de diferentes acciones la convivencia
fraterna y solidaria entre los estudiantes del comedor. Aptitudes y actitudes básicas
15. Asigna a los estudiantes responsabilidades relacionadas con
hábitos de trabajo, limpieza, puntualidad 1. Comunicación fluida y asertiva con todos los estamentos
16. Cumple un horario establecido para la atención a los que componen la comunidad de la ESFM.
comensales. 2. Trabajo en comunidades productivas.
17. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima institu- 3. Análisis y solución constructiva de conflictos.
cional favorable para el trabajo comunitario entre todos los 4. Creatividad, dinamismo e innovación.
estamentos de la ESFM. 5. Compromiso, lealtad y sentido de pertenencia.
18. Realiza cualquier otra función relacionada con el cargo, 6. Trabajo con alto nivel de desempeño en situaciones de
previa autorización del Responsable de Bienestar Estudiantil. mucha exigencia.

CARGO: AYUDANTE DE COCINA Atribuciones

1. Solicita los insumos y equipamiento necesarios para el buen


Es la encargada o encargado de coadyuvar en proporcionar una
funcionamiento del comedor.
atención eficiente y eficaz en el comedor, velando porque los
2. Garantiza un servicio de calidad y calidez a los estudiantes y
alimentos que se proporcionen a los estudiantes de la ESFM, sean
comensales.
nutritivos y su distribución sea en condiciones higiénicas.
Funciones
Se encuentra bajo la dependencia de la cocinera o cocinero de la
ESFM, se relaciona con toda la comunidad de la ESFM. 1. Desarrolla las tareas asignadas con eficiencia y resultados
favorables en el marco de lo establecido en la política
Requisitos educativa y la normativa vigente en el Estado Plurinacional.
2. Cumple las instrucciones de la cocinera o cocinero en
1. Ser boliviana o boliviano. cuanto al procesamiento de los alimentos.
2. Poseer Título de Bachiller, de preferencia con conocimientos 3. Procesa los alimentos conforme al menú aprobado en
de cocina. condiciones de higiene y salubridad, según la norma de
3. Experiencia laboral en el área, mínimamente de un año. manipulación de alimentos.
4. Conocimiento del sistema legislativo vigente 4. Salvaguarda los bienes a su cargo.
5. Contar con carnet de salubridad. 5. Motiva para que se preserve un apropiado clima en el
6. Manejo oral de una lengua originaria del Estado comedor, a través del cumplimiento de derechos y deberes
Plurinacional. de los estudiantes.

198 199
6. Solicita la provisión oportuna de insumos alimenticios al
cocinero en forma diaria, en base al menú aprobado.
7. Elabora los alimentos en forma diaria en coordinación con
la cocinera o cocinero, conforme al menú aprobado, en
condiciones higiénicas.
8. Coadyuva para el mantenimiento y conservación de los
alimentos, especies, insumos y otros.
9. Cumple un horario establecido para la atención a los
comensales.
10. Coadyuva a la creación y consolidación de un clima
institucional favorable para el trabajo comunitario entre
todos los estamentos de la ESFM.
Reglamento de Creación,
Conformación y
Funcionamiento de los
Consejos Educativos de las

200
Capítulo I
Disposiciones Generales

Articulo 1. (Objeto). El presente reglamento tiene por objeto re-


gular la creación, conformación, responsabilidades y
atribuciones de los Consejos Educativos de las Escue-
las Superiores de Formación de Maestras y Maestros.

Artículo 2. (Ámbito de aplicación). Las disposiciones


contenidas en el presente reglamento tienen como
ámbito de aplicación a todas las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Artículo 3. (Marco Jurídico). Constituyen el marco jurídico del


presente Reglamento:

Constitución Política del Estado Plurinacional de 7 de


febrero de 2009.
Ley de Educación Avelino Siñani -Elizardo Pérez N° 070 de
20 de diciembre de 2010.
Decreto Supremo Nº 0156 de 06 de junio de 2009.
Reglamento General de las Escuelas Superiores de
Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas
del Estado Plurinacional de Bolivia.

Articulo 4. (Creación de Consejos Educativos de las Escuelas


Superiores de Formación de Maestras y Maestros).
Los Consejos Educativos de las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros se crean con
el propósito de promover la participación social
comunitaria en la gestión educativa y mejorar la
calidad del servicio que prestan a la comunidad.

Para el cumplimiento de este propósito se crean los


siguientes Consejos:

203
Consejo Educativo Social Comunitario 3. Un/a representante del sindicato de maestros y personal
Consejo Institucional administrativo de la Escuela Superior de Formación de
Consejo Académico Maestras y Maestros.
4. Un/a representante de la Federación de Estudiantes de la
Capítulo II Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros.
Consejo Educativo Social Comunitario 5. Dos representantes de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos, Interculturales y Afrobolivianos
Artículo 5. (Naturaleza y propósito). El Consejo Educativo So- vinculados a la ESFM.
cial Comunitario de las Escuelas Superiores de Forma- 6. Dos representantes de organizaciones o instituciones
ción de Maestras y Maestros constituye el espacio de educativas del contexto de la ESFM vinculadas a la
participación social comunitaria que coadyuva al desa- formación de maestras y maestros.
rrollo de una gestión educativa que responda a las ne- 7. Dos representantes del sector productivo del territorio en el
cesidades y expectativas de la comunidad en cuanto a que se ubica la ESFM.
la formación de maestras y maestros para los diferentes
subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional SEP. Artículo 8. (Titularidad y Suplencia). Con la finalidad de
asegurar el funcionamiento del Consejo Educativo
Artículo 6. (Establecimiento). El Consejo Educativo Social Co- Social Comunitario, cada una de las instituciones
munitario se establecerá dentro de los treinta días si- y organizaciones participantes, acreditará un
guientes al inicio de la gestión académica en las ESFM. representante titular y un representante suplente.
La primera reunión será convocada por la Directora o
Director General de la Escuela Superior de Formación Artículo 9. (Organización y funcionamiento del Consejo Edu-
de Maestras y Maestros y su conformación se realizará cativo Social Comunitario). La organización y fun-
en el marco de los principios y valores establecidos en cionamiento del Consejo Educativo Social Comuni-
el Art. 8, de la Constitución Política del Estado. tario serán regulados mediante reglamento específico
elaborado por el propio Consejo, en el marco estricto
Artículo 7. (Conformación). El Consejo Educativo Social de la normativa vigente y el presente reglamento.
Comunitario se organizará en sus diferentes carteras
de acuerdo a las necesidades y expectativas que la Artículo 10. (Responsabilidades y atribuciones). Las principales
comunidad demanda a la ESFM, formando parte del responsabilidades y atribuciones del Consejo
mismo las principales instituciones y organizaciones Educativo Social Comunitario de las ESFM son:
representativas del territorio en el que se ubica la
ESFM.Estará compuesto básicamente por: a. Velar por el cumplimiento de los principios constitucionales
en la gestión educativa de las Escuelas Superiores de
1. La Directora o el Director General de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros.
Formación de Maestras y Maestros, quien presidirá el Consejo. b. Contribuir al logro de una gestión educativa transparente a
2. La Coordinadora o Coordinador de Unidad Académica. través del ejercicio del control social.

204 205
c. Trabajar participativamente con vocación de servicio, com- m. Apoyar en la gestión del cumplimiento de funciones de la
promiso, solidaridad, reciprocidad y complementariedad Directora o Director General; Directora o Director Acadé-
entre todos los actores educativos. mico y Directora o Director Administrativo Financiero.
d. Promover consensos entre los diferentes actores de n. Apoyar y realizar seguimiento a la implementación del cu-
la educación para la definición e implementación de rrículo preservando su pertinencia social y relevancia cultu-
políticas educativas institucionales, comprendiendo que ral, lingüística, descolonizadora, intracultural, intercultural,
la educación es un bien común y responsabilidad de todas con equidad de género, generacional, justicia social, equili-
y todos. brio y armonía con la Madre Tierra para el Vivir Bien.
e. Participar en la ejecución de políticas educativas o. Coadyuvar en la implementación de los proyectos
institucionales expresadas en el Reglamento General socioproductivos que forman parte del PEIC de la ESFM.
de la Escuela Superior, el Plan Estratégico Institucional p. Denunciar ante la Subdirección de Educación de Formación
Comunitario y los Proyectos Educativos Socioproductivos Profesional de la Dirección Departamental de Educación
trabajados en el marco de la Constitución Política del y al Ministerio de Educación los actos de corrupción e
Estado, la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez y otras irregularidades cometidas por el personal de la ESFM y
normas conexas del Estado Plurinacional. realizar el seguimiento correspondiente.
f. Realizar seguimiento a la ejecución de la Programación q. Denunciar formas de violencia, maltrato, abuso físico y
Operativa Anual de la Escuela Superior de Formación de psicológico entre directivos, maestras o maestros, personal
Maestras y Maestros. administrativo, de servicio padres y madres de familia y
g. Proponer y respaldar la ejecución de programas y proyectos estudiantes realizando el respectivo seguimiento.
socioproductivos. r. Velar por el buen uso y la calidad de la infraestructura,
h. Canalizar convenios con las comunidades y sus mobiliario, equipamiento, bienes y recursos educativos de
organizaciones respectivas para desarrollar la educación la ESFM en coordinación con las instancias respectivas.
sociocomunitariaproductiva. s. Promover en la comunidad la realización de talleres,
i. Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes seminarios, foros, debates y otros eventos sobre la
autoridades, con otras comunidades y con grupos problemática educativa.
organizados existentes en la comunidad a fin de garantizar t. Coordinar con las otras instancias de la estructura de parti-
la implementación de los proyectos socioproductivos. cipación social comunitaria para elevar demandas y necesi-
j. Participar en los procesos de evaluación de la gestión dades educativas de la ESFM y buscar la solución concerta-
educativa en la ESFM. da de las mismas.
k. Coadyuvar a que los procesos de selección e ingreso de u. Garantizar la continuidad de labores académicas en la
nuevos postulantes a la Escuela Superior de Formación de ESFM.
Maestras y Maestros se realicen conforme a lo estipulado en
la convocatoria que el Ministerio de Educación emane. Las resoluciones y recomendaciones del Consejo Educa-
l. Coadyuvar para que los procesos de institucionalización de tivo Social Comunitario surgen de procesos de diálogo y
cargos directivos, docentes, administrativos y personal de consenso internos y con las organizaciones e institucio-
servicio sean transparentes. nes del contexto local y son de cumplimiento obligatorio.

206 207
El Consejo deberá elaborar dentro de los primeros y desarrollar las actividades del Consejo en el marco
treinta días posteriores a su instalación la planificación de los principios y valores establecidos en el Art.8 de
y el programa operativo anual, con base al PEIC de la la Constitución Política del Estado.
ESFM y al presente reglamento.
El Consejo Institucional estará conformado por:
El Consejo deberá reunirse, como mínimo cuatro
veces al año estableciendo sesiones de planificación, a. La Directora o Director General de la Escuela Superior de
seguimiento y evaluación para la toma de decisiones Formación de Maestras y Maestros.
concertadas. b. La Directora o Director Académico de la Escuela Superior
de Formación de Maestras y Maestros
Artículo 11. (Período de funciones). El período de funciones c. La Directora o Director Administrativo y Financiero
del Consejo Educativo Social Comunitario es de dos Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros.
años. d. La Coordinadora o Coordinador de Unidad Académica.
e. La Coordinadora o Coordinador académico de especiali-
Capítulo III dad.
Consejo Institucionalde las Escuelas Superiores de f. Un/a representante de la célula sindical de la ESFM.
Formación de Maestras y Maestros g. Un/a representante de la federación de estudiantes.
h. Es también miembro del Consejo Institucional, con derecho
Artículo12. (Naturaleza y propósito). El Consejo Institucional a voz pero no a voto, la asesora o Asesor legal de la Escuela
de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras Superior de Formación de Maestras y Maestros.
y Maestros es la instancia máxima para la toma de
decisiones que atañen al desarrollo institucional. Artículo 14. (Conflicto de intereses).
El Consejo Institucional, posibilita la integración
de los diferentes estamentos en la gestión educativa a. Entre los miembros que participen de las sesiones del Con-
comunitaria y desarrolla sus acciones en el marco sejo Institucional, no deberá existir ningún grado de con-
de la Constitución Política del Estado y el conjunto sanguinidad y afinidad hasta el cuarto grado de parentesco.
de instrumentos normativos que rigen el Sistema b. Cuando un tema a tratar en el Consejo afecte el interés per-
Educativo Plurinacional y, particularmente, la sonal de alguno de sus miembros, ésta/e deberá excusarse
Formación de Maestras y Maestros. de participaren la sesión correspondiente.

Artículo 13. (Conformación). El Consejo Institucional deberá Artículo15. (Funcionamiento y Responsabilidad).


constituirse dentro de los diez días siguientes al
inicio de la gestión académica en las ESFM. La a. El Consejo Institucional tendrá su sede de funcionamiento
primera reunión constitutiva, será convocada por la en las ESFM.
Directora o Director General de la Escuela Superior b. Las/os integrantes del Consejo Institucional tienen la res-
de Formación de Maestras y Maestros para organizar ponsabilidad de asistir en forma obligatoria y puntual a las

208 209
reuniones programadas y convocadas por la/el presidente. b. Las/os miembros del Consejo Institucional deben pertenecer
Se reunirá cuatro veces al año en forma ordinaria, sujeto a a un estamento de la Escuela Superior de Formación
convocatoria con anticipación de 15 días, realizándose las se- de Maestras y Maestros y contar con representación
siones: al inicio, durante el desarrollo y al finalizar la gestión. debidamente acreditada.
c. El Consejo Institucional se reunirá con carácter c. Para el caso de los representantes docentes, éstos no deberían
extraordinario cuando el caso así lo amerite, a solicitud de haber cometido faltas graves o muy graves tipificadas en el
tres de sus miembros o de la Directora o Director General Reglamento de faltas y sanciones disciplinarias.
para tratar asuntos específicos. d. Para el caso de los representantes estudiantiles, éstos
d. Las/os miembros del Consejo Institucional deben conocer no deberían haber cometido, faltas graves o muy graves
la documentación remitida a esta instancia con una tipificadas en el Reglamento de Permanencia y Convivencia
anticipación al menos de 24 horas para su consideración en Estudiantil.
sesión, si el caso lo amerita. e. Tener conocimiento de la realidad educativa, social,
e. Las decisiones serán tomadas por mayoría de votos del total cultural, económica y política del territorio de la ESFM.
de asistentes y serán de cumplimiento obligatorio. f. Capacidad para el trabajo en equipo y resolución de
f. La decisión dirimidora, si el caso amerita en el tratamiento conflictos.
de temas en algunas sesiones, la tomará el presidente del g. Alto grado de compromiso, responsabilidad y motivación
Consejo. hacia la educación del Estado Plurinacional.
g. Las decisiones tomadas por el Consejo Institucional tienen
aplicación en cada Escuela Superior de Formación de Artículo 17. (Tiempo de gestión). Los miembros del Consejo
Maestros y Maestras según su contexto. Debiendo ser la/ institucional ejercerán sus funciones durante el
el presidente de consejo quien hará cumplir las decisiones tiempo de designación al cargo, según reglamentación
asumidas y consensuadas. y prácticas de las organizaciones que la componen.
h. Las/os miembros del Consejo Institucional deben cumplir y
hacer cumplir las determinaciones asumidas. Artículo 18. (Atribuciones). El Consejo Institucional tiene las
i. Las/os miembros del Consejo Institucional deben aprobar siguientes atribuciones:
Actas y Resoluciones, y comunicar a sus bases las decisiones
asumidas. a. Cumple y hace cumplir las disposiciones legales vigentes del
j. En caso de establecerse responsabilidades por las Sistema Educativo Plurinacional y particularmente para la
actuaciones realizadas dentro de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros.
Formación de Maestras y Maestros el consejo aprobara el b. Promueve el trabajo participativo y comunitario de los
inicio de proceso, según corresponda en los procedimientos diferentes estamentos que conforman la comunidad
normados vigentes. educativa de la ESFM.
c. Participa, en coordinación con el Consejo Educativo Social
Artículo 16. (Requisitos). Comunitario, en la ejecución de políticas educativas institu-
cionales expresadas en el Reglamento General de la Escuela
a. Ser boliviana/o Superior de Formación de Maestras y Maestros, el Plan Es-

210 211
tratégico Institucional Comunitario y los Proyectos Educa- k. Designa a las y los representantes de la ESFM en eventos de
tivos Socioproductivos instituidos en el marco de la Cons- carácter nacional e internacional, en función al desempeño
titución Política del Estado, la Ley Avelino Siñani - Elizardo y pertinencia profesional y de acuerdo a la base de datos de
Pérez y otras normas conexas del Estado Plurinacional. la institución, para su posterior valoración.
d. Aprueba el Plan Estratégico Institucional Comunitario y sus l. Realiza el seguimiento y supervisión para el cumplimiento
reajustes correspondientes. de los planes, programas y proyectos.
e. Propone al Consejo Educativo Social Comunitario la ela- m. Atiende y resuelve casos y situaciones extraordinarias
boración e implementación de un conjunto de programas institucionales, que se presentasen en la Escuela Superior
y proyectos trabajados en el marco del Modelo Educativo de Formación de Maestras y Maestros.
Socio comunitario Productivo y las vocaciones y potenciali- n. Ejerce otras atribuciones que le son propias en su calidad de
dades productivas del contexto de intervención de la ESFM. máxima instancia de la Escuela Superior de Formación de
f. Aprueba reglamentos específicos que coadyuven al Maestras y Maestros.
desarrollo de una gestión educativa comunitaria productiva o. Eleva informes sobre temas tratados, casos revisados y
y contextualizada, sin contravenir la reglamentación resueltos por el Consejo Institucional, a la Dirección General
emanada del Ministerio de Educación. de Formación de Maestros del Ministerio de Educación.
g. Aprueba propuestas de firma de convenios por parte del Las atribuciones de la Directora o Director General quien
Ministerio de Educación, con organizaciones e instituciones preside el Consejo Institucional son:
de la comunidad para la implementación de los Proyectos a. Convoca y preside las reuniones ordinarias y extraordinarias
Educativos Socioproductivos y otros programas y proyectos del Consejo Institucional.
que hacen a la gestión educativa comunitaria de la ESFM. b. Representa al Consejo Institucional.
h. Gestiona, en coordinación con el Consejo Educativo Social c. Presenta informes a las instancias correspondientes sobre
Comunitario, convenios con instituciones, organizaciones las decisiones asumidas en el Consejo Institucional sobre
nacionales o extranjeras que desarrollan programas en el diferentes temáticas.
ámbito educativo en el marco de los principios y objetivos
establecidos en la nueva política educativa para la forma- Capítulo IV
ción de Maestras y Maestros, previa autorización del Minis- Consejo Académico de las Escuelas Superiores de
terio de Educación.
Formación de Maestras y Maestros
i. Aprueba el Plan Operativo Anual y el presupuesto de la
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Artículo 19. (Naturaleza y propósito). El Consejo Académico, es
en función del Plan Estratégico Institucional Comunitario la instancia máxima que regula y toma decisiones con
y los Proyectos Educativos Socioproductivos para su respecto a la gestión académico–curricular de la Es-
incorporación y compatibilización por el Ministerio de cuela Superior de Formación de Maestras y Maestros
Educación, a través de la Unidad Financiera. a través de la participación de las diferentes unidades
j. Revisa y aprueba la ejecución presupuestaria y los estados relacionadas con el desarrollo técnico pedagógico, los
financieros anuales de la ESFM para remitirlos oportuna- planes, programas, proyectos, investigaciones educa-
mente al Ministerio de Educación. tivas vinculadas a la IEPC- PEC, que se desarrollan

212 213
en el marco de la Constitución Política del Estado y Es también miembro del Consejo Académico, con
el conjunto de instrumentos normativos que rigen el derecho a voz pero no a voto la/el Asesor/a legal
Sistema Educativo Plurinacional y, particularmente, de la Escuela Superior de Formación de Maestras y
la Formación de Maestras y Maestros. El principal Maestros.
propósito del Consejo Académico es deliberar y resol-
ver temas referidos a la gestión académica curricular Artículo 21. (Funcionamiento y Responsabilidad).
que garantice la constitución y gestión de las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros en a. El Consejo Académico funcionará en sede propia asignada
centros de excelencia académica. en la ESFM.
b. Los miembros del Consejo Académico tienen la responsa-
Artículo 20. (Conformación). El Consejo Académico deberá bilidad de asistir en forma obligatoria y puntual a las re-
constituirse dentro de los 10 días siguientes al inicio uniones programadas y convocadas por el /la presidente.
de la gestión académica en las ESFM. La primera Se reunirá cuatro veces al año en forma ordinaria, sujeto
reunión constitutiva, será convocada por la Directora a convocatoria con anticipación de 72 horas, realizándose
o Director Académico de la Escuela Superior de las sesiones: al inicio, durante el desarrollo y al finalizar la
Formación de Maestras y Maestros para organizar, gestión académica.
planificar y desarrollar las actividades del Consejo en c. El Consejo Académico se reunirá con carácter extraordinario
el marco de los principios y valores establecidos en el cuando el caso así lo amerite, a solicitud de tres de sus
Art. 8, de la Constitución Política del Estado. miembros o de la Directora o Director Académico para
tratar asuntos específicos.
El Consejo Académico estará conformado por: d. Las/os miembros del Consejo deben conocer la documenta-
ción para el análisis de casos con la debida anticipación.
La Directora o Director Académico e. Las decisiones serán tomadas por mayoría de votos del total
La Coordinadora o el Coordinador de la Unidad Académica de asistentes y serán de cumplimiento obligatorio.
La Coordinadora o el Coordinador de Educación Inicial en f. La decisión dirimidora, si el caso amerita en el tratamiento
Familia Comunitaria y Educación Primaria Comunitaria de temas en algunas sesiones, la tomará la/el presidente del
Vocacional Consejo Académico.
La Coordinadora o Coordinador de Educación Secundaria g. Las decisiones tomadas por el Consejo Académico tienen
Comunitaria Productiva y/o Educación Alternativa y aplicación en cada Escuela Superior de Formación de
Especial, Educación Técnica- Tecnológica. Maestros y Maestras.
La Coordinadora o Coordinador de Investigación Educativa h. Las/os miembros del Consejo Académico deben cumplir y
y Producción de Conocimientos y Práctica Educativa hacer cumplir las determinaciones asumidas.
Comunitaria. i. Las/os miembros del Consejo deben aprobar las actas
Un/a representante de la Federación de Estudiantes de la correspondientes
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros de j. En caso de establecerse responsabilidades por las
la ESFM o UA. actuaciones realizadas dentro de la Escuela Superior de

214 215
Formación de Maestras y Maestros, deberán sujetarse a la c. Aprueba la planificación académica construida
normativa vigente. comunitariamente y los reajustes periódicos emergentes de
las evaluaciones participativas.
Artículo 22. (Requisitos). d. Apoya y supervisa la implementación de programas, pro-
yectos socio-productivos, de la IEPC-PEC, observando su
a. Ser boliviana/o coherencia y correspondencia con los principios, objetivos
b. Las/os miembros del Consejo Académico deben pertenecer y normas que rigen la Formación de Maestras/os y el PEIC.
a un estamento de la Escuela Superior de Formación de e. Promueve, desde la Coordinación de Investigación Educativa
Maestras y Maestros y contar con la acreditación para la y Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comu-
representación ante el Consejo. nitaria, la conformación de equipos comunitarios de investiga-
c. Para el caso de las/os representantes docentes, éstos no dores para fortalecer la investigación y producción intelectual
deberían haber cometido, faltas graves o muy graves en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros.
tipificadas en el Reglamento de Faltas y Sanciones. f. Aprueba el sistema de seguimiento integral de apoyo,
d. Para el caso de los representantes estudiantiles, éstos seguimiento y evaluación de la gestión académico curricular
no deberían haber cometido, faltas graves o muy graves de la ESFM.
tipificadas en el Reglamento de Permanencia y Convivencia g. Propone reconocimiento académico a docentes y
Estudiantil. Sancionado con resolución ejecutoriada. estudiantes que en el desarrollo del PEIC, la IEPC-PEC y
e. Tener conocimiento de la realidad educativa, social, otras actividades hayan destacado el nombre de la Escuela
cultural, económica y política del territorio de la ESFM. Superior de Formación de Maestras y Maestros a nivel
f. Capacidad para el trabajo en equipo y resolución de conflictos. nacional e internacional, con el visto bueno del Consejo
g. Alto grado de compromiso, responsabilidad y motivación Institucional.
hacia la educación del Estado Plurinacional. h. Analiza y resuelve situaciones excepcionales de estudiantes
en el ámbito académico, en el marco de la normativa vigente
Artículo 23. (Tiempo de gestión). Las/os miembros del Consejo (reprobación injustificada de Unidades de Formación,
Académico ejercerán sus funciones durante el tiempo Licencias académicas y faltas tipificadas en el Reglamento
de designación al cargo, según reglamentación y de Convivencia y Permanencia Estudiantil).
prácticas de las organizaciones que la componen. i. Emite Resoluciones Académicas previo análisis y aproba-
ción de casos que ameriten tratamiento por esta instancia.
Artículo 24. (Atribuciones). El Consejo Académico tiene las j. Convoca a reuniones de carácter extraordinario a objeto de
siguientes atribuciones: responder a situaciones excepcionales que emergen durante
el proceso formativo.
a. Cumple y hace cumplir las disposiciones legales vigentes k. Define y dictamina situaciones académicas que así lo
para el Sistema Educativo Plurinacional y particularmente requieran.
para la Formación de Maestros y Maestras.
b. Propone políticas institucionales referentes al ámbito Las atribuciones de la Directora o Director Académico
académico para su incorporación al PEIC de la ESFM. quien preside el Consejo Académico son:

216 217
a. Convoca y preside las reuniones ordinarias y extraordinarias
del Consejo Formativo Académico
b. Representa al Consejo Académico.
c. Presenta informes a las instancias correspondientes sobre
las decisiones asumidas en el Consejo Académico.

Capítulo V
Disposiciones Transitorias

Artículo 25. Las Unidades Académicas dependientes de las ESFM,


en función de su ubicación geográfica y territorial, así
como de las necesidades y expectativas del contexto,
podrán solicitar ante la Dirección General de la ESFM,
Reglamento de Licencias
con informe debidamente respaldado, la creación del
Consejo Educativo Social Comunitario de Unidad
Reincorporaciones y
Académica. Será el Consejo Institucional de la ESFM
la instancia que asuma decisiones al respecto.
Transferencias de las
y los Estudiantes en las
Artículo 26. Los aspectos no tratados o no contemplados en el
presente reglamento, serán subsanados en sesiones del
Consejo Institucional.

218
Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. (Objeto). El presente Reglamento regula las


condiciones, tiempo, procedimientos emergentes
para las licencias, reincorporaciones y transferencias
de las y los estudiantes en las Escuelas Superiores de
Formación de Maestros y Unidades Académicas del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 2. (Base legal). El presente Reglamento se basa en las


siguientes disposiciones legales:

a. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.


b. Ley Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, de 20 de
diciembre de 2010.
c. Decreto Supremo Nº 0156 de Creación del Sistema
Plurinacional de Formación de Maestros de 06 de junio de
2009, constituido por las Escuelas Superiores de Formación
de Maestros.
d. Reglamento General de las Escuelas Superiores de
Formación de Maestros.

Artículo 3. (Alcance y Ámbito de aplicación). Las disposiciones


contenidas en el presente Reglamento son de
cumplimiento obligatorio por todas las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras/os y Unidades
Académicas del Sistema Plurinacional de Formación
de Maestras/os.

Capítulo II
De las Licencias Académicas

Artículo 4. (Definición). La licencia académica es el permiso


temporal concedido oficialmente a la o el estudiante
para discontinuar o justificar la ausencia a sus

221
estudios por el tiempo máximo de una gestión - niña/o, misma que será otorgada por el período que
académica. dura el embarazo y/o tiempo recomendado por el
profesional competente.
La licencia académica se otorga a partir del segundo ii) Licencia temporal obligatoria, que será concedida a las
año de formación aprobado salvo casos establecidos estudiantes que cursan las especialidades de Educación
en el Artículo 6° del presente Reglamento. Física y Deportes o de Educación Técnica -Tecnológica
según el grado de riesgo de la Especialidad (áreas de alta
Artículo 5. (Clases de licencia académica). El presente radiación electromagnética y otros).
Reglamento reconoce dos clases de licencia: Licencia iii) Debido a la naturaleza y características propias de
temporal voluntaria y Licencia temporal obligatoria. la formación en estas Especialidades, la licencia será
obligatoria por el tiempo que dura el embarazo, y de
La licencia temporal voluntaria es el permiso acuerdo a requerimientos de la estudiante.
debidamente justificado que solicita el o la estudiante e. Otros de fuerza mayor a solicitud escrita fundamentada con
por un tiempo de tres días hasta treinta días hábiles documentación de respaldo presentada por la/el solicitante,
o de un año académico, a partir del segundo año de considerada en Consejo Académico.
formación.
Artículo 7. (Requisitos para tramitar la licencia). Se estipulan
La licencia temporal obligatoria, es el permiso los siguientes requisitos:
otorgado a las y los estudiantes según lo estipulado en
el Artículo 6 del presente Reglamento. a. Para licencia temporal de uno hasta tres días, nota autorizada
con el visto bueno del coordinador de la especialidad.
Artículo 6. (Concesión de licencia temporal obligatoria). La b. Para licencia temporal voluntaria por un tiempo de cuatro
licencia temporal obligatoria se dará en los siguientes días hasta treinta días hábiles:
casos: i) Solicitud escrita a Dirección Académica de la Escuela
Superior de Formación de Maestros/as o Coordinación
a. Situaciones excepcionales de salud con certificación de la Unidad Académica, adjuntando la documentación
emitida por el profesional Médico de la Escuela Superior original de respaldo correspondiente.
de Formación de Maestras y Maestros u otro Médico ii) Fotocopia simple de la matrícula vigente.
especialista de un servicio de salud pública. c. Para licencia temporal voluntaria o licencia temporal
b. Prestación del Servicio Militar. obligatoria por el tiempo de un año:
c. Fallecimiento de padre, madre y/o familiares hasta el tercer i) Solicitud escrita a la Dirección General de la Escuela
grado de consanguinidad y afinidad. Superior de Formación de Maestros o Coordinación de
d. Embarazo, que considera las siguientes dos clases de licencia Unidad Académica, adjuntando la documentación de
temporal: respaldo correspondiente.
i) Licencia temporal voluntaria, en atención al principio ii) Fotocopia simple de la matrícula vigente.
constitucional de derecho a la salud del binomio madre iii) Formulario valorado de licencia temporal.

222 223
El formulario valorado original con el visto bueno de Artículo 11. (Tiempo y reincorporaciones).
Dirección Académica, debe ser entregado al solicitante
en un plazo no mayor a 48 hrs después de la recepción a. El o la estudiante con licencia de hasta treinta días hábiles
de la solicitud. debe reincorporarse en el tiempo establecido presentando
la autorización emitida por la Dirección Académica, pasado
La licencia se otorga por única vez hasta un año el tiempo de licencia se contabiliza como abandono.
como máximo, prorrogable en situaciones de extrema b. El o la estudiante que cuente con la licencia académica
gravedad durante todo el proceso de formación temporal de un año, debe reincorporarse previa solicitud
académica del o la estudiante en la Escuela Superior y presentación del formulario valorado de licencias en
de Formación de Maestros/as o Unidad Académica. el tiempo establecido (la solicitud deberá ser respondida
por Dirección Académica en un lapso no mayor a siete
Artículo 8. (Sanciones). En caso de comprobarse falsificaciones días); pasado este tiempo se considerará abandono de la
de documentos en la solicitud de licencias, se institución.
procederá a la aplicación de las sanciones establecidas c. El o la estudiante que fuera suspendido/a de acuerdo al
en el Reglamento de Convivencia y Permanencia REGLAMENTO DE CONVIVENCIA y PERMANENCIA
Estudiantil, sin perjuicio de seguir las acciones legales ESTUDIANTIL, debe reincorporarse una vez cumplido
que el caso amerite. el tiempo de suspensión que estipula el memorando
correspondiente.
Artículo 9. (Abandono). Se considera abandono la ausencia del d. El o la estudiante que no se reincorpore en el tiempo
o la estudiante por más de 5 días hábiles continuos y establecido por la licencia académica temporal o suspensión
7 días discontinuos en una gestión académica sin la temporal, (de una gestión académica) pierde matrícula.
licencia correspondiente que puede ser presentada e. El o la estudiante expulsado/a debido a transgresiones
hasta 7 días hábiles después de la ausencia (tipificado tipificadas como faltas muy graves en el Reglamento
en el inciso 5 del Art. 13 del Reglamento de de Permanencia y Convivencia Estudiantil no podrá
Permanencia y Convivencia Estudiantil). reincorporarse a ninguna Escuela Superior de Formación de
Maestras/os o Unidad Académica del Sistema Plurinacional
Capítulo III de Formación de Maestros. En función de resolución
De las Reincorporaciones ejecutoriada de cosa juzgada emitida por el Tribunal
Disciplinario Permanente.
Artículo 10. (Definición). La reincorporación es el retorno del o
la estudiante a la Escuela Superior de Formación de Capítulo IV
Maestros o Unidad Académica, para la continuación De las Transferencias
de sus estudios profesionales una vez cumplido el
plazo otorgado en la licencia académica temporal Artículo 12. (Definición). La transferencia es el cambio, justificado
voluntaria u obligatoria en concordancia con los y excepcional otorgado por el/la Director/a General
Artículos correspondientes del presente Reglamento. de la ESFM previa consideración del caso por el/la

224 225
Director/a Académico/a de la ESFM o Coordinador/a b. Justificación de solicitud de cambio de especialidad.
de la UA al o la estudiante para continuar su formación c. Certificado de calificaciones del 1er año vencido.
docente. Este trámite debe ser realizado antes del d. Fotocopia de la matrícula del 1er año.
periodo de inscripciones de la gestión. e. Fotocopia de cédula de identidad.

Artículo 13. (Clases de transferencia). Existen dos clases de trans- PASO 2.- Evaluación en la especialidad a transferirse.
ferencias: transferencia interna y transferencia externa.
a. Evaluación aplicada por el tribunal de la especialidad
Artículo 14. (Transferencia interna). Es el cambio justificado y conformado en la ESFM o UA.
excepcional que puede realizar el/la estudiante regular, b. Certificado de calificación llenado por el tribunal. (La nota
al interior de la propia Escuela Superior de Formación mínima de aprobación en la especialidad debe ser igual o
de Maestros/as y de sus Unidades Académicas. Existen superior a 60 ptos.).
dos tipos de transferencia interna: c. Si la nota de evaluación es igual o superior a 60 ptos, el/la
estudiante debe continuar con el PASO 3, caso contrario se
a. Transferencia interna con cambio de especialidad. inscribe en la especialidad de origen.
b. Transferencia interna a la misma especialidad de formación.
PASO 3.- Inscripción.
Artículo 15. (Transferencia interna con cambio de especialidad
y tiempo que demanda el trámite). La transferencia a. Certificado de calificación con nota de aprobación
interna es el cambio justificado y excepcional que refrendado por el tribunal de especialidad y con el Visto
realiza el estudiante a otra especialidad al interior de Bueno de Dirección Académica
la misma Escuela o Unidad Académica. El requisito b. Formulario valorado de transferencia.
imprescindible es la aprobación del primer año de c. Documentos exigidos por la ESFM para la inscripción en la
formación sin arrastres y que se puede dar por sólo gestión.
una vez durante todo el proceso de formación docente, d. Formulario de convalidación.
previo cumplimiento de requisitos para tal efecto. e. Solicitud a Dirección Académica o Coordinación de UA para
la asignación de las Unidades de Formación de especialidad
El tiempo que demanda el trámite de transferencia de 1er. Año que le faltaren para completar el pensum
interna con cambio de especialidad no debe ser mayor académico de 1er. año( No pudiendo asumir Unidades de
a 15 días hábiles después de iniciado el trámite. Formación de especialidad de 2do. año que son correlativas
a UF de 1er. año en la especialidad a la que se transfirió).
PASO 1.- Requisitos para solicitar la transferencia
interna con cambio de especialidad: Artículo 16. (Transferencia interna a la misma especialidad
y tiempo que demanda el trámite). Es el cambio,
a. Solicitud de cambio de Especialidad dirigida al Director/a justificado y excepcional que realiza el o la estudiante
General de la ESFM o al Coordinador/a de la UA. en su misma especialidad al interior de la Escuela

226 227
Superior o Unidad Académica a la que pertenece vale Escuela (ESFM origen) a otra Escuela (ESFM destino)
decir: de UA a UA; de UA a la ESFM o de la ESFM del Estado Plurinacional de Bolivia, en su misma
a UA, y es posible solamente a la culminación de especialidad a la culminación de estudios de segundo
estudios de segundo año de formación vencido sin año de formación vencido sin arrastres.
arrastres. El/la estudiante puede iniciar el trámite,
presentando los siguientes requisitos: Artículo 19. (Posibilidad). La Transferencia externa que es de
carácter excepcional será posible siempre y cuando
a. Nota dirigida al Director General de la Escuela Superior existan plazas disponibles en la Especialidad de la
solicitando el Visto Bueno y/o Aprobación de transferencia Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM
interna. destino) a la que desea trasladarse y estará sujeta al
b. Justificación, sustento (con documentación probatoria) de cumplimiento de requisitos establecidos.
la solicitud de transferencia interna.
c. Fotocopia de matrículas de 1er y 2do año. Artículo 20. (Requisitos para efectuar el trámite de transferencia
d. Certificados de calificaciones de 1er y 2do año vencidos sin externa y tiempo que demanda el trámite). El/la
arrastres. estudiante, debe iniciar la solicitud de transferencia
e. Fotocopia de Cedula de identidad. considerando los siguientes pasos:

La Dirección General, derivará la solicitud de PASO 1.- Requisitos para solicitar la transferencia
transferencia a Dirección Académica o Coordinación externa.
de Unidad Académica, quien realizará el estudio de
procedencia o improcedencia de la solicitud dando a. Nota dirigida al Director General de su Escuela Superior
la respuesta en un tiempo no mayor a 15 días hábiles (escuela origen) solicitando Visto Bueno y/o aprobación de
después de iniciado el trámite. TRANSFERENCIA EXTERNA.
b. Justificación (con documentación probatoria) de la solicitud
Artículo 17. (Restricciones). Los estudiantes que cursan 2do. de transferencia externa.
3er y 4to año de formación, no pueden acogerse a c. Fotocopia de matrículas de 1er y 2do año.
la solicitud de transferencia interna con cambio de d. Certificados de calificaciones de 1er y 2do año vencidos sin
especialidad, toda vez que esta excepción es factible arrastres.
solamente para estudiantes de 1er año vencido, dado e. Fotocopia de Cédula de Identidad.
que la formación en las especialidades ofertadas por
las ESFM y UAs se establecen Unidades de Formación PASO 2.- Solicitud de Aceptación de transferencia ex-
de especialidad diferenciadas, mismas que no son terna en la ESFM de destino.
sujetas a homologaciones y/o convalidaciones.
a. Nota de solicitud de aceptación de transferencia externa diri-
Artículo 18. (Transferencia externa). Es el cambio, justificado gida al Director/a General de la escuela de destino, adjuntan-
y excepcional que realiza el o la estudiante de su do la nota con el Visto Bueno y/o aprobación de su ESFM.

228 229
La Dirección General de destino debe evaluar la i. Certificado de NO ADEUDO por préstamos de libros
solicitud, considerando previamente la disponibilidad otorgados por Biblioteca de la ESFM de procedencia.
de plaza en la Escuela (ESFM destino). Este análisis j. Certificado de NO ADEUDO otorgado por Bienes y
deriva finalmente en la respuesta de procedencia o Servicios de la ESFM de procedencia
improcedencia de la solicitud, misma que debe ser k. Nota de autorización para la compra del formulario valorado
evaluada conjuntamente la Dirección Académica, en de transferencia emitido por la Dirección Académica de
un plazo no mayor a 15 días después de haber iniciado destino.
el trámite. l. Nota de Solicitud a Dirección Académica para la asignación
de las Unidades de Formación de especialidad (si es que
Notas aclaratorias: faltaren por alguna excepción, para completar el pensum
académico de 1er y 2do año. No pudiendo asumir Unidades
Si la ESFM de destino declara improcedente la de Formación de especialidad de 3er. año que fueran
solicitud de trasferencia externa, el/la estudiante correlativas a Unidades de Formación de 1er. y 2do año en
podrá inscribirse en su Escuela (ESFM origen) sin la especialidad a la que se transfirió).
tener ningún tipo de obstáculo.
Artículo 21. (Restricciones). Los estudiantes que cursan 3er, 4to
Si la ESFM de destino declara procedente la solicitud y 5to año de formación, no pueden acogerse a la
de transferencia externa, el/la estudiante debe solicitud de transferencia externa, toda vez que esta
continuar con el PASO 3. excepción es factible solamente para estudiantes de
2do. año vencido previa evaluación del caso.
PASO 3.- Requisitos en la Escuela Superior de
Formación de Maestros de destino: *Los estudiantes que ingresan a las ESFM y UA del
Estado Plurinacional de Bolivia partir de la gestión
a. Presentación de nota de aceptación de transferencia externa 2013, no se acogen a ningún tipo de transferencia
previamente emitida por la Dirección General de la ESFM externa dado que en la convocatoria del proceso de
de destino. admisión se estipula lo correspondiente.
b. Fotocopia legalizada del Diploma de Bachiller.
c. Certificado de nacimiento original. Capitulo V
d. Fotocopia de cédula de identidad. Disposiciones Transitorias
e. Formulario de Transferencia debidamente autorizado por la
Escuela Superior de procedencia. Artículo 22. (Atribuciones de las ESFM). Considerando que el
f. Certificados de calificación original del primer y segundo proceso de Admisión de postulantes a las ESFM y
año vencido. UA se realiza, de acuerdo a un diagnóstico de las
g. Matrícula del primer y segundo año. necesidades y expectativas de Formación de Maestros/
h. Certificado que acredite no tener obligaciones pendientes as en el Estado Plurinacional de Bolivia, generándose
de deudas por matrícula de la ESFM de procedencia. inexistencia de algunas especialidades y determinados

230 231
años de estudio, la Dirección General de la ESFM
tiene la atribución de resolver esta situación en tanto
afecte de manera directa el curso regular o año de
formación del/la estudiante, mediante Resolución de
Consejo Académico y previo análisis de cada caso que
se presentare.

Artículo 23. (Abrogación). Se abrogan y derogan todas las


disposiciones contrarias al presente Reglamento.

Artículo 24. (Difusión). Los/las Directivos de las ESFM tienen


la obligación de publicar y difundir el presente
Reglamento en todos los estamentos de la ESFM.
Reglamento de
Convivencia y
Permanencia Estudiantil
en las

232
TÍTULO I
Disposiciones Generales
Capítulo Único
Artículo 1. (Objeto). El presente Reglamento establece las
normas de convivencia y permanencia de las y los
estudiantes de formación inicial de las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros y
Unidades Académicas del Estado Plurinacional.

Artículo 2. (Marco legal). El Reglamento de Convivencia y


Permanencia Estudiantil, se basa en las siguientes
disposiciones legales:

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,


de 09 de febrero de 2009.
Ley Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, de 20 de
diciembre de 2010.
Ley Nº 045 contra el racismo y toda forma de
discriminación, de 8 de octubre de 2010.
Ley Nº 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz de Lucha contra
la corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de
fortunas, de 31 de marzo de 2010.
Decreto Supremo Nº 29272 de Plan Nacional de Desarrollo,
de 12 de septiembre de 2007.
Decreto Supremo Nº 29894 de Estructura Organizativa del
Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, de 7 de febrero de
2009.
Decreto Supremo Nº 0156 de Creación del Sistema Plurina-
cional de Formación de Maestros, de 06 de junio de 2009.
Decreto Supremo Nº 328 de Reconocimiento de la Lengua
de Señas Boliviana, de 14 de octubre de 2009.
Y otras normas conexas.

Artículo 3. (Normas de convivencia y permanencia estudiantil).


Se entiende por normas de convivencia y permanencia

235
estudiantil al conjunto de reglas que organizan y embarazo u otras que tengan por objetivo o resultado
regulan la estadía de las y los estudiantes de las Escuelas anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
Superiores de Formación de Maestras y Maestros y sus condiciones de igualdad.
Unidades Académicas facilitando el establecimiento 2. A ser respetada y respetado en su dignidad, privacidad, inti-
de relaciones armónicas y comunitarias durante el midad, honra, honor y recibir un trato cordial y respetuoso.
período que cursan estudios. 3. A ejercer su derecho a la participación en la toma de
decisiones de la vida institucional y académica de la
Artículo 4. (Calidad de estudiante). Tendrán la calidad de Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros o
estudiantes las y los bachilleres que hayan cumplido Unidad Académica, ya sea de forma directa o a través de
con todos los requisitos establecidos en el proceso de sus representantes, según la instancia y los procedimientos
admisión, reúnan las capacidades, aptitudes y actitudes previamente establecidos.
requeridas para cursar estudios en la carrera docente, 4. A expresar libremente su pensamiento, ideas, necesidades,
cuenten con disponibilidad para el estudio a tiempo opiniones y discrepancias, en el marco del respeto,
completo, satisfagan las condiciones académicas e tolerancia y reconocimiento de los derechos de las otras y
institucionales y cumplan los principios éticos y de otros integrantes de la institución.
convivencia establecidos en el presente reglamento. 5. A la libertad de reunión, asociación y organización
con fines académicos, deportivos, culturales, sociales,
Artículo 5. (Contenido, alcance y aplicación). El presente sindicales, así como para la defensa de sus derechos
reglamento es de aplicación obligatoria y establece el estudiantiles u otros, siempre y cuando tengan fines lícitos
régimen de convivencia y permanencia que rige para y se enmarquen en la normativa legal vigente.
las y los estudiantes de las Escuelas Superiores de 6. A contribuir con sus opiniones al fortalecimiento y
Formación de Maestras. dinamismo institucional y académico de la Escuela
Superior de Formación de Maestras y Maestros y/o Unidad
TÍTULO II Académica a la que pertenece.
Derechos, Deberes y Prohibiciones 7. A participar, junto con el personal directivo, las y los docen-
tes, personal administrativo, de servicio, representantes de
Capítulo Único
la comunidad y organizaciones territoriales del entorno, en
Artículo 6. (Derechos). Las y los estudiantes de las Escuelas la elaboración del Plan Estratégico Institucional Comunita-
Superiores de Formación de Maestras y Maestros y rio.
Unidades Académicas, tienen los siguientes derechos: 8. A recibir preparación y apoyo pedagógico de las y los
docentes que guían su formación para un desenvolvimiento
1. A recibir un trato sin discriminación ni exclusión alguna coherente y pertinente en los espacios académicos y en
en razón de sexo, color, edad, origen, orientación sexual, los que desarrolla la Práctica Educativa Comunitaria,
identidad de género, religión, cultura, idioma, credo considerando sus características particulares.
religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado 9. A recibir de la institución y sus docentes una formación de
civil, condición económica o social, discapacidad, excelencia, en el marco de una educación descolonizadora,

236 237
liberadora, revolucionaria, antiimperialista, despatriarca- con la de debida justificación, la reprogramación, la que en
lizadora, transformadora e inclusiva, comunitaria, demo- caso de no ser admitida podrá ser presentada a la Directora
crática, participativa y de consensos, intracultural, inter- o Director Académico para que se pronuncie sobre la
cultural y plurilingüe, productiva y territorial, científica, solicitud en un plazo máximo de 3 días hábiles.
técnica, tecnológica y artística; que le permita desarrollar 16. A ser informada o informado oportunamente sobre los
su capacidad crítica y autocrítica, propositiva, innovadora resultados obtenidos en la evaluación del proceso formativo,
e investigadora para un ejercicio profesional docente con de acuerdo a lo estipulado en el reglamento respectivo, antes
compromiso social, político y ético. que la calificación sea transcrita y registrada de forma oficial.
10. A recibir una educación integral que tome en cuenta sus 17. A efectuar consultas, reclamos y/o apelaciones fundamen-
conocimientos previos, sus necesidades educativas, sus tadas referidas a la evaluación de su proceso formativo o
intereses y expectativas de aprendizaje individual y grupal, cuando considere que la calificación asignada no es justa.
así como sus características socioculturales, lingüísticas. 18. A recibir de la o el docente una respuesta clara y oportuna
11. A recibir orientación e información oportuna, o cuando así que fundamente la calificación asignada o a que se corrija la
lo solicite, del personal directivo, docente, administrativo misma cuando así corresponda.
y/o de servicio de la Escuela Superior de Formación 19. A apelar a instancias superiores, siguiendo el conducto
de Maestras y Maestros o Unidad Académica a la que regular, cuando considere que ha sido injustamente
pertenece, con el propósito de optimizar su desempeño evaluada o evaluado en su proceso formativo, cuando exista
personal y académico considerando sus capacidades y desacuerdo en la calificación asignada por la o el docente o
características personales. con la respuesta que le fue proporcionada.
12. A recibir información, de forma permanente y oportuna, 20. A acceder a licencias de acuerdo a lo establecido en el
sobre los alcances, características, procedimientos, instru- Reglamento de Licencias, Incorporaciones y Transferencias.
mentos y sistema de calificación que la o el docente utilizará 21. A nivelarse en la presentación de trabajos, ser evaluada o
en la evaluación del proceso formativo de la Unidad de For- evaluado de forma posterior y/o ponerse al día en cualquier
mación a su cargo y/o en la Práctica Educativa Comunitaria. actividad curricular o extracurricular que se hubiera
13. A ser evaluada o evaluado, imparcial, transparente, objetiva desarrollado durante su inasistencia a clases y que haya
y críticamente con el fin de conocer los resultados progre- sido calificada, siempre y cuando hubiere autorización de la
sivos de su aprendizaje y posibilitar la mejora de su proce- Dirección Académica, en cuyo caso la o el docente no podrá
so formativo, de acuerdo a lo establecido en el reglamento negarse bajo ningún argumento.
específico. En el caso de estudiantes con algún tipo de dis- 22. A solicitar su historial académico cuando así lo requiera y
capacidad a ser evaluado de acuerdo a sus características y acceder a un reporte del mismo, siguiendo los conductos
capacidades propias. regulares y procedimientos establecidos internamente.
14. A acceder a evaluaciones de segunda instancia, de acuerdo 23. A ser asignada o asignado, a cualquiera de los espacios de
a lo previsto en el reglamento específico. la Práctica Educativa Comunitaria y recibir un trato cordial
15. A solicitar a la o el docente, en caso de no haber podido y respetuoso, dentro el marco de las relaciones humanas y
participar en alguna actividad vinculada a la evaluación del profesionales para desenvolverse en un clima institucional
proceso formativo, en un plazo no mayor a 3 días hábiles y adecuado de respeto y empatía.

238 239
24. A poner en conocimiento de la autoridad correspondiente, II. A la conclusión de este plazo, la estudiante deberá ponerse
siguiendo el conducto regular, instrucciones recibidas que al día en el avance curricular, presentación de trabajos,
considere no guardan relación con las normas establecidas exámenes u otros aspectos vinculados a la evaluación
y obtener una pronta solución. del proceso formativo desarrollados en el plazo otorgado
25. A acudir a las instancias respectivas de la Escuela Superior por concepto de maternidad, siendo de su total y entera
de Formación de Maestras y Maestros o Unidad Académica responsabilidad hacerlo. Ningún docente podrá negarse
a la que pertenece para la resolución de conflictos vinculados bajo ningún argumento a otorgarle esta posibilidad.
a su condición de estudiante. III. La estudiante embarazada de ninguna forma se exime
26. A ser escuchada o escuchado y asumir defensa en caso de con- de sus responsabilidades académicas y deberá cumplir
siderar injustas algunas acciones que vulneren sus derechos. las mismas con responsabilidad y continuidad al
27. A ser procesada o procesado por un tribunal disciplinario igual que los demás estudiantes.
permanente, con pleno respeto de sus garantías b. En el caso de estudiantes representantes estudiantiles:
constitucionales, siguiendo las reglas de un proceso justo I. A acceder a permisos en caso de eventos relacionados
e imparcial que garantice el debido proceso, el derecho con su calidad de representante estudiantil mismos
a la defensa y a la presunción de inocencia hasta que se que deberán ser debidamente justificados de forma
demuestre lo contrario. previa y por escrito ante la Dirección Académica o
28. A hacer uso de los servicios proporcionados por la Escue- Coordinación de Unidad Académica y en caso de
la Superior de Formación de Maestras y Maestros o Unidad reuniones extraordinarias o de emergencia, dentro
Académica a la que pertenece y de la infraestructura (labora- los cinco días hábiles, en cuyo caso deberá contar con
torios, salas, talleres, instalaciones deportivas, etc.), de acuer- los respaldos que justifiquen su(s) ausencia(s).
do a las disposiciones de cada una de esas dependencias. II. A la conclusión del evento la o el estudiante
29. A evaluar de forma crítica y objetiva, de acuerdo a reglamento representante estudiantil, deberá nivelarse en el avance
específico, el desempeño de las y los docentes que permita curricular, presentación de trabajos, exámenes u
promover espacios de reflexión para la toma de decisiones, otros aspectos vinculados a la evaluación del proceso
orientadas a mejorar la calidad del proceso formativo. formativo desarrollados en el período objeto del
a. En el caso de estudiantes embarazadas: permiso, siendo de su total y entera responsabilidad
I. A gozar por concepto de maternidad de hasta veinte hacerlo. Ningún docente podrá negarse bajo ningún
días hábiles previos al parto y hasta veinte días hábiles argumento a otorgarle esta posibilidad.
después del parto, sin que se computen como falta. III. La o el estudiante representante estudiantil de ningu-
Para lo cual de forma previa y por escrito, deberá na forma se exime de sus responsabilidades académi-
poner en conocimiento de la Dirección Académica cas y deberá cumplir las mismas con responsabilidad
o Coordinación de Unidad Académica, su estado de y continuidad al igual que los demás estudiantes.
embarazo, señalando posible fecha del parto. En caso c. En el caso de estudiantes deportistas y entrenadoras o
de riesgo en el embarazo, este plazo podrá ampliarse, entrenadores:
siempre y cuando haya sido comunicado según lo I. A gozar de la adecuación de su ciclo de estudios y
establecido en el presente artículo. de períodos especiales de exámenes, acorde con

240 241
la preparación y participación en competiciones estudiante deberá justificar su ausencia de forma
departamentales, nacionales e internacionales, previa y por escrito ante la Dirección Académica o
conforme a lo establecido en la normativa vigente. Coordinación de Unidad Académica. Solamente en
II. Considerando que la participación en un evento situaciones extraordinarias podrá hacerlo de forma
deportivo es una actividad programada, la o el posterior en cuyo caso tendrá hasta cinco días hábiles,
deportista o la entrenadora o entrenador deberá una vez concluida su participación, debiendo contar
justificar sus ausencias de forma previa y por escrito con los respaldos que justifiquen su(s) ausencia(s).
ante la Dirección Académica o Coordinación de III. A la conclusión del evento la o el estudiante deberá
la Unidad Académica. Solamente en situaciones nivelarse en el avance curricular, presentación de
extraordinarias podrá hacerlo de forma posterior, trabajos, exámenes u otros aspectos vinculados a
en cuyo caso tendrá hasta cinco días hábiles, una la evaluación del proceso formativo desarrollados
vez concluida su participación en la competición, en el período objeto del permiso, siendo de su total
debiendo contar con los respaldos que justifiquen y entera responsabilidad hacerlo. Ningún docente
su(s) ausencia(s). podrá negarse bajo ningún argumento a otorgarle
III. A la conclusión del evento la o el estudiante depor- esta posibilidad.
tista, entrenadora o entrenador, deberá nivelarse en IV. La o el estudiante artista musical, plástico, escénico y
el avance curricular, presentación de trabajos, exá- otros vinculados al arte, de ninguna forma se exime de
menes u otros aspectos vinculados a la evaluación sus responsabilidades académicas y deberá cumplir
del proceso formativo desarrollados en el período de las mismas con responsabilidad y continuidad al
competencia, siendo de su total y entera responsabili- igual que los demás estudiantes.
dad hacerlo. Ningún docente podrá negarse bajo nin- 30. A ser informada o informado oportuna e íntegramente
gún argumento a otorgarle esta posibilidad. sobre toda normativa institucional que se relacione con su
IV. La o el estudiante deportista, entrenadora o entrenador calidad de estudiante.
de ninguna forma se exime de sus responsabilidades 31. A denunciar las amenazas y vulneración de los derechos
académicas y deberá cumplir las mismas con establecidos en el presente Reglamento.
responsabilidad y continuidad al igual que los demás
estudiantes. Los derechos precedentemente enunciados no
d. En el caso de estudiantes artistas musicales, plásticos, deberán ser entendidos como la negación de los
escénicos y otros vinculados al arte: derechos establecidos en la Constitución Política del
I. A acceder a permisos en caso de eventos vinculados Estado y en otras normativas vigentes para las y los
a su calidad de artista en el caso de representación estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación
de la Escuela Superior de Formación de Maestras y de Maestras y Maestros.
Maestros o cuando se trate de representaciones de-
partamentales, nacionales o internacionales. Artículo 7. (Deberes). Son deberes de las y los estudiantes de las
II. Considerando que la participación en este tipo Escuelas Superiores de Formación de Maestros y sus
de eventos es una actividad programada, la o el Unidades Académicas:

242 243
1. Conocer y cumplir los reglamentos vigentes en la Escuela mejoramiento en beneficio de la institución y aporten al
Superior de Formación de Maestras y Maestros y Unidad desarrollo y transformación de la comunidad local a la que
Académica. pertenece la Escuela Superior de Formación de Maestras y
2. Contribuir al cumplimiento y desarrollo de los fines de la Maestros o Unidad Académica.
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros a la 10. Asistir a las actividades de evaluación o consignadas en la
que pertenece. programación de cada Unidad de Formación, debidamente
3. Respetar a las y los otros integrantes de la comunidad preparada o preparado y en las fechas programadas según el
educativa: directivos, docentes, personal directivo y de calendario académico.
limpieza, así como a sus compañeras y compañeros. 11. Participar de la evaluación del proceso formativo en los plazos
4. Fomentar una comunicación fluida y asertiva con las y los establecidos, para evitar reclamos posteriores, y cumplir con las
integrantes de todos los estamentos de la Escuela Superior actividades académicas programadas en cada una de las áreas.
de Formación de Maestras y Maestros o Unidad Académica 12. Cumplir los horarios establecidos y asistir de forma regular,
y establecer relaciones de convivencia, respeto mutuo y con puntualidad y responsabilidad al desarrollo de las
cordialidad con la comunidad educativa dentro y fuera de actividades académicas programadas.
la institución. 13. Cumplir con el mínimo de asistencia establecida en la
5. Practicar los valores sociocomunitarios en el aula, en la insti- normativa específica.
tución y en la comunidad como espacios de aprendizaje de la 14. Justificar oportunamente, por escrito y con los respaldos
ética, la justicia social, el buen trato y el respeto a los derechos. necesarios, ante la Dirección Académica de la Escuela
6. Cumplir de forma responsable su rol como estudiante, dedi- Superior de Formación de Maestras y Maestros o
cando el máximo esfuerzo a las actividades curriculares y a Coordinación de la Unidad Académica, según corresponda,
las de interacción con la comunidad, con el fin de lograr su su inasistencia a clases y a cualquier otra actividad
formación integral para la transformación de la educación. curricular o extracurricular; quien si corresponde otorgará
7. Asumir con compromiso social y conciencia crítica su la autorización respectiva. Para permisos menores o
formación como docente y futura formadora o formador, iguales a veinticuatro horas, la solicitud se deberá efectuar
capaz de resolver problemas articulando práctica, teoría, directamente a la o el docente de la especialidad.
valoración y producción para transformar la realidad y 15. Portar su material de estudio de acuerdo a la especialidad
contribuir al Vivir Bien en comunidad. respectiva y a su proceso formativo.
8. Participar proactiva y comunitariamente en las clases, 16. Recabar sus certificados de calificaciones de la gestión
equipos de trabajo, de investigación educativa y producción académica, oportunamente y siguiendo los procedimientos
de conocimientos, práctica educativa comunitaria y de los y plazos establecidos.
distintos espacios diseñados para la evaluación del proceso 17. Matricularse oportunamente de acuerdo al calendario
formativo, así como de otras actividades programadas por académico.
la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros o 18. Cuidar y preservar los ambientes, talleres, laboratorios,
Unidad Académica a la que pertenece. equipos, mobiliario, infraestructura y demás bienes
9. Realizar trabajos sociocomunitarios productivos, plani- muebles e inmuebles en los que desarrolla sus actividades
ficados al inicio de la gestión académica, que signifiquen académicas y la práctica educativa comunitaria.

244 245
19. Resarcir económicamente de forma individual o colectiva, de la Escuela Superior de Formación de Maestras y
la pérdida, daño o desperfecto causado a las herramientas, Maestros, Unidad Académica o donde realiza la Práctica
mobiliario, equipamiento, infraestructura o cualquier bien Educativa Comunitaria.
de la institución, cuando se compruebe su responsabilidad. 4. Interrumpir, suspender o incitar a la suspensión arbitraria
20. Contribuir a la conservación de la limpieza en las de actividades académicas, en caso de conflictos, sin haber
dependencias de uso cotidiano de la institución (aulas, agotado las instancias de solución.
salones, laboratorios, equipos y material didáctico de uso 5. Alterar, adulterar o falsificar documentos institucionales,
común). trabajos prácticos, de investigación, evaluaciones o
21. Mantener cuidado en su higiene personal y en su forma cualquier otro tipo de trabajo académico.
vestir. 6. Intervenir de forma violenta y/o arbitraria las oficinas y/o
22. Contribuir al cuidado y preservación de la naturaleza y dependencias de la Escuela Superior de Formación de
recursos naturales del entorno local, regional y nacional. Maestras y Maestros, Unidad Académica o instalaciones
23. Denunciar todo acto de corrupción cometido por cualquier donde realiza la Práctica Educativa Comunitaria.
integrante de la Escuela Superior de Formación de Maestras 7. Tomar de rehén, secuestrar y/o privar de libertad de
y Maestros, así como las amenazas y vulneración de los locomoción en contra de su voluntad a cualquier integrante
derechos establecidos en el presente Reglamento. de la Escuela Superior de Formación de Maestras y
Maestros, Unidad Académica o del lugar en el que realiza la
Los deberes precedentemente enunciados no deberán Práctica Educativa Comunitaria.
ser entendidos como la negación de los deberes esta- 8. Suplantar, hacerse suplantar o intentar hacerlo, en la
blecidos en otras normativas vigentes para las y los es- realización de exámenes, elaboración de trabajos o cualquier
tudiantes de las Escuelas Superiores de Formación de otro tipo de actividad desarrollada para la evaluación del
Maestras y Maestros. proceso formativo.
9. Acosar física, psicológica y/o sexualmente a cualquier
Artículo 8. (Prohibiciones). Las y los estudiantes de las Escuelas integrante de la Escuela o institución donde realiza la
Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Práctica Educativa Comunitaria.
Unidades Académicas están prohibidos de: 10. Amenazar o agredir verbal, física o sexualmente a cualquier
integrante de Escuela Superior de Formación de Maestras
1. Consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos o estupefacientes y Maestros o Unidad Académica o del espacio en el que
en instalaciones en las que realiza sus actividades académicas desarrolla la Práctica Educativa Comunitaria.
o en las que desarrolla su Práctica Educativa Comunitaria. 11. Establecer relaciones de pareja con docentes de la Escuela
2. Presentarse en estado de ebriedad o bajo el efecto del Superior de Formación de Maestras y Maestros o Unidad
consumo de estupefacientes en instalaciones en las que Académica a la que pertenece durante el período en que es
realiza sus actividades académicas o donde desarrolla la su maestro o maestra y hasta un año después de haberlo
Práctica Educativa Comunitaria. sido.
3. Portar armas de fuego, armas blancas o punzocortantes o 12. Establecer relaciones de pareja con estudiantes de la
cualquier tipo de artefacto explosivo dentro las instalaciones institución donde realiza la Práctica Educativa Comunitaria.

246 247
13. Organizar y/o participar en actividades que afecten o Artículo 13. (Faltas leves). Comprende infracciones menores, que
dañen la imagen institucional de las Escuelas Superiores de alteran el normal desarrollo de las actividades curricu-
Formación de Maestras y Maestros o Unidades Académicas. lares, que infringen las normas establecidas o no están
14. Visitar o permanecer en los dormitorios de cualquier tipificadas como faltas graves o muy graves, como ser:
docente de la Escuela Superior de Formación de Maestras y
Maestros, sea su docente o no. 1. Actuar con negligencia en el cuidado de herramientas,
muebles, equipamiento, materiales de trabajo y/o del
TÍTULO III ornato de la Escuela Superior de Formación de Maestras y
Faltas y Sanciones Maestros, Unidad Académica.
2. Ensuciar, echar basura o desperdicios en los predios de la
Capítulo I
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros,
Faltas Unidad Académica o en sitios no establecidos para el efecto.
3. Hacer uso de artefactos electrónicos que ocasionen
Artículo 9. (Definición). Se definen como faltas aquellas conductas distracción o entorpezcan el normal desarrollo de las
cometidas por acción u omisión, que alteran, quebrantan actividades académicas en horario de clases, exceptuando
o transgreden la armonía de la comunidad y que están aquellos casos en los que se usan con fines pedagógicos.
previstas y sancionadas en el presente reglamento. 4. Ocasionar la suspensión de actividades curriculares por
la celebración de cumpleaños, agasajos u otro tipo de
Artículo 10. (Previa tipificación). No constituyen faltas las con- actividades no autorizadas.
ductas que no están establecidas como tales en el pre- 5. Faltar a clases por más de tres días consecutivos o por más de
sente reglamento. Las acciones tipificadas en el Códi- siete días discontinuos durante el año, de forma injustificada.
go Penal, son de competencia de la justicia ordinaria; 6. Faltar a actos oficiales, cívicos, académicos, deportivos y/o
no obstante, eso no impide que se procese y sancione culturales sin justificación alguna.
disciplinariamente a las y los estudiantes que incurran 7. Pegar carteles o pintar paredes en lugares no establecidos y
en las faltas comprendidas en el presente reglamento. sin previa autorización de la autoridad correspondiente.

Artículo 11. (Clasificación). Para fines de regulación interna, Artículo 14. (Faltas graves). Comprende acciones u omisiones que
las faltas cometidas por las o los estudiantes de las atentan contra la integridad física, psicológica y/o se-
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y xual de otra u otro integrante de la comunidad educa-
Maestros o Unidades Académicas se clasifican en: tiva; que afectan el bien común, la convivencia entre
leves, graves y muy graves. sus componentes y/o que infringen las prohibiciones
contempladas en el presente Reglamento; como ser:
Artículo 12. (Reincidencia). Se entiende por reincidencia la
repetición de una falta, tipificada como grave o muy 1. Incumplir las sanciones por faltas leves.
grave, siempre y cuando se haya demostrado su 2. Desobedecer disposiciones institucionales sin justificativo
comisión mediante proceso disciplinario. alguno.

248 249
3. Visitar o permanecer en los dormitorios de maestras y 13. Proferir cualquier tipo de amenaza, insulto o mensaje
maestros de las Escuelas Superiores de Formación de hiriente en contra de cualquier integrante de la Escuela
Maestras y Maestros, sea su docente o no. Superior de Formación de Maestras y Maestros o Unidad
4. Mantener relaciones de pareja con docentes de la Escuela Académica por medios orales, escritos o electrónicos.
Superior de Formación de Maestras y Maestros o Unidad 14. Hacer uso indebido de fondos bajo su administración
Académica, durante el período que es su maestra o maestro que hayan sido recaudados por concepto de cuotas,
o hasta un año después de haberlo sido . suscripciones, aportes, donativos, funciones de
5. Propiciar desorden o indisciplina en contra de beneficencia u otros similares relacionados con la Escuela
disposiciones de las autoridades superiores de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros o Unidad
Superior de Formación de Maestras y Maestras y/o Académica.
Unidad Académica. 15. Evadir la rendición de cuentas sobre dineros recaudados
6. Suspender, interrumpir o incitar a la suspensión arbitraria por concepto de cuotas, suscripciones, aportes, donativos,
de actividades académicas, en situaciones de conflicto, sin funciones de beneficencia u otros similares relacionados con
haber agotado las instancias de solución. la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros o
7. Incitar a la realización de acciones que atenten contra los Unidad Académica, en los plazos establecidos.
derechos y/o la integridad de cualquier integrante de la 16. Utilizar el nombre de la Escuela Superior de Formación
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras o de Maestras y Maestros o Unidad Académica y atribuirse
Unidad Académica. representatividad, sin tener autorización.
8. Organizar y/o participar en actividades que afecten o dañen 17. Incluir y/o sustituir nombres en actividades, trabajos,
la imagen institucional de la Escuela Superior de Formación exámenes o cualquier otro medio empleado para la
de Maestras y Maestros y/o Unidad Académica. evaluación del proceso formativo.
9. Plagiar o apropiarse de trabajos ajenos y presentarlos como 18. Consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos, o estupefacientes
si fueran propios. dentro de las instalaciones de la Escuela Superior de
10. Intervenir de forma arbitraria cualquier oficina y/o Formación de Maestras y Maestros y/o Unidad Académica.
dependencia de la Escuela Superior de Formación de 19. Presentarse en estado de ebriedad o bajo el efecto del
Maestras y Maestros, Unidad Académica o instalación de la consumo de estupefacientes en instalaciones de la Escuela
Práctica Educativa Comunitaria. Superior de Formación de Maestras y Maestros y/o Unidad
11. Realizar denuncias contra cualquier integrante de la Escuela Académica.
Superior de Formación de Maestras y Maestras o Unidad
Académica sin tener pruebas de respaldo o de forma falsa o Artículo 15. (Faltas muy graves). Comprende acciones u
calumniosa. omisiones que atentan gravemente contra la integridad
12. Difundir injurias, difamaciones y calumnias contra física, psicológica y/o sexual de otra u otro integrante
cualquier integrante de la Escuela Superior de Formación de la Escuela Superior de Formación de Maestras
de Maestras y Maestros o Unidad Académica, ya sea por y Maestros o Unidad Académica; que afectan el
medio oral, escrito o electrónico, dentro o fuera de la bien común, la convivencia entre sus componentes
institución. y/o que infringen las prohibiciones contempladas

250 251
en el presente Reglamento en las que median la 12. Sostener relaciones de pareja con estudiantes de la institu-
premeditación y planificación. Como ser: ción donde realiza la Práctica Educativa Comunitaria.
13. Intervenir cualquier oficina y/o dependencia de la Escuela
1. Reincidir en las faltas graves. Superior de Formación de Maestras y Maestros, Unidad
2. Incumplir las sanciones por faltas graves. Académica o instalación donde se realiza la Práctica
3. Sustraer, distribuir y/o vender exámenes, trabajos de Educativa Comunitaria haciendo uso de la violencia.
investigación o cualquier otro tipo de trabajo de carácter 14. Tomar de rehén, secuestrar y/o privar de libertad de
académico curricular. locomoción en contra de su voluntad a cualquier integrante
4. Hurtar o robar bienes de la institución o de cualquier de la Escuela Superior de Formación de Maestras y
integrante de la comunidad educativa. Maestros, Unidad Académica o de la institución donde
5. Emplear documentos o argumentos falsos para la obtención realiza la Práctica Educativa Comunitaria.
de licencias, postergaciones de trabajos, evaluaciones u 15. Portar armas de fuego, armas blancas o punzocortantes o
otros. cualquier tipo de artefacto explosivo dentro las instalaciones
6. Alterar, adulterar o falsificar documentos institucionales, de la Escuela Superior de Formación de Maestras y
trabajos prácticos o de investigación, exámenes o cualquier Maestros, Unidad Académica o en instalaciones donde
otro tipo de trabajo académico curricular para fines realiza la Práctica Educativa Comunitaria.
particulares. 16. Alterar facturas, comprobantes y/o recibos de gastos
7. Causar daño intencional a la infraestructura o bienes de la o pagos realizados con recursos económicos de sus
institución causando destrozos. compañeros y/o de la institución.
8. Pegar carteles o pintar paredes con mensajes ofensivos 17. Organizar bandas delincuenciales o formar parte de éstas,
que dañen la imagen o el prestigio de las personas y/o la ya sea que actúen en la Escuela Superior de Formación de
institución. Maestras y Maestros o Unidad Académica o fuera de ella.
9. Extorsionar o sobornar a cualquier integrante de la 18. Instigar públicamente a la comisión de faltas o delitos en
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros contra de la Escuela Superior de Formación de Maestras
o Unidad Académica para la obtención de información o y Maestros, Unidad Académica o de la institución donde
documentación institucional o vinculada a la evaluación realiza la Práctica Educativa Comunitaria.
del proceso formativo para beneficio personal o de 19. Ingresar, permanecer y/o abandonar las instalaciones de
terceros. la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros
10. Acosar física, psicológica y/o sexualmente a cualquier o Unidad Académica provocando destrozos en chapas,
integrante de la Escuela Superior de Formación de Maestras puertas y/o candados.
y Maestros, Unidad Académica o de la institución donde se 20. Consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos, o estupefacientes
encuentra realizando la Práctica Educativa Comunitaria. en las instalaciones donde se encuentra realizando la
11. Agredir física, psicológica y/o sexualmente a cualquier Práctica Educativa Comunitaria.
integrante de la Escuela Superior de Formación de Maestras 21. Presentarse en estado de ebriedad o bajo el efecto del
y Maestros, Unidad Académica o de la institución donde consumo de estupefacientes en instalaciones en las que se
realiza la Práctica Educativa Comunitaria. encuentra realizando la Práctica Educativa Comunitaria.

252 253
22. Suplantar, hacerse suplantar o intentar hacerlo, en la enmienda de la falta cometida. Se aplicará en los casos en
realización de exámenes, elaboración de trabajos o cualquier los que se afecte a una o más personas. Se podrá realizar las
otro tipo de actividad desarrollada para la evaluación del veces que la comisión lo estime conveniente.
proceso formativo. b. Asamblea Comunitaria, que consiste en el encuentro de la
23. Cometer delitos tipificados en el Código Penal. persona que cometió la(s) falta(s) con la comunidad para
la reflexión sobre la(s) falta(s) cometida(s), la definición de
Capítulo II medidas de reparación, compromiso y responsabilidad en el
Reparación de Faltas resarcimiento o enmienda de la falta cometida. Se aplicará
en los casos en los que la instancia afectada sea la institución
Artículo 16. (Reparación de faltas). o la comunidad. Se podrá realizar las veces que la comisión
lo estime conveniente.
I. En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario c. Trabajo Institucional, que consiste en la realización de
Productivo, la imposición de una sanción no busca como actividades y tareas para el bien común, en servicio de
finalidad última el castigo, sino la reflexión por parte de los demás, consiste en la reparación de la falta realizando
quien cometió la falta, de modo que se responsabilice de las trabajos que contribuyan a la comunidad como una forma
consecuencias de sus actos y asuma la reparación material, de compensación por el daño ocasionado. Comprende
moral o simbólica del daño que ocasionó a la(s) persona(s) tareas que van desde la limpieza, reparación de objetos u
afectada(s) y a la comunidad. otros relacionados con la prestación de servicios.
II. Por ello, se concibe como una medida que posibilita el
resarcimiento del daño, perjuicio o agravio ocasionado y el Capítulo III
retorno a la armonía. Sanciones
III. Serán impuestas por la Comisión de Convivencia y se
aplicarán ante cualquiera de los tres tipos de faltas e Artículo 18. (Sanción).
independientemente de la sanción.
IV. Su realización, no libera a la persona del cumplimiento de la I. En el marco del modelo educativo sociocomunitario
sanción que le fue impuesta. productivo, la sanción tiene fundamentalmente un carácter
formativo con el fin de reforzar el respeto a la comunidad y
Artículo 17. (Acciones de reparación de faltas). Son acciones de a sus normas, buscando resarcir o remediar los efectos que
reparación de faltas: ocasiona la falta.
II. Tiene por finalidad prevenir que una falta se cometa
a. Encuentro(s) de reparación, que consiste en la reunión entre nuevamente, contribuir a la reparación del daño causado
la persona que cometió la falta y la(s) personas afectada(s), y restablecer la armonía en la comunidad procurando
con participación de la Comisión de Convivencia de la que el comportamiento de la o el estudiante se adecue a
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros o las normas de disciplina y ética, así como a las normas
Unidad Académica, para pedir disculpas, retractarse y/o comunitarias.
asumir compromiso y responsabilidad de resarcimiento o

254 255
Artículo 19. (Aplicación de sanciones). La aplicación de el estudiante podrá presentar trabajos, exámenes u otros
sanciones se realizará únicamente como resultado aspectos vinculados a la evaluación del proceso formativo.
de lo establecido en el presente reglamento y de Por lo que, ningún docente podrá rehusarse.
ninguna forma podrán tener un carácter vejatorio o 3. Suspensión de actividades académicas por lo que queda de
intimidatorio. la gestión académica.

Artículo 20. (Proporcionalidad de la sanción). Artículo 24. (Sanciones por faltas muy graves).

I. Toda sanción impuesta debe guardar directa relación con 1. Suspensión de actividades académicas por lo que queda de
la gravedad de la falta cometida, con las circunstancias del la gestión.
hecho y con las pruebas de cargo y de descargo. 2. Suspensión de actividades académicas de un año calenda-
II. La imposición de la sanción en ningún caso podrá aplicarse rio.
bajo criterios discrecionales, sino únicamente de acuerdo a 3. Suspensión definitiva de la Escuela Superior de Formación
lo establecido en el presente reglamento. de Maestras y Maestros o Unidad Académica.

Artículo 21. (Tipificación de las sanciones). Las sanciones a las Artículo 25. (Registro de faltas y sanciones). Las faltas y sanciones
diversas faltas se clasifican en sanciones por faltas cometidas por las y los estudiantes, se registrarán en
leves, sanciones por faltas graves y sanciones por faltas el archivo personal de la o el estudiante como parte
muy graves. de sus antecedentes. Toda sanción será emitida via
memorando de la comisión de convivencia.
Artículo 22. (Sanciones por faltas leves).
Artículo 26. (Anulación de la sanción). Se garantiza el debido
1. Llamada de atención verbal y en privado por la Coordina- proceso, por lo que toda sanción impuesta sin el
dora o Coordinador de Especialidad o de Unidad Acadé- cumplimiento de lo establecido en la presente norma
mica. es nula y no podrá aplicarse.
2. Reflexión comunitaria realizada por la Comisión de
Convivencia de la Escuela Superior de Formación de Capítulo IV
Maestras y Maestros o Unidad Académica, asentada en Circunstancias Agravantes y Atenuantes
acta.
Artículo 27. (Agravantes).
Artículo 23. (Sanciones por faltas graves).
1. Reincidir en faltas cometidas.
1. Trabajo institucional de seis a quince días en horario alterno 2. Incurrir voluntariamente en dos o más faltas.
a sus actividades académicas. 3. Tener malos antecedentes.
2. Suspensión de labores académicas de cinco a diez días. 4. Cometer la falta de forma grupal.
En cuyo caso, a la conclusión del período de sanción la o 5. Cometer la falta con premeditación y alevosía.

256 257
6. Dar falso testimonio o mentir. Artículo 31. (Tribunal Disciplinario). Es la instancia encargada de
7. Ofrecer y presentar testigos falsos. atender los conflictos relacionados con la convivencia
y permanencia estudiantil mediante la administración
Artículo 28. (Atenuantes). de justicia, según criterios establecidos.

1. Haber tenido buena conducta hasta antes de la falta. TÍTULO V


2. Ser la primera vez que comete una falta. Comisiones de Convivencia
3. Confesar la falta voluntariamente sin rehuir responsabilida-
Capítulo Único
des.
4. Procurar, sin previo requerimiento, resarcir el daño o Conformación y Atribuciones
perjuicio causado.
5. Haber cometido la falta, impulsado por una ofensa. Artículo 32. (Conformación). Se constituirá al iniciar la gestión
académica y ejercerá sus funciones durante ese
TÍTULO IV período. Estará conformada por las siguientes
Mecanismos para la Convivencia y Permanencia personas:
Estudiantil
i La Coordinadora o Coordinador de Especialidad, quien
Capítulo Único ejerce la presidencia.
ii La Coordinadora o Coordinador de Bienestar Estudiantil.
Artículo 29. (Mecanismos para la Convivencia y Permanencia iii La Técnica o Técnico de Orientación Estudiantil.
Estudiantil). iv Una o un representante de las y los docentes, elegido
democráticamente.
I. Son dispositivos que contribuyen a regular las relaciones v Una o un representante de las y los estudiantes, elegido de-
entre estudiantes, entre estudiantes e integrantes de otros mocráticamente.
estamentos y entre estudiantes e institución, mediante el
establecimiento de reglas claras y mecanismos efectivos Artículo 33. (Atribuciones).
para resolver situaciones de conflicto.
II. Se despliegan a través de las Comisiones de Convivencia o 1. Procesar y sancionar a estudiantes de la Escuela Superior
de las Tribunales Disciplinarios. de Formación de Maestras y Maestros o Unidad Académica
que cometan las faltas leves del artículo 13 y las faltas graves
Artículo 30. (Comisión de Convivencia). Es la instancia comprendidas en el artículo 14, en sus numerales 3, 4, 5,
encargada de atender los conflictos relacionados 6, 7, 11, 12 y 13, siempre y cuando la o el estudiante que
con la convivencia y permanencia estudiantil y de hubiere incurrido en esas faltas demuestre arrepentimiento
proporcionar los medios necesarios para coadyuvar e interés en modificar su conducta y resarcir el daño.
en la gestión pacífica de los conflictos, en el marco del Debiendo remitir copia del Memorándum de Sanción a la
respeto, aceptación y de las relaciones armónicas. Dirección General de Formación de Maestros.

258 259
2. Convocar a las y los estudiantes que hayan incurrido iii Una o un profesional de la Dirección General de Formación
en cualquiera de las faltas establecidas en el presente de Maestros, como secretaria o secretario actuario.
reglamento para reflexionar sobre el hecho.
3. Determinar, -según la gravedad de la falta cometida, las cir- Artículo 36. (Atribuciones del Tribunal Disciplinario Nacional
cunstancias del hecho y las pruebas de cargo y de descargo-, Permanente). Como organismo máximo del sistema
las acciones de reparación de faltas que se impondrán, el disciplinario institucional, tiene las siguientes atribu-
tiempo de duración y el lugar de cumplimiento. ciones:
4. Desarrollar iniciativas que permitan mejorar la convivencia
entre las y los integrantes de la Escuela Superior de 1. Procesar y sancionar en única instancia a las y los estudiantes
Formación de Maestras y Maestros o Unidad Académica. de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
5. Efectuar el acompañamiento al cumplimiento de las Maestros y Unidades Académicas que infrinjan las faltas
acciones de reparación de faltas y coadyuvar en el mismo. comprendidas en el presente Reglamento.
2. Conocer en grado de consulta, revisión o apelación los
TÍTULO VI fallos emitidos por los Tribunales Disciplinarios de las
Tribunales Disciplinarios Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros
o Unidades Académicas.
Capítulo I
Generalidades Artículo 37. (Tribunal Disciplinario de las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros y Unidades
Artículo 34. (Clasificación). Se clasifican en: Académicas).

i Tribunal Nacional Disciplinario Permanente. 1. Encargado de atender procesos a nivel de cada Escuela
ii Tribunales Disciplinarios Permanentes de cada Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros o Unidad
Superior de Formación de Maestras y Maestros o Unidades Académica. Estará conformado por:
Académicas. i Una o un presidente: Ejercido por la Directora o Director
General de la Escuela Superior de Formación de
Artículo 35. (Tribunal Disciplinario Nacional Permanente). I. Maestras y Maestros o la Coordinadora o Coordinador
Encargado de atender procesos en apelación a nivel de la Unidad Académica.
de todo el Estado Plurinacional de Bolivia. Estará ii Una o un fiscal promotor: Ejercido por una o un
conformado por: docente de la Escuela Superior de Formación de
Maestras y Maestros elegida o elegido de una terna por
i La Directora o Director General de Formación de Maestros voto directo, de preferencia abogada o abogado.
del Ministerio de Educación o su representante, como iii Una o un secretario actuario: Ejercido por una o un
presidenta o presidente. representante de la Federación de Estudiantes.
ii Una abogada o abogado de la Dirección General de 2. Se constituirá al inicio de cada gestión, a través de una
Formación de Maestros, como fiscal promotora o promotor. Resolución de Constitución en la que se consignará los

260 261
nombres de sus integrantes la fecha de constitución y se Académicas para conocer y sancionar hechos que
remitirá a la Dirección General de Formación de Maestros constituyen faltas graves y muy graves, cometidas por
hasta el último día hábil del mes de enero. cualquier estudiante de su institución. En cualquier
jurisdicción territorial.
Artículo 38. (Atribuciones del Tribunal Disciplinario de la
Escuela Superior de Formación de Maestras y Artículo 41. (Autonomía). Los Tribunales Disciplinarios, son au-
Maestros o Unidad Académica). tónomos en el ejercicio de sus funciones, debiendo so-
meter sus actos a las leyes y normas establecidas para
1. Procesar y sancionar en primera instancia, con recurso tal efecto.
de apelación ante el Tribunal Disciplinario Nacional, a
estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestras Artículo 42. (Plazos). Los procesos disciplinarios serán sustan-
y Maestros o Unidad Académica por faltas graves y muy ciados y resueltos en los plazos determinados para el
graves de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento. efecto, con celeridad y responsabilidad y en todo caso
2. Conocer para su procesamiento los informes en conclusiones dando estricto cumplimiento y aplicación a las dispo-
de los casos investigados por la Escuela Superior de siciones contenidas en el presente Reglamento.
Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas.
Artículo 43. (Aplicación de la sanción en faltas leves). Las
Para el cabal y fiel cumplimiento de los objetivos que faltas leves no darán lugar a procesos atendidos por
persiguen los Tribunales Disciplinarios, recurrirán el Tribunal Disciplinario de la Escuela Superior
de oficio a los mecanismos otorgados por ley, de Formación de Maestras y Maestros o Unidad
coadyuvando en la investigación de hechos que Académica, debiendo ser sancionadas directa e
constituyen faltas graves o muy graves. inmediatamente por la Comisión de Convivencia,
conforme a las atribuciones prescritas en el presente
CAPÍTULO II reglamento.
Jurisdicción y Competencia
Artículo 44. (Tramitación). Los procesos disciplinarios se tramita-
Artículo 39. (Jurisdicción). Jurisdicción es la potestad que la ley rán en la jurisdicción territorial donde se hayan come-
concede a los Tribunales Disciplinarios de las Escuelas tido las faltas graves o muy graves, salvo los casos que
Superiores de Formación de Maestras y Maestros conozca el Tribunal Disciplinario Nacional Permanente.
y Unidades Académicas para administrar procesos
disciplinarios en casos de faltas graves y muy graves CAPÍTULO III
tipificadas en el presente reglamento. Excusas y Recusaciones

Artículo 40. (Competencia). Es la facultad que tienen los Artículo 45. (Aplicación). Ninguna ni ningún componente de
Tribunales Disciplinarios de las Escuelas Superiores los Tribunales Disciplinarios podrá ser separado del
de Formación de Maestras y Maestros y Unidades conocimiento de una causa, sino por motivo legal.

262 263
Artículo 46. (Recusación y Excusa). Las y los integrantes de los Artículo 50. (Recusa probada). Si la recusación fuera declarada pro-
Tribunales Disciplinarios de las Escuelas Superiores bada, la o el integrante recusado, quedará separada del
de Formación de Maestras y Maestros o Unidades conocimiento del proceso. En cuyo caso la persona recu-
Académicas, podrán excusarse o ser recusadas o sada será reemplazada en base a los siguientes criterios:
recusados por las siguientes causas:
1. Como presidenta o presidente se elegirá a la Directora o
1. Tener parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado, Director Académico (para Tribunales Disciplinarios de las
o relación de afinidad hasta el segundo grado con la o el Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros)
procesado. o a una o un docente (para Tribunales Disciplinarios de
2. Tener interés directo o indirecto en las consecuencias del Unidades Académicas).
proceso. 2. Como fiscal promotor o promotora se elegirá por voto
3. Haber recibido beneficios importantes o regalos de la o del directo de una terna a una nueva o nuevo docente, de
procesado o sus familiares. preferencia abogada o abogado.
4. Tener amistad íntima, enemistad o resentimiento con la o el 2. Como secretaria o secretario actuario a una nueva persona
procesado. en representación de la Federación de Estudiantes.
5. Tener parentesco espiritual con la o el procesado.
6. Las demás causales establecidas de acuerdo a Ley. TÍTULO VII
Normas de Procedimiento
Artículo 47. (Causales de excusa). Las y los integrantes
Capítulo I
del Tribunal Disciplinario de la Escuela Superior
de Formación de Maestras y Maestros o Unidad Objeto e Iniciación del Proceso
Académica que estén comprendidos en algunas
de las causales señaladas en el artículo anterior, Artículo 51. (Objeto). El objeto de los procesos disciplinarios
deberán excusarse de oficio, si no lo hicieren, la parte es resolver los hechos que se imputan a una o un
interesada podrá recusarlos. estudiante mediante investigación de los hechos y su
tramitación.
Artículo 48. (Excusa de oficio). La excusa de oficio o a pedido de
parte, será resuelta por el mismo tribunal, en un plazo Artículo 52. (Inicio de la investigación). Toda investigación se
máximo de 24 horas. inicia con conocimiento de la falta cometida.

Artículo 49. (Rechazo). Rechazada la excusa, se presentará la Artículo 53. (Denuncia). Es el hecho de hacer conocer a las
recusación ante la o el Presidente del mismo tribunal, autoridades de las Escuela Superior de Formación
quien elevará en consulta al Tribunal Disciplinario de Maestras y Maestros o Unidad Académica, la
Nacional, período en el cual el proceso queda comisión de una falta, para su procesamiento en las
suspendido hasta la otorgación de la respuesta. instancias correspondientes.

264 265
Artículo 54. (Clases de denuncia). La denuncia podrá ser verbal 2. La orden de procederse a la apertura de proceso disciplina-
o por escrito. En caso de ser verbal la autoridad que rio.
tenga conocimiento sentará un acta, que será firmada 3. La tipificación de los hechos que constituyen la falta grave
por la autoridad y la o el denunciante o muy grave y que motivan su iniciación, mencionando las
disposiciones pertinentes del Reglamento de Convivencia y
Artículo 55. (Denuncia con reserva de identidad). La(s) Permanencia de las Escuelas Superiores de Formación de
denuncia(s) con reserva de identidad deberán ser Maestras y Maestros y Unidades Académicas.
conocidas y validadas. Consiste en hacer conocer 4. La orden de notificación con la citación correspondiente
la comisión de una falta guardando reserva de la contra la(s) o el (los) denunciados y denunciantes.
identidad de la o del denunciante.
Artículo 60. (Registro del auto). Pronunciado el auto inicial y
Artículo 56. (Denuncia falsa). La denuncia falsa o calumniosa se
registrado en el libro correspondiente, se notificará a
constituye en una falta grave. La parte afectada podrá
la o el denunciado y a la o el denunciante dentro de las
hacer la denuncia para el inicio de un proceso discipli-
24 horas siguientes.
nario e iniciar las acciones legales que estime corres-
pondiente.
Artículo 61. (Audiencia). La o el denunciado una vez notificado,
Artículo 57. (Abandono de la denuncia). Toda denuncia abando- debe presentarse a la reunión fijada el día y la hora
nada por el tiempo de seis meses dará motivo a la hábiles establecidos para este efecto. La notificación se
extinción de la acción disciplinaria. hará con un mínimo de 24 horas antes de cualquier
actuado.
Capítulo II
Auto Inicial del Proceso Artículo 62. (Ampliación). El Tribunal Disciplinario correspon-
diente, a requerimiento o de oficio, podrá ampliar el
Artículo 58. (Redacción del Auto Inicial). El auto inicial del auto inicial del proceso por otros hechos conexos que
proceso deberá ser de conocimiento de las o los se lleguen a descubrir contra la o el procesado o contra
tres integrantes del Tribunal Disciplinario. Será otras personas que resultaren implicadas.
redactado por la o el Fiscal Promotor del Tribunal
correspondiente y firmado por la o el Presidente del Capítulo III
Tribunal Disciplinario respectivo, disponiendo la
Citaciones, Notificaciones y Emplazamientos
instauración del Proceso Disciplinario.
Artículo 63. (Citaciones y notificaciones). Las citaciones y
Artículo 59. (Auto Inicial). Todo auto inicial del proceso contendrá: notificaciones serán realizadas por la o el Secretario
o Actuario u otra integrante en situaciones
1. La mención expresa de la denuncia, con indicación de los excepcionales, dentro de las 24 horas siguientes al día
nombres y apellidos de las y los denunciantes, afectadas o en que se hubiere dictado la providencia; debiendo ser
afectados y denunciadas o denunciados. personales: a la o el denunciante y a la o el procesado,

266 267
con la denuncia, auto inicial del proceso, término de Capítulo IV
prueba y el fallo. Período Probatorio

Artículo 64. (Notificación por cédula). En caso de no ser habidas Artículo 68. (Proceso). El Proceso se realizará sobre la base del
las partes para las notificaciones personales, previa Auto de Inicio del Proceso, en forma contradictoria y
representación de la o el Secretario o Actuario, se hará continua, para la comprobación de la falta grave y/o
mediante cédula que será publicada en la Secretaría de muy grave y la responsabilidad de la o del procesado.
la Dirección General.
Artículo 69. (Componentes). El proceso se realizará con la
Artículo 65. (Notificaciones a terceras o terceros). Las presencia ininterrumpida de la o del Presidente del
notificaciones, emplazamientos a testigos, peritas, Tribunal, Fiscal Promotor, Secretaria/o Actuario/a
peritos y otras personas que no sean parte principal y de todas las partes. Si la o el denunciante no asiste
en el proceso, se efectuarán mediante cédula bajo a la audiencia o se retira de ella sin autorización, se
apercibimiento reglamentario. tendrá por abandonada su denuncia, sin perjuicio de
que pueda ser obligado a comparecer como testigo.
Artículo 66. (Contenido de la notificación). En las diligencias
de citación y notificación se hará constar el lugar, Artículo 70. (Plazo). El periodo probatorio es de 20 días hábiles, pro-
fecha y hora en que se la practique, nombre de la rrogables por razón de distancia o petición de partes o
persona notificada, indicación del folio y fecha del determinación de oficio instructiva, indagatoria, pruebas
proveído correspondiente, firmando la persona de cargo y descargo; documentales, testimoniales peri-
a quien se notifica, haciendo constar si rehusó ciales, cuestiones previas, excusas, recusaciones y renun-
hacerlo o la circunstancia de que ignora firmar, o cias de integrantes del tribunal, escritos, alegatos. etc.
en su caso, la de la o del testigo que interviene en la
actuación. Capítulo V
Testigos y Tachas
Artículo 67. (Exhorto). En el caso de que el Tribunal Disciplinario
de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Artículo 71. (Alcance). Toda persona hábil por derecho, podrá
Maestros o Unidad Académica, tenga necesidad de ser propuesta como testigo y tendrá el deber de
realizar alguna diligencia, sea dentro o fuera de su comparecer y declarar en audiencia pública ante el
jurisdicción, y no pueda realizarla con todas o todos Tribunal Disciplinario.
sus integrantes, podrán encomendar su cumplimiento
a las autoridades de las ESFM del territorio nacional, Artículo 72. (Citaciones a testigos). La o el Presidente del
mediante exhorto para las de superior o igual Tribunal Disciplinario respectivo, mandará citar
jerarquía, y mediante orden instruida para las de para que comparezcan ante el Tribunal, a las o los
jerarquía inferior. testigos de cargo y descargo, librando para el efecto los
mandamientos de Ley.

268 269
Artículo 73. (Declaración testifical). Las declaraciones testificales g. Las fotocopias debidamente legalizadas.
se recibirán en audiencia pública ante el Tribunal h. Objetos e instrumentos.
Disciplinario en pleno y se examinarán en ella a todas i. Medios lícitos de convicción.
o todos los testigos por separado.
Artículo 79. (Incorporación de prueba). Concluidas las
Artículo 74. (Tachas). Se admitirán como causales de tacha contra declaraciones e incorporadas mediante lectura, las
las o los testigos las consignadas en las leyes vigentes. pruebas practicadas, los objetos y elementos de
convicción serán exhibidos para que las o los peritos,
Capítulo VI testigos o la o el procesado los reconozcan. Se podrán
Pruebas ordenar careos, inspección ocular y reconocimiento
de la o el procesado.
Artículo 75. (Definición). Prueba es la demostración jurídica, de
la verdad o la falsedad de una denuncia. Artículo 80. (Réplica). Terminada la recepción de las pruebas,
la o el Fiscal Promotor, la o el denunciante, la o el
Artículo 76. (Admisión de la prueba). Se admitirá como medios procesado y su defensora o defensor, formularán
de prueba todos los elementos de convicción que sus conclusiones, podrán utilizar medios técnicos o
puedan conducir al esclarecimiento de los hechos medios de apoyo a su exposición, pero no se permitirá
que motivan el proceso disciplinario. la lectura de memoriales y otros documentos escritos.
Las partes podrán replicar, pero esta intervención
Artículo 77. (Valoración de la prueba). Todos los medios le corresponderá al defensor y se limitará a refutar
de prueba aportados serán valorados en su argumentos adversos. La o el presidente del tribunal
conjunto por las o los integrantes del Tribunal podrá limitar el tiempo del alegato.Si está presente la o
Disciplinario en pleno, con aplicación de las reglas el afectado o la o el denunciante y desea exponer, se le
de la sana crítica, justificando y fundamentando concederá la palabra.
adecuadamente las razones por las cuales se les da
valoración jurídica. Al final, la o el Presidente del Tribunal preguntará a la
o el procesado si tiene algo más que agregar. Después
Artículo 78. (Pruebas válidas). Son medios legales de prueba: declarará cerrado el debate.

a. Los documentos públicos Capítulo VII


b. Los informes Fallo y Resolución
c. La inspección ocular
d. Los peritajes Artículo 81. (Plazo para la resolución). Concluido el plazo del
e. Las declaraciones testificales período probatorio, el Tribunal Disciplinario tiene 5
f. El careo días hábiles para dictar la Resolución Final.

270 271
Artículo 82. (Dictamen). La deliberación y correspondiente Artículo 85. (Resolución Absolutoria).
dictamen se sujetará a las siguientes normas:
I. La resolución absolutoria, será dictada cuando:
a. Las o los integrantes del Tribunal Disciplinario valorarán a. No se haya probado la acusación.
las pruebas producidas durante el proceso de modo general, b. La prueba aportada no sea suficiente para generar
conforme a reglas de la sana crítica. convicción sobre la responsabilidad de la o del
b. Considerarán toda cuestión incidental que se haya diferido. procesado.
c. Las relaciones con la falta grave o muy grave sancionable, la c. Si se demuestra que el hecho no constituye falta grave
absolución o la sanción de la o el procesado. o muy grave o que la o el procesado no participó en la
d. La imposición de la sanción aplicable. misma.
e. Las decisiones se adoptarán por simple mayoría. d. Si existe cualquier causa que exima de responsabilidad a
f. Cada integrante del ttribunal fundamentará su voto o lo la procesada o procesado.
harán conjuntamente cuando todos estén de acuerdo. II. En caso de absolución, la o el estudiante de la Escuela
g. Cualquier disidencia será fundamentada por escrito. Superior de Formación de Maestras y Maestros o Unidad
Académica que fue procesada o procesado, será rehabilitado
Artículo 83. (Resolución). La Resolución se pronunciará en en sus derechos institucionales.
nombre de la Escuela Superior de Formación de En cuyo caso la responsabilidad recaerá contra la o el
Maestras y Maestros o Unidad Académica con: denunciante, pudiendo la o el procesado seguir la acción
legal que estime correspondiente o efectuar la denuncia
a. La mención del Tribunal Disciplinario, el lugar y fecha para el inicio de un proceso disciplinario.
en que se dicta, los nombres de las o los integrantes del
Tribunal Disciplinario, de las partes y de la o del procesado, Artículo 86. (Resolución de la sanción). La resolución de la
b. Enunciación del hecho y las circunstancias que hayan sido sanción será dictada cuando:
objeto del proceso.
c. El voto individual de las o lo integrantes del Tribunal Disci- a. La prueba aportada sea suficiente, para generar ante el
plinario, con exposición de motivos de hecho y derecho. Tribunal Disciplinario la convicción sobre la responsa-
d. La parte dispositiva mencionando las normas aplicables. bilidad del procesado.
e. La firma de las o los integrantes del Tribunal Disciplinario. b. La resolución deberá determinar con precisión el tipo de
f. Si alguna o algún integrante del Tribunal Disciplinario se sanción que corresponde, la forma y el lugar donde deba
niega a firmar después de la deliberación y votación, la cumplirse.
Resolución tendrá valor sin esa firma. c. Se fijará con claridad la fecha de inicio y fecha de
cumplimiento de la sanción.
Artículo 84. (Lectura de resolución). La Resolución será redactada d. Se establecerá la forma del resarcimiento de daños si los
y firmada por el Tribunal Disciplinario quien se hubiera.
constituirá en la sala de audiencia, para su lectura a
cargo de la o el presidente del tribunal.

272 273
TÍTULO VIII todas las actuaciones al Tribunal Disciplinario
Capítulo Único Nacional Permanente para que resuelva el mismo.
En caso de Escuelas Superiores de Formación de
Recursos
Maestras y Maestros o Unidades Académicas fuera del
departamento de La Paz, este plazo podrá extenderse
Artículo 87. (Recurso de reposición). Sólo procede contra provi- hasta 72, según la distancia.
dencias de mero trámite o resoluciones incidentales.
Se interpondrá ante el mismo Tribunal Disciplinario, Artículo 91. (Fallo). El Tribunal Disciplinario Nacional
para que modifique, aclare o revoque su propia provi- Permanente confirmará o revocará el fallo en el
dencia o resolución incidental, dentro de los tres días término de 15 días hábiles contados desde la recepción
siguientes a la notificación de la providencia o resolu- de la apelación.
ción impugnada, y deberá ser suficientemente susten-
tado. El tribunal deberá resolver el recurso de reposi- Artículo 92. (Recurso de reposición). El recurso de reposición será
ción dentro de las veinticuatro horas hábiles siguientes. interpuesto por escrito ante el Tribunal Disciplinario
Nacional Permanente que sustancia el proceso, en el
Artículo 88. (Recurso de apelación). plazo de tres días de dictada la Resolución; cuando
las disposiciones reglamentarias hubieran sido
I. Se interpondrá directamente ante el Tribunal Disciplinario violadas o mal aplicadas, debiendo fundamentarse
de cada Escuela Superior de Formación de Maestras y separadamente cada norma violada. En estas
Maestros o Unidad Académica y sólo procederá contra las condiciones, el caso será resuelto en el término de 24
resoluciones de primera instancia. horas, por el mismo Tribunal.
II. Se concederá únicamente cuando se demuestre la
inobservancia del procedimiento, siendo este recurso TÍTULO IX
admisible sólo en caso de reclamo oportuno. Disposiciones Transitorias
III. Podrá ser interpuesto en el plazo perentorio de tres días, una
vez notificado con la Resolución Final de Proceso. Primera. El presente reglamento entrará en vigencia plena
a partir de su aprobación por el Ministerio de
Artículo 89. (Producción de la prueba). Si la o el recurrente inten- Educación, abrogándose automáticamente todo
ta producir prueba en segunda instancia, la acompa- reglamento o disposición anterior al presente referido
ñará y ofrecerá ante el Tribunal Disciplinario Nacional al mismo tema.
Permanente, señalando el hecho que pretende probar.
Segunda. Los procesos en actual trámite deberán ser resueltos y
Artículo 90. (Remisión). Presentado el recurso de apelación, el concluidos conforme al reglamento vigente a la fecha.
tribunal de la Escuela Superior de Formación de
Maestras y Maestros o Unidad Académica recurrido
remitirá en el término de las 24 horas siguientes,

274 275
Lineamientos de la
Investigación Educativa y
Producción de Conocimientos
y de la Práctica Educativa
Comunitaria
“…construimos un nuevo Estado. Un Estado basado en el
respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,
Resolución Ministerial No. 622/2013 de fecha La Paz, 13 de
dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y
Septiembre de 2013.
equidad en la distribución y redistribución del producto
social, donde predomine la búsqueda del vivir bien…”
Port tanto: (Preámbulo, Constitución Política del Estado)

El Ministerio de Educación, en uso de las atribuciones conferidas I. Antecedentes


por Decreto Supremo No. 29894 del 07 de febrero de 2009;
La Práctica Docente e Investigación en los Institutos Normales
RESUELVE: Superiores (INS), hoy Escuelas Superiores de Formación de
Maestras y Maestros (ESFM) ha tenido en su concepción y abordaje
Art. 1. (Aprobación). desaciertos y aciertos; así:

I. Aprobar los Lineamientos de la Investigación Educativa y Este ámbito era considerado como aquel que posibilitaba a
Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa las y los estudiantes “acercarse a la dimensión profesional en
Comunitaria. la cual se desempeñarían en el futuro, con instrumentos que
II. Aprobar el Reglamento Procedimental de la Investigación les ayuden a conocer, sistematizar y comprender las diversas
Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica variables que se ponen en juego en la práctica pedagógica
Educativa Comunitaria, en sus X Capítulos y 42 Artículos. cotidiana de un maestro, a través de la realización y análisis
III. Aprobar el Reglamento de Modalidades de Graduación de las de investigaciones educativas” (MECyD, 1998)1, por lo que
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros en
su orientación era más aplicativa y de experimentación del
sus XII Capítulos y 63 Artículos.
IV. Aprobar el Reglamento de Evaluación del Proceso Formativo manejo de aula que de producción, de trabajo educativo
de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y en espacios áulicos que de trabajo de interacción socio
Maestros, en sus X Capítulos y 63 Artículos. educativa comunitaria.
Se asumía que “los temas de la Práctica Docente e
Investigación como particularmente importantes para
enfrentar el aislamiento de los centros formadores de su
entorno local y departamental”2, sin embargo el trabajo era
priorizado sólo en y para las escuelas del entorno, no así en
y para la comunidad.

1. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1998): Diseño curricular


base para la formación docente inicial del Nivel Primario, plan 97. La Paz.
Versión digital. Página 103
2. Ídem. Página 103

278 279
Un aspecto que resalta como positivo es el enunciado que proceso de diálogo dinámico y creativo de aprendizaje comunitario,
se hacía sobre la organización de equipos de trabajo que articulándose a los contenidos de las Unidades de Formación, a las
debían ser formados por docentes y estudiantes, maestros metodologías y estrategias, al rescate, valoración y articulación de
en servicio y otros profesionales de la región; sin embargo saberes y conocimientos plurales, al trabajo socio comunitario y a
esta concepción tenía un carácter simplemente académica la generación de procesos dialógicos que vinculan la comunidad, la
y no socio – comunitaria, y en la práctica misma se quedó producción, las identidades y el desarrollo cultural.
en enunciado, igual que la búsqueda de mecanismos para
socializar los resultados de las investigaciones, pues en En este caminar, la producción comunitaria ha ido estableciendo
muchos casos la función del/la docente de práctica fue lineamientos de trabajo que posibilitan que desde la Práctica Educa-
asumida como la de responsable solitario/a, y la mayoría de tiva Comunitaria (PEC) y la Investigación Educativa y Producción
las experiencias innovadoras en los INS no eran difundidas. de Conocimientos (IEPC) la educación se constituya en instrumen-
Por último debe considerarse que la Práctica Docente e In- to de la revolución democrática cultural que convierta a las ESFM
vestigación partía de la relación lineal y unidireccional de en centros de excelencia académica que aporte en la consolidación
teoría – práctica, no de práctica – teoría que, lejos de ser del Estado Plurinacional boliviano y el accionar hacia el Vivir Bien
una mera permuta en el orden de los términos, implica un en comunidad3 a partir del compromiso de todas/os quienes están
cambio epistemológico, desde la primera perspectiva (teo- inmersos en el proceso de formación docente inicial y continua via-
ría – práctica) se inducía a emplear la teoría para orientar la bilizando procesos de acciones compartidas entre la escuela, comu-
práctica y no incidir en producir teoría a partir de la práctica. nidades y colectividades diversas para la vinculación de la educación
con las demandas, necesidades, intereses y problemáticas locales, de-
Actualmente, en las ESFM la concepción y abordaje de este ámbito partamentales, regionales y plurinacionales de producción.
cambia de orientación hacia un enfoque productivo, comunitario,
descolonizador, integral y holístico, que surge como respuesta a II. Fundamentos
los desafíos de la educación boliviana explicitados en la visión de
cambio expresada en la Constitución Política del Estado, el Plan - Fundamento Ideológico Político: La Descolonización
Nacional de Desarrollo, la Ley de Educación “Avelino Siñani –
Las políticas de formación de maestras y maestros con la concreción
Elizardo Pérez” y otras normas y documentos conexos.
de la IEPC y la PEC generan un compromiso transformador para que
las y los actores educativos y sociales promuevan la consolidación
A partir de las problemáticas, desafíos y resultados educativos
del Estado Plurinacional a través del involucramiento, conocimiento
alcanzados en los Encuentros Pedagógicos para la Construcción
y mejora de las realidades comunitarias y educativas.
del Diseño Curricular Base de Formación de Maestros del Sistema
Educativo Plurinacional, la Investigación Educativa y Producción 3. “La comunidad es un sistema vivo con una historia en movimiento
de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria se vinculada a un proyecto común de vida. Este sistema se desarrolla en un
constituyen en la formación docente en pilares fundamentales que espacio ligado a la naturaleza de manera permanente, mediado por elementos
simbólicos, valores que le permiten dialogar y convivir de manera recíproca
posibilitan el desarrollo y/o fortalecimiento de valores, capacidades, y complementaria en estructuras sociocomunitarias y el manejo de signos
conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos comunicacionales acordes a la diversidad biogeográfica e históricocultural”
empoderados, instituyéndose como estrategias que permean todo el (Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional).

280 281
Las y los estudiantes, docentes y administrativos de la ESFMs y la educación con las necesidades y expectativas de la comunidad
UAs al tener contacto directo con las comunidades, las Unidades empleando el pluralismo epistémico descolonizador.
Educativas y los Centros Educativos de Adultos se involucran para
que desde sus experiencias, en convivencia y con el aporte de las En este proceso de cambio y transformación social la PEC y la IEPC
y los actores de la PEC, conciban cómo y de qué manera pueden se ubican en una perspectiva problematizadora, comprometida,
aportar en la transformación cualitativa, reconociendo y valorando crítica, propositiva y holística, asumiendo la educación superior
las identidades culturales, los saberes y conocimientos propios. como gestora de procesos de formación profesional orientados
al desarrollo integral de la sociedad a partir de la generación de
En este proceso se aspira a recuperar, valorar, preservar, desarrollar y conocimientos y la divulgación de los mismos, complementando
difundir los saberes y conocimientos de nuestras culturas ancestrales, los saberes y conocimientos colectivo – locales con los universales,
así como a generar procesos interculturales e intraculturales en base recuperando de esta manera la visión intracultural de los
a “una educación sin asimetrías de poder y con vocación docente conocimientos, tecnología y educación y la visión intercultural
de servicio a la familia, a la comunidad y al Estado, respetando superando las prácticas excluyentes y discriminatorias.
las diferencias culturales, religiosas, económicas, intelectuales, de
capacidades diferentes, de género y generacionales, promoviendo el Gráfico Nº 1: La Educación Superior
acceso a la justicia y a las oportunidades sin distinción alguna, como
al disfrute de la riqueza tangible e intangible en todos los ámbitos de
la vida con equidad, justicia social y lucha contra la discriminación
racial, cultural y de género”.

Considerando que la formación de maestras y maestros busca


“formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos,
innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las
transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas
y los bolivianos” (Art. 33, parágrafo I, LASEP, 2010), la IEPC y la
PEC se orientan al desarrollo de procesos educativo - comunitarios
descolonizadores, liberadores, revolucionarios y transformadores
que desmonten la colonialidad cultural, política social y económica
del Estado Plurinacional de Bolivia. Es así que la investigación
educativa, como herramienta transformadora, y la práctica Fuente: elaborado en base del Art. 91, I de la CPE
educativa, como espacio integrador y descolonizador del ejercicio
docente, son empleadas para reconstruir las estructuras mentales, - Fundamento Filosófico: Vivir Bien
sociales, culturales, políticas y económicas del Estado Plurinacional
a través del fortalecimiento de compromisos de cambio de maestras El Vivir bien al ser un proyecto de vida orienta la IEPC y la PEC
y maestros que se forman para descolonizar la ciencia y la educación hacia el desarrollo y práctica de valores sociocomunitarios que
en particular, revalorizar lo sociocomunitario productivo y articular posibiliten, desde el componente educativo, la búsqueda de

282 283
complementariedad, reciprocidad y armonía entre seres humanos, los actores desde la vivencia en los espacios de concreción de la
Madre Tierra, Cosmos y espiritualidades. PEC respetando los componentes identitarios y organizativos que
se manifiestan en los mismos.
De esta manera las y los estudiantes, docentes y administrativos de la
ESFMs y UAs que participan en la IEPC y la PEC son sujetos que se El fundamento sociológico establece el respeto a las diversas formas
relacionan con otros sujetos, dialogan con ellos y son parte de las rea- de organización sociocultural de las comunidades situadas en los
lidades en las que intervienen, desarrollando de esta manera una con- territorios dentro de los nichos ecológicos del territorio boliviano.
ciencia holística sustentada en el “Vivir bien” entendido como “el flujo Esas diversas estructuras socioculturales, sus valores y sus prácticas
de relaciones y correspondencias complementarias producido entre de vida constituyen el soporte del Estado Plurinacional, que
los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y cosmológicos, reconoce la diversidad cultural5 y lingüística.
que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores so-
ciocomunitarios para el bien común, facilitando el acceso y el uso de la Desde esta perspectiva “la investigación en la comunidad recupera
riqueza en armonía con la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y educación
el Cosmos, y en una convivencia comunitaria que trasciende el ámbito locales de los PIOCs en las comunidades, empleando el pluralismo
del bienestar material, sin asimetrías de poder en un espacio y tiempo epistémico descolonizador que revitaliza y legitima la diversidad
determinados” (DC del SEP, 2012), o dicho de otro modo el “Vivir bien” de conocimientos, ciencia, tecnología, arte, fundamentalmente la
es “el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de incidencia de los valores sociocomunitarios en la educación, que
salvar el planeta y a la humanidad”, como afirma David Choquehuanca. permitan una autoafirmación de las identidades para superar las
prácticas de dominación capitalista y neoliberal con alto sentido de
El Vivir Bien, en la PEC y la IEPC, se traduce en el modelo edu- exclusión y discriminación racial y social” (Currículo de formación
cativo sociocomunitario productivo con enfoque pedagógico des- de maestras y maestros, 2011).
colonizador que permite la interacción e integración en la realidad
sociocomunitaria de maestros, organizaciones sociales e institucio- - Fundamento Epistemológico: Pluralismo Epistémico
nes educativas, entre otros actores, a partir de su compromiso por la
reafirmación del Estado Plurinacional Boliviano4. El fundamento epistemológico sustenta la PEC y la IEPC como
procesos críticos, holísticos, complejos y complementarios, en los
- Fundamento Sociológico: Condición Plural que se comprende que con los campos de saberes de formación y
con la dinámica de la comunidad puede entretejerse un entramado
La IEPC y la PEC se gestionan y desarrollan en contextos plurales, de relaciones diversas y complejas, las cuales conforman un
por lo que la diversidad de realidad es precisa el involucramiento de todo integrado, superando de esta manera el enfoque tradicional
investigativo de procesos aislados y lineales.
4. “(…) el Estado Plurinacional es “un modelo de organización política para
la descolonización de nuestras naciones y pueblos, reafirmando, recuperando 5. “La cultura no es algo dado y eternamente inmutable, sino que es parte
y fortaleciendo nuestra autonomía territorial para alcanzar la vida plena, de las condiciones de vida de cada colectividad que se encuentra en una
para vivir bien, con una visión solidaria, de esta manera ser los motores de la recreación y/o transformación permanente. Por tanto, en sí misma
unidad y el bienestar social de todos los bolivianos, garantizando el ejercicio representa la diversidad de condiciones y vivencias que existen en la
pleno de todos los derechos” (Visión del País de la Asamblea Constituyente) humanidad” (Rodríguez I. Mario, 1996)

284 285
A partir de la descolonización de la ciencia, el conocimiento y la - Fundamento Psicopedagógico: Aprendizaje Comunitario
educación, la formación de maestras y maestros parte de la interpe-
lación y relativización del racionalismo y positivismo como méto- La investigación y producción de conocimientos y la práctica
do exclusivo “impuesto” para justificar el conocimiento occidental educativa comunitaria, buscan preservar, desarrollar y difundir
“como único y válido”. Por tanto, la postura epistemológica asumida las experiencias educativas propias, con la finalidad de fortalecer y
se fundamenta esencialmente en la relación de complementarie- descolonizar la dimensión psicopedagógica del sistema educativo
dad y reciprocidad existentes entre los seres humanos con la Madre plurinacional.
Tierra y el Cosmos. Esta relación conforma una nueva manera de
concebir la realidad, aspecto esencial para la producción de conoci- El modelo educativo sociocomunitario productivo, establecido en la
mientos desde nuestras propias experiencias y esfuerzos. Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” orienta el de-
sarrollo de potencialidades productivas que respondan a las inquie-
El reconocimiento a las distintas formas de generar y transmitir los tudes e intereses de la comunidad, procurando resolver sus necesi-
conocimientos mediante el pluralismo epistémico (como recono- dades y atender sus requerimientos. Este modelo se fundamenta en
cimiento de otras formas de construcción de conocimientos cien- “la Escuela Ayllu de Warisata que desarrolló la educación de la vida,
tíficos, tecnológicos y educativos en el ABYA YALA), holístico y donde saber bien era la condición educativa del Vivir Bien” en la que
complejo, permitirá crear y recrear la diversidad de conocimientos, las escuelas se integran al entorno sociocomunitario trasformando
ciencia, tecnología y educación en su dimensión social, histórica y la vida social comunitaria; la pedagogía liberadora, sustentada en
cultural, sustentados en la investigación y la producción de los co- los elementos y principios postulados de las teorías sociocríticas en
nocimientos locales (intraculturales), nacionales y universales (in- las que la comunidad educativa reflexiona sobre el proceso educa-
terculturales) vinculados a la producción tangible e intangible del tivo de manera crítica; y el componente teórico histórico – cultural
conocimiento y los bienes materiales. Desde esta perspectiva social, que sostiene que es preciso formar a estudiantes en un proceso par-
comunitaria, crítica y descolonizadora la educación se convierte en ticipativo, activo, reflexivo, crítico, integrador y comunitario. Desde
una herramienta de transformación que permite develar, cuestionar este modelo educativo el enfoque que se asume es el declarado en
y superar las prácticas y comportamientos tradicionales y reduc- el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, por lo que la
cionistas que ven la racionalidad técnico – científica foránea como PEC y la IEPC:
único modelo válido de producción de conocimientos, dejando por
fuera cualquier otro tipo de “epistemes” (tradicionales o ancestrales). Desde los elementos curriculares son procesos
descolonizadores; asumiendo la educación como
Un elemento importante es partir de la experiencia, no partir de un transformadora de la realidad y como una herramienta
modelo predefinido o de una lógica convencional. La metodología para generar procesos de fortalecimiento de capacidades,
debe partir de la experiencia para transformar la realidad, por habilidades y valores que ayuden a las personas a afrontar
lo que no se constituye en una receta a seguir, sino que se crea y las exigencias y desafíos de la vida.
recrea dinámicamente conectando comunidad – escuela – persona, En las dimensiones y metodología son integrales y
rompiendo barreras transgeneracionales o de otro tipo, procurando holísticos; ponderando una formación en interrelación con
de esta manera desarrollar un enfoque de investigación con los saberes y conocimientos en función de las dimensiones
identidad propia. del ser, saber, hacer y decidir e incidiendo en una educación

286 287
orientada al diálogo, la armonía y la complementariedad Entendiendo estas nociones de la siguiente manera:
con el todo (seres humanos, Madre Tierra, espiritualidades
y Cosmos). Práctica: como fuente de saber y conocimiento que emerge
En el modo de aprendizaje son comunitarios; entendiendo, de la vivencia para reflexionar y generar la transformación de
a partir del principio de relacionalidad, que todo lo que nos la realidad a partir del involucramiento y compromiso de los
rodea puede formar parte del proceso educativo, suscitando actores6 de la IEPC y la PEC en los espacios de concreción y
acciones dialógicas entre los saberes y conocimientos convertir la práctica en experiencia (entendida como práctica
propios y los denominados como “universales”, incidiendo reflexionada).
desde la educación tanto en el empoderamiento y la El desarrollo de la PEC, en complementariedad con la IEPC,
realización personal, como la lucha por objetivos comunes. parte de la vivencia que los actores de este proceso tienen de las
En la orientación y formación son productivos; realidades de las comunidades y de las Unidades Educativas, o
comprendiendo la producción como recurso pedagógico de otros espacios en los que se concretiza la PEC, desarrollando
que orienta la puesta en práctica de los saberes y procesos de investigación con compromiso transformador de la
conocimientos encaminados a responder a las necesidades realidad.
educativas, sociales y comunitarias. Teorización: utilizándola para encontrar soluciones a los
problemas de la realidad en la que se concretizó la IEPC-PEC, sin
Por lo tanto en este enfoque, la PEC y la IEPC se desarrollan en, ser un aspecto a priori a ella, sino producto del entendimiento
con y para la comunidad, para la transformación cualitativa de la sistemático de la misma; y por otro lado tomándola como
misma. Es así, que “el proceso de aprendizaje y enseñanza adquiere un referente a ser problematizado a partir de las vivencias y
un carácter práctico – teórico – valorativo – productivo. experiencias.
El nivel teórico no necesariamente significa producir una nueva
Gráfico Nº 2: Criterios de concreción metodológica teoría, sino producir y descubrir la pertinencia de las teorías,
a las cuales se resignifica desde la experiencia, cambiándole el
sentido y el contenido desde la exigencia de los problemas que se
está abordando. La construcción teórica desde su resignificación
orienta la organización de experiencias que posibilitan la
sistematización y elaboración de ensayos, proyectos u otros
informes que confieran nuevos contenidos y significados a la
teoría.
6. Entendiendo por actores a los sujetos de la transformación. Se constituyen
en actores de la Práctica Educativa Comunitaria: la comunidad, instancias
de participación social comunitaria, estudiantes de las ESFM, UA y UP,
estudiantes de las Unidades Educativas de los subsistemas regular y
alternativo, docentes guía de las Unidades Educativas de los subsistemas
regular y alternativo, directores de las Unidades Educativas de los
subsistemas regular y alternativo, docentes de las ESFM, UA y UP, equipo de
Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012) la PEC, aliados estratégicos comunitarios.

288 289
Valoración: como resultado de la práctica y teorización se Gráfico Nº 3: Finalidad de los criterios de concreción metodológica
establece en un tiempo y espacio de reflexión comunitaria
que posibilita apreciar lo desarrollado y buscar alternativas de
mejora. Permite la contrastación entre práctica y teoría y la
valoración de la resignificación de ésta a partir de la primera,
teniendo como finalidad analizar, comprender y expresar la
importancia que tiene lo realizado en la IEPC-PEC.
Un conocimiento solo explicativo no necesita comprometerse
con la realidad y por lo tanto, prescinde de valorarla; pero si
el conocimiento es transformador, necesita saber para qué y
cuál es la utilidad de ese conocimiento (para qué sirve, a quién
sirve). Entonces aquí está la otra característica de la producción
de conocimientos propios y pertinentes; si la producción
de conocimientos está articulada a la comunidad, parte de
su realidad y quiere transformarla, inevitablemente tiene
que construir un sentido crítico de valoración de lo que está
haciendo, tiene que tener la capacidad de decidir y evaluar si lo
que está haciendo es útil o no para transformar la realidad.
Producción: integra la práctica, la teoría y la valoración en
actividades, procedimientos técnicos de operación y en
productos en bien de las y los actores de la IEPC-PEC y de la
comunidad, para responder a las problemáticas reflexionadas
a partir de la elaboración y puesta en marcha de proyectos
educativos socioproductivos. No se produce por producir, Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012)
sino se produce conocimiento para la comunidad y para
transformar la realidad. Estos espacios se integran y complementan, a partir de un sentido
básico de desarrollo de iniciativas, esfuerzo, sociabilidad y
responsabilidad, donde el trabajo social productivo es una acción
dinámica y creativa, y no se reduce a una experiencia mecánica,
técnica y utilitarista.

En la perspectiva de los procesos educativos definidos, las y


los maestras y maestros se convierten en sujetos educativos de
cambio, jugando un papel esencial en los procesos de interacción
e integración entre la familia, la escuela, la comunidad, la sociedad
y el Estado para desarrollar una educación descolonizadora,

290 291
productiva, comunitaria, intracultural, intercultural, plurilingüe y enseñanza orientada a la praxis y producción de los conocimientos
científico tecnológica. y no sólo a la adquisición de los mismos. Para ello, es preciso un tra-
bajo integrado entre la PEC, la IEPC y las Unidades de Formación
Las y los estudiantes como partes activas de la comunidad educativa, general/especializada articulándolas con el trabajo de grado, que si
son personas con formación técnico humanística integral y holística, bien no es un fin en sí mismo, al ser un producto de la formación
con visión intracultural, intercultural, plurilingüe y pensamiento docente, en él confluyen los aprendizajes en los tres espacios citados.
crítico y propositivo, que actúan en el marco de los principios y
valores del Estado Plurinacional, con autodeterminación ideológica, Gráfico Nº 4: Relación articuladora en la formación de maestras
política, económica y cultural. Están comprometidos con la y maestros
problemática local y nacional para contribuir en la generación de
procesos de transformación y desarrollo del Vivir Bien. Aplican y
crean tecnologías propias y apropiadas en todos los ámbitos de la
vida, de manera integral en la producción material e intelectual en
armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.

La familia, comunidad y el Estado se constituyen en la matriz


cultural que consolida la identidad y la memoria histórica de los
pueblos, constituyéndose en el soporte del actual modelo educativo.
Facilitan la apropiación de saberes, conocimientos, prácticas y
valores que proyectan la formación integral y holista a partir de
la relación complementaria y recíproca entre el sistema educativo
y el Estado Plurinacional para la vida sociocomunitaria” (Diseño
Curricular del Sistema Educativo Plurinacional, 2012).

III. Orientaciones conceptuales para


comprender la Investigación Educativa Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012)
y Producción de Conocimientos y la
Práctica Educativa Comunitaria 3.1. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos

Los nuevos desafíos de la formación profesional en las Escuelas La investigación y producción de conocimientos es:
Superiores de Formación de Maestras y Maestros están centrados
en ofrecer a las y los estudiantes, oportunidades de aprendizaje que “Un proceso integral, de carácter descolonizador, empren-
permitan responder a los problemas del contexto, lo cual requiere dedor, innovador y creativo, que contribuye a la formación
de un cambio en la manera de comprender el desarrollo de la Prác- profesional de maestras y maestros en las dimensiones del ser,
tica Educativa Comunitaria en las ESFM, ya que implica dar una saber, hacer y decidir, que se desarrolla a través de Proyectos

292 293
Educativos Socio Productivos, tesis y/o Sistematización de Así también, la investigación educativa y la producción de conoci-
experiencias que posibilitan que los actores sociales conoz- mientos deben orientarse a responder a las demandas, necesidades,
can y comprendan la realidad vivida, reflexionen sobre los intereses y problemas económico – productivos y del entorno socio
problemas e intereses que se manifiestan en ella y gestionen – cultural – comunitario del Estado Plurinacional incidiendo en la
respuestas de solución y de atención viables por medio de ta- formación de profesionales con compromiso social, con conciencia
reas y actividades educativas, a corto, mediano y largo plazo, crítica al servicio del pueblo, capaces de innovar, producir conoci-
aplicando metodologías de investigación pertinentemente es- mientos y resolver problemas, para transformar la realidad y articu-
tructuradas, para que a partir de la emancipación intelectual, lar práctica – teorización, valoración y producción.
educativa y cognoscitiva se produzcan conocimientos tangi-
bles o intangibles, en beneficio de la comunidad”. De acuerdo a lo señalado, la investigación educativa y producción
de conocimientos tiene fundamentalmente dos propósitos: i)
La formación docente abarca lo disciplinar, intradisciplinar, inter- El epistemológico que se orienta a la emancipación intelectual,
disciplinar y transdisciplinar, así como lo intra, intercultural y lo educativa y cognoscitiva para la producción de conocimientos;
plurilingüe, se constituye en un proceso de producción de conoci- ii) El metodológico que se emplaza al aprendizaje y desarrollo de
mientos a través de la investigación como herramienta fundamen- Proyectos Educativo Socio Productivo.
tal, favoreciendo de esta manera el aprendizaje sistemático, holísti-
co y descolonizado que fortalece la conciencia social crítica de las Gráfico Nº 5: Propósitos de la Investigación educativa y
maestras y de los maestros para que puedan mejorar, de manera producción de conocimientos
reflexiva y crítica, la calidad de acción en aula y en la comunidad.

Uno de los aspectos fundamentales de la misión de la Educación


Superior de Formación Profesional, subsistema del que forma parte
la formación de Maestras y Maestros, es el desarrollar procesos de
investigación para resolver problemas de la base productiva y de su
entorno social, por lo que, la investigación debe estar orientada a
la indagación, identificación y reflexión de problemas, intereses y
aspiraciones de la base productiva y del entorno socio - comunitario,
así como a proponer alternativas de solución relacionadas a las
acciones de intervención y resolución de los problemas y/o atención
de intereses económico – productivos y culturales de la sociedad, la
comunidad y el Estado Plurinacional.

La investigación debe articular complementariamente los conoci-


mientos y saberes propios con los universales, por lo que es necesario
que se la vincule a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en com-
plementariedad con los avances científico – tecnológicos universales. Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012)

294 295
Objetivo Holístico de Investigación Educativa y Producción de que promueve acciones compartidas entre la escuela, las
Conocimientos comunidades y las colectividades diversas para vincular la
educación a las demandas locales de producción orientadas
Fortalecemos principios y valores sociocomunitarios, a partir de a dar respuesta a las necesidades, intereses y aspiraciones
la comprensión socio crítica de la realidad sentida identificando sociocomunitarios”.
problemáticas que se manifiestan en ella, mediante la investigación
en la práctica sociocomunitaria como instrumento que posibilita la “La PEC tiene básicamente tres propósitos:
generación de procesos de observación, reflexión, planificación y
acción, para que como actores involucrados demos respuestas de El primero, epistemológico, la Descolonización del ejercicio
solución y transformación en beneficio de la comunidad. Docente; – de la Escuela isla a la Escuela Comunitaria- a
partir de la ruptura de las prácticas centradas en el aula
Gráfico Nº 6: Objetivo holístico de la investigación educativa –de proceso enseñanza-aprendizaje atomizados- hacia
y producción de conocimientos el desarrollo de interacción con la comunidad donde
las futuras/os maestras y maestros realizan diferentes
actividades investigativas y de desarrollo educativo
integrales, holísticos, inter y transdisciplinarios.
El segundo propósito, metodológico, es el Aprendizaje de
la Gestión Comunitaria, sabiendo que la Escuela es parte
de la comunidad; cada cultura tiene una lógica, acorde a
su cosmovisión, de desarrollar Gestión Comunitaria con la
cual inicialmente la futura/o maestra y maestro socializa,
analiza y se apropia de los mecanismos de participación y
toma de decisiones para la intervención, desarrollando así
la intraculturalidad e interculturalidad en el aula (espacios
educativos), comunidad y más allá de ella.
El tercer propósito, didáctico, de la PEC es el Aprendizaje
de la Gestión Educativa de aula (institucional), donde
se incorporan conocimientos de la comunidad y se
Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012) promueven en el aula, desarrollando un proceso dialéctico
de complementariedad entre Escuela – Comunidad para el
3.2. Práctica Educativa Comunitaria desarrollo de la práctica- teoría- prácticas transformadoras.

La práctica educativa comunitaria (PEC) es entendida como: La PEC se enmarca en el modelo educativo sociocomunitario
productivo a partir de una profunda comprensión de la realidad
“El proceso sistemático, holístico, descolonizador, de gestión concreta para desarrollar capacidades transformadoras de esa
comunitaria y gestión educativa de aula (espacios educativos), realidad. Es articuladora de todos los contenidos de las Unidades

296 297
de Formación, es decir, todas y cada una de las Unidades de Gráfico Nº 8: Lógica de trabajo PEC - IEPC
Formación tienen salida a la Práctica como parte de las mismas
Unidades, por medio de temas generadores identificados en la fase
diagnóstica”7.

Gráfico Nº 7: Propósitos de la Práctica


Educativa Comunitaria

Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2011)

7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Dirección General de Formación


de Maestras y Maestros (2011): “Currículo de Formación de Maestras y
Maestros del Sistema Educativo Plurinacional”, versión preliminar digital;
página 78 Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2011)

298 299
Objetivo Holístico de la Práctica Educativa Comunitaria estrategias incluyentes para la implementación de la investigación
educativa y producción de conocimientos y de la práctica educativa
Asumimos la práctica educativa comunitaria con espíritu reflexivo – comunitaria.
crítico y actitudes ético – comunitarias descolonizadoras, priorizando
problemas, necesidades e intereses educativo comunitarios, rescatan- Estas estrategias requieren del trabajo en equipos en los que desde
do y valorando los saberes y conocimientos propios en complemen- una auténtica práctica de valores y principios socio comunitarios
tariedad con los universales, gestionando alternativas de solución y posibilitarán plena reciprocidad entre todas y todos. Lejos de querer
atención a los mismos, demostrando compromiso con la comunidad. reducir el trabajo en equipo a una definición y disolver esta práctica
en estructuras formales, se procurará hacer un intento conceptual
Gráfico Nº 9: Objetivo holístico de la práctica educativa comunitaria de equipo: Equipo: personas que logran desarrollar y fortalecer
vínculos comunitarios que superan la suma de aportaciones
individuales de orientación solamente antropocéntrica, aportando
a partir de sus disciplinas, experiencias, saberes y conocimientos,
de manera simultánea, complementaria, recíproca y solidaria, a la
solución de problemas, la atención de intereses y/o a la satisfacción
de necesidades del contexto que les es inherente.

Por lo tanto, el trabajo en equipo permite avanzar en una


toma de decisiones más segura, más coherente, con mayor
probabilidad de logro de los propósitos educativo comunitarios
de la formación docente.

El trabajo en equipo comunitario requiere ir más allá del mero


“reunirse”, requiere delimitar con claridad objetivos, priorizar
acciones comunitarias con los actores implicados, proponer,
consensuar normas y metodologías de trabajo, así como atender a
Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012) las diferentes funciones y roles a asumir de manera corresponsable,
comprometida, respetuosa y solidaria.
IV. Estrategias de Implementación de la
Para desarrollar trabajo en equipo una acción fundamental es
Investigación Educativa y Producción la generación del ambiente comunitario, comprendido como
de Conocimientos y de la Práctica “el organismo básico de aprendizaje y vida cotidiana, en el
Educativa Comunitaria que respetando identidades y culturas las y los estudiantes y
docentes se sienten parte de una COMUNIDAD a partir del
Los proyectos socio comunitario productivos, el acompañamiento fortalecimiento de principios y valores socio comunitarios”, para
pedagógico y la gestión de trabajo interinstitucional comunitario son ello es necesario conformarlo de manera consciente desde el

300 301
inicio de las actividades académicas desde dos aspectos: como La gestión del ambiente comunitario se constituye en un desafío
organismo de convivencia cotidiana y como organismo para el de todas y todos, puede ser mejorado constantemente actuando
proceso de aprendizaje comunitario. En el primer aspecto es sobre él a partir de valoraciones dialógicas, críticas, creativas,
preciso planificar y desarrollar actividades autónomas dentro del corresponsables y propositivas, incidiendo favorablemente en el
ambiente comunitario y, en el segundo aspecto, las actividades trabajo en equipo (en las ESFM y entre éstas y la comunidad).
deben estar consensuadas dentro del ambiente comunitario.

Gráfico 10: Gestión del ambiente comunitario

Fuente: Magne, M. (2011)

El ambiente comunitario se percibe individual y socialmente, y


se lo conforma comunitariamente, es relevante porque: i) Forma
parte del proceso de aprendizaje comunitario (lo apoya), puesto
que el mismo se desarrolla dentro del ambiente comunitario; ii)
Incide en el alcance de los objetivos holísticos pedagógico acadé-
micos, comunitarios e institucionales; iii) Impulsa el crecimiento
personal y comunitario; iv) Su conformación y gestión fomenta la
práctica de principios y valores socio comunitarios.

302 303
La Gráfica del Proceso Lógico de Organización y Desarrollo de nal los proyectos educativos socio productivos “son un conjunto
las Unidades de Formación de la Especialidad en la IEPEC – PEC, holístico de tareas y actividades educativas, a corto, mediano o largo
muestra en la primera parte: la articulación de todas la UF, que or- plazo, dirigidas a analizar la realidad vivida, reflexionar los proble-
ganizan, planifican y gestionan la Investigación Educativa y Produc- mas y transformar el contexto en el que se encuentran inmersas las
ción de Conocimientos (IEPC) y la Práctica Educativa Comunitaria Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, con la
(PEC), en el contexto, las que a su vez desarrollan actividades de finalidad de que los actores involucrados den respuestas de solu-
interiorización de conocimientos al interior de cada unidad. ción y transformación a través de la producción de conocimientos
tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad”(Currículo de
Una vez gestionado, planificado y organizado todo el proceso de formación de maestras y maestros, 2011).
investigación y PEC se ejecuta entre todos los docentes, estudiantes,
administrativos y autoridades locales, aplicando las técnicas e Gráfico Nº 11: Proyectos socio comunitario productivos
instrumentos en el contexto delimitado. Este proceso permite
la reconstrucción de saberes y conocimientos locales para su
incorporación en el avance curricular de las diferentes UF y como
parte de la regionalización del currículo.

La segunda parte comprende la interacción socioeducativa comunita-


ria de la maestra y maestro, mediante el diagnóstico en el contexto, en
el que se aplican instrumentos y técnicas de investigación, para su pos-
terior procesamiento y análisis de datos. La aplicación y análisis de estas
técnicas son parte de la realización de PEC, por tanto enriquecen los
contenidos de las Unidades de Formación y permiten visualizar Pro-
yectos Socio Comunitarios de intervención que puede ser institucional
y por Especialidad que comprende la organización de saberes y conoci-
mientos locales en las Unidades de Formación, desarrollando conteni-
dos propios, trasformando la realidad socio educativa comunitaria en
un proceso conjunto de reflexión y acción. Este proceso articula diná- Fuente: elaboración en base de la definición de Proyecto educativo socio
micamente la investigación educativa y producción de conocimientos productivo establecido en el Currículo de Formación de Maestras y Maestros
– como Unidad de Formación y como estrategia metodológica- con la
práctica docente y con todas las demás Unidades de Formación de la Los proyectos socio comunitario productivos son estrategias
especialidad por cada etapa (1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to año). consensuadas, diversas, dinámicas, participativas y democráticas de
llegar a la comunidad; si bien no todo lo que es vida comunitaria es
4.1. Proyectos Socio Comunitario Productivos posible potenciarla o transformarla, se debe contribuir a la mejora de
la realidad en la que se está inmerso a partir de respuestas concretas
De acuerdo a lo establecido en el documento del Currículo de For- para los contextos y sus necesidades; estas respuestas, fruto de la
mación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacio- interrelación de la práctica y la investigación, se constituyen en una

304 305
forma que nos permite desarrollar conocimientos y experiencias, previstas en la Malla Curricular profundizan también los conte-
rescatando lo que existe en la comunidad y sus posibles aplicaciones nidos de cada unidad de formación. Es importante recalcar que
y su incidencia en la Madre Tierra. los procesos educativos están dirigidos a la producción intelec-
tual y al desarrollo de habilidades técnica productivas.
Los proyectos socio comunitario productivos son estrategias que
nos permiten operativizar los componentes del currículo y articular El primer año de formación general parte de un problema general
las Unidades de Formación en torno al proyecto. “Las fases para la del que derivan los específicos a través de los ejes articuladores y
aplicación de proyectos socio comunitario productivos comprenden: campos de saberes y conocimientos, que se articulan con las Uni-
dades de Formación para dar respuesta a las problemáticas que se
a. Fase de diagnóstico, consiste en acercarse a la realidad inmediata derivan del Proyecto. Este proceso deberá ser abordado tanto inter
donde se encuentra ubicada la Escuela Superior de Formación de como transdisciplinariamente. El abordaje por problemas permi-
Maestras y Maestros, para realizar la investigación diagnóstica te visualizar el proceso de concreción curricular correspondiente
que permita la identificación de los temas generadores que al espacio de formación general y común a todas las Unidades de
serán priorizados de acuerdo a las necesidades, demandas y Formación. Este plan de estudio se constituirá, posteriormente, en
posibilidades de intervención y transformación de manera el tercer nivel de concreción curricular a través de los programas de
interinstitucional. estudio que serán trabajados en cada Escuela Superior de Forma-
En esta fase, el tema generador también puede ser identificado ción de Maestros. Este proceso se visualiza en el siguiente esquema:
en función a Proyectos socio-comunitario-productivos aborda-
dos desde el currículo por problemas. Entendiendo que el currí- Gráfico Nº 12: Proceso en el tercer nivel de concreción curricular
culo del Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, res-
ponde al enfoque de descolonización que se aborda a partir de
la problematización de procesos históricos y situaciones actuales
del contexto. En este sentido, los proyectos educativos socio pro-
ductivos, retomarán la problematización, para sobre la base de
ellos, resolver los problemas planteados para la gestión. Es desde
el currículo de formación de maestros que se establece un pro-
blema general identificado desde niveles macro como ser, el Plan
Nacional de Desarrollo y la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez,
enmarcados en los ejes y campos de saberes y conocimientos del
DC del SEP. Estos problemas favorecen la ruptura de la tradición
pedagógica basada en contenidos ordenados secuencialmente y
la aplicación de programas de estudio homogeneizantes. Cabe
indicar que a pesar de que el currículo de las Escuelas Superio-
res de Formación de Maestros está planteado por problemas, no
quiere decir, que los procesos de aprendizaje comunitario sólo
se remitan a proyectos, sino que los espacios y horas académicas Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2011)

306 307
b. Fase de información y discusión, durante la primera fase los es- fase de auto-evaluación con el fin de aprender a evaluar
tudiantes recopilan la información necesaria para la resolución mejor la calidad del trabajo realizado. Durante esta fase, el
del problema o tarea planteada; que analizarán desde las necesi- rol del docente es más bien de asesor o persona de apoyo,
dades, expectativas y potencialidades para responder a las pro- sólo interviene en caso de que los estudiantes no se pongan
blemáticas y discutir la selección del tema generador a abordar. de acuerdo en cuanto a la valoración de los resultados
c. Fase de decisiones del tema generador, comprende la validación conseguidos. (construyen teoría, informan y sistematizan la
de la información con los actores sociales que culminará con la información), realizan ferias, exposiciones, publicación de
priorización del tema(s) generador(es) permitiendo la toma de documentos, es un trabajo dedicado a revisar los resultados
decisiones para la intervención. parciales y finales, así como evaluar los procesos seguidos, las
d. Fase de planificación de tareas y actividades, comprende fortalezas, las debilidades de cada miembro del equipo y su
la elaboración del plan de trabajo, la estructuración del incidencia en el trabajo realizado.
procedimiento metodológico y la planificación de los h. Fase de valoración y reflexión (evaluar), formalización de
instrumentos y medios de trabajo. Durante la fase de conocimientos y/o contenidos didácticos y científicos, una
planificación es importante definir puntualmente cómo se va a vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final
realizar la división del trabajo entre los miembros del grupo. en la que el docente y los estudiantes comentan y discuten
e. Fase de decisión de la estrategia, antes de pasar a la fase de conjuntamente los resultados conseguidos. Momento en el
realización del trabajo práctico, los miembros del grupo deben que se definen conceptualizan y construyen conocimientos
decidir conjuntamente cuál de las posibles variables o estrategias disciplinares y científicos, que se traducen en contenidos
de solución desean seguir. Una vez que los participantes en didáctico pedagógicos.
el proyecto se han puesto de acuerdo sobre la estrategia a La función principal del docente es facilitar a todos los/las
seguir, ésta se comenta y discute con el docente. Es decir que estudiantes una retroalimentación, no sólo sobre el producto
la decisión sobre la estrategia o procedimiento a seguir es una final sino sobre todo el proceso (rendimiento en el trabajo,
decisión conjunta entre el docente y los miembros del grupo vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y esperaba
del proyecto o subtemas que apoyan al proyecto. Se puede dar lograr). Además, es necesario indicar que esta discusión final
el caso en el que la estrategia por la que se ha optado no sea sirve como fuente importante de retroalimentación para el
precisamente la que había previsto el docente o las emergentes propio docente de cómo planificar y realizar mejor los futuros
desde la sociedad, pero se tomará decisiones en función de las proyectos, así mismo, contribuye, motiva y fomenta a los
mejores perspectivas planteadas para su ejecución. estudiantes a hacer más productivo el proceso de aprendizaje”
f. Fase de desarrollo, durante la fase de realización del proyecto, (Currículo de formación de Maestras y Maestros, 2011).
la acción experimental e investigadora pasa a ocupar un lugar
prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma 4.2. Acompañamiento Pedagógico
y responsable. Los miembros del proyecto realizan sus tareas
según la planificación o división del trabajo acordado, en equipo El acompañamiento pedagógico surge de la necesidad de fortalecer
comunitario. la identidad profesional de la carrera docente, en la que las y los
g. Fase de culminación parcial y total del proyecto, una vez estudiantes de la ESFM afirman, reafirman y practican los saberes
concluida la tarea, los mismos estudiantes realizan una y conocimientos producidos y apropiados en el transcurso del

308 309
aprendizaje crítico, reflexivo y propositivo, realizado a lo largo de su o en los espacios académicos, sino por el contrario valorar las
formación profesional inicial. capacidades, habilidades, conocimientos y saberes, experiencia
y valores con los que cada persona aporta a la comunidad y a
El acompañamiento pedagógico se fundamenta en la práctica la mejora de la práctica educativa comunitaria, para esto debe
educativa comunitaria, en la que los docentes de las ESFM y de promoverse el respeto a la diversidad, a las formas diferentes
los centros educativos asumen el papel de actores junto a las y los de pensar, sentir, hacer y participar como miembros activos y
estudiantes y la comunidad, para producir elementos tangibles e productivos en nuestra comunidad, posibilitando de esta manera
intangibles, como producciones materiales y de conocimientos que la conciencia, responsabilidad y gusto en todo lo que hacemos
respondan a las necesidades e intereses de la comunidad. a partir de la práctica de la libertad; también debe revalorizarse
las modalidades de organización de nuestros pueblos y naciones
En esta visión, es preciso que las y los docentes de las ESFM, así indígena originario campesinos basados en la solidaridad y
como los de los centros educativos se apropien de compromisos la búsqueda del bienestar común, aspectos que parten por
de trabajo comunitarios que posibiliten un accionar compartido comprendernos desde la complementariedad, cada uno/a de
como gestores responsables del cambio educativo. Por otro nosotros/as somos complemento del/a otro/a (cuál fuera el rol
lado, las y los estudiantes deben involucrarse y comprometerse que desempeña este otro, y sea éste persona o naturaleza).
responsablemente en los procesos de aprendizaje comunitario
áulicos, institucionales y socio comunitarios, asumiendo en la Todos los actos del acompañamiento pedagógico deben ser
práctica el compromiso de emplear la educación como instrumento transparentes, la transparencia, es un valor, un derecho y una
de liberación y de respeto a la vida en pro de una revolución responsabilidad que posibilita una auténtica práctica de la
democrática cultural que posibilite la consolidación del Estado justicia académica y social, superando actitudes patriarcales y de
Plurinacional, visión a la que cada uno y una, en comunidad, debe menosprecio, percibiendo y valorando los aportes sin discriminación
contribuir con libertad, conciencia, determinación y compromiso. y sin actitudes autoritarias o paternalistas, para que de esta manera se
De esta manera, la unidad crea la experiencia de cooperación y fortalezca en la práctica educativa comunitaria y en la investigación
aumenta el entusiasmo por el trabajo. educativa y producción de conocimientos una educación de la vida
y desde la vida, incluyente e inclusiva, respetuosa y liberadora,
En este acompañamiento pedagógico los actores deben desarrollar consciente y libre, responsable y comunitaria, fortalecedora de
y fortalecer valores sociocomunitarios para generar una gestión las identidades culturales, orientada a la armonía, al equilibrio, al
educativa armónica, para ello se debe promover que todas las VIVIR BIEN EN COMUNIDAD.
personas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades
en los espacios y momentos de la práctica, de esta manera la
igualdad permeará todo lo que se haga; si por el contrario prima
el favoritismo y el egoísmo no se saldrá de círculos de violencia
y discriminación que abrirán futuras ventanas de réplica para
estas conductas, no debe permitirse ultrajes o humillaciones de
nadie y hacia nadie, así como tampoco permitir la humillación
o explotación por quienes quieren tomar ventaja en el trabajo

310 311
Gráfico Nº 13: El acompañamiento pedagógico desde una de Formación General y de Especialidad es imprescindible la
perspectiva integradora coordinación, establecimiento de convenios interinstitucionales con
unidades o redes productivas y las ESFM que pueden realizarse con
la Gobernación, Alcaldía Municipal, Organizaciones sociales, ONGs
e instituciones privadas o cualquier otra institución productiva
que permita el desarrollo de las mencionadas prácticas acordes a
la licenciatura” (DCB de formación de Maestras y Maestros, 2011).

Para la intervención del trabajo interinstitucional comunitario se


deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Diagnóstico de la realidad e identificación de actores de la


comunidad
Promover encuentros de participación y difusión en la
comunidad
Convenios interinstitucionales para establecer alianzas
estratégicas comunitarias
Elaboración de reglamento de funciones institucionales
Identificar niveles de coordinación interinstitucional
Definir responsables de cada institución
Fuente: elaboración en base de la caracterización del acompañamiento Definir los roles de los actores y las instancias de
pedagógico como estrategia de implementación de la PEC y la IEPC coordinación
Definir políticas de intervención (apoyo y otras)
4.3. Gestión de Trabajo Interinstitucional Comunitario Definir el alcance del trabajo
Conocer y delimitar presupuestos para la ejecución de
La gestión de trabajo interinstitucional comunitario, pretende la proyectos
intervención en la comunidad, vía las instancias e instituciones (con Presentación de resultados (preliminares y finales)
las/os que se establecen alianzas estratégicas comunitarias) que se Evaluación de procesos de intervención
encuentran en el contexto inmediato a las instituciones de formación Evaluación de convenios interinstitucionales
docente, de las que los y las estudiantes deben hacerse parte para
transformarla, relacionándola a la práctica educativa comunitaria Para realizar un trabajo interinstitucional comunitario es preciso iden-
que promueve la participación de las y los estudiantes a conocer, tificar a los actores sociales y comunitarios, instancias e instituciones
comprender y gestionar la mejora del contexto sociocomunitario, del sector público, privado y de la sociedad civil, con las/os que las
generando para ello proyectos educativos socioproductivos, con ESFM realizarán alianzas estratégicas comunitarias, y establecer vín-
carácter transformador para resolver diferentes problemáticas. culos y relaciones con ellas a partir de convenios que posibiliten un
Así, “para el desarrollo de las Prácticas Educativas Comunitarias trabajo socio comunitario productivo en bienestar de la comunidad.

312 313
V. Organización Curricular de la Investigación nización educativa y la reconstrucción - Proyectos socio co-
de las estructuras sociales culturales y munitario producti-
Educativa y Producción de Conocimientos políticas. vos.
- Informes de investiga-
y de la Práctica Educativa Comunitaria ción (artículos cientí-
ficos, sistematización
5.1. Objetivos Holísticos y Productos por Año de Formación de experiencias u
otros).
- Investigaciones
Objetivos Holísticos por
Años Productos aplicadas a partir
Año de Formación
de problemáticas
1º Asumimos postura crítica respecto de - Informes de estudio socioeducativas del
los paradigmas de la investigación y Socioeducativo de contexto.
la producción de conocimientos, em- contexto. 4º Aplicamos de manera crítica y propo- Perfil de:
pleando diferentes teorías y métodos, sitiva el trabajo realizado en la práctica - Proyecto socio comu-
a través del criterio histórico, político e educativa comunitaria para compren- nitario productivo.
ideológico de nuestro contexto obser- der la realidad socioeducativa en el - Tesis de grado.
vando, reflexionando, comprendiendo marco del desarrollo productivo, utili- - Proyecto de fortaleci-
y sistematizando, realidades socio co- zando métodos de investigación orien- miento al Programa
munitarias, para contribuir, de manera
tados al desarrollo de la modalidad de Municipal de educa-
propositiva y con responsabilidad com-
graduación optada que permitan con- ción.
partida desde los aportes de las diferen-
solidar conocimientos y habilidades - Sistematización de
tes Unidades de Formación, a la educa-
investigativas descolonizadoras. experiencias de desa-
ción como instrumento de liberación.
rrollo socio educativo
2º Producimos, con actitudes ético co- - Ensayos científicos, comunitario.
munitarias, conocimientos a partir de reflexivos y
5º Desarrollamos y sustentamos, de - Proyecto socio
la reflexión y la actuación sobre situa- vivenciales de
ciones socio educativa comunitarias manera comprometida, el trabajo de comunitario
la problemática
que requieren una respuesta práctica, investigación educativa de la modali- productivo.
socioeducativa
realizando ensayos científicos de la dad de graduación optada, en base a - Tesis de grado
comunitaria. los conocimientos - producto de las
problemática socioeducativa comuni- - Proyecto de
taria que permitan comprender y res- relaciones holísticas y complejas de fortalecimiento al
ponder a la práctica educativa comu- las Unidades de Formación, la prácti- Programa Municipal
nitaria como futuras/os maestras/os. ca educativa comunitaria y la realidad de educación.
del contexto - a través de la investiga- - Sistematización
3º Producimos informes de investiga- - Proyectos socio comu- ción socio comunitaria productiva que de experiencias
ción, con postura ética y comprometi- nitario productivos. posibilite la innovación de prácticas de desarrollo
da, sustentados en los paradigmas del - Informes de investiga- pedagógicas y la generación de nuevas socio educativo
vivir bien y el socio crítico, innovando ción (artículos científi- modalidades de atención educativa, comunitario.
las prácticas y produciendo conoci- cos, sistematización de que incidan en políticas educativas
mientos, contribuyendo a la descolo- experiencias u otros). transformadoras y descolonizadoras.

314 315
5.2. Modalidades de Graduación que sistematiza de manera lógica y coherente un trabajo de
investigación con rigurosidad metodológica.
a. Proyecto socio comunitario productivo, concebido “un con- La esencia de la misma, radica en dar a conocer las
junto holístico de tareas y actividades educativas, a corto, soluciones y respuestas a un problema, sistematizando y
mediano o largo plazo, dirigidas a analizar la realidad vivi- emitiendo criterios propios sobre lo aportado por otros
da, reflexionar los problemas y transformar el contexto en el autores, lo cual permite revelar categorías que en su relación
que se encuentran inmersas las Escuelas Superiores de For- conformarían una alternativa que debe ser aplicada ante la
mación de Maestras y Maestros, con la finalidad de que los aspiración de dar solución al problema priorizado.
actores sociales involucrados den respuestas de solución y
transformación a través de la producción de conocimientos c. El Proyecto de fortalecimiento a programas regionales
tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad” (Cu- del sector educativo es un instrumento de gestión parti-
rrículo de formación de maestras y maestros, 2011). cipativa que responde a su contexto, orientado a dinami-
zar la acción educativa en el mismo, a partir de la inter-
El proyecto socio comunitario productivo es desarrollado a vención y apoyo en procesos pedagógicos. La esencia está
partir del diseño de la investigación dentro del paradigma en el diseño de proyectos educativos sociocomunitarios
socio crítico y la modalidad de investigación acción, productivos que estarán estratégicamente articulados al
recopilando información por medio de la técnica etnográfica, fortalecimiento de programas regionales, con alcance e
observación participante, la entrevista no estructurada, el incidencia en la resolución de las demandas e intereses
testimonio focalizado y otras, revelando productos al final educativos de la comunidad, preferentemente relacio-
de la investigación. Se caracteriza por ser: nados con las especialidades de la formación inicial de
maestras y maestros.
Un elemento articulador de las Unidades de Formación La formación docente contempla tanto la investigación edu-
(cada una aportando desde su disciplina). cativa y producción de conocimientos, como la práctica
Una forma consensuada, participativa y democrática de educativa comunitaria, cuya intención es la intervención y la
llegar a la comunidad, contribuyendo a la transformación resolución de problemas sociocomunitarios, a través de pro-
de la realidad a partir de respuestas concretas para los yectos socio comunitario productivos, desarrollados a lo largo
contextos y sus necesidades. de toda la formación inicial docente a través de la estrategia
Un espacio que permite desarrollar conocimientos y metodológica (práctica, teoría, valoración y producción) que
prácticas rescatando lo que existe en la comunidad y sus dinamizan e integran los saberes plasmados en las Unidades
posibles aplicaciones y su incidencia en la madre tierra. de Formación, que se articulan e integran a los Proyectos de
Un medio que nos permiten operativizar desde una Fortalecimiento a Programas Regionales del Sector Educativo.
postura holística, la interacción de los actores en relación
a los horizontes (proyectos de vida) de la comunidad y d. Sistematización de experiencias educativas: Es un proceso de
colectividades diversas. interpretación crítica, acumulativo, permanente, de creación
b. Tesis Educativa Comunitaria, como modalidad de de conocimientos a partir de experiencias de desarrollo so-
graduación de las ESFM, es un informe de investigación cio educativo comunitarios ordenadas a través de la inter-

316 317
pretación crítica de una o varias experiencias desarrolladas 5.3. Etapas, Fases y Procesos de la Práctica Educativa
por las y los docentes y estudiantes en un tiempo y contextos Comunitaria
determinados y reconstruidos para explicitar su lógica se-
cuencial y aporte a la práctica educativa comunitaria. De acuerdo al capítulo VI (Arts.26, 27 y 28) del Reglamento
La sistematización de experiencias se caracteriza porque Procedimental de la Investigación Educativa – Producción de
produce un nuevo conocimiento, nos hace objetivar lo Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria de las
vivido, pone en orden conocimientos y percepciones que Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros “la
surgieron en la experiencia y crea un espacio para que las Práctica Educativa Comunitaria, integrada a la IEPC, se realiza en
interpretaciones de los sujetos sobre los conocimientos sean cinco etapas y tres fases, correlativas e interdependientes a cada año
discutidas, compartidas y confrontadas. de la formación inicial de maestras, maestros, y un solo proceso
continuo, desde primero hasta quinto año, de forma articulada
Gráfico Nº 14: Sistematización de experiencias de desarrollo e integrada entre la familia, comunidad, institución educativa
socio educativo comunitario y Estado. El desarrollo de las etapas responderá a la realidad y la
dinámica de cada contexto en la que se encuentra la Institución y
Sistematización de experiencias de desarrollo sus correspondientes especialidades”.
socio educativo comunitario
Gráfico Nº 15: Etapas y fases de la PEC
es:
Un proceso de interpretación crítica, acumulativo, permanente
de creación de conocimientos a partir de experiencias de
desarrollo socio educativo comunitarios ordenadas a través de la
interpretación crítica de una o varias experiencias desarrolladas
por las y los decentes y estudiantes en un tiempo y contextos
determinados y reconstruidas para explicitar su lógica secuencial y
aporte a la práctica educativa comunitaria

se caracteriza porque:

Produce un Crea un espacio para


Pone en orden que las interpreta-
nuevo
conocimientos ciones de los sujetos
conocimiento
y percepciones sobre los conoci-
que surgieron en mientos sean discu-
Nos hace objeti- la experiencia tidas, compartidas y
var lo vivido confrontadas
Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012) Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012)

318 319
5.4. Distribución de Tiempos para la Práctica Educativa La Investigación educativa y producción de conocimientos en
Comunitaria integración con la Práctica Educativa Comunitaria comprende
la formación de las y los estudiantes desde el inicio de clases a la
En el siguiente cuadro se describe la distribución de tiempos por finalización de la gestión.
etapas y fases de la EIPC-PEC, teniendo en cuenta la estrategia
metodológica de formación establecida por el Ministerio de Educación Por tanto, se desarrolla desde el primer año, asumiendo
en complementariedad con el trabajo de la investigación y producción que Docentes, Estudiantes, Administrativos, coordinan con
de conocimientos como ejes que permean e integran el proceso de autoridades locales y departamentales para su desarrollo en las
formación de maestras y maestros y la práctica educativa comunitaria. diferentes fases.

Cuadro Nº 1: Distribución de tiempos para la práctica Docentes de las diferentes Unidades de Formación junto con
educativa comunitaria8 los estudiantes se desplazan y asisten a los diferentes espacios
de la IEPC- PEC: Comunidad, Unidades Educativas y Centros
Fases Horas/Tiempo de Educación de Adultos y especial de acuerdo a lo planificado
Instituciones Exclusivo para Insti- interinstitucionalmente en el equipo de la IEPC-PEC.
Etapas Comuni-
Gestión Educativas UE – tuciones Educativas
dad UE – CEAS y otros8
CEAS y Otros Es importante aclarar que se contempla una cantidad de 600 horas
Primer Permanente –Pueblos Indígenas, comuni- 40 hrs. exclusivas, distribuida gradualmente en las diferentes gestiones
año dades rurales y/o urbanas 2 semanas como núcleo de las Unidades de Formación de la especialidad para la
Segundo Permanente –Pueblos Indígenas, comuni- 60 hrs. práctica en instituciones educativas (Unidades Educativas, Centros
año dades rurales y/o urbanas 3 semanas de Educación de Adultos y otros) en los que las y los estudiantes
se adentran y ponen en práctica la pedagogía y andragogía de su
Tercer Permanente –Pueblos Indígenas, comuni- 100 hrs.
año dades rurales y/o urbanas 5 semanas
especialidad.

Cuarto Permanente –Pueblos Indígenas, comuni- 160 hrs. Cuadro Nº 2: Lógica de trabajo de la IEPC- PEC
año dades rurales y/o urbanas 2 meses
Quinto Permanente –Pueblos Indígenas, comuni- 240 hrs.
año dades rurales y/o urbanas 3 meses NO SI
Las fases de la IEPC – PEC se desarrollan en el proce- • Repetición y aplicación de • Producción de conocimientos
so formativo de toda la gestión académica, tanto en la 600 horas reloj teorías y metodologías. propios.
fase de gestión, comunidad e instituciones educativas.
Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012) • Estudiantes: críticos, capaces de
• Estudiantes: aplicadores.
producir.
8. Esta columna, que contiene 600 horas reloj distribuidas por etapas, • Docentes: orientadores de los • Docentes: actores integrantes de
corresponde exclusivamente a la formación del maestro en la Institución procesos de práctica. la IEPC-PEC.
Educativa para afianzar su formación pedagógica integral y holística.

320 321
322
A APLICAR
• Lógica de trabajo: APRENDER
EL PROCESO DE PRODUC-
• Lógica de trabajo: APRENDER

CIÓN DE CONOCIMIENTOS.

Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestros (2012)

ANEXOS

MATRIZ: OBJETIVOS HOLÍSTICOS, PRODUCTOS Y CONTENIDOS PARA LA UNIDAD DE FORMACIÓN


INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS POR AÑO DE FORMACIÓN
Objetivos Holísticos por Contenidos en la Unidad de Formación In- ¿A qué Apunta la PEC y La
Años Productos
Año de Formación vestigación y Producción de Conocimientos IEPC por Año de Estudio?
1º Asumimos postura crítica Informes de TEMA 1: LA ESTRUCTURACIÓN DE LA Al Afianzamiento intra e
respecto de los paradigmas estudio So- RAZÓN INSTRUMENTAL Y LA COLONI- intercultural en las prácticas
de la investigación y la pro- cioeducativo ZACIÓN DEL MUNDO pedagógicas de las colecti-
ducción de conocimientos, de contexto. 1.1 Colonización, educación e investigación vidades diversas, desde la
empleando diferentes teorías (cuestiones preliminares) especialidad.
y métodos, a través del 1.2 Ontología del logocentrismo, origen y
criterio histórico, político e consolidación A generar conciencia, com-
ideológico de nuestro contex- 1.3 La ciencia como instrumento de cons- promiso y capacidades en el
to observando, reflexio- trucción de la realidad (ontología de la modelo socio comunitario
nando, comprendiendo y ciencia) productivo durante el proceso
sistematizando, realidades formativo que garantice la
socio comunitarias, para TEMA 2: LA COLONIALIDAD DEL incidencia en el ejercicio profe-
contribuir, de manera propo- SABER Y DE LA INVESTIGACIÓN EN LA sional como futuro profesional.
sitiva y con responsabilidad FORMACIÓN DOCENTE
compartida desde los aportes 2.1 Cuestiones de historia e idiosincrasia boli-
de las diferentes Unidades de viana para la neo-colonización del saber A tomar contacto con la
Formación, a la educación 2.2 La geopolítica del conocimiento Instituciones Educativas,
como instrumento de 2.3 La Colonialidad en las instituciones observación (40Hrs.)
liberación. educativas
2.4 La formación docente, resultado de la
colonialidad en Bolivia
323
324
TEMA 3: LOS PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACIÓN MODERNA Y LA PRO-
DUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
3.1 ¿Qué es un paradigma?
3.2 ¿Qué es el paradigma positivista?
3.3 ¿Qué es el paradigma interpretativo o
cualitativo?
3.4 ¿Qué es el paradigma socio-crítico?

TEMA 4: LOS PARADIGMAS EMERGEN-


TES, LAS EPISTEMOLOGÍAS PARA UN
NUEVO TIEMPO
4.1 A modo de introducción, la fenomeno-
logía
4.2 La teoría del caos, una epistemología de
otro modo
4.3 El paradigma sistémico
4.4 El pensamiento complejo, otra epistemo-
logía de otro modo

TEMA 5: LA INVESTIGACIÓN EN LA
ONTOLOGÍA DEL VIVIR BIEN
5.1 El cosmoscimiento, base ontológica para
un nuevo conocimiento
5.2 Cosmoscimiento, ¿nuevo modelo episte-
mológico?
5.3 Gnoseología del conocimiento

TEMA 6: ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN


6.1. Relación de la investigación y la reflexión
ética.
6.2. El comportamiento moral en situaciones
específicas de la investigación

2º Producimos, con actitudes Ensayos TEMA 1: INVESTIGACIÓN CUANTITA- A reflexionar y comprender los
ético comunitarias, científicos, TIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA procesos educativos y pedago-
conocimientos a partir de reflexivos y 1.1. Investigación cuantitativa gías vivas del contexto.
la reflexión y la actuación vivenciales 1.1.1. Características y proceso
sobre situaciones socio de la proble- 1.1.2. Tipos de investigación: Investi- A identificar, priorizar y definir
educativa comunitarias que mática so- gación exploratoria; Investiga- problemáticas socioeducativas
requieren una respuesta cioeducativa ción descriptiva; Investigación del contexto.
práctica, realizando ensayos comunitaria. correlaciónales; Investigaciones
científicos de la problemática explicativas; Investigación A analizar las causas que
socioeducativa comunitaria experimental generan el problema y plantear
que permitan comprender 1.1.3. Estadística aplicada a la investi- propuestas de solución a
y responder a la práctica gación educativa través de ensayos desde la
1.2. Investigación cualitativa
educativa comunitaria como especialidad.
1.2.1. Aspectos generales implicados
futuras/os maestras/os.
en las metodologías cualita-
A formar el perfil de una
tivas.
1.2.2. Métodos de investigación maestra y maestro descoloni-
cualitativa que orientan el zado, crítico, reflexivo ante la
trabajo comunitario y la realidad, productivo y sobre
producción de conocimientos todo altamente comprometido
(estudio de caso, etnografía, con la comunidad desarro-
investigación-acción (I-A), llando procesos educativos
otros métodos) emancipadores.
325
326
1.2.3. Fases de la investigación
cualitativa: Fase preparatoria
(reflexiva, diseño); Fase del
trabajo de campo (acceso al
campo, recolección de datos);
Fase analítica (reducción de
datos, disposición y transfor-
mación de datos, obtención
de resultados y verificación de
conclusiones); Fase informativa
(elaboración del informe)

TEMA 2: TÉCNICAS DE RECOGIDA DE A que los estudiantes exami-


DATOS EN INVESTIGACIONES CUALI- narán los planes y programas
TATIVAS de estudio vigentes de acuerdo
2.1. Relación de métodos, técnicas e a la especialidad y/o mención
instrumentos de investigación optada (60 Hrs.)
2.2. Técnicas de recogida de información
basadas en la observación: Notas A plantear propuestas de
de Campo o notas de trabajo en el solución a través de ensayos
terreno; Diario del investigador; Ob- desde la especialidad (como
servación Participante; Memorandos acercamiento a las cuatro mo-
analíticos; Mapas parlantes dalidades de graduación: Sis-
2.3. Técnicas de recogida de información tematización de Experiencias
basadas en la conversación: La en- socio educativas comunitarias,
cuesta ; El cuestionario; La entrevista a Proyectos Sociocomuntarios
profundidad; La biografía; Grupo Fo- Productivos, Tesis educativa
cal ; Historias orales (relatos, historias comunitaria y Proyectos de
de vida y otras) Fortalecimiento a Programas

2.4. Técnicas de recogida de información Regionales del Sector Edu-


basadas en el análisis de documentos: cativo).
Análisis de Documentos oficiales;
Análisis de Documentos personales;
Revisión bibliográfica
2.5. Procesamiento y análisis de la
información: La transcripción; La
organización; La categorización; La
triangulación ; La jerarquización; El
análisis, comparación y la búsqueda de
relaciones; La reducción, la síntesis, la
construcción de perfiles, esquemas; La
redacción de hallazgos y de conclusio-
nes
2.6. El estudio de clases como método de
análisis e interpretación para la trans-
formación educativa.

TEMA 3: ETNOGRAFIA EDUCATIVA


3.1. Aproximación al concepto de etnografía
educativa. Características y orígenes
de la etnografía educativa
3.2. Fundamentos de la etnografía escolar
3.3. Proceso etnográfico
3.4. Perspectivas en etnografía educativa
327
328
TEMA 4: PROCESO Y ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
4.1. Características básicas de la Investigación
– Acción - Participativa
4.2. Proceso de Investigación Acción Parti-
cipativa
4.3. Etapas de la I-A-P

3º Producimos informes de in- Proyec- TEMA 1: COMPONENTES DEL PROCE- A rediseñar y/o fortalecer los
vestigación, con postura ética tos socio SO DE INVESTIGACIÓN planes y programas de estudio
y comprometida, sustentados comunitario 1.1. ¿Qué se entiende por Componentes del de la Institución Educativa, con
en los paradigmas del productivos Proceso de Investigación? criterio crítico propositivo y
vivir bien y el socio crítico, Informes de 1.2. Los componentes del proceso de inves- transformador.
innovando las prácticas y investigación tigación desde la perspectiva de los
produciendo conocimien- (artículos paradigmas estudiados. A la elaboración de materiales
tos, contribuyendo a la científicos, 1.3. Los componentes de la investigación educativos, así como la planifi-
descolonización educativa y sistemati- desde nuestra perspectiva. cación y ejecución
la reconstrucción de las es- zación de
tructuras sociales culturales experiencias A responder a las problemáti-
y políticas. u otros) TEMA 2: TESIS EDUCATIVA COMUNI- cas Educativas Socio – comu-
Investigacio- TARIA nitarias a través de proyectos
nes aplicadas 2.1. Caracterización educativos y otras acciones
a partir de 2.2. Etapas de elaboración
problemáti- 2.2.1 Perfil
cas socioe- 2.2.2. Ejecución del proceso inves-
ducativas del tigativo
contexto. 2.3 Informe final

TEMA 3: PROYECTOS SOCIO COMUNI-


TARIO PRODUCTIVOS
3.1. Procesos en los Proyectos socio – comu-
nitario productivos
3.1.1. Análisis de la realidad vivida
3.1.2. Reflexión de problemas
3.1.3. Transformación del contexto
3.2. Capacidades a fortalecer para la
participación en los Proyectos socio –
comunitario productivos
3.2.1. Trabajo en equipo
3.2.2. Liderazgo
3.2.3. Desarrollo de actitudes y
valores socio – comunitario
productivos
3.3. Fases para la aplicación de Proyectos
Socio – comunitario productivos

TEMA 4: SISTEMATIZACIÓN DE EXPE-


RIENCIAS EDUCATIVAS
4.1. ¿Qué es sistematizar experiencias?
4.2. Características de la sistematización
de experiencias
4.3 Formas de sistematización de expe-
riencias
4.4. ¿Para qué sirve sistematizar experien-
cias?
329
330
4.5. Condiciones para sistematizar expe-
riencias
4.6. ¿Cómo sistematizar?: Proceso y
estructura del informe

TEMA 5: DISEÑO DE PERFILES


5.1. Perfil de proyecto socio – comunitario
productivos
5.1.1. Características
5.1.2. Estructura del informe
5.2. Perfil de los Proyectos de Fortalecimiento
a Programas Regionales del Sector
Educativo (PFPRSE)
5.2.1. Características
5.2.2. Estructura del informe
5.3. Perfil de tesis educativa comunitaria
5.3.1. Características
5.3.2. Estructura del informe
5.4. Perfil de sistematización de experiencias
educativas
5.4.1. Características
5.4.2. Estructura del informe

4º Aplicamos de manera crítica Perfil de: TALLER I: PERFIL DE MODALIDAD DE A planificar integral y partici-
y propositiva el trabajo reali- GRADUACIÓN pativamente procesos educa-
zado en la práctica educativa - Proyecto tivos en el marco del modelo
comunitaria para compren- socio co- TEMA 1: ELABORACIÓN DE PERFILES socio comunitario productivo
der la realidad socioeducati- munitario 1.1. Perfil de proyecto socio comunitario para transformar la realidad
va en el marco del desarrollo produc- productivos con la comunidad.
productivo, utilizando tivo 1.1.1. Características
métodos de investigación - Tesis de 1.1.2. Estructura del informe A la formación académica
orientados al desarrollo de grado 1.2. Perfil de Proyecto de fortalecimiento especializada que deberá
la modalidad de gradua- - Proyecto de al Programas Regionales del Sector realizarse de acuerdo a la plani-
ción optada que permitan fortaleci- Educativo (PFPRSE) ficación específica cumpliendo
consolidar conocimientos miento al 1.2.1. Características las cargas horarias establecidas
y habilidades investigativas Programa 1.2.2. Estructura del informe para la Institución Educativa
descolonizadoras. Municipal 1.3. Perfil de tesis educativa comunitaria (160 Hrs.)
de educa- 1.3.1. Características
ción 1.3.2. Estructura del informe
- Sistemati- 1.4. Perfil de Sistematización de experiencias
zación de educativas
experien- 1.4.1. Características
cias de 1.4.2. Estructura del informe
desarrollo
socio
educativo
comuni-
tarios
331
332
5º Desarrollamos y sustenta- Proyec- TALLER II: EJECUCION DE MODALI- A la implementación de la
mos, de manera comprometi- to socio DAD DE GRADUACIÓN modalidad de graduación.
da, el trabajo de investigación comunitario
educativa de la modalidad de productivo 1. Proyecto Sociocomunitario productivo A orientar críticamente pro-
graduación optada, 2. Tesis educativa comunitaria cesos educativos en el marco
en base a los conocimientos 3. Proyecto de Fortalecimiento al Progra- del modelo socio comunitario
- producto de las relaciones Tesis de mas Regionales del Sector Educativo productivo para transformar la
holísticas y complejas de las grado (PFPRSE) realidad con la comunidad.
Unidades de Formación, la 4. Sistematización de Experiencias educati-
práctica educativa comunita- Proyecto de vas A la formación académica es-
ria y la realidad del contexto fortaleci- pecializada bajo la modalidad
- a través de la investigación miento al de permanencia en el marco de
socio comunitaria productiva Programa la transformación pedagógica.
que posibilite la innovación Municipal de (240 Hrs.)
de prácticas pedagógicas y la educación
generación de nuevas moda-
lidades de atención educati-
va, que incidan en políticas Sistemati-
educativas transformadoras y zación de
descolonizadoras. experiencias
de desarrollo
socio educa-
tivo comuni-
tarios

Comunitaria
y de la Práctica Educativa
de la Investigación Educativa
Reglamento Procedimental

y Producción de Conocimientos
Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. (Objeto). El Reglamento Procedimental es el


instrumento que regula el proceso de aplicación
de los Lineamientos de la Investigación Educativa
y Producción de Conocimientos y de la Práctica
Educativa Comunitaria (IEPC-PEC) en la Formación
Inicial, para garantizar la implementación del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo (MESP) en
las Escuelas Superiores y Unidades Académicas de
Formación de Maestras y Maestros.

Artículo 2. (Marco normativo). El presente Reglamento tiene


como marco legal las siguientes disposiciones
normativas:

a. Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia.
b. Ley de la Educación No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez”.
c. Plan Nacional de Desarrollo
d. Ley No. 045 Contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación.
e. Ley marco de autonomías y descentralización “Andrés
Ibáñez”.
f. Curriculo Base del Sistema Educativo Plurinacional
g. Curriculo de Formación de Maestras y Maestros
h. Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción
de Conocimientos.
i. D.S. 0156 de Creación del Sistema Plurinacional de
Formación de Maestras y Maestros
j. D.S. 813 de la Estructura, Composición y Funciones de las
Direcciones Departamentales de Educación
k. R.S. 212414 (Reglamento de faltas y sanciones) R.S. 212414
del Reglamento de Faltas y Sanciones del Magisterio

335
l. Ley contra el consumo y expendio de bebidas alcohólicas la formación inicial que integra los contenidos de las
del 11 de julio del 2012 Ley de Control al Expendio y Unidades de Formación (general y especializada) al interior
Consumo de Bebidas Alcohólicas de cada especialidad y con otras especialidades en relación
m. Y otras normativas conexas del SEP al Proyecto Educativo Socioproductivo.
II. Es articuladora de todos los contenidos de las Unidades
Artículo 3. (Alcance). Las disposiciones contenidas en este Re- de Formación, es decir, todas y cada una de las Unidades
glamento serán aplicadas y cumplidas por las Escue- de Formación tienen salida a la IEPC-PEC por medio
las Superiores de Formación de Maestras y Maestros de Proyectos Educativos Socioproductivos y/o temas
(ESFMs) y Unidades Académicas (UAs), Núcleos, generadores identificados en la fase diagnóstica.
Instituciones Educativas de los Subsistemas Regular III. Es responsabilidad compartida de todas y todos los
y Alternativo – Especial, colectividades diversas y co- estudiantes, docentes y autoridades de las Escuelas
munidades donde se desarrolle y ejecute la IEPC-PEC. Superiores de Formación de Maestros y Maestras y las
Unidades Académicas, desde una auténtica práctica de
Capítulo II valores y principios sociocomunitarios que posibiliten plena
Naturaleza y Fines reciprocidad entre todas y todos, llegando a conformar
equipos comunitarios de trabajo inter y transdisciplinarios.
Artículo 4. (Conceptualización). La Investigación Educativa - IV. Es promotora de acciones compartidas entre las Escuelas Su-
Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa periores de Formación de Maestras y Maestros y las Unidades
Comunitaria (IEPC-PEC) es entendida como el Académicas, las Unidades Educativas y los Centros de Educa-
proceso sistemático, holístico, descolonizador, de ción Alternativa-Especial de los Subsistemas Regular, Alterna-
gestión comunitaria y gestión educativa de aula, que tivo y Especial, las comunidades y las colectividades diversas.
promueve acciones compartidas entre las Escuelas V. Es un proceso que vincula la educación a las demandas lo-
Superiores de Formación Maestras y Maestros y las cales de producción orientadas a dar respuesta a las pro-
Unidades Académicas, las Unidades Educativas de blemáticas, necesidades, intereses y aspiraciones sociales,
los Subsistemas Regular, Alternativo y Especial, las generando procesos de participación y compromisos de
comunidades y las colectividades diversas para vincular acción entre los actores de la IEPC-PEC.
la educación a las demandas locales de producción VI. Es una respuesta a la condición colonial, neocolonial y de
orientadas a dar respuesta a las necesidades, intereses dependencia económica de la realidad boliviana, a la ausen-
y aspiraciones sociocomunitarias. cia de valoración de los saberes y conocimientos de los pue-
blos indígenas y a la educación memorística y desarraigada.
Artículo 5. (Caracterización del Reglamento Procedimental de VII. Es la base para la elaboración del perfil de egreso en cuarto
la IEPC -PEC). La caracterización del Reglamento se año y su implementación en quinto año, de acuerdo a los
fundamenta en los siguientes aspectos: Lineamientos de la IEPC-PEC, el presente Reglamento
y en concordancia con el Reglamento de Modalidades de
I. La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos Graduación para optar el Título de Maestra/o con grado de
y la Práctica Educativa Comunitaria es un proceso de Licenciatura.

336 337
Artículo 6. (Fines) El Reglamento de la IEPC-PEC tiene cinco 2) Nivel de planificación y ejecución
fines: 1) la descolonización del ejercicio docente,
2) el aprendizaje de la gestión comunitaria 3)el a. Dirección y/o Coordinación Académica.
aprendizaje de la gestión educativa del aula/taller, 4) b. Equipo de la Investigación Educativa y Producción de
emancipación intelectual, educativa y cognoscitiva Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria
para la producción de conocimientos y 5) el (IEPC-PEC). Este equipo está conformado por los
aprendizaje y desarrollo de Proyectos Educativos docentes de cada especialidad (de formación general,
Socioproductivos. especializada e Investigación) y por año de gestión.
c. Un representante estudiantil de base de la especialidad y
Capítulo III por año de gestión.
Estructura de Planificación y Organización de la
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos Función General: El equipo tendrá la función de plani-
y la Práctica Educativa Comunitaria
ficar, organizar, ejecutar y evaluar las acciones y el desa-
rrollo integral de la IEPC y la PEC en cada ESFM y UA.
Artículo 7. (Estructura). La estructura organizacional de
la Investigación Educativa y Producción de Artículo 8. (Dirección Académica y/o Coordinador(a).
Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria
está conformada por dos niveles: I. La Dirección Académica, en referencia a la IEPC-PEC, tiene
la responsabilidad de definir las políticas institucionales y
1) Nivel de coordinación y políticas institucionales orientar los lineamientos de la IEPC-PEC con base en el
Currículo de Formación de Maestras y Maestros del Sistema
a. Dirección General Educativo Plurinacional.
b. Dirección Administrativa II. La Dirección Académica tiene como atribuciones:
c. Dirección Académica o Coordinación de Unidad
Académica a. Gestionar la firma de acuerdos interinstitucionales para
d. Coordinación de la IEPC- PEC la concreción de la IEPC-PEC.
e. Representantes de Organizaciones Sociales b. Presidir el equipo de la IEPC-PEC.
c. Conocer y aprobar planes y programas propuestos por
Función General: Este equipo tendrá la función de el equipo de la IEPC-PEC.
formular políticas educativas que institucionalicen y d. Autorizar los procesos de gestión de la IEPC-PEC.
viabilicen la IEPC – PEC en cada ESFM y UA. e. Asignar carga horaria a los docentes responsables
de la IEPC-PEC progresivamente en función de las
Dirección Administrativa, conforme al manual de responsabilidades que asuman.
funciones, presupuestará recursos específicos para la f. Pedir informes sobre el proceso de la IEPC-PEC a las
ejecución de la IEPC-PEC. instancias y momentos que considere conveniente.
g. Otras propias de su responsabilidad.

338 339
Artículo 9. (Responsabilidades del equipo de la IEPC- PEC). El f. Orientar sobre las modalidades de egreso en relación
equipo de la Investigación Educativa y Producción de con la IEPC-PEC.
Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria II. De las y los responsables de las especialidades por año de
asume las responsabilidades de: planificar, organizar, gestión:
monitorear, elaborar instrumentos e informes y a. Dirigir las acciones a realizar en el proceso de la
evaluar la gestión académico - administrativa de la IEPC-PEC en las especialidades.
IEPC-PEC, gestionando y coordinando los espacios y b. Informar y socializar el plan de cada especialidad al
acciones planificadas para la IEPC-PEC y el proceso equipo de la IEPC-PEC para lograr su aprobación y/o
formativo de la especialidad por año de gestión. anotar sugerencias de mejora.
c. Participar del proceso de la IEPC-PEC en cuanto a su
En los aspectos operativos, el equipo de la IEPC-PEC planificación, ejecución, seguimiento y valoración.
coordina con un representante estudiantil de cada d. Solicitar informes a los integrantes de los equipos de
Especialidad y por año de gestión. las especialidades para sistematizarlos y remitirlos al
responsable de la IEPC-PEC.
Artículo 10. (Atribuciones de las y los miembros del equipo).
En el marco del trabajo integrado y coordinado en Artículo 11. (Conformación de los equipos de las especialidades).
el equipo de la IEPC-PEC, cada miembro tiene las Los equipos de las especialidades están conformados
siguientes atribuciones: por todas y todos las y los docentes que regentan las
Unidades de Formación. Se reconocen los siguientes
I. Del/de la responsable de IEPC-PEC: equipos:
a. Promover encuentros académicos entre los actores de
la IEPC-PEC de las Escuelas Superiores de Formación a. Equipos conformados por el espacio de formación general
de Maestras y Maestros y Unidades Académicas con las y formación especializada por año de gestión (1º, 2º, 3º, 4º y
Unidades Educativas de los Subsistemas Regular, Alter- 5º) de cada especialidad.
nativo y Especial, las comunidades y las colectividades
diversas intervinientes en el proceso de la IEPC-PEC. Artículo 12. (Responsabilidades y atribuciones de los equipos de
b. Realizar el seguimiento de las acciones planificadas las especialidades).
por el equipo de las especialidades, verificando que el
proceso de la IEPC-PEC esté orientado dentro las líneas I. Los equipos de las especialidades tienen como
y temáticas de la investigación. responsabilidad la planificación, organización, ejecución,
c. Solicitar informes a los responsables de los equipos de acompañamiento, seguimiento, coordinación y evaluación
las especialidades y de quienes apoyan el proceso de la del proceso de la IEPC- PEC.
IEPC-PEC. II. Las atribuciones de los equipos de las especialidades son:
d. Centralizar los informes preliminares y de evaluación a. Elaborar el Plan de la IEPC-PEC de cada especialidad.
del proceso de la IEPC-PEC. b. Coordinar con las instancias pertinentes para la
e. Remitir los informes a instancias correspondientes. concreción de la IEPC-PEC.

340 341
c. Orientar, apoyar e integrar a las y los estudiantes en el Artículo 14. (La Comunidad). La Comunidad, como actora de la
proceso de la IEPC-PEC. IEPC-PEC, es la fuente viva de conocimiento, porque
d. Orientar y coordinar con directoras, directores, las y ahí se genera un aprendizaje vivencial, práctico y real,
los docentes guía de las instituciones educativas de los a partir de procesos de intraculturalidad e intercultu-
Subsistemas Regular, Alternativo y Especial. ralidad. La Investigación Educativa y Producción de
e. Interactuar con la comunidad, para la toma de decisio- Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria
nes consensuadas, en todo el proceso de la IEPC-PEC. se enriquece con ello, haciendo pertinentes los apren-
f. Elaborar informes a las instancias que competen a su dizajes de los beneficiarios de los procesos educativos.
función.
g. Valorar y evaluar el proceso académico comunitario Artículo 15. (Instancias de Participación Social Comunitaria).
de la participación de las y los estudiantes en la Las instancias de Participación Social Comunitaria se
implementación de la IEPC-PEC y su participación. constituyen en actores importantes de la IEPC-PEC
porque junto a los padres de familia, los vecinos y otros
Capítulo IV actores, aportan saberes, conocimientos, valores y prin-
Actores de la Investigación y Producción de cipios de la organización local y contribuyen a la calidad
Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria de la educación con vocación de servicio, compromiso
social, solidaridad, reciprocidad y complementariedad.
Artículo 13. Se constituyen en actores de la IEPC-PEC:
Artículo 16. (Estudiantes de las Escuelas de Formación de Maes-
a. La comunidad tros y Maestras y Unidades Académicas).
b. Instancias de participación social comunitaria
c. Estudiantes de las ESFM y UA I. Las y los estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación
d. Docentes de las ESFM y UA de Maestras y Maestros y las Unidades Académicas, como
e. Equipo de la IEPC-PEC parte activa de la comunidad educativa, son personas con
f. Estudiantes de las Unidades Educativas y Centros de formación técnico-humanística, integral y holística.
Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas de II. Se desempeñan en el marco de los principios y valores so-
Educación Regular y, Educación Alternativa y Especial. ciocomunitarios, con autodeterminación ideológica, polí-
g. Docentes guía de las Unidades Educativas y Centros tica, económica y cultural, con visión intracultural, inter-
de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas cultural, plurilingüe, con pensamiento crítico y propositivo,
correspondientes. con capacidad de liderazgo e interacción con la comunidad.
h. Directores Departamentales III. Están comprometidos con la problemática local y nacional
i. Directores Distritales para contribuir de manera significativa a los procesos de
j. Directores de las Unidades Educativas y Centros de transformación y desarrollo para el Vivir Bien.
Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas IV. Aplican y crean tecnologías propias y apropiadas en todos los
correspondientes ámbitos de la vida, de manera integral, en la producción mate-
k. Aliados estratégicos comunitarios (Municipios y otros). rial e intelectual en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos,

342 343
liderando el proceso de diagnóstico, formulación, implemen- Las y los docentes de las Escuelas de Formación de
tación, seguimiento y evaluación de los proyectos sociocomu- Maestras y Maestros y las Unidades Académicas, a
nitario productivos y otros para transformar la realidad. más de cumplir con las obligaciones que le confiere el
presente reglamento, en el marco de la comunicación
Artículo 17. (Estudiantes de las Unidades Educativas y dialógica, intercultural e intercientífica, orientan y
Centros de Educación Alternativa – Especial de acompañan a los y las estudiantes en todo el proceso
los Subsistemas Regular, Alternativo y Especial). de la IEPC-PEC, apoyando el desarrollo de un trabajo
Las y los estudiantes de las Unidades Educativas y planificado de los procesos educativos integrales y
Centros de Educación Alternativa y Especial de los holísticos (práctica-teoría-valoración y producción)
Subsistemas Regular, Alternativo y Especial, en el para la mejora continua de la IEPC-PEC.
marco del respeto, trato digno y sin discriminación
alguna, son los beneficiarios directos y protagonistas Artículo 21. (Equipo de la IEPC-PEC). Es el órgano operativo ins-
de los procesos de implementación de la IEPC-PEC. titucional que gestiona y dinamiza los procesos de la In-
vestigación educativa y producción de conocimientos y
Artículo 18. (Docente guía de las Unidades Educativas de los Sub- la Práctica Educativa Comunitaria, de manera holística.
sistemas Regular, Alternativo y Especial). El/La do-
cente – guía, específicamente designado/a y asignado/a Artículo 22. (Aliados estratégicos comunitarios). Son personas,
por la Dirección de la institución educativa anfitriona, instituciones y/u organizaciones públicas o privadas que
es el/la acompañante de la gestión pedagógica/andragó- trabajan en el ámbito educativo y/o productivo, que están
gica que desarrollan los y/o las estudiantes de la ESFM y interesadas y predispuestas a trabajar con los proyectos
UA durante la permanencia en la institución educativa. sociocomunitario productivos y contribuir con recursos.

Artículo 19. (Directores/as de las Unidades Educativas de los Capítulo V


Subsistemas Regular, Alternativo y Especial). Las Espacios de la Investigación Educativa y Producción de
y los directores de las Unidades Educativas y centros Conocimiento y Práctica Educativa Comunitaria
de educación alternativa - especial, como aliados
estratégicos de la gestión comunitaria y la gestión Artículo 23. (Espacios). Los espacios de la IEPC-PEC son aquellos
de aula/taller dentro del proceso de implementación escenarios de concreción de la IEPC-PEC, en los que las
de la IEPC-PEC y en su condición de autoridad, y los estudiantes de las ESFM y UA desarrollan las etapas
abren los espacios para la concreción de la IEPC- y fases establecidas en el proceso. Estos espacios son:
PEC asumiendo un rol de articulador intercultural
del proceso dialéctico de complementariedad entre a. Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
Escuela - Comunidad y las ESFM y UA. Maestros y Unidades Académicas.
b. Las Unidades Educativas, Centros Educativos de Adultos y
Artículo 20. (Docentes de las Escuelas Superiores de Formación Centros de Educación Especial de los Subsistemas Regular,
de Maestras y Maestros y Unidades Académicas). Alternativo y Especial y centros multisectoriales, públicas,

344 345
privadas y de convenio. Escuelas deportivas, Institutos Téc- Artículo 27. (De las Etapas). Entendidas éstas como partes del
nicos Las Unidades de Producción Estatal y Privada y otros. proceso de la formación inicial del y la maestra, que se
c. Las comunidades del área urbana, comunidades de los realiza cada una en un año lectivo:
pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y otras formas de organización comunitaria. a) Primera etapa, en el primer año se recogerá información
d. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, (socio política, económica, social, educativa, lingüística y
como espacios de acción educativa y de servicio social. otras que se viesen necesarias) de las prácticas de las colec-
tividades diversas para afianzar procesos intra e intercultu-
Artículo 24. (Incorporación). En sujeción a las Resoluciones rales, en y de la comunidad, los aportes de cada unidad de
Ministeriales (R.M. 0011) que norman la gestión formación y su integración en un plan conjunto. Como pro-
educativa anual, las Unidades Educativas de los ducto de las experiencias de la IEPC-PEC y en base al análi-
Subsistemas Regular, Alternativo - Especial, Fiscales, sis, interpretación de la información recogida y la reflexión
de Convenio y Privadas están obligadas a incorporar a de problemas, se elaborarán informes de estudio de contexto.
los y las estudiantes que realizan la IEPC - PEC. b) Segunda etapa, en el segundo año, con la información obte-
nida en la anterior etapa se plantean tareas educativas que po-
Artículo 25. (Coordinación). Los espacios comunitarios para la sibiliten reflexionar y comprender los procesos formativos y
IEPC - PEC son coordinados y definidos entre los pedagogías vivas del contexto. En este año se elaborarán ensa-
responsables de las ESFM y UA y la representación de yos científicos de la problemática socioeducativa comunitaria
las comunidades. u otros informes (incidiendo en la relación comunidad – ins-
titución y aula/taller) a partir del análisis e interpretación de
Capítulo VI la información y de la reflexión crítica de los problemas para
Etapas, Fases y Procesos de la Investigación y Producción su organización como problemáticas de gestión y de aula/ta-
de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria ller, identificando los ámbitos de acción de los problemas.
c) Tercera etapa, en el tercer año, las y los estudiantes
Artículo 26. (Integración de Etapas y Fases). La Investigación elaboran una planificación, un proyecto y otras acciones
Educativa y Producción de Conocimientos y la Prác- que respondan a las problemáticas Educativas Socio –
tica Educativa Comunitaria se realiza en cinco etapas comunitarias, empleando metodologías participativas, a
y tres fases, correlativas e interdependientes a cada año partir de la realización de un diagnóstico educativo, en el que
de la formación inicial de maestras, maestros, y un solo las Unidades de Formación Académica de su especialidad
proceso continuo, desde primero hasta quinto año, de fortalecerán: la planificación didáctica, la formación
forma articulada e integrada entre la familia, comuni- científica de la especialidad y la elaboración de materiales
dad, institución educativa y Estado. El desarrollo de educativos. Los productos serán Proyectos Educativos
las etapas responderá a la realidad y dinámica de cada Socioproductivos u otros informes de investigación.
ESFM y especialidad. d) Cuarta etapa, en el cuarto año, las y los estudiantes, a par-
tir de las experiencias educativas socio – comunitarias y de
1. Esta resolución se emite en cada gestión. acuerdo a la opción de egreso elegida (Proyecto Socioco-

346 347
munitario Productivo, Tesis Educativa Comunitaria, Pro- b) La fase de práctica en la comunidad es el proceso de la IEPC-
yecto de Fortalecimiento a Programas Regionales del Sector PEC que se realiza en las diversas comunidades del entorno
Educativo - PFPRSE, Sistematización de Experiencias Edu- en el que se encuentran las instituciones educativas, donde
cativas), planifican integral y participativamente procesos se establecen contactos con las diferentes instituciones y or-
educativos en el marco del Modelo Educativo Sociocomuni- ganizaciones, en las que identifican valores, saberes, conoci-
tario Productivo para transformar la realidad con la comu- mientos, problemas, necesidades, demandas, potencialidades
nidad en la que desarrollan y aplican la IEPC-PEC. En esta productivas y otros, para transformarlas y/o fortalecerlas.
etapa, las y los estudiantes elaborarán su perfil de egreso2. c) La fase de la práctica en la Institución Educativa es el pro-
e) Quinta etapa, en el quinto año, las y los estudiantes orien- ceso de la IEPC-PEC que se efectúa en las Unidades Edu-
tarán críticamente procesos educativos en el marco del Mo- cativas y centros de educación alternativa y especial, entre
delo Educativo Sociocomunitario Productivo para transfor- estudiantes de las ESFM y UA, los estudiantes de las Uni-
mar la realidad con la comunidad en la que desarrollan y dades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo
aplican la IEPC-PEC, de acuerdo a la opción de egreso ele- – Especial, las instancias de participación comunitaria en
gida (Proyecto Sociocomunitario Productivo, Tesis Educa- educación, el personal docente, administrativo y de servicio.
tiva Comunitaria, Proyecto de Fortalecimiento a Programas
Regionales del Sector Educativo - PFPRSE, Sistematización Estas fases se desarrollan en todas las etapas del proceso
de Experiencias Educativas). De esta manera, se devolverá a formativo. Cuenta con una determinada carga referencial
la sociedad los productos finales de graduación. (horas/tiempo) exclusivas para la práctica en Unidades
Educativas (UE), Centros de Educación Alternativa
Artículo 28. (De las Fases). Entendidas como las diferentes situacio- (CEA´s) y Centros de Educación Especial (CEE), de manera
nes o aspectos que presentan cada una de las etapas de la ascendente para 1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to año de formación,
Investigación Educativa y Producción de Conocimien- de acuerdo al siguiente cuadro:3
tos y la Práctica Educativa Comunitaria. En este sentido
cada fase, en cada una de las etapas de la IEPC-PEC, está Fases Horas/Tiempo
constituida de manera integral por: la gestión, la prácti- Instituciones Exclusivo para Insti-
Etapas Comuni-
ca en la comunidad y en la institución educativa. Gestión Educativas UE – tuciones Educativas
dad UE – CEAS y otros3
CEAS y Otros
a) La fase de gestión es el proceso de la IEPC-PEC realizado
Primer Permanente –Pueblos Indígenas, 40 hrs.
en espacios de las ESFM y UA entre estudiantes, de las año comunidades rurales y/o urbanas 2 semanas
diferentes especialidades y niveles, y los docentes de cada
Segundo Permanente –Pueblos Indígenas, 60 hrs.
unidad de formación en el que interactúan mutuamente
año comunidades rurales y/o urbanas 3 semanas
ejecutando diversas tareas, procedimientos, recibiendo
orientaciones, organizando la IEPC-PEC para la comunidad
e institución educativa. 3. Esta columna, que contiene 600 horas reloj distribuidas por etapas,
2. Ver Reglamento de Modalides de Graduación para optar el Titulo de corresponde exclusivamente a la formación del maestro en la Institución
Maestra/o con grado de Licenciatura. Educativa para afianzar su formación pedagógica integral y holística.

348 349
Tercer Permanente –Pueblos Indígenas, 100 hrs.
I. Representante de la comunidad
año comunidades rurales y/o urbanas 5 semanas
a. Participar en la elaboración del Proyecto de Gestión Ins-
Cuarto Permanente –Pueblos Indígenas, 160 hrs. titucional Comunitario, en lo referente a la IEPC-PEC.
año comunidades rurales y/o urbanas 2 meses
b. Proponer temáticas de necesidad educativa en la comu-
Quinto Permanente –Pueblos Indígenas, 240 hrs. nidad para su tratamiento en la IEPC-PEC.
año comunidades rurales y/o urbanas 3 meses c. Realizar el seguimiento y valoración conjunta con los
Las fases de la IEPC – PEC se desarrollan en el proceso otros actores de la planificación e implementación de la
formativo de toda la gestión académica, tanto en la 600 horas reloj IEPC-PEC.
fase de gestión, comunidad e instituciones educativas. II. Estudiantes de las Escuelas de Formación de Maestros/os
y Unidades Académicas
Capítulo VII a. Conocer, oportuna e íntegramente, la normativa
Evaluación Investigación Educativa y Producción de institucional.
Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria b. Conocer el Reglamento de evaluación del proceso
formativo.
Artículo 29. (La Evaluación de la IEPC-PEC). La evaluación, en c. Recibir preparación y apoyo pedagógico profesional de
razón del significado curricular que tiene la IEPC- los docentes que guían su formación en las ESFM y UA,
PEC en el proceso de formación inicial de maestras/ para un desenvolvimiento coherente y pertinente en las
os, su concepción, principios, características y el Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Al-
papel articulador que cumple entre las Unidades ternativo y la comunidad.
de Formación de las especialidades y la realidad, se d. A ser asignada (o) a uno de los espacios de la IEPC-
rige por el Reglamento de Evaluación del Proceso PEC4 de acuerdo a la especialidad y recibir un trato
Formativo de las/los estudiantes. cordial y respetuoso, dentro del marco de las relaciones
humanas y profesionales para desenvolverse en un
Artículo 30. (Características de la evaluación de la IEPC-PEC).- clima institucional adecuado y de empatía.
La evaluación del proceso formativo de las y los estu- e. Informar a la autoridad superior de la Institución o
diantes se realiza en todas las etapas, fases y espacios responsable de la comunidad en donde desarrolle la
de la IEPC-PEC, con instrumentos y estrategias ade- IEPC-PEC y al equipo de docentes de la ESFM y UA,
cuadas e idóneas planificadas por cada ESFM y UA. cuando considere que las instrucciones recibidas no
guardan relación con las normas establecidas para la
Capítulo VIII IEPC-PEC, la ética profesional o las buenas costumbres.
De los Derechos, Obligaciones y Prohibiciones de los f. Para casos excepcionales (embarazos, temas de
Actores de la Investigación Educativa y Producción de salud y otros), se tomará en cuenta el Reglamento de
Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria Convivencia y Permanencia Estudiantil.

Artículo 31. Los actores de la IEPC-PEC tienen los siguientes dere- 4. Tomar en cuenta el idioma originario que domina el estudiante para la
chos: asignación de los espacios de la IEPC-PEC.

350 351
III. Docente guía de las Unidades Educativas y Centros de b. A ser informado/a sobre los y las estudiantes asignados
Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Re- a la Institución Educativa.
gular y Alternativo – Especial c. Participar en la selección de problemas que permitirán
a. Conocer y estar informado sobre la normativa vigente, la elaboración del Proyecto Educativo Socioproductivo.
el plan, y todo el proceso de la IEPC-PEC. d. Estar en interacción permanente con el equipo de
b. Conocer con anticipación al o los estudiantes asignados docentes de la IEPC-PEC, para un seguimiento y
a la IEPC-PEC en un determinado curso y nivel. evaluación adecuados.
c. Aportar con ideas y soluciones a problemáticas e. A recibir un trato respetuoso por parte del equipo
específicas referidas a la IEPC-PEC de las ESFM y UA. de docentes de las ESFM y UA y autoridades
d. Coordinar con los y las estudiantes y representante de la institucionales.
comunidad sobre las actividades en las diferentes fases
y etapas de la implementación de la IEPC-PEC. VI. Equipo de la IEPC-PEC
e. Recibir un trato respetuoso y cortés por parte de las a. Proponer políticas institucionales referentes a la
autoridades, docentes y los/las estudiantes de las ESFM Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
y UA. y la Práctica Educativa Comunitaria.
b. Establecer, revisar y proponer modificaciones a la
IV. Equipo de docentes de las Escuelas Superiores de Forma- normativa que orienta el desarrollo de la IEPC-PEC.
ción de Maestras y Maestros y Unidades Académicas c. Coordinar con las autoridades institucionales, Directo-
a) Participar en la planificación, seguimiento y evaluación res de Unidades Educativas y Centros de Educación Al-
de la IEPC-PEC. ternativa y Especial de los Subsistemas Regular, Alter-
b. Ser informado adecuadamente y con el debido tiempo nativo y Especial y los responsables de la comunidad la
del proceso académico administrativo de las Unidades planificación, ejecución y evaluación de la IEPC-PEC.
Educativas de los Subsistemas Regular, Alternativa
y Especial, de los responsables de la comunidad y de Artículo 32. Los actores de la práctica educativa comunitaria tie-
los y las estudiantes asignados/as, para un adecuado nen las siguientes obligaciones:
acompañamiento y seguimiento en la IEPC-PEC.
c. Ser recibido con respeto y cordialidad por la Dirección, I. Representante de la comunidad
personal docente y administrativo de las Unidades a. Coadyuvar en la planificación, implementación y
Educativas de los Subsistemas Regular, Alternativo y valoración de la IEPC-PEC.
Especial, así como por el responsable de la comunidad. b. Promover espacios de interrelación entre los actores de
la IEPC-PEC y la comunidad.
V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros de c. Apoyar en el desarrollo de la IEPC-PEC en la Unidad
Educación Alternativa - Especial de los Subsistemas Re- Educativa de los Subsistemas Regular, Alternativo y
gular, Alternativa y Especial y otros Especial y la comunidad.
a. Conocer el Proyecto de Gestión Institucional, en lo d. Concertar espacios de diálogo frente a cualquier
referente a la IEPC-PEC. dificultad emergente de la IEPC-PEC en la comunidad.

352 353
e. Cumplir con los procedimientos administrativos de los Subsistemas Regular, Alternativo y Especial
requeridos por las ESFM y UA. y/o representante de la comunidad la planificación
f. Hacer cumplir los tiempos planificados para el correspondiente de la IEPC-PEC, los planes diarios y/o
desarrollo de la IEPC-PEC. semanales de las actividades programadas en las fases
correspondientes de la Etapa.
II. Estudiantes de las ESFM y UA i. Asumir la preparación científica y técnico – pedagógica
a. Cumplir la normativa institucional adecuada y oportunamente para cada una de las
b. Presentarse en el lugar de la IEPC-PEC con una fases de la Investigación Educativa y Producción de
anticipación de 5 minutos como mínimo, llevando Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria.
consigo todos los materiales didácticos y/o instrumentos j. Presentar las fichas o instrumentos de registro de
de aplicación. evaluación de la IEPC-PEC, en la fase correspondiente,
c. Presentarse en la Institución Educativa, del Subsistema al docente guía, para su calificación y visto bueno del
Regular, Alternativa y Especial asignada al responsable director(a).
de la comunidad 3 días antes de iniciar la IEPC-PEC. k. Mantener la comunicación permanente con el equipo
En la planificación de la IEPC-PEC tomar en cuenta la de docentes de especialidad y de la IEPC-PEC de la
diferencia que existe entre las realidades del área rural y ESFM y UA.
urbana (de acuerdo a la etapa y horas/tiempo exclusivo). l. Portar la Carpeta de IEPC-PEC, con la documentación
d. Cumplir los reglamentos internos de la Institución correspondiente, en forma ordenada.
Educativa de los Subsistemas Regular, Alternativo m. No faltar ni abandonar a las fases de la IEPC-PEC, bajo
y Especial y respetar las normas de convivencia de la ningún pretexto, salvo casos de extrema urgencia o
comunidad. emergencia establecidos en el Reglamento de licencias.
e. Asistir con puntualidad a las reuniones u otras n. Llevar un diario de la IEPC-PEC en todas las fases y
actividades programadas por la Institución Educativa de etapas.
los Subsistemas Regular y Alternativo o la comunidad,
vinculadas a la IEPC-PEC. III. Docente guía de las Unidades Educativas, Centros de
f. Presentarse a las actividades curriculares y co – Educación Alternativa y Centros de Educación Especial
curriculares demostrando responsabilidad, diligencia, de los Subsistemas Regular, Alternativa y Especial.
disciplina, lealtad, discreción en el vestir y ética a. Establecer un clima de respeto y profesionalismo con
profesional durante el proceso de la IEPC-PEC. los y las estudiantes.
g. Coordinar con el/la docente guía asignado o con la b. Apoyar en el proceso de formación académica y de
dirección de la Institución Educativa de los Subsistemas valores socio comunitarios a los futuros docentes.
Regular y Alternativo – Especial o según corresponda, c. Ser observada(o) durante el desarrollo de actividades de
para la planificación, organización, desarrollo y la estrategia formativa.
evaluación de la práctica, en las diferentes etapas. d. Solicitar a los estudiantes las planificaciones, escribir
h. Al ingreso al desarrollo de la IEPC-PEC, presentar, las observaciones y las sugerencias para superar las
al docente guía, Director de la Institución Educativa mismas.

354 355
e. Asignar las actividades de la IEPC-PEC a los estudiantes V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros
ya sea dentro del aula o la comunidad, tomando en de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular,
cuenta la factibilidad y los recursos necesarios para Alternativa y Especial
llevarlas a cabo. a. Permitir el ingreso a los y las estudiantes de las ESFM y
f. Evaluar el proceso de la IEPC-PEC en los marcos del UA para la realización de las distintas etapas y fases de
reglamento de evaluación del proceso formativo. la IEPC-PEC.
g. Estar en permanente contacto con el docente de los b. Establecer un clima de aceptación y aprendizaje
equipos de la ESFM y UA. permanente entre los estudiantes, los docentes guía y la
h. Comunicar al Director de la Institución Educativa de comunidad.
los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial y al c. Articular y abrir espacios para la práctica entre la
docente de la ESFM y UA, las ausencias o abandono del escuela, la comunidad y las ESFM y UA.
estudiante en la etapa o fase de la IEPC-PEC, en el plazo d. Realizar el seguimiento a los y las docentes guía,
de 24 horas. responsables de la comunidad y estudiantes para
establecer aciertos y dificultades en el proceso de
IV. Equipos de docentes de las Escuelas Superiores implementación de la IEPC-PEC.
de Formación de Maestros y Maestras y Unidades e. Informar a los equipos de docentes de la ESFM y UA
Académicas respecto al comportamiento y desenvolvimiento de los
a. Formar parte de los equipos IEPC-PEC. y las estudiantes.
b. Asistir a las reuniones programadas por los responsables f. Informar al equipo de la IEPC-PEC de las ESFM y
de los equipos de docentes para la planificación, la UA sobre la asistencia de los docentes asignados para
ejecución y evaluación de la IEPC-PEC. realizar el seguimiento.
c. Asistir y participar a las Unidades Educativas y
comunidades donde se desarrollan las diferentes etapas VI. Equipo de la IEPC-PEC
y fases de la IEPC-PEC. a. Establecer, revisar y proponer modificaciones a la
d. Apoyar y orientar permanentemente a los y las normativa específica que orienta el desarrollo de la
estudiantes durante el desarrollo de las actividades de la IEPC-PEC.
IEPC-PEC. b. Orientar y sugerir modificaciones para una adecuada
e. Mantener relaciones de respeto y cordialidad con los interrelación entre la práctica y la investigación en la
actores de la IEPC-PEC. IEPC- PEC.
f. Informarse en las Unidades Educativas y la Comunidad c. Autorizar y/o sugerir los espacios de práctica donde se
sobre el desenvolvimiento de los y las estudiantes en realice la IEPC-PEC en coordinación con los equipos de
cada etapa y fase de la IEPC-PEC. docentes de las ESFM y UA.
g. Informar al equipo de la IEPC-PEC sobre los aciertos d. Establecer los instrumentos de seguimiento y evalua-
y las dificultades encontradas en el proceso de ción para las diferentes etapas y fases de la IEPC-PEC.
implementación de la IEPC-PEC. e. Establecer mecanismos de seguimiento y control para
los docentes de las ESFM y UA asignados a la IEPC-PEC.

356 357
f. Promover talleres con los Directores, docentes y res- d. Realizar la IEPC-PEC en Unidades Educativas de los
ponsables de la comunidad para informar sobre el pro- subsistemas regular y alternativo – especial en las cuales
ceso que deben seguir las actividades en la IEPC-PEC. el o la docente guía sea familiar hasta el segundo grado
g. Promover encuentros con los Directores, docentes y de consanguinidad.
responsables de la comunidad para recoger inquietudes, e. Promover y llevar a cabo actividades extracurriculares
evaluar y plantear propuestas de solución. (excursiones, fiestas, etc.) no programadas por la
Institución Educativa de los Subsistemas Regular,
Artículo 33. Los actores de la Práctica Educativa Comunitaria tie- Alternativo y Especial o la comunidad.
nen las siguientes prohibiciones: f. Cobrar dinero por cualquier tipo de actividades y mate-
riales no contemplados en la planificación didáctica.
I. Responsable de la comunidad g. Acosar a estudiantes de las Instituciones Educativas de
a. Interferir en el desarrollo académico de la IEPC- PEC los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial y/o
en la comunidad y la Institución Educativa de los comunidad donde se realiza la IEPC-PEC.
Subsistemas Regular y Alternativo- Especial. h. Alterar la información emitida por el docente guía,
b. Asumir actitudes de autoritarismo con los otros actores la Institución Educativa de los Subsistemas Regular
de la IEPC-PEC. y Alternativo – Especial y la comunidad, referidas a
calificaciones y/o suplantación de firmas.
II. Estudiantes5 de las Escuelas Superiores de Formación de
Maestros y Maestras, Unidades Académicas y Universi- III. Docente guía de las Unidades Educativas, Centros de
dad Pedagógica Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas
a. Ausentarse o abandonar las actividades programadas Regular y Alternativo – Especial
por la IEPC-PEC sin previo aviso, ya sea al equipo de a. Asignar prácticas o actividades en la comunidad que
docentes de la ESFM y UA, docente guía, la dirección de resulten onerosas para los y las practicantes.
la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y/o b. Solicitar a los practicantes la compra de material
Alternativo – Especial o al representante o autoridad de didáctico, bibliográfico o deportivo para el curso.
la comunidad, excepto en situaciones de fuerza mayor c. Obligar a los y las practicantes a agasajar a sus
o caso fortuito respaldados con la documentación estudiantes de las Instituciones Educativas de los
pertinente. Subsistemas Regular, Alternativo y Especial.
b. Participar en actos sociales donde se consuman bebidas d. Asignar a los y las practicantes tareas propias de su
alcohólicas, dentro y en el entorno de la Unidad Educati- desempeño como docente de aula en la Institución
va de los subsistemas regular y alternativo o comunidad. Educativa de los Subsistemas Regular, Alternativo y
c. Presentarse en estado de ebriedad en la comunidad o la Especial.
Institución Educativa. e. Proponer a los y las practicantes la realización de fiestas
y el consumo de bebidas alcohólicas.
5. En complementación con el Reglamento de Convivencia y Permanencia f. Recibir obsequios por parte de los practicantes de la
Estudiantil en las ESFM IEPC-PEC.

358 359
IV. Equipos de docentes de las Escuelas Superiores de For- Capítulo IX
mación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y Faltas y Sanciones de los Actores de la Investigación
Universidad Pedagógica Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica
a. Actuar sin coordinación con los docentes de las otras Educativa Comunitaria
Unidades de Formación.
b. Tomar decisiones sin consultar al equipo de docentes de Artículo 34. (Definición de faltas). Faltas disciplinarias son
las especialidades y a la Dirección de la Unidad Educati- aquellas acciones cometidas por las y los actores de las
va de los Subsistemas Regular, Alternativo y Especial. ESFM y UA (Directivos, Coordinadores académicos/as,
c. Enviar a los estudiantes a los espacios de la IEPC-PEC Coordinador y Equipo de la IEPC-PEC y estudiantes)
sin antes haber tomado contacto con las autoridades y/o en el proceso de la IEPC-PEC y que infringen la CPE, la
responsables. Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”,
d. Modificar las listas de asignación a las Unidades normas legales conexas y el presente reglamento.
Educativas y a la comunidad de acuerdo a preferencias
y simpatías con los estudiantes. Artículo 35. (Clasificación). Las faltas disciplinarias se clasifican
e. Transgredir normas institucionales durante el desarrollo en leves, graves y muy graves.
de la IEPC-PEC.
Artículo 36. (Leves). Son faltas leves:
V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros de
Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas a. El desorden6 o la negligencia7 en la IEPC-PEC.
Regular y Alternativo b. La inasistencia a reuniones de carácter educativo o de
a. Obligar a los y las estudiantes de las ESFM y UA la com- gestión curricular convocadas por el Director/a o docentes
pra de material didáctico y/o deportivo y de otra índole guías, las mismas debidamente planificadas y programas,
que no sean pertinentes al proyecto de la IEPC-PEC. salvo casos excepcionales debidamente documentados.
b. Obligar a los y las estudiantes de las ESFM y UA a c. El incumplimiento a las observaciones o recomendaciones
asistir a eventos que no formen parte del proceso de documentadas realizadas por el docente Guía, Director/a de
la IEPC-PEC. la Unidad Educativa y/o Centros de Educación Alternativa
c. Autorizar la realización de fiestas u otro tipo de y Especial de los Subsistemas Regular, Alternativo y Espe-
actividades donde se consuman bebidas alcohólicas. cial o responsable de la comunidad.
d. La falta de respeto e intolerancia con el personal de la Unidad
VI. Equipo de la IEPC-PEC Educativa y Centros de Educación Alternativa de los Subsis-
a. Firmar acuerdos interinstitucionales de manera temas Regular, Alternativo y Especial, la comunidad, institu-
inconsulta con las autoridades de las ESFM y UA. ción u organización social, donde se realiza la IEPC-PEC.
b. Tomar decisiones unilaterales en la planificación,
6. Se entiende por desorden a la desorganización de la carpeta, falta de
seguimiento y valoración de la IEPC-PEC. planificación
c. Actuar sin coordinación con los docentes de las otras 7. Se entiende por negligencia al abandono de las tareas planificadas o
Unidades de Formación. realizadas a desgano

360 361
Artículo 37. (Graves). Son faltas graves: de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regu-
lar, Alternativo y Especial, las ESFM y UA, y/o comunidad, en
a. La reincidencia de las faltas leves. las diferentes fases durante la realización de la IEPC-PEC.
b. La impuntualidad en la asistencia a las prácticas en la d. La presencia en estado de ebriedad en la Unidad Educativa/
Institución Educativa de los Subsistemas Regular, Alternativo Centro de Educación Alternativa de los Subsistemas Regu-
y Especial, comunidad, institución u organización social. lar, Alternativo y Especial, las ESFM, UA, y/o comunidad.
c. La indisciplina manifiesta y la resistencia a disposiciones e. Las relaciones indecorosas de pareja entre practicantes, con
superiores. el personal de la Unidad Educativa y Centros de Educación
d. La presentación inoportuna o no presentación de la Alternativa de los Subsistemas Regular, Alternativo y Espe-
documentación, planificación y materiales respectivos cial, de la institución.
de las prácticas al docente guía y/o al Director de la f. La provocación o sostenimiento de reyertas entre practican-
Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa de tes o con el personal de la Unidad Educativa y Centros de
los Subsistemas Regular, Alternativo y Especial y/o a los Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regu-
equipos docentes de las ESFM y UA. lar, Alternativo y Especial o de la comunidad.
e. La reiterada resistencia a las sugerencias y recomendaciones g. El expendio, incitación o consumo de bebidas alcohólicas,
del docente guía, Director de la Unidad Educativa/Centro drogas y/o sustancias nocivas a la salud en la Unidad
de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Educativa/Centro de Educación Alternativa de los
Regular, Alternativo y Especial y/o al equipo docente de las Subsistemas Regular, Alternativo y Especial y/o en la
ESFM y UA. comunidad donde se realiza la IEPC-PEC.
f. El consumo de cigarrillos o de cualquier otra sustancia h. Acoso sexual e intimidación física o psicológica a estudian-
nociva en los ambientes educativos. tes, sin perjuicio de seguir la acción penal correspondiente.
g. La no devolución de bienes bajo inventario utilizados i. Sobornar al personal de las ESFM y UA, Unidad Educativa
para la PEC de propiedad de la Unidad Educativa/Centro y Centros de Educación Alternativa de los Subsistemas
de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular, Regular, Alternativo y Especial o comunidad, para conseguir
Alternativo y Especial, de las ESFM y UA y/o comunidad. calificaciones a su favor.
h. La simulación de enfermedad o actitudes engañosas para j. Maltrato y/o discriminación a los estudiantes o personas
obtener licencias u otras ventajas durante la PEC, de manera relacionadas con la IEPC-PEC. De acuerdo a la ley 045 y su
oral o presentando certificados y/o documentos falsos. reglamentación.
k. El plagio parcial o total en la planificación o realización de
Artículo 38. (Graves). Son faltas muy graves: los trabajos de investigación de la IEPC-PEC.

a. La reincidencia a las faltas graves. Artículo 39. (Sanciones). Se aplicarán las sanciones conforme a las
b. La inasistencia y el abandono injustificados de la IEPC- tipificaciones de las faltas.
PEC, de acuerdo a lo planificado y programado.
c. La organización o asistencia a fiestas o reuniones con consu- a) Sanciones por faltas leves:
mo de bebidas alcohólicas, en la Unidad Educativa y Centros - Amonestación verbal en privado.

362 363
- Amonestación escrita (memorándum) con copia en el
kárdex personal.
b) Sanciones por faltas graves:
- Suspensión de la IEPC- PEC con reprobación de la
gestión.
c) Sanciones por faltas muy graves:
- Expulsión definitiva de la ESFM y UA previo proceso
disciplinario, pasando a la justicia ordinaria en caso de
constituirse en delito penal.

Capítulo X
Disposiciones Transitorias

Artículo 40. (Vigencia). El presente reglamento entrará en vigen- Reglamento de


cia a partir de su aprobación y publicación por el Mi-
nisterio de Educación. Evaluación del
Artículo 41. (Reglamento Interno). Los Reglamentos Internos de Proceso Formativo
cada ESFM y UA son de carácter complementario y no de las
podrán contravenir al presente Reglamento.

Artículo 42. (De los aspectos no contemplados). Los aspectos


no contemplados en el presente Reglamento serán
regulados por la Dirección General de Formación
de Maestros, dependiente del Viceministerio de
Educación Superior de Formación Profesional del
Ministerio de Educación.

364
Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. (Objeto). El Reglamento de Evaluación del Proceso


Formativo1 de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras y Maestros (ESFM) tiene por objeto re-
gular la evaluación del proceso formativo de las y los
estudiantes en su formación integral y holística.

Artículo 2. (Marco Legal). El presente Reglamento se basa y se


interrelaciona con las siguientes disposiciones legales:

a. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.


b. Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez”.
c. D.S. 0156, que crea el Sistema Plurinacional de Formación
de Maestras y Maestros.
d. El Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional.
e. El Currículo del Sistema Plurinacional de Formación de
Maestros.
f. Los Lineamientos de la Investigación Educativa y
Producción de Conocimientos (IEPC) - Práctica Educativa
Comunitaria (PEC) y su reglamento procedimental.
g. Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discrimina-
ción.
h. Ley contra el Consumo y Expendio de Bebidas Alcohólicas
del 11 de julio del 2012.
i. Reglamento General de las ESFM.
j. Reglamento de Convivencia y Permanencia Estudiantil en
las ESFM.
1. Es un campo de construcción de valores, conocimientos, prácticas y
desarrollo de productos donde docentes, estudiantes y organizaciones
sociales, de manera integral, comunitaria y productiva, desarrollan
estrategias pedagógicas y didácticas para la solución de necesidades y
problemáticas regionales que contribuyan a la construcción del Estado
Plurinacional y el Vivir Bien.

367
k. Reglamento de Licencias, Reincorporaciones y Capítulo II
Transferencias en las ESFM. Concepción, Objetivos, Características y Momentos de
l. Reglamento de creación, conformación y funcionamiento la Evaluación del Proceso Formativo
de los Consejos Educativos de las Escuelas Superiores de
Formación de maestras y maestros Artículo 5. (Concepción).
m. Y otras normativas vinculadas al presente Reglamento.
I. La Evaluación, concebida en el Modelo Educativo Socioco-
Artículo 3. (Alcance y Contenido). El Reglamento es de alcance munitario Productivo, es un componente del proceso for-
institucional, en el que están comprendidos directivos, mativo que valora, evalúa y califica, de manera comunitaria
docentes, personal administrativo y estudiantes de el nivel de formación integral, holístico y productivo de las
las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y los estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación de
y Maestros y las Unidades Académicas. Asimismo, Maestras y Maestros y Unidades Académicas. Se enmarca
el presente documento comprende los siguientes en los objetivos y criterios de evaluación del Currículo del
contenidos: Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, aplicando
métodos, técnicas e instrumentos de evaluación.
I. Disposiciones generales II. La evaluación integral comprende2:
II. Concepción, objetivos, características y momentos de la a) El SER, vinculada a la práctica y vivencia de princi-
evaluación del proceso formativo pios, valores, espiritualidades e identidades socio-cul-
III. Criterios para la evaluación del proceso formativo turales.
IV. De los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación del b) El SABER, de los saberes, conocimientos, teorías y
proceso formativo conceptos pertinentes para contribuir a la transformación
V. La escala de valoración y calificación de la realidad.
VI. De la comunicación y publicación de los resultados del c) El HACER, a la aplicación y producción de conocimientos,
proceso formativo la capacidad creativa, la experimentación y la producción
VII. De los niveles de responsabilidad, funciones y obligacio- tangible e intangible.
nes d) El DECIDIR, valorando la capacidad de toma de
VIII. De los derechos, deberes y sanciones decisiones en consenso y con compromiso social para la
IX. De la apelación transformación del vivir bien.
X. Disposiciones transitorias y vigencia III. La evaluación holística comprende la relación con
la comunidad, la naturaleza y el cosmos a través de la
Artículo 4. (Ámbito de Aplicación). El presente Reglamento es IEPC–PEC.
de aplicación obligatoria en las Escuelas Superiores de
Formación de Maestras/os y Unidades Académicas del 2. Es la valoración cuantitativa y cualitativa que se realiza de manera
Estado Plurinacional de Bolivia. comunitaria, cíclica y permanente a lo largo del proceso de desarrollo de las
Unidades de Formación vinculadas con la IEPC-PEC, en busca de contribuir
en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.

368 369
Artículo 6. (Objetivos). La evaluación del proceso formativo en Educativa Comunitaria IEPC-PEC, participan en
las Escuelas Superiores de Formación de Maestras/os y la valoración de los procesos formativos de las y los
Unidades Académicas cumple dos objetivos: estudiantes de la ESFM y UA.
g. Orientadora, porque brinda información oportuna y
a. Realizar el Seguimiento y acompañamiento en la formación pertinente para la toma de decisiones que coadyuva a una
pedagógica reorientación de la metodología en el proceso formativo
• Evaluación diagnóstica inicial (diagnostica, procesual y de producto), a los actores que
• Evaluación procesual formativa participan en y del proceso formativo en el aula/taller, la
• Evaluación de producto y resultados comunidad, la Institución Educativa de los Subsistemas
b. Acreditar la promoción de las y los estudiantes como de Educación Regular, Alternativa y Especial y otras.
resultado de los incisos desarrollados en el numeral 1. h. Flexible, porque la evaluación debe adecuarse a las carac-
terísticas culturales y lingüísticas de las y los estudiantes, a
Artículo 7. (Características). La evaluación del proceso formativo los objetivos y contenidos curriculares de las Unidades de
se caracteriza por ser: Formación, al proyecto de la especialidad, la IEPC-PEC,
currículo regionalizado y otros aspectos formativos.
a. Integral, porque valora el desarrollo de las dimensiones i. Permanente, porque se realiza durante el proceso
del ser, saber, hacer y decidir de manera interdependiente formativo de manera cíclica en sus distintos momentos:
en el proceso formativo de los saberes y conocimientos al inicio, durante y al final para dar seguimiento
en los campos y áreas durante el desarrollo de su y continuidad en la formación de manera que los
formación académica. resultados no se conozcan sólo al final.
b. Holística, porque valora la comprensión del todo, la con- j. Transparente, porque los procesos de evaluación y gene-
vivencia armónica y complementaria con la madre tierra ración de información se desarrollan de manera comu-
(naturaleza), el cosmos y la dimensión espiritual de la vida. nitaria, participativa, responsable, imparcial y pública.
c. Científica, porque se basa en la aplicación de métodos, k. Sistémica, porque articula los tres momentos de la
técnicas, procedimientos e instrumentos, que reportan evaluación: diagnóstica, procesual y de producto.
información para su análisis, interpretación, comproba- l. Complementaria, porque integra la valoración comuni-
ción y registro del proceso formativo logrado. taria y la autovaloración en todo el proceso formativo.
d. Dialógica, porque promueve la comunicación horizon- m. Es Promocional, porque promueve la promoción de una
tal, bi-direccional, intercultural e inter-científica, entre Unidad de Formación y de un año a otro, de acuerdo al
todos los actores de la comunidad educativa. logro de los objetivos, resultados y productos diseñados
e. Reflexiva y autocrítica, porque permite concienciar en cada especialidad.
colectiva y responsablemente los esfuerzos dedicados al
proceso formativo. Artículo 8. (Momentos de la evaluación). La evaluación consta de
f. Comunitaria – productiva, porque las y los actores de tres momentos significativos: 1) la evaluación inicial-
la comunidad educativa, a través de la Investigación diagnóstica, 2) la evaluación procesual-formativa y 3) la
Educativa y Producción de Conocimientos - Práctica evaluación de producto y resultados.

370 371
Artículo 9. (Evaluación inicial-diagnóstica). b. Conocer y valorar el logro de los objetivos holísticos
planteados en el Proyecto Educativo Socioproductivo en sus
I. Es un conjunto de acciones de constatación y valoración diferentes etapas y fases.
de la situación inicial en el proceso formativo, que permite c. Conocer y valorar el logro de los objetivos holísticos
valorar de manera integral y holística al o la estudiante al planteados para la gestión institucional, la comunidad y de
iniciar un nuevo proceso formativo. aula/taller.
II. En función de la información obtenida se enriquece y d. Conocer y valorar el logro de los objetivos holísticos del
adecua las diversas estrategias y metodologías en el proceso proceso formativo al concluir cada unidad de formación y
formativo y los criterios cualitativo - cuantitativos de la al final de un determinado periodo.
evaluación, según las características de las y los estudiantes. e. Valorar de manera periódica3 (bimestral, trimestral y/o
semestralmente) el desarrollo de los productos y resultados
Artículo 10. (Evaluación procesual-formativa). tangibles o intangibles.
f. Establecer la promoción o reprobación de una Unidad
I. Es la valoración continua del desarrollo integral (ser, saber, de Formación y de un año a otro, de acuerdo al logro de
hacer y decidir) y holístico (desde lo espiritual, la naturaleza los objetivos, resultados y productos diseñados en cada
y el cosmos) en el proceso formativo. especialidad.
II. Se caracteriza por obtener información sistemática,
oportuna, permanente y preventiva del proceso formativo Artículo 12. Los productos que facilitan la evaluación de la última
para la toma de las siguientes decisiones: etapa son:
a. Orientar oportunamente a las y los estudiantes en las
dificultades encontradas en los procesos formativos. a. Informes de estudio de contexto.
b. Posibilitar la mejora del proceso didáctico y b. Ensayos científicos de la problemática socioeducativa
metodológico. comunitaria.
c. Verificar, a través de técnicas e instrumentos, el nivel de c. Documento de desarrollo de los Proyectos Sociocomunita-
desarrollo integral de las y los estudiantes. rios Productivos.
d. Emitir juicios valorativos indicando el nivel progresivo del d. Informes de investigación.
desarrollo del proceso formativo de las y los estudiantes. e. Artículos científicos.
f. Textos pedagógicos.
Artículo 11. (Evaluación de producto y resultados). Es la valoración g. Sistematizaciones.
final, acumulativa, integral y global del producto o h. Clases/talleres compartidas, abiertas y públicas
resultado tangible e intangible del proceso formativo. i. Perfiles de modalidades de graduación (para cuarto
año).
Esta evaluación permite:

a. Conocer y valorar el logro de los objetivos holísticos 3. De acuerdo al proyecto educativo o tema generador desarrollado en la
planteados en la IEPC – PEC para el proceso formativo. especialidad.

372 373
• Capacidad de articular la educación al trabajo de acuerdo a los intereses,
Capítulo III necesidades y vocaciones productivas y potencialidades, locales,
Criterios para la Evaluación del Proceso regionales y nacionales.
Formativo • Decodifica la ciencia, el pensamiento, el conocimiento y pedagogía
“colonial única” y construye teorías pedagógicas a partir del pluralismo
epistemológico descolonizador.
Artículo 13. (Concepto). Valoración del HACER

I. Los criterios para la evaluación son indicadores de • Usa la lengua originaria, el castellano y una extranjera como medio de
valoración en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, comunicación, interacción y producción de conocimientos en diferentes
que orientan el proceso formativo. situaciones y contextos.
• Recupera, recrea, desarrollar y difunde las tecnologías, ciencia, arte,
II. Responden a un enfoque pedagógico descolonizador, intra
valores éticos biocosmocéntricos y saberes de los pueblos.
e intercultural, socio-comunitario productivo, en el que se • Sistematiza saberes y conocimientos de la comunidad.
valora la participación comunitaria y personal en el proceso, • Elabora y ejecuta proyectos educativos socioproductivos de acuerdo a
en el aula/taller y otros espacios comunitarios. los intereses, necesidades y vocaciones productivas y potencialidades,
III. Los criterios básicos de evaluación que orientaran el desa- locales, regionales y nacionales.
rrollo curricular de las Escuelas Superiores de Formación • Planifica y gestiona con los diferentes actores de la comunidad la
de Maestras y Maestros y Unidades Académicas son: ejecución de proyectos socioeducativos.
• Plantea y resuelve problemas de la especialidad.
Valoración del DECIDIR
Criterios de Evaluación
• Asume con responsabilidad acciones: propias y con la comunidad
educativa (familia y Unidad Educativa, La ESFM - UA y otras
Valoración del SER
instituciones).
• Asunción de valores morales, espirituales, éticos y cívicos • Resuelve con sensibilidad social situaciones conflictivas y problemáticas
sociocomunitarios. en relación con la realidad y la vida.
• Desarrollo de pensamiento crítico, autocritico, creativo y propositivo. • Disposición a ejecutar diversas actividades de formación reciproca con
• Expresión de la identidad cultural comunitaria, familiar, personal, en iniciativa propia y autónoma.
procesos de intra e interculturalidad. • Toma decisiones orientadas al vivir bien, a partir de una lectura crítica
• Relaciones de responsabilidad, respeto, solidaridad, reciprocidad y de la realidad con pertinencia en tiempo y espacio.
complementariedad con los demás, la madre tierra y el cosmos. • Propone procesos de innovación y producción de conocimientos en
• Actitudes investigativas y de trabajo comunitario el marco de su especialidad, asumiendo postura descolonizadora y
• Responsabilidad y compromiso con el rol docente y transformación despatriarcalizadora.
social.
Artículo 14. (Concreción). Los criterios de evaluación citados
Valoración del SABER anteriormente deben ser especificados en cada una
• Desarrollo de saberes y conocimientos propios y de otras culturas de las ESFM y UAs, de acuerdo a los planes anuales
(pedagógicos, gestión educativa y de especialidad). de las especialidades, los Proyectos Educativos
• Desarrollo de capacidades comunicativas utilizando diversos lenguajes. Socioproductivos y/o temas generadores.

374 375
• Registro de diálogo oral
Capítulo IV • Debate
De los Métodos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación • Registros de habilidades prácticas
del Proceso Formativo
De resolución de problemas
• Pruebas de ensayo
Artículo 15. (Concepto). • Pruebas escritas
• Pruebas de libro abierto
I. Los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación – • Estudios de caso
establecidas en el Sistema de Evaluación del Currículo • Prueba de control de calidad de pro-
Base del Sistema Educativo Plurinacional y el Currículo de ducto
4
Formación de Maestras y Maestros – son procedimientos y • Dilemas morales
dispositivos pedagógicos que se utilizan en la evaluación del De elaboración de productos
proceso formativo. Guías
II. La elaboración y aplicación de las técnicas e instrumentos • Proyectos
de evaluación del proceso formativo tomando en cuenta las • Sistematizaciones
cuatro dimensiones del ser humano (SER, SABER, HACER • Monografías
Y DECIDIR) y deben ser seleccionados y utilizados de • Ensayos
acuerdo a la especialidad. • Reportes de investigación
• Perfiles de graduación
III. Se define la técnica como el procedimiento mediante el
cual se llevará a cabo la evaluación del proceso formativo. Informes de:
Constituye el “cómo” evaluar.
• Asambleas
IV. El instrumento es el medio con el que el docente obtendrá la • Resolución de problemas
información del proceso formativo. Constituye el “con qué” • Producciones materiales y otros
evaluar. • Investigaciones focalizadas
• Portafolio pedagógico
Artículo 16. • Fichas bibliográficas
De observación
I. En las ESFMs y UAs se aplicarán las siguientes técnicas e • Listas de cotejo o verificación
instrumentos de evaluación: • Guía de observación
• Registros anecdóticos
Técnicas Instrumentos • Escalas de evolución
• Registros de observación (participación,
De consulta manejo de materiales, saberes, etc.)
• Guía de entrevista • Diario de campo
• La entrevista • Cuestionarios
• La autoevaluación • Escalas de observación (fichas) 4. presentan situaciones conflictivas extraídas de la vida diaria y al estar
• Co-evaluación • Listas de control basados en hechos reales y cercanos se ve favorecida la identificación con
• Hetero-evaluación • Registro anecdótico los mismos

376 377
Propios de la comunidad
de los criterios definidos en las cuatro dimensiones, en
Evaluación de la comunidad • Actas
• Diálogo comunitario función del Proyecto Sociocomunitario, temas genera-
• Protocolo dores y los objetivos del plan anual de la especialidad.
• Socialización de los productos en el
entorno sociocomunitario constatan- Artículo 20. (Evaluación comunitaria). El equipo de IEPC-PEC
do su utilidad social y la valoración evaluará tomando en cuenta el desarrollo integral y holís-
positiva de la comunidad hacia ellos tico de los procesos formativos, articulando las diferentes
• Observaciones a los productos Unidades de Formación de cada año y por especialidad.
• Informes
Artículo 21. (Evaluación Individual). El o la docente de la
Unidad de Formación es responsable de la valoración -
Capitulo V evaluación individual en cada una de las especialidades
De la Escala de Valoración y Calificación en el marco de las cuatro dimensiones, tomando en
cuenta lo planificado en el equipo de la IEPC-PEC.
Artículo 17. (Valoración y Calificación). La escala de valoración
y calificación del proceso formativo es cualitativa y Artículo 22. (Calificación mínima de aprobación). En la evaluación
cuantitativa de 1 a 100 puntos: del proceso formativo de la Unidad de Formación, la
calificación mínima de aprobación es de 60 puntos. Por
Calificación tanto, se consideran aprobados las y los estudiantes que
Nomenclatura Valoración Cualitativa alcancen de 60 a 100 puntos.
Cuantitativa

Aprobado Desarrollo Pleno (DP) 90 a 100 puntos Artículo 23. (Promoción). Las y los estudiantes que aprueben el
80 a 89 puntos total de las Unidades de Formación programadas en la
Aprobado Desarrollo Optimo (DO)
gestión, son promovidos al curso inmediato superior. En
Aprobado Desarrollo Adecuado (DA) 70 a 79 puntos el caso de los estudiantes que reprueben Unidades de
Formación, se procederá de acuerdo al artículo 25.
Aprobado Desarrollo Suficiente (DS) 60 a 69 puntos

Reprobado Desarrollo Insuficiente (DI) 1 a 59 puntos Artículo 24. (Reprobación de Unidades de Formación). Las y los
estudiantes que obtengan la calificación igual o menor a
Artículo 18. (Valoración de las dimensiones). Cada una de las 59 puntos, en cualquier Unidad de Formación, se consi-
dimensiones será valorada sobre 25 puntos y la sumatoria deran que poseen desarrollo insuficiente.
de las cuatro dimensiones equivale a 100 puntos.
Artículo 25. (Pérdida de año).
Artículo 19. (Asignación de puntaje). En cada Escuela Superior de
Formación de Maestras/os y Unidades Académicas se I. El o la estudiante que repruebe en tres Unidades de Forma-
realizará la asignación de puntajes específicos a cada uno ción en la primera instancia pierde el año o dos Unidades de

378 379
Formación en la evaluación de segunda instancia, pierde el Formación reprobada en segunda instancia. El arrastre
año. También pierde el año el o la estudiante que repruebe no perjudica que el o la estudiante curse la totalidad
cualquiera de las Unidades de Formación en arrastre. de las Unidades de Formación de la gestión académica
II. La pérdida de año inhabilita al o la estudiante para pasar inmediata superior siempre y cuando las Unidades
al curso inmediato superior, debiendo previamente repetir de Formación reprobadas no se constituyan en
todas las Unidades de Formación reprobadas. prerrequisito.

Artículo 26. (Segunda instancia). Artículo 30. (Prerrequisito). Se entiende por prerrequisito la
secuencia y continuidad de una Unidad de Formación
I. La segunda instancia es la posibilidad que se otorga al o la con la siguiente, dentro del Espacio de Formación
estudiante de presentarse a rendir una prueba de suficiencia General o Especializada, según establezcan las Mallas
en un máximo de dos Unidades de Formación reprobadas Curriculares de la especialidad.
en primera instancia. La segunda instancia permite al o la
estudiante, de acuerdo a la calificación que obtenga, aprobar Artículo 31. (Obligatoriedad de aprobación del arrastre). El o la
o reprobar aquellas Unidades de Formación en la que rindió estudiante debe aprobar en la gestión la o las Unidades
la prueba. de Formación de arrastre para pasar al curso inmediato
II. El puntaje mínimo de habilitación a la evaluación de superior; en caso de reprobación, se producirá la pérdida
segunda instancia, es de 45 puntos. La nota de aprobación, de año.
en la segunda instancia, es igual o mayor a 60 puntos.
Artículo 32. (Modalidades de arrastre). Con el fin de garantizar una
Artículo 27. (Evaluación de segunda instancia). La segunda educación de calidad basada en un proceso formativo
instancia no tiene previsto procesos de reforzamiento, pertinente y relevante, se establecen dos modalidades de
debido a la naturaleza de las Escuelas Superiores de arrastre:
Formación de Maestros. Por tanto, es responsabilidad
del o la estudiante prepararse para la evaluación de esta a. Modalidad de arrastre con clases presenciales. En
instancia, que deberá ser tomada por el o la docente de esta modalidad de arrastre el o la estudiante tiene la
la Unidad de Formación, siete días hábiles, posterior a la obligatoriedad de asistir a clases, cuando exista el curso
publicación de los resultados de la evaluación final. inmediato inferior.
b. Modalidad de arrastre por tutoría. Es aplicable para
Artículo 28. (Arrastre). La no aprobación de una Unidad de estudiantes que cuando no se cumpla el mínimo requerido
Formación en segunda instancia posibilita el arrastre de de estudiantes para la constitución de un curso en la Unidad
la misma. de Formación respectiva. En esta modalidad la Dirección
Académica de la Escuela Superior de Formación de Maestras
Artículo 29. (Definición de Arrastre). El arrastre es una instancia y Maestros realizará la programación correspondiente y el
que otorga, a la o el estudiante, la oportunidad de seguimiento respectivo.
cursar en el año inmediato superior la Unidad de

380 381
Artículo 33. (Tutoría). La tutoría es el acompañamiento personali- modalidad deberán participar obligatoriamente en las
zado efectuado por un o una docente a la formación de sesiones de seguimiento y control de acuerdo a lo pro-
los y las estudiantes que cursan Unidades de Formación gramado.
de arrastre. Se constituye en una modalidad de arrastre
extraordinario aplicable sólo a los y las estudiantes que, Constituye un requisito para la aprobación de la Unidad
por la no apertura de los primeros cursos en las gestiones de Formación en arrastre bajo la modalidad por tutoría,
que se dieren en todas las Escuelas Superiores y Unida- la asistencia a las sesiones u otras formas de seguimiento
des Académicas formadoras de maestras y maestros del y control en un porcentaje mínimo del 85% de las
Estado Plurinacional de Bolivia, no tienen curso inme- actividades definidas por el docente tutor.
diato inferior o cuando no se cumpla el mínimo requeri-
do de estudiantes en la Unidad de Formación respectiva Artículo 36. (De la reprobación de la Unidad de Formación de
del curso inmediato inferior. arrastre). Si el o la estudiante reprueba la Unidad de
Formación de arrastre cualquiera sea la modalidad,
Artículo 34. (Características de las tutorías). La organización, pierde el año en la Escuela Superior de Formación de
seguimiento y control de las tutorías estará a cargo de la Maestras y Maestros y Unidades Académicas automáti-
Dirección y/o coordinación Académica y se efectuará en camente.
cumplimiento de las siguientes características:
Artículo 37. (Aprobación del perfil del trabajo de grado). Las/los
a. Se asignará a docentes de la Unidad de Formación General estudiantes que no tengan aprobado su perfil de trabajo
y/o especialidad. de grado en la modalidad de graduación elegida no
b. Se constituirán con un máximo de 10 estudiantes por podrá inscribirse a quinto año de formación.
docente, quien deberá efectuar una planificación que
contenga: Artículo 38. (Asistencia obligatoria). Por la naturaleza del Enfoque
• Selección y organización de los contenidos a ser y el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
abordados. se establece que la asistencia de los y las estudiantes a
• Actividades o estrategias de aprendizaje – enseñanza, las diferentes actividades de desarrollo curricular en
vinculadas a Proyectos y/o temas generadores. las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
• Recursos educativos. Maestros es obligatoria.
• Evaluación del proceso formativo.
c. Deberán cumplir un 80% de los contenidos programados y Constituye un requisito para la aprobación de la Unidad
un 50% de la carga horaria establecida en la malla. de Formación la asistencia en un porcentaje mínimo del
85% de días de clases/taller programados y trabajados en
Artículo 35. (Obligatoriedad de participación en las activida- la gestión.
des programadas para las tutorías). Por las carac-
terísticas especiales que tiene la tutoría, se establece Artículo 39. (Entrega de documentos). El o la Maestra de la Unidad
que los y las estudiantes que tengan arrastres bajo esta de Formación, una vez corregidos los trabajos o pruebas,

382 383
obligatoriamente deberán devolver al o la estudiante el Artículo 43. (Comunicación de resultados finales). Los resultados
original para su verificación. Una vez verificado, el o la finales de los procesos de evaluación de las Unidades de
estudiante entregará el examen para fines de control y Formación y la IEPC-PEC deberán ser publicados por
archivo a la docente. las los docentes de las ESFM y UA en el plazo máximo de
72 horas siguientes a la aplicación de las pruebas y/o pre-
Artículo 40. (Certificado de calificaciones). El o la estudiante podrá sentación de productos finales. Asimismo, el o la docente
solicitar la otorgación de Certificado de calificaciones, debe enviar, en el plazo establecido, una copia impresa y
a la conclusión de cada gestión. La Escuela Superior digital a la Dirección Académica y otra copia a Kardex.
de Formación de Maestras y Maestros y Unidades
Académicas deberán entregar al o a la estudiante en un Artículo 44. (Entrega de documentos por Unidad de Formación).
plazo no mayor a 20 días hábiles después de concluir Los equipos de la IEPC – PEC y de docentes una vez
la gestión correspondiente, con la reposición de costos corregidos las pruebas y/o trabajos, obligatoriamente
según lo establecido en los valorados. deben, en un plazo no mayor a 48 horas, devolver al
o la estudiante el original para su verificación. Una vez
Artículo 41. (Pérdida de matrícula). La pérdida de matrícula impli- verificado, el o la estudiante devuelve las evidencias de
ca perder todos los derechos y obligaciones que confiere evaluación al equipo. En caso de alguna observación
la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maes- justificada por el o la estudiante, el docente deberá
tros y Unidades Académicas al o la estudiante, dejando rectificar la calificación.
de ser estudiante regular.
Artículo 45. (Entrega de documentos comunitarios). El equipo de
Los y las estudiantes pierden matrícula en el caso de IEPC – PEC y docentes una vez corregidas las pruebas
pérdida de dos gestiones continuas o discontinuas. y/o productos finales, obligatoriamente debe, en un
plazo no mayor a 72 horas, devolver al o la estudiante
Capítulo VI el original para su verificación. Una vez verificado, el o
De la Comunicación y Publicación de Resultados la estudiante devuelve las evidencias de evaluación al
del Proceso Formativo equipo.

Artículo 42. (Comunicación de evaluación de proceso). Los Capítulo VII


resultados de la evaluación de proceso de las Unidades De los Niveles de Responsabilidad, Funciones y Obligaciones
de Formación y la IEPC-PEC deberán ser comunicados
de manera permanente y publicados por las/os docentes Artículo 46. (De los Niveles de Responsabilidad). Son
de las ESFM y UA en el plazo máximo de 48 horas niveles de responsabilidad del proceso de
siguientes a la aplicación de las pruebas y/o trabajos. evaluación:
Asimismo, el o la docente debe enviar, en el plazo
establecido, una copia impresa y digital a la Dirección a. Interna, la Dirección y/o Coordinación Académica, el
Académica y otra copia a Kardex. equipo de docentes de la IEPC-PEC y estudiantes de las

384 385
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y h. Garantizar la comunicación y publicación de los resultados de
Unidades Académicas. la evaluación del proceso formativo en los plazos establecidos.
b. Externa, el docente guía y/o facilitador de la Unidad i. Verificar y garantizar que el certificado de calificaciones sea
Educativa de los subsistemas Regular, Alternativa y Especial, entregado al o la estudiante en un lapso no mayor de 20 días
y el representante de la comunidad. hábiles, una vez, finalizada la gestión académica a solicitud
del interesado.
Artículo 47. (De la Dirección y/o Coordinación Académica). Es la
instancia responsable de la planificación, organización, Artículo 48. (Del equipo de la IEPC-PEC). El equipo de la
ejecución, seguimiento y acompañamiento de la IEPC-PEC de las ESFMs y UAs son responsables
evaluación del proceso formativo en la etapa inicial directos de la evaluación del proceso formativo,
- diagnostica, procesual – formativa y de producto - asumiendo los objetivos, características, métodos,
resultados, en las ESFM y UA. técnicas e instrumentos de evaluación propuestos
en el presente Reglamento de acuerdo al Modelo
Sus funciones son: Educativo Sociocomunitario Productivo.

a. Planificar los procesos de evaluación regidos por el princi- Su función es:


pio de continuidad.
b. Visar la planificación, elaboración y aplicación de los a. Informar oportunamente a las y los estudiantes el sistema
instrumentos de evaluación presentados por el equipo de la de evaluación a implementarse, en estricta relación con lo
IEPC- PEC y velar por su cumplimiento. dispuesto en el presente Reglamento y las normas comple-
c. Realizar seguimiento y acompañamiento a la ejecución mentarias establecidas (Reglamento de la IEPC-PEC).
de la evaluación de acuerdo a los objetivos, características b. Planificar, elaborar y aplicar los métodos de evaluación del
y procesos evaluativos enunciados en el presente proceso formativo y velar por su cumplimiento.
Reglamento. c. Diseñar, elaborar y aplicar técnicas e instrumentos de
d. Resolver los reclamos y apelaciones de las y los estudiantes evaluación del proceso formativo de acuerdo a criterios
sobre su evaluación del proceso formativo de acuerdo al de objetividad, confiabilidad, validez, transparencia e
presente Reglamento. imparcialidad, en concordancia con las estrategias y
e. Resolver, en caso de apelación, los reclamos fundamentados criterios establecidos por el equipo de la IEPC – PEC.
de las y los estudiantes que presentaren a consideración de d. Socializar las técnicas e instrumentos de evaluación a las
la Comisión de Apelación. respectivas instancias definidas en el plan de la IEPC – PEC.
f. Organizar, las Comisiones de Apelación que se consideren e. Orientar y realizar los ajustes necesarios en la elaboración
necesarias para resolver en instancia de apelación los casos de los instrumentos de evaluación para la aplicación de los
fundamentados solicitados por las y los estudiantes. mismos de manera contextualizada y pertinente.
g. Firmar con los miembros de la Comisión de Apelación las f. Recoger, centralizar y sistematizar la información del
resoluciones de apelaciones para incorporar al historial proceso evaluativo de cada estudiante, por el docente y el
académico del o de la estudiante. equipo de la IEPC-PEC.

386 387
g. Realizar seguimiento y acompañamiento a la ejecución de en la evaluación de los estudiantes en lo que se refiere a los
la evaluación de acuerdo a los objetivos, características y ámbitos de su competencia definidas en la IEPC – PEC y su
procesos evaluativos enunciados por el equipo IEPC - PEC. reglamento procedimental.
h. Recibir y absolver las consultas y/o reclamos de las y II. El/la docente guía llena los registros y formularios de
los estudiantes sobre el proceso evaluativo, antes del calificación emanados del equipo de la IEPC – PEC para
procesamiento de los Registros. cada uno de las y los estudiantes que estén bajo su tuición.
i. Publicar los resultados de evaluación en todas sus fases, Además adjunta un informe circunstanciado sobre el
en lugares y condiciones que garanticen el acceso a dicha desempeño de cada uno de las y los estudiantes.
información por parte de las y los estudiantes.
j. Desarrollar acciones de retroalimentación permanente del Artículo 51. (Responsabilidades del Representante de la
proceso formativo de acuerdo a los resultados obtenidos Comunidad). El o la representante de la comunidad
por el estudiante en el proceso de evaluación. realiza informes sobre el proceso de la IEPC – PEC en
k. Presentar a las instancias correspondientes el Registro el ámbito de la comunidad a la que representa y llena los
de Asistencia y Evaluaciones sin errores ni enmiendas y instrumentos de seguimiento que le sean entregados.
debidamente firmados, según el cronograma establecido en
el Calendario Académico de la ESFM y UA. Capítulo VIII
De los Derechos, Deberes y Sanciones
Artículo 49. (Responsabilidad del o la docente de Unidad de For-
mación). Es la o el responsable de la planificación, or- Artículo 52. (Derechos de las y los estudiantes). Son derechos de
ganización, ejecución, seguimiento y acompañamiento las y los estudiantes durante el proceso de evaluación:
de la evaluación del proceso formativo en la etapa inicial
- diagnostica, procesual – formativa y de producto – re- a. Conocer, plena e íntegramente, el presente reglamento.
sultados. Por la naturaleza formativa Sociocomunitario b. Ser comunicados, al inicio de las actividades lectivas de
Productivo y las actividades integrales y holísticas de la cada año, sobre los alcances, características, procedimientos
formación de maestras y maestros, el acompañamiento e instrumentos que se utilizarán en las evaluaciones de cada
docente a la IEPC-PEC es de carácter obligatorio en el Unidad de Formación y la IEPC- PEC.
100% de las jornadas planificadas, programadas y defi- c. Ser evaluados de acuerdo a lo establecido por el presente
nidas al inicio de gestión por el equipo de la IEPC-PEC. Reglamento.
d. Ser informados continua y oportunamente sobre los
Artículo 50. (Responsabilidades del o la docente guía de la resultados obtenidos.
Unidad Educativa, Centros de Educación Alternativa e. Solicitar, en caso de que el o la estudiante no hubiera podido
y Centro de Educación Especial). participar en alguna evaluación presencial, al o la docente,
en un plazo no mayor a 72 horas y previa justificación, la
I. La y/o el docente guía de la Unidad Educativa y Centros reprogramación de la evaluación
de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas f. Acceder a evaluación de segunda instancia, de acuerdo a lo
Regular, Alternativa y Especial, tiene responsabilidad plena previsto en el presente Reglamento.

388 389
g. Apelar los resultados de la evaluación, cuando considere proceso formativo, serán pasibles a sanciones, según
que la misma no es justa, debidamente justificada y respal- la tipificación de faltas establecidas en el Reglamento
dada. correspondiente, disposiciones legales en vigencia y el
reglamento procedimental de la IEPC - PEC.
Artículo 53. (Deberes de las y los estudiantes). Son deberes de las y
los estudiantes, en relación con el proceso de evaluación: Artículo 56. (Faltas y Sanciones para las y los docentes). Las y
los docentes que incurrieran en faltas comprobadas
a. Cumplir estrictamente con las disposiciones contenidas en emergentes del proceso formativo, serán sometidos a
el presente Reglamento. proceso disciplinario de acuerdo al reglamento de Faltas
b. Presentarse a las actividades de evaluación debidamente y Sanciones del Magisterio en vigencia y el reglamento
preparados y en las fechas programadas y/o consignadas en la procedimental de la IEPC - PEC.
programación en cada Unidad de Formación y la IEPC – PEC.
c. Cumplir con las orientaciones y recomendaciones que Capítulo IX
formulen las y los docentes de acuerdo a las deficiencias y De los Reclamos y la Apelación
limitaciones que se detecten, en aras de un mejor desarrollo
de su proceso formativo. Artículo 57. (Apelación). La apelación es el recurso que permite al o
d. Recabar oportunamente su certificado de notas del año la estudiante presentar a la Dirección y/o Coordinación
académico. Académica la objeción de los resultados sobre la
e. Participar en los procesos de formación y actividades evaluación del proceso formativo considerados injustos
comunitarias con responsabilidad. para el análisis, ratificación, modificación o revocatoria y
f. Cursar y aprobar todas las Unidades de Formación progra- que no fueron resueltos por el equipo de la IEPC - PEC.
madas en cada una de las gestiones.
Artículo 58. (Primera Instancia ). El equipo de la IEPC Y PEC re-
Artículo 54. (Asistencia obligatoria en la IEPC y PEC en solverá la objeción fundamentada presentada por escrito
la comunidad). Por la naturaleza formativa por él o la estudiante en el plazo de 48 horas después de
sociocomunitaria productiva y las actividades integrales haber recibido la solicitud.
y holísticas de la formación de maestras y maestros, la
asistencia de estudiantes y docentes a éstas es de carácter Artículo 59. (Plazo de Apelación). Las y los estudiantes podrán
obligatoria en el 100% de las jornadas planificadas, apelar ante la Dirección y/ o Coordinación Académica,
programadas y definidas al inicio de gestión por en un plazo no mayor a los tres días hábiles de haber
el equipo de la IEPC-PEC. Se otorgará el permiso conocido oficialmente los resultados de la evaluación,
correspondiente sólo en casos excepciones (embarazos, siempre y cuando existan observaciones de fondo y
accidentes, cirugías y otros) con respaldo documentado. debidamente fundamentadas.

Artículo 55. (Faltas y Sanciones para las y los estudiantes). Las Artículo 60. (Comisión de Apelación). La Dirección y o
y los estudiantes que incurrieren en faltas, durante el Coordinación Académica de las ESFM y UAs

390 391
conformarán la comisión de apelación con carácter Artículo 65. (De los aspectos no contemplados). Los aspectos
especial y de actuación pública. La Comisión de no contemplados en el presente Reglamento serán
Apelación estará conformada por: regulados por la Dirección General de Formación de
Maestros, dependiente del Viceministerio de Educación
a. Director/a o Coordinador/a Académico/a o el/la Coordina- Superior de Formación Profesional del Ministerio de
dor de la IEPC-PEC como presidente Educación.
b. Dos maestros o maestras del equipo de la IEPC – PEC de la
especialidad, con derecho a voz y voto.
c. Dos representantes de estudiantes, uno de la especialidad y
otro de la Federación de Estudiantes, ambos con derecho a
voz y voto.

Los cinco integrantes de la Comisión de Apelación


deben estar exentos de problemas anteriores con él
o la estudiante en apelación y no tener vínculos de
parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad.

Artículo 61. (Atribuciones de la Comisión de Apelación). Conocer


la apelación y convocar a las partes involucradas con el
propósito de revisar las evaluaciones cuestionadas, para
ratificar o modificar la calificación asignada, en un plazo
no mayor a 5 días hábiles de haber conocido la apelación.

Artículo 62. (Inapelabilidad). Las decisiones de la Comisión de


Apelación son inapelables.

Capítulo X
Disposiciones Transitorias y Vigencia
Artículo 63. (Vigencia). El presente reglamento entrará en vigencia a
partir de su aprobación y publicación por el Ministerio
de Educación.

Artículo 64. (Reglamento Interno). Los Reglamentos Internos de


cada ESFM y UA son de carácter complementario y no
podrán contravenir al presente Reglamento.

392 393
Reglamento de
Modalidades de
Graduación
de las
Capítulo I
De las Disposiciones Generales

Artículo 1. (Objeto). El presente reglamento establece


condiciones, requisitos y normas para la elaboración
y defensa del trabajo de grado; conclusión de estudios;
certificación de egreso y trámite de extensión del
título en provisión nacional, a los que se sujetarán
las y los estudiantes de las Escuelas Superiores de
Formación de Maestros y Unidades Académicas del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 2. (Alcance). Las disposiciones contenidas en el presente


reglamento son de aplicación en las Escuelas Superiores
de Formación de Maestros (ESFM) y Unidades
Académicas (UA) del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 3. (Bases Legales). El presente documento se respalda


en las siguientes normas legales:

Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo


Pérez”
D.S. Nº 0156, de Creación del Sistema Plurinacional de
Formación de Maestros.
D.S. Nº 1318, de Organización y Funcinamiento del PNP y
su Reglamento Operativo.
El Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional.
El Currículo del Sistema Plurinacional de Formación de
Maestros.
Los Lineamientos de la Investigación Educativa y
Producción de Conocimientos (IEPC) - Práctica Educativa
Comunitaria (PEC) y su Reglamento.
Reglamento de Evaluación de los Procesos Formativos
en las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
Maestros y Unidades Académicas.
Las Resoluciones Ministeriales 114/2013 y 130/2013

397
Capítulo II iii Superación de la condición colonial y neocolonial en la
De la Definición y Modalidades de Graduación educación
iv Ruptura con la educación cognitivista y desarraigada.
Artículo 4. (Definición). Son formas bajo las cuales se agrupan c. Propician la reflexión dialógica comunitaria entre
las actividades académicas, que tienen por objeto las comunidades y los equipos conformados para el
dar prueba de la formación de la o el futuro maes- desarrollo del trabajo de grado vinculando los problemas
tro dentro del Modelo Educativo Sociocomunitario socioeducativos de las comunidades con los procesos de
Productivo, así como de las destrezas investigativas educación socio-crítica.
propias del nivel académico de Licenciatura y los d. Las modalidades se basan en procesos de investigación
aportes a la producción de saberes y conocimientos; socio crítica y comunitaria.
difieren entre sí por sus características, énfasis en e. Las modalidades de graduación se desarrollan y socializan
aspectos teóricos y prácticos, o en la metodología en Equipos Comunitarios del Trabajo de Grado (ECTG).
empleada. f. Las modalidades de graduación se implementarán en
función al contexto institucional de la ESFM (s) y UA(s) y
Artículo 5. (Modalidades de Graduación). Se reconocen cuatro la definición del tema del trabajo de grado responde a un
modalidades de graduación: proceso de reflexión colectiva de estudiantes, maestras/
os y la comunidad, que se desarrolla durante el proceso
a. Tesis Educativa Comunitaria de grado formativo con la IEPC-PEC.
b. Proyecto socio-comunitario productivo
c. Sistematización de experiencias educativas Artículo 7. (La organización de los equipos comunitarios del
d. Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del trabajo de grado).
sector educativo
I. El número de componentes del Equipo Comunitario de
Artículo 6. (Características). Trabajo de Grado (ECTG) es variable, pudiendo estar
conformado por 2 ó 3 estudiantes; aspecto que depende de
a. Asumen la forma comunitaria de elaboración y la temática, complejidad, participación de estudiantes de
socialización del trabajo de grado, porque el proceso diferentes especialidades y otros relacionados con el trabajo
formativo comunitario es esencia del modelo Educativo por desarrollar.
Sociocomunitario Productivo, según la Ley de Educación II. Los ECTGs pueden ser conformados de manera
Avelino Siñani - Elizardo Pérez. interdisciplinaria (dentro de la misma especialidad) o
b. Los temas del trabajo de grado deben responder a las interespecialidad (de distintas especialidades).
problemáticas y las necesidades macro a las que responde el III. El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG)
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: podrá estar conformado por 2 estudiantes de la misma
i Emancipación de la dependencia económica especialidad o de distintas especialidades.
ii Revalorización y reconstitución de los saberes y IV. El número de componentes del Equipo Comunitario
conocimientos de los pueblos indígena originarios. de Trabajo de Grado (ECTG) estará conformado por 3

398 399
estudiantes cuando por lo menos uno de sus integrantes sea IV. En la Carpeta de IEPC-PEC, debe quedar registrada la
de una especialidad distinta. También, los tres integrantes modalidad de graduación y la conformación del Equipo
pueden ser de diferentes especialidades. Comunitario de Trabajo de Grado.
V. El ECTG, se conforma en 4to. año de formación, previa a la V. De acuerdo a lo establecido en el Reglamento operativo
planificación, presentación y defensa del perfil del trabajo del Decreto Supremo Nº 1318, las y los estudiantes que
de grado. de forma voluntaria y no remunerada participen en
VI. Las y los estudiantes para ser considerados como miembros procesos de alfabetización y post-alfabetización, podrán
efectivos del ECTG, tienen la obligación de desarrollar de articular dicha experiencia a las siguientes modalidades
forma comunitaria todas las etapas del perfil del trabajo de de graduación:
grado y del informe final. • Sistematización de experiencias educativas
VII. La o el estudiante que quedase al margen del trabajo co- • Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del
munitario del ECTG, por inasistencias o irresponsabilidad, sector educativo
queda postergado en el desarrollo del trabajo de grado hasta
la siguiente gestión, en la que conformará un nuevo ECTG. Artículo 10. (Del tiempo). La elaboración del trabajo de grado
se desarrollará desde el cuarto año hasta el quinto de
Artículo 8. (De las etapas del trabajo de grado). El trabajo de formación.
grado se desarrolla en cuatro etapas:

a. Elaboración del perfil del trabajo de grado Capítulo III


b. Ejecución del trabajo de grado De la Tesis Educativa Comunitaria de Grado
c. Redacción del informe final
d. Socialización comunitaria y pública de los resultados
Artículo 11. (Definición). La tesis de grado es una investigación
de carácter comunitario y científico, sostenido en el
Artículo 9. (Elección de la modalidad de graduación).
paradigma socio-crítico, que aporta al conocimiento
de un problema de la educación boliviana en el
I. Las y los estudiantes eligen una de las modalidades de
marco de las especialidades de la formación inicial de
graduación en 3er. año de formación.
maestras y maestros.
II. Las y los estudiantes desarrollan el perfil de modalidad de
graduación durante el 4to. año de formación.
III. La responsabilidad de levantar el registro de la opción Artículo 12. (Etapas). Las etapas del proceso de elaboración de la
elegida por las y los estudiantes es de los docentes de tesis de grado son:
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos,
quienes elevarán un informe a la Coordinación y el equipo a. Perfil de la tesis de grado
de la IEPC-PEC. La coordinación y el equipo de la IEPC- b. Ejecución del proceso investigativo
PEC deberán coadyuvar y acompañar el desarrollo y c. Redacción del informe de la tesis
conclusión de la modalidad de graduación. d. Socialización comunitaria pública

400 401
Artículo 13. (El perfil de la tesis de grado). 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción del contexto (Realidad: histórico, social,
I. El perfil de tesis de grado se desarrolla en cuarto año de geográfico, cultural y lingüístico, productivo de la
formación y en el contexto de los procesos de IEPC-PEC. comunidad)
II. Los componentes básicos del perfil de tesis son: 1.2. Constitución del equipo comunitario
• Introducción (Descripción del contexto, constitución del 1.3. Tema de investigación
equipo comunitario, tema de investigación y objetivo/s) 1.4. Objetivos
• Planificación de la investigación educativa (Descripción
y focalización de la situación problemática, planificación 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
del diagnóstico, pregunta/s de investigación, método) 2.1. Focalización y descripción de la situación problemática
• Cronograma de actividades 2.2. Diagnóstico de la situación (colonialidad con mirada
• Bibliografía crítica)
III. La aprobación del perfil de tesis de grado por el equipo • Preguntas de investigación
de la IEPC-PEC de la especialidad o las especialidades es • Objetivos
prerrequisito y condición habilitante para la promoción al • Área de análisis
quinto año de formación (en concordancia con el Art. 37 2.3. Planificación de la acción (cronograma)
del Reglamento de Evaluación del Proceso Formativo en las
ESFMs y UAs). 3. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
3.1. Enfoque metodológico
Artículo 14. (La ejecución del proceso investigativo). 3.2. Tipo y procedimientos de investigación
3.3. Técnicas e instrumentos
I. La ejecución del proceso investigativo se realiza durante
el quinto año de formación y bajo el acompañamiento y 4. DESARROLLO DE LA ACCIÓN
orientaciones del equipo comunitario de especialidad. 4.1. Organización del trabajo en equipo
II. La evaluación de esta etapa se realiza sobre el informe de 4.2. Puesta en marcha de la acción
tesis, según el régimen de evaluación y calificación prescrito 4.3. Recogida de la información
por el presente reglamento y está a cargo del equipo 4.4. Organización de la información
comunitario de especialidad. 4.5. Análisis e interpretación de la información
III. La aprobación de esta etapa es condición para la promoción
del quinto año de formación. 5. SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1. Aportes vinculados a la práctica e innovación pedagó-
Artículo 15. (Estructura del informe final1). La estructura del gica
informe final es la siguiente: 5.2. Aportes vinculados a la comunidad
5.3. Aporte teórico en la producción de conocimientos
1. La presente estructura es referencial, en este proceso no existe una receta 5.4. Valorización de los saberes y conocimientos
pero si debe respetarse un orden en la presentación del informe.

402 403
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a. Perfil del proyecto
Conclusiones b. Ejecución del proceso investigativo
Recomendaciones c. Redacción del informe del proyecto
d. Socialización comunitaria pública
BIBLIOGRÁFIA
Artículo 19. (Estructura perfil). La estructura del perfil del
ANEXOS Proyecto Sociocomunitario Productivo es la siguiente:
1. INTRODUCCIÓN
Las citas, notas, cuadros, referencias bibliográficas y otras, se
1.1. Descripción del contexto
realizan según documento adjunto al presente reglamento.
1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa (Diagnósti-
co de necesidades)
Artículo 16. (La socialización comunitaria y pública de la tesis de
1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática.
grado). La socialización de la tesis de grado es de carác-
1.4. Información y análisis (Fundamentación del problema
ter comunitaria y pública; se evalúa y califica según las
desde la teoría y los saberes de la comunidad)
normas establecidas en el presente reglamento.
1.5. Validación de la información con los actores sociales o
comunidad y toma de decisiones del tema del proyecto
Capítulo IV 1.6. Conformación de equipo comunitario
Del Proyecto Sociocomunitario Productivo
2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Artículo 17. (Definición). El proyecto sociocomunitario producti-
vo es un conjunto de acciones planificadas para con- 2.1. Denominación del proyecto
seguir una meta previamente establecida de manera 2.2. Planteamiento y formulación del problema
comunitaria. Todo proyecto, posee una estructura di- 2.3. Marco Lógico o estructura
vidida en fases que permiten alcanzar la meta u objeti- 2.4. Objetivo (s)
vo establecido. En los procesos formativos, el proyecto 2.5. Relevancia educativa y comunitaria
sociocomunitario productivo es considerado un tra- 2.6. Productos esperados
bajo de grado de carácter comunitario que genera un 2.7. Plan de acción: Actividades y tareas (En gestión: comu-
proceso dinámico, participativo y de consenso con los nitaria, institucional y de aula/taller)
actores de la comunidad, orientado a la transforma- 2.8. Definición de la estrategia/s técnicas e instrumentos
ción de la realidad y a dar respuestas a las necesidades, 2.9. Asignación de responsabilidades
problemáticas y actividades productivas del contexto, 2.10. Recursos materiales y económicos
vinculadas con las especialidades de la formación ini- 2.11. Cronograma
cial de maestras y maestros.
Artículo 20. (La ejecución del proceso investigativo).
Artículo 18. (Etapas). Las etapas del proceso de elaboración del I. La ejecución del proceso investigativo se realiza durante
proyecto sociocomunitario productivo son: el quinto año de formación y bajo el acompañamiento y

404 405
orientaciones del equipo comunitario de la especialidad o
las especialidades. 3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS
3.1. Puesta en marcha de la planificación
II. La evaluación de esta etapa se realiza sobre el informe del 3.2. Acopio de la información del proceso de ejecución
proyecto, según el régimen de evaluación y calificación 3.3. Organización y valoración de los resultados de la
prescrito por el presente reglamento y está a cargo del información
equipo comunitario de especialidad o especialidades. 3.4. Informe de resultados del proyecto
III. La aprobación de esta etapa es condición para la promoción
del quinto año de formación. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
Artículo 21. (Estructura del informe final2). La estructura del 4.2. Recomendaciones
informe de los proyectos Sociocomunitarios productivos
es la siguiente: BIBLIOGRÁFIA

1. INTRODUCCIÓN ANEXOS
1.1. Descripción del contexto Las citas, notas, cuadros, referencias bibliográficas y otras, se
1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa realizan según documento adjunto al presente reglamento.
1.3. Información y discusión
1.4. Validación de la información con los actores sociales o Artículo 22. (La socialización comunitaria pública). La
comunidad socialización del Proyecto Sociocomunitario Productivo
1.5. Toma de decisiones del tema del proyecto es de carácter público; se evalúa y califica según las
1.6. Conformación de equipo comunitario normas establecidas en el presente reglamento.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Capitulo V


2.1. Denominación del proyecto De la Sistematización de Experiencias Educativas
2.2. Objetivo holístico
2.3. Relevancia educativa y comunitaria Artículo 23. (Definición). La sistematización de experiencias
2.4. Productos esperados es un proceso investigativo de interpretación
2.5. Actividades y tareas crítica, acumulativa, permanente, cuya esencia es
2.6. Definición de la estrategia/s técnicas e instrumentos la producción de nuevos conocimientos a partir del
2.7. Asignación de responsabilidades desarrollo socioeducativo comunitario, productivo e
2.8. Recursos materiales y económicos innovador de una o varias experiencias desarrolladas
2.9. Cronograma por actores de la comunidad educativa (docentes
guía, estudiantes, comunidad y otros) en un tiempo
y contextos determinados, y relacionados con las
2. La presente estructura es referencial, en este proceso no existe una receta especialidades de la formación inicial de maestras y
pero si debe respetarse un orden en la presentación del informe. maestros.

406 407
Artículo 24. (Etapas). Las etapas del proceso de elaboración de la Artículo 26. (La ejecución del proceso de sistematización).
sistematización de experiencias son:
I. La ejecución del proceso de sistematización se realiza du-
I. Perfil de la sistematización de experiencias rante el quinto año de formación y bajo el acompañamiento
II. Ejecución del proceso de sistematización y orientaciones del equipo comunitario de la especialidad o
III. Redacción del informe de la sistematización de experiencias las especialidades.
IV. Socialización comunitaria pública II. La evaluación de esta etapa se realiza sobre el informe
de la sistematización de experiencias, según el régimen
Artículo 25. (El perfil de la sistematización de experiencias edu- de evaluación y calificación prescrito por el presente
cativas). reglamento y está a cargo del equipo comunitario de
especialidad.
I. El perfil de sistematización de experiencias se desarrolla III. La aprobación de esta etapa es condición para la promoción
en el cuarto año de formación y en el contexto de los del quinto año de formación.
procesos de IEPC-PEC y del Plan Estratégico Institucional
Comunitario. Artículo 27. (Estructura del informe final3). La estructura del
II. Los componentes básicos del perfil de la sistematización de informe final de la Sistematización de Experiencias es
experiencias son: la siguiente:
• Introducción (Descripción del contexto, constitución
del equipo comunitario, tema de sistematización, objeto 1. INTRODUCCIÓN
de sistematización, enfoque de la sistematización, ejes 1.1. Antecedentes. Referentes práctico – teóricos de la
de la sistematización, relevancia de la sistematización y sistematización.
objetivos) 1.2. Descripción del contexto
• Planificación y metodología de la sistematización de ex- 1.3. Constitución del equipo comunitario de sistematiza-
periencias (Actividades preparatorias: sensibilización, ción
motivación, capacitación y empoderamiento del propó- 1.4. Objeto de sistematización
sito de la sistematización), asignación de roles y tareas de 1.5. Enfoque de la sistematización (socio comunitario
los actores, técnicas e Instrumentos, materiales y equipos productivo)
• Cronograma de actividades 1.6. Ejes de la sistematización.
• Socialización y aprobación del plan 1.7. Importancia / relevancia de la sistematización
• Bibliografía 1.8. Objetivos
III. La aprobación del perfil de sistematización de experiencias 1.9. Metodología
por el equipo comunitario de especialidad, es prerrequisi- 1.10. Síntesis del contenido (documento)
to y condición habilitante para la promoción al quinto año
de formación (en concordancia con el Art. 37 del Regla-
mento de Evaluación del Proceso Formativo en las ESFM 3. La presente estructura es referencial, en este proceso no existe una receta
y UA). pero si debe respetarse un orden en la presentación del informe.

408 409
2. DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EX- Capítulo VI
PERIENCIA Proyecto de Fortalecimiento a Programas Regionales
2.1. Presentación de la experiencia. del Sector Educativo
2.2. Deconstrucción (Descripción analítica de la experien-
cia) Artículo 29. (Definición). El Proyecto de fortalecimiento a
2.2.1. Proceso histórico programas regionales del sector educativo es un
2.2.2. Información relevante instrumento de gestión participativa que responde
2.3. Introspección (Análisis crítico reflexivo de la experien- a su contexto, orientado a dinamizar la acción
cia) educativa en el mismo, a partir de la intervención y
2.4. Lecciones aprendidas apoyo en procesos pedagógicos. La esencia está en
2.5. Prospección - Proyección el diseño de proyectos educativos sociocomunitarios
productivos que estarán estratégicamente articulados
3. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS al fortalecimiento de programas regionales, con
alcance e incidencia en la resolución de las demandas e
4. SOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA SISTEMATIZA- intereses educativos de la comunidad, preferentemente
CIÓN DE LA EXPERIENCIA relacionados con las especialidades de la formación
4.1. Presentación pública del trabajo inicial de maestras y maestros.
4.2. Discusión pública.
4.3. Aprobación Artículo 30. (Etapas). Las etapas del proceso de elaboración del
4.4. Publicación Proyecto de fortalecimiento son:

FUENTES DE INFORMACIÓN a. Perfil del proyecto de fortalecimiento


- Fuente Primaria b. Ejecución del proceso investigativo
- Fuente Secundaria c. Redacción del informe del proyecto de fortalecimiento
d. Socialización comunitaria pública
ANEXOS
Las citas, notas, cuadros, referencias bibliográficas y otras, se Artículo 31. (El perfil del Proyecto de fortalecimiento a
realizan según documento adjunto al presente reglamento. programas regionales del sector educativo).

Artículo 28. (La socialización comunitaria pública). La I. El perfil de Proyecto de fortalecimiento se desarrolla en el
socialización del Proyecto Sociocomunitario cuarto año de formación y en el contexto de los procesos
Productivo es de carácter público; se evalúa y de la IEPC-PEC y del Plan Estratégico Institucional
califica según las normas establecidas en el presente Comunitario.
reglamento. II. Los componentes básicos del perfil del proyecto de
fortalecimiento son:

410 411
INTRODUCCIÓN quinto año de formación (en concordancia con el Art. 37
del Reglamento de Evaluación del Proceso Formativo en las
1. DIAGNÓSTICO Y PREPARACIÓN ESFMs y UAs).
1.1. Descripción del Proyecto de fortalecimiento
1.2. Análisis de la situación de ejecución de los Artículo 32. (La ejecución del proceso investigativo).
componentes del Proyecto de fortalecimiento
1.3. Identificación de las necesidades de fortalecimiento I. La ejecución del proceso investigativo se realiza durante
1.4. Priorización del proyecto a ser fortalecido o el quinto año de formación y bajo el acompañamiento y
necesidad a ser atendida orientaciones del equipo comunitario de la especialidad o
1.5. Descripción del contexto relacionado con los las especialidades.
proyectos a ser fortalecidos II. La evaluación de esta etapa se realiza sobre el informe del
1.6. Información y análisis (Fundamentación del pro- Proyecto de fortalecimiento, según el régimen de evaluación
blema desde la teoría y los saberes de la comunidad) y calificación prescrito por el presente reglamento y
1.7. Documento jurídico y aprobación del proyecto por está a cargo del equipo comunitario de especialidad o
la Institución gubernamental o no gubernamental especialidades.
establecida en la región III. La aprobación de esta etapa es condición para la promoción
del quinto año de formación.
2. AJUSTE O ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PRIORIZADOS Artículo 33. (Estructura del informe final). La estructura del
2.1. Validación de la información con los actores sociales o informe final del Proyecto de fortalecimiento es la
comunidad y toma de decisiones del tema del proyecto siguiente:
2.2. Denominación del proyecto (título)
2.3. Objetivo (s) DATOS REFERENCIALES
2.4. Relevancia educativa y comunitaria Identificación del proyecto
2.5. Marco Lógico o estructura según la Institución con la Beneficiarios
que se trabaje
2.6. Conformación de equipo comunitario y asignación de INTRODUCCIÓN
responsabilidades
2.7. Cronograma 1. ETAPA DE PREPARACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
2.8. Presupuesto PLANIFICACIÓN
2.9. Sistema de evaluación y monitoreo 1.1. Contexto
2.10. Fuentes de información 1.2. Origen y problema abordado
1.3. Objetivos específicos y estrategia operativa
III. La aprobación del perfil del Proyecto de fortalecimiento, 2. ETAPA DE EJECUCIÓN
elaborado por el equipo comunitario de especialidad/es, es 2.1. Desempeño del Proyecto (elementos programados y
prerrequisito y condición habilitante para la promoción al ejecutados)

412 413
3. RESULTADOS E IMPACTOS IV. Se reconoce, al menos, una hora semanal de
3.1. Resultados del proyecto y participación de los acompañamiento en la carga horaria de la o el docente para
beneficiarios el desarrollo responsable de esta actividad.
3.2. Evaluación y análisis de impacto
3.3. Experiencias adquiridas Capítulo VII
3.4. Conclusiones y recomendaciones Evaluación Comunitaria del Trabajo de Grado

4. FUENTES DE VERIFICACIÓN Artículo 36. (Carácter comunitario de la evaluación).

ANEXOS I. La evaluación de las modalidades de egreso se circunscribe


Anexo 1 Estado financiero del proyecto bajo la concepción y características del Reglamento
Anexo 2 Estado de flujo de fondos del proyecto de Evaluación del Proceso Formativo en las Escuelas
Superiores y Unidades Académicas de Formación de
Las citas, notas, cuadros, referencias bibliográficas y otras, se Maestras y Maestros del Estado Plurinacional de Bolivia.
realizan según documento adjunto al presente reglamento. II. Por lo tanto, en razón de la concepción y características, las
diversas modalidades, en sus etapas y fases respectivas, son
Artículo 34. (La socialización comunitaria pública). La evaluadas por los equipos de IEPC-PEC de especialidad,
socialización del Proyecto Educativo Sociocomunitario por los equipos comunitarios conformados por los actores
Productivo es de carácter comunitario público; se de la IEPC-PEC y por lo equipos comunitarios de evalua-
evalúa y califica según las normas establecidas en el ción.
presente reglamento. III. Los equipos comunitarios de evaluación califican los
productos, acreditan la promoción a la etapa siguiente
Artículo 35. (Proceso de acompañamiento a los ECTGs). y son designados por la autoridad competente de cada
ESFM o UAs.
I. Los docentes del equipo de IEPC-PEC de la especialidad
están obligados a realizar orientación y acompañamiento a Artículo 37. (Conformación de los equipos comunitarios de eva-
los equipos comunitarios de trabajo de grado. luación).
II. La o el Coordinador de Especialidades y la o el docente
de la Unidad de Formación de IEPC, en coordinación con I. Se conforman los siguientes equipos comunitarios para la
el equipo de especialidad o especialidades, designará al evaluación de los productos de las modalidades de egreso,
docente acompañante en función del perfil profesional y las en sus diversas etapas:
responsabilidades académicas de los docentes del equipo de a. El equipo comunitario de la evaluación del perfil de
IEPC-PEC. modalidad de egreso, conformado por 1 docente de
III. El proceso de acompañamiento a los ECTGs debe ser la especialidad, 1 docente de formación general y 1
realizado a lo largo de todas las etapas de las diferentes representante de la comunidad o unidad educativa. En
modalidades de graduación. caso extraordinario de no contar con el representante

414 415
de la comunidad o unidad educativa, debe participar un IV. Los equipos comunitarios de evaluación de los perfiles de
docente de investigación. las diversas modalidades evalúan en base al informe del
b. El equipo comunitario de la evaluación del informe final docente de la Unidad de Formación IEPC IV, el documento
de la modalidad de egreso, por su carácter procesual, presentado por el equipo de proponentes del perfil y la
está conformado por 2 docentes de la especialidad y 1 presentación oral del mismo.
docente de formación general. V. La decisión de los equipos de evaluación de los perfiles es: o
c. El equipo comunitario de la evaluación de la bien aprobación sin observaciones, lo que significa que pasa
socialización pública, conformado por 1 docente de a la etapa de ejecución; o bien aprobación con correcciones,
la especialidad, 1 docente de formación general, 1 lo que significa que pasa a segunda instancia; o bien
representante de la comunidad y 1 representante de la reprobación, lo que significa que debe repetirse en la gestión
institución educativa. Los dos últimos se definirán en siguiente la Unidad de Formación IEPC IV.
función de la modalidad del trabajo de grado. VI. La decisión final de los equipos comunitarios de evaluación
II. El equipo comunitario de evaluación ejercerá sus funciones de los perfiles debe consignarse en un acta preparada para el
mínimamente con el 50%más uno de sus miembros. efecto, llenar la ficha de calificación y firmar en la boleta de
calificación de la Unidad de Formación IEPC IV.
Artículo 38. (Evaluación del perfil de egreso).
Artículo 39. (Evaluación del informe final de la modalidad de
I. El perfil de egreso es evaluado por equipos comunitarios de egreso).
evaluación, conformados para cada una de las modalidades
de egreso. I. Los informes finales de cada equipo comunitario de
II. La conformación de los equipos comunitarios de evaluación estudiantes, en cada una de las modalidades de egreso,
del perfil son sugeridos por el equipo de IEPC-PEC de cada es- deben entregarse a la Coordinación de la IEPC-PEC al
pecialidad y designados por la o el coordinador de IEPC-PEC. finalizar el quinto año de formación y en el tiempo que
III. Los criterios de evaluación son: estipulare dicha coordinación.
a. En la dimensión del ser: la pertinencia y el efecto II. La evaluación consistirá en la lectura de los informes finales
transformador de la propuesta respecto los principios, realizada por los equipos comunitarios de evaluación de
bases y objetivos del Sistema Educativo Plurinacional. cada una de las modalidades de egreso y designados para el
b. En la dimensión del saber: la relación entre práctica, efecto por la coordinación de la IEPC-PEC.
teoría, valoración y producción tanto de los contenidos III. Los equipos comunitarios de evaluación emitirán un acta
de la especialidad como de la lógica investigativa. informe detallado y fundamentado de la lectura, donde se
c. En la dimensión del hacer: la originalidad, inventiva, per- consigne la calificación y la aprobación o no, para pasar a la
tinencia metodológica e impacto positivo para potenciar fase de socialización pública4 bajo las siguientes opciones:
los procesos de cambio educativo que se implementan.
d. En la dimensión del decidir: compromiso y recepción 4. Se debe aclarar que esta comisión debe orientar el proceso de construc-
positiva por la comunidad y relación propositiva con las ción del trabajo final, de forma que se llegue a la socialización con un do-
tareas educativas y productivas de la comunidad. cumento sólido.

416 417
a. Aprobación y su respectiva calificación que habilita c. Informe de la calificación al equipo comunitario de
pasar a la fase de socialización comunitaria pública trabajo de grado.
b. Aprobación con correcciones. En este caso debe
señalarse con precisión las correcciones y el tiempo Artículo 41. (Responsabilidad del equipo comunitario evalua-
estipulado para su realización. dor).
c. Reprobación. En este caso las y los estudiantes deben
volver a realizar todo el ciclo de ejecución, repitiendo el a. Iniciar y cerrar el acto de socialización del trabajo de grado.
quinto año de formación. b. Deliberar de manera reservada y emitir la calificación
IV. Los criterios de evaluación son: final cualitativa y cuantitativa que tendrá el carácter de
a. En la dimensión del ser: Componente crítico y inapelable, concluido el acto de socialización.
transformativo respecto de sus fundamentos, efectos c. Asistir y permanecer durante la socialización del trabajo de
prácticos y resultados socioproductivos. grado de forma obligatoria.
b. En la dimensión del saber: profundidad científica, d. La elaboración del acta y llenado de las fichas de evaluación
coherencia y calidad investigativa, actualidad y son de exclusiva responsabilidad del secretario del Equipo
pertinencia de los saberes respecto del Modelo Comunitario Evaluador.
Educativo Sociocomunitario Productivo. e. Los miembros del Equipo Comunitario Evaluador
c. En la dimensión del hacer: credibilidad investigativa, necesariamente deben firmar el Acta y las planillas de
procesual y de los resultados y manejo adecuado de los evaluación antes de retirarse de la sala del evento.
lenguajes usados y de las normas de redacción y registro f. Solo en casos excepcionales y debidamente justificados el
de fuentes. Equipo Comunitario de Evaluación suspenderá el acto
d. En la dimensión del decidir: compromiso con la comuni- de defensa y fijará una nueva fecha dentro del calendario
dad y efectos socio productivos en el entorno del trabajo. establecido para la gestión.
g. El equipo sesionará por mayoría de sus miembros.
Artículo 40. (Evaluación de la socialización comunitaria pública). h. El equipo comunitario evaluador informará a las y los
estudiantes el resultado final.
I. La evaluación de la socialización comunitaria pública está
a cargo de los equipos comunitarios de evaluación designa- Artículo 42. (Criterios de evaluación).
dos para cada modalidad de egreso, por la Dirección Acadé-
mica a sugerencia de la Coordinación de la IEPC-PEC. I. Los criterios de evaluación son:
II. El proceso de evaluación de la socialización comunitaria a. En la dimensión del ser: Actitud autocrítica, valoración
pública tiene los siguientes momentos: propositiva del entorno de transformación socioeducativa
a. Exposición oral del equipo comunitario del trabajo de productiva y correspondencia con el modelo sociocrítico.
grado durante 30 minutos. b. En la dimensión del saber: exposición pertinente y
b. Controversia entre el equipo comunitario del trabajo fundamentada de los saberes de la especialidad y del
de grado y los miembros del equipo comunitario de sustento metodológico propio de la modalidad de
evaluación. egreso asumida.

418 419
c. En la dimensión del hacer: calidad, fidelidad y significa que tienen la opción a una segunda oportunidad
creatividad de los recursos, medios y lenguajes para su presentación. Si en la segunda oportunidad no
utilizados en la exposición. Practicidad y resultados alcanza el puntaje de 60 se considera reprobado y deberán
concretos sobre la realidad intervenida. DESARROLLAR Y PRESENTAR una nueva investigación
d. En la dimensión del decidir: asunciones político comunitaria COMO ÚLTIMA OPCIÓN.
educativas liberadoras, descolonizantes y de III. La calificación de la Socialización Comunitaria Pública es de
compromiso con el mundo de vida de la comunidad. carácter comunitario e individual, se evalúa cada una sobre 100
II. En concordancia con el Reglamento de Evaluación del puntos. El puntaje final es el resultado del promedio de ambas.
Proceso Formativo de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras y Maestros y Unidades Académicas, los puntajes Artículo 44. (Carácter inapelable de la calificación de los
asignados a cada una de las dimensiones corresponde al equipos comunitarios). La calificación de los equipos
25% sobre 100. comunitarios de evaluación en las distintas etapas y
diversas modalidades es irrevisable e inapelable y
Dimensión Ser Saber Hacer Decidir Total
deberá ser realizada en consenso o, en último caso,
por promedio entre las calificaciones de los miembros
Puntaje 25 25 25 25 100 presentes en la sesión de evaluación.

Capítulo VIII
Artículo 43. (Escala de calificación). Presentación Formal del Trabajo de Grado

I. La nota final alcanzada por los postulantes será valorada de Artículo 45. (Uso de las lenguas).
acuerdo a la siguiente escala:
I. En el informe final del trabajo de grado, se podrá hacer
Puntaje Valoración Observaciones uso de una de las lenguas oficiales del Estado Plurinacional
de Bolivia de acuerdo al contexto y las lenguas que se
Hasta 59 puntos Insuficiente Reprobado y/o postergado impartieron en la ESFM y UA.
De 60 a 69 Suficiente Aprobado
II. Si el trabajo de grado se presenta en lengua castellana el resu-
men ejecutivo se redactará en lengua originaria y viceversa.
De 70 a 79 Adecuado Aprobación plena III. La redacción del trabajo deberá utilizar lenguaje claro,
adecuado y preciso.
De 80 a 89 Óptimo Aprobación con felicitaciones
Aprobado con mención honorífica y Artículo 46. (Extensión del trabajo de grado).
De 90 a 100 Pleno
recomendación de publicación
I. En las cuatro modalidades de graduación, por tratarse de
II. En caso de que los postulantes no logren 60 como nota investigaciones cualitativas, no presentan exigencia de la
mínima de aprobación, la condición de postergado cantidad de hojas de mínimo ni máximo, por esta razón la

420 421
extensión de páginas del informe final del trabajo de grado d. Certificado de no adeudo por prestamos de libros
podría estar en el margen de 50 a 70 páginas substanciales, otorgado por la biblioteca y equipo de bienes - servicios
sin considerar índice y anexos. y otros.
II. Los cuadros, tablas, gráficos, figuras y otros complementa- e. Formulario de solicitud de trámite interno.
rios que tengan directa relación con el tema del trabajo de
investigación son considerados anexos. Artículo 50. (Formularios y valores). Las y los estudiantes deben
adquirir los siguientes formularios y valores:
Artículo 47. (Formatos de presentación). El informe final del
trabajo de grado debe ser presentado en formato I. Formulario de solicitud de trámite interno 2 Bs.-
de texto escrito, texto virtual y, tomando en cuenta
las características específicas de cada modalidad de II. Derecho a defensa de la modalidad de graduación elegida:
graduación y la especialidad, otro formato alternativo. a) Primera Opción 100 Bs.-
b) Segunda Opción 200 Bs.-
Artículo 48. (Aspectos formales del informe final escrito). c) Tercera Opción 300 Bs.-

I. El formato escrito para presentación del informe final III. Historial académico 30 Bs.-
del trabajo de grado se encuentra en el (Anexo 1). El
mismo puede ser adecuado en cada as ESFM(s) y UAs en IV. Certificado de no adeudo 5 Bs.-
correspondencia con la especialidad.
II. El sistema de citas, notas, cuadros, referencias bibliográficas V. Carátula de Defensa Pública del Trabajo de
y otros se encuentra establecido en el Anexo 2 del presente Grado (3 ejemplares) 15 Bs.-
reglamento.
Artículo 51. (Procedimientos administrativos previos al egreso).
Capítulo IX Las y los estudiantes seguirán los procedimientos
Socialización Comunitaria Pública del Trabajo de Grado administrativos establecidos en la normativa interna de
cada ESFM y UA.
Artículo 49. (Requisitos). Para habilitarse a la socialización pública
las o los postulantes deberán cumplir y presentar los Capítulo X
siguientes requisitos: Extensión del Diploma Académico

a. Informe final del Equipo Comunitario de Evaluación del Artículo 52. (Obtención del grado académico). Para acceder al
trabajo final grado académico de MAESTRA O MAESTRO CON
b. Certificado de aprobación del Taller Complementario de GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA en
Lengua Originaria las diferentes especialidades el o la estudiante deberá
c. Historial académico en el que se verifique el cumplimiento haber concluido satisfactoriamente los planes de
del Plan de Estudios estudios correspondientes, cumplir con una de las

422 423
modalidades de graduación y con todos los requisitos Artículo 57. (Procedimientos administrativos para la obtención
establecidos; además de realizar los trámites previos del Diploma Académico). Las y los estudiantes
correspondientes. seguirán los procedimientos administrativos de acuerdo
a lo siguiente:
Artículo 53. (Diploma académico). El Diploma Académico será
otorgado por la Escuela Superior de Formación de a. Para la obtención del Diploma académico se solicitará
Maestros del Estado Plurinacional de Bolivia a la mediante FORMULARIO DE SOLICITUD VALORADO,
conclusión del plan de estudios y la aprobación de la dirigido a Dirección Académica de la ESFM, acompañando
modalidad de graduación respectiva. los requisitos establecidos en el Art.56 del presente
reglamento.
Artículo 54. (Descripción del diploma académico). Se otorga el b. Dirección académica. Es la responsable de emitir las resolu-
Diploma Académico de acuerdo con la Resolución ciones académicas de extensión del Diploma Académico.
Ministerial Nº 114/2013 y 130/2013.
Artículo 58. (Valores para la obtención del diploma académico).
Artículo 55. (Rótulo del diploma académico). Las y los egresados deberán realizar el pago de los
siguientes valores:
Maestra (o) de Educación (con especificación de la
especialidad)
Formato valorado del Diploma Académico 100 Bs
Grado académico: Licenciatura Formulario de trámite interno 2 Bs

Artículo 56. (Requisitos). Los requisitos que habilitan a las y los Total 102 Bs
estudiantes para la extensión del Diploma Académico
son:
Capítulo XI
a. Acta de la aprobación de la Socialización del Trabajo de Trámite de Extensión del Título en Provisión Nacional
Grado
b. Fotocopia legalizada del Título o Certificado de Bachiller. Artículo 59. (Trámite del título en provisión nacional). El Título
Para extranjeros el documento equivalente, visado por el en Provisión Nacional es el documento oficial otorgado
Cónsul de Bolivia en el país de origen. por el Ministerio de Educación a nombre del Estado
c. Resolución Académica Plurinacional de Bolivia, previo cumplimiento de los
d. Certificado de nacimiento actualizado. Original y fotoco- requisitos establecidos para el efecto.
pia. Para extranjeros, el documento equivalente visado por
el Cónsul de Bolivia en el país de origen. Artículo 60. (Rótulo del título en provisión nacional). De acuerdo
e. Carnet de identidad. Fotocopia a lo establecido por el Ministerio de Educación del
f. 3 fotografías 3x4 con fondo rojo Estado Plurinacional de Bolivia y en conformidad con

424 425
la Resolución Ministerial Nº 114/2013 y 130/2013 • Margen inferior 2,5 cm.
es: • Margen derecho 2,5 cm.
• Margen izquierdo de 3.5 cm.
Maestra (o) de Educación (con especificación de la 5. La carátula deberá tener las siguientes características:
especialidad)
Grado académico: Licenciatura PARTE SUPERIOR CENTRADO

Capítulo XII Nombre de la Escuela Superior de Formación de Maestros


Disposiciones Transitorias (Letra Grande Nº 18)
Nombre de la Unidad Académica (Letra mediana Nº 16)
Artículo 61. (Vigencia). El presente reglamento entrará en Logo de la ESFM en el lado izquierdo
vigencia a partir de su aprobación y publicación por el
Ministerio de Educación. PARTE MEDIA CENTRADO

Artículo 62 . (Reglamento Interno). Los Reglamentos Internos de Título del trabajo de grado (Letra Nº 14 y mayúscula)
cada ESFM y UA son de carácter complementario y no
podrán contravenir al presente Reglamento. Modalidad de graduación (Ejemplo: “Tesis de grado
presentada para optar el Título de Maestra/o con grado de
Artículo 63. (De los aspectos no contemplados). Los aspectos Licenciatura en Educación Primaria Comunitaria Vocacional”
no contemplados en el presente Reglamento serán Letra Nº 12)
regulados por la Dirección General de Formación
de Maestros, dependiente del Viceministerio de Nombre de la/el postulante (Letra Nº 12)
Educación Superior de Formación Profesional del
Ministerio de Educación. PARTE INFERIOR CENTRADO

ANEXO 1 Lugar, mes y año (Letra Nº 12)

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRA- 6. La numeración de páginas debe ser en la parte central e
BAJO DE GRADO EN FORMATO ESCRITO inferior. La numeración de dedicatorias, agradecimientos,
resumen e índice debe ser en números romanos y la del
1. La letra a usarse en los informes finales es Arial 11 cuerpo principal, desde introducción hasta bibliografía, es
2. El espacio interlineal es uno y medio 1,5 en números arábigos. Los anexos no tienen numeración
3. El tamaño de la hoja carta de página, se indica solamente, el número de anexo que
4. Los márgenes de cada hoja tamaño carta deberán ser los corresponde.
siguientes:
• Margen superior 2,5 cm.

426 427
ANEXO 2 Ej.: Los comportamientos indeseables dentro del aula de clase
han sido estudiados (Kearney, Plax, Hays, & Ivey, 1991)
EL SISTEMA DE: (citas, notas, cuadros, referencia bibliográfica,
etc.) Los comportamientos indeseables en el aula son tres: incompe-
tencia, indolencia y irreverencia (Kearney et al., 1991)
Para la presentación formal del trabajo de grado se deben conside-
rar las normas APA y los propuestos por el Programa de Investiga- Si el trabajo tiene más de seis autores, se usa tan solo el apellido del
ción Estratégica en Bolivia PIEB. primer autor seguido de “et al.” y el año.

Ejemplos de las Normas APA Ej.: La aprehensión de la comunicación tiene muchas ramifica-
ciones (Beltrán et al., 1981)
Los siguientes son algunos de los usos más frecuentes de las Normas
APA en la redacción de Trabajos de Grado: Si se incluye una cita textual o se está hablando de una parte específi-
ca de la fuente, se pone(n) el(los) número(s) de página después del año.
Citas dentro del texto
Ej.: “La falta de éxito en la carrera podría bajar el valor del
Al citar un trabajo que tiene un solo autor, se usa el apellido y el hombre en las relaciones de trabajo” (Pinto & Marín, 1991: 368).
año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma.
Referencias de material publicado, películas y comunicaciones
Ej.: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de orales
la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que…
Artículo de enciclopedia
Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo
el año de publicación dentro de paréntesis. Begman, P. G. (1993). Relatividad. En La nueva enciclopedia
Británica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Enciclopedia Británica.
Ej.: Nora Mazziotti (1996) afirma que en América Latina…
Si el artículo no tiene autor la referencia comenzará con el nombre
Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos del artículo seguido por la fecha de publicación entre paréntesis.
autores cada vez que la referencia aparezca en el texto.
Artículo de periódico con un autor y paginado discontinuo
Ej.: La soledad está inversamente relacionada con la competen-
cia comunicativa (Reinking & Bell, 1991) Gómez, A. (1993, Septiembre 30). El Personismo y las nuevas
tecnologías de la comunicación. Página 7, pp. A1, A2.
Si el trabajo tiene menos de seis autores, es necesario nombrarlos a
todos la primera vez y las siguientes veces se usa sólo el nombre del Si un artículo no tiene autor hay que comenzar la referencia con el
primer autor seguido de “et al.” Y el año título del artículo y la fecha de publicación.

428 429
Artículo de revista o publicación periódica Tesis de doctorado inédita

Forma básica Wilfley, D. E. (1989). Análisis interpersonal de la bulimia: peso nor-


mal y obesos. Tesis de doctorado inédita, University of Missouri,
Autor/Editor. (Año de publicación). Título del artículo: Subtítulo Columbia.
del artículo. Nombre de la revista o publicación periódica, Volumen,
(Número), páginas. Película

Un solo autor Lehman, E. (Productor), & Nichols, M. (Director). (1966). Quién


teme a Virginia Woolf [Película]. Burbank, CA: Warner Brothers.
Lacayo, R. (22 de abril de 1991). Calentamiento Global: Nuevas
repercusiones. La Razón, 13, 14. Video/DVD

Dos autores Kurosawa, A. (Director). (1950). Rashomon [cassette de video].


Embajada, 1986.
Torrico, D. W., & Rivero, M. (1991). La investigación de la
comunicación: Métodos y técnicas cualitativas. Apuntes Programa de televisión
comunicacionales, 39 (3), 351-357.
Crystal, L. (1993, octubre 11). La hora de las noticias. New York and
Libro con autor y libro con editores Washington, DC: Public Broadcasting Service.

Forma básica Conversaciones personales, cartas, conversaciones, etc. (Fuentes


vivas)
Autor/Editor. (Fecha de publicación). Título: Subtítulo. (Edición).
Lugar de publicación: Editorial. Comunicaciones no publicadas no deben ser listadas en las
referencias debido a que no pueden ser consultadas por los lectores,
Libro con un autor por lo cual sólo se nombran en el texto del trabajo que se está
realizando. Es necesario incluir al lado de la cita la persona que
Cornejo, A. H. (1980). La estructura organizacional de una empre- suministra la información, el medio y la fecha.
sa. Quito: Tintají.
Ej.: La pertinencia y gravedad de la situación hacen necesario el
Artículo con dos autores en un libro editado uso de medidas extremas de aplicación inmediata. (M. Serrano,
conversación telefónica, Junio 29, 2000).
Gonzales, T. L., & Brophy, J. E. (1986). Efectos escolares. En M. C.
Wittrock (Ed.), Manual de investigación sobre la enseñanza (3era. De igual manera se podrá hacer referencia a información obteni-
Ed., pp. 570-602). New York: Macmillan. da en conversaciones personales y entrevistas grabadas. Si la infor-

430 431
mación se obtuvo por correo electrónico, se referirá de la siguiente NASA. (1997). Reunión informativa sobre la fase III del proyecto de
manera: prueba de existencia de vida Lunar-mars [Audio en línea]. Disponi-
ble: http://www.nasa.gov/sts-85/images/ [Consulta: 1998, Marzo 2].
Ej.: No hay seguridad de que la tendencia se mantenga a lo largo del
tiempo. (H. García, comunicación personal, correo-e, Junio 22, 2002). Fotografías y representaciones gráficas

Material electrónico Ministerio del Ambiente. Servicio Autónomo de Geografía y


Cartografía Nacional (1995). Mapa físico de la República de
World Wide Web (WWW) y textos electrónicos Venezuela [Mapa a escala 1:600.000]. Caracas: Autor.

Pellegrino, Joseph. (1998, 16 de diciembre) Biblioteca mundial de la Pillsbury, H. y Johns, M. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas
poesía [Página principal]. Consultado el 4 de octubre de 1999 de la con guía]. Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.
World Wide Web: http://www.english.eku.edu/pellegrino/default.
htm González, F. (1997). Vivienda piaroa [Fotografía]. En Atlas Práctico
de Venezuela: Amazonas (No. 2, p. 9). Caracas: El Nacional/
Bryant, P. (1999). Biodiversidad y conversación. [Libro en línea]. Cartografía Nacional.
Consultado el 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://
darwin.bio.uci.edu/~ sustain/bio65/Titlpage.htm Objetos artísticos, tecnológicos y culturales

• Escribir “Sin Fecha” cuando la fecha no esté disponible. Van Gogh, V. (1888). Entrada a los jardines públicos en Arles
[Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art.
Publicación periódica
Barrios, A. (1952). Mural [Mosaico]. Caracas: Universidad Central
Kutner, L. A. (1994). Los curanderos de las profundidades de Venezuela.
[Resumen], American Health, 5 (11), [Online]. Disponible: OCLC
FirstSearch/MEDLINE/95-1847365 [1995, junio 13]. Cirigliano, Z. y Morales, M. (Coords.). (1997). Apoyos para la
enseñanza en matemáticas y ciencias naturales en la Primera Etapa
Archivos de video y de audio de Educación Básica. [Materiales y juegos educativos]. (Disponible:
Departamento de Educación Integral, Escuela de Educación,
Edwards, J. y Lowery, J. (Productores y directores). (s.f.) Medita- Universidad Católica Andrés Bello, Caracas).
ción [Video en línea]. Disponible: http://www.spiritweb.org/Spirit/
audiovideo-archive-topic-yoga.html [Consulta: 1998, Febrero 20].

US Enviromental Protection Agency. (1997). Ozono: Doble


problema [Video en línea]. Disponible: http://www.epa.gov/oar/
oaqps/ozvideo/ozone288full.htm [Consulta: 1998, Febrero 21].

432 433
PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL COMPENDIO NORMATIVO
PARA LAS ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

FECHA/
ACTIVIDADES* PARTICIPANTES
LUGAR
18-19/11/09
Taller de Organización de Normati- Directivos de las ESFM/UA, equipo
Cocha-
vas para las ESFM/UA técnico del M.E.
bamba
7-9/07/10 Taller de Construcción de Instru-
27 Directores Académicos de las
Cocha- mentos Normativos para la Gestión
ESFM/UA, equipo técnico del M.E.
bamba Educativa en las ESFM/UA
Taller de Socialización y Validación Directores académicos, delegados
20-21/04/11
del Marco Normativo del Sistema de estudiantes y FEFOMs de cada
Cochabamba
Anualizado de las ESFM/UA ESFM/UA, equipo técnico del M.E.
02/07/11 Taller de Socialización del Currícu-
Docentes, estudiantes de las ESFM/
Cocha- lo con Estudiantes Representantes
UA, equipo técnico del M.E.
bamba de las ESFM/UA
Directivos, Confederaciones de
14-16/08/11
Taller Elaboración del PEIC Maestros y Estudiantes de cada
Tarija
ESFM/UA, equipo técnico del M.E.
Taller de Gestión Institucional Directores de las ESFM/UA,
18-20/09/2012
Comunitaria: Definición del Marco CTEUB, CONMERB, CEFOM-B,
Tarija
Normativo equipo técnico del M.E.
Encuentro Nacional para la Pre-
Directivos de las ESFM/UA, CE-
9-11/09/2012 sentación del Marco Normativo
FOM- B,
Cocha- para las ESFM/UAs (Compendio
CTEUB, CONMERB, equipo técnico
bamba Normativo para la Formación Inicial
del M.E.
de Maestras y Maestros)
Taller de Socialización de Regla- CEFOM-B, Federaciones de es-
11-13/04/13
mentos con la CEFOM-B (regla- tudiantes de todas las ESFM/UA,
La Paz
mentos académicos y de gestión) equipo técnico del M.E.
2-3/05/13 Taller de Socialización de los Directivos de las ESFM/UA, equipo
La Paz Reglamentos para las ESFM/UA técnico del M.E.
Remisión del Reglamento de
03/05/13 Evaluación en el proceso formativo Dirección Ejecutiva de la CEFOM –
La Paz y Reglamento para la aplicación de B, equipo técnico del M.E.
la Práctica Educativa Comunitaria
Taller de aplicabilidad de la IEPC-
2-6/05/13 PEC con relación a la normativa Docentes de la IEPC-PEC, Direc-
Cocha- vigente (Reglamento ajustado) tores Académicos, Coordinadores,
bamba Reglamento de las modalidades de equipo técnico del M.E.
graduación
Reunión de socialización y ajustes
31/05/13 CEFOM – B, equipo técnico del
al Marco Normativo de las ESFM/
La Paz M.E.
UA

* Principales actividades de socialización y participación en la construcción de la


normativa para las ESFM (no incluye intercambio de correspondencia ni reuniones).

434
436

También podría gustarte