Está en la página 1de 30

Alumno: Isabel Sayago Espinosa

POSGRADO DE TERAPIA MOFUNCIONAL


Código de Curso: PGTMMDRPRS131A
Coordinador: Milagros Velasco Pachón
Madrid: 30 de octubre de 2014

TRABAJO FINAL
POSGRADO TERAPIA MIOFUNCIONAL
CURSO 2013- 2014

1
JUSTIFICACIÓN DEL TRASTORNO ESCOGIDO

He elegido este caso ya que los niños que padecen este sindrome suelen presentar
diversas disfunciones orofaciales que pueden verse muy favorecidas si se hace uso de
este tipo de tratamiento logopedico.

En estos casos dados la configuración morfológica a nivel bucodentario y las


alteraciones musculares, la intervención del logopeda va a ser muy importante, es por
eso que la terapia miofuncional bien aplicada se va a encargar de corregir esas
disfunciones que van a interferir, tanto en la producción del habla, como sobre las
estructuras de los dientes.

2
ÍNDICE

Justificación del trastorno escogido………………………………………………....... 2


Introducción……………………………………………………………………………4
1- Presentación del caso clínico…………………………………………………..10
2- Descripción del proceso de evaluación………………………………………...13
3- Proceso de intervención………………………………………………………...16
4- Conclusión…………………………………………………………………..….28
5- Bibliografía………………………………………………………..……………29
6- Valoración personal………………………………………………..………….. 30

3
INTRODUCCIÓN

El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon
Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que
tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa.

Sin embargo, fue en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió
que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la
trisomía 21 resultó ser la primera alteración cromosómica hallada en el hombre.

El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración


genética humana más común: 1/700 concepciones. La incidencia aumenta con la edad
materna, especialmente cuando ésta supera los 35 años, siendo éste el único factor de
riesgo demostrado de tener un hijo con síndrome de Down.

Desde las 88 asociaciones integradas en DOWN ESPAÑA se presta apoyo a las familias
desde el momento mismo en que los padres reciben la noticia de que esperan o han
tenido un hijo con síndrome de Down. Estar con ellos desde el primer instante no solo
es beneficioso para los padres, que sienten que no están solos, sino también para el
recién nacido, con el que empezará a trabajar de inmediato todo un equipo
multidisciplinar de profesionales para intentar paliar, en lo posible, los efectos que sobre
su desarrollo provoca el exceso de carga genética.

Los programas de Atención Temprana se han demostrado fundamentales e insustituibles


para la estimulación del aparato sensorial y motor del recién nacido, para la creación de
un contexto óptimo dadas las características propias de su aprendizaje y para
proporcionar el apoyo emocional necesario a los padres para que la familia se adapte a
la nueva situación.

El síndrome de Down no es una enfermedad y, por lo tanto, no requiere ningún


tratamiento médico en cuanto tal. Además, al desconocerse las causas subyacentes de
esta alteración genética, resulta imposible conocer cómo prevenirlo.

La salud de los niños con síndrome de Down no tiene por qué diferenciarse en nada a la

4
de cualquier otro niño, de esta forma, en muchos de los casos su buena o mala salud no
guarda ninguna relación con su trisonomía. Por lo tanto podemos tener niños sanos con
síndrome de Down, es decir, que no presentan enfermedad alguna.

Sin embargo, tenemos niños con síndrome de Down con patologías asociadas. Son
complicaciones de salud relacionadas con su alteración genética: cardiopatías
congénitas, hipertensión pulmonar, problemas auditivos o visuales, anomalías
intestinales, neurológicas, endocrinas… Estas situaciones requieren cuidados
específicos y sobre todo un adecuado seguimiento desde el nacimiento.

Respecto al habla es un fenómeno complejo, con un cierto número de componentes que


en ocasiones no son capaces de organizar bien, debido fundamentalmente al
mencionado problema de hipotonía característico de este síndrome.

Las dificultades articulatorias son notorias en estos niños y niñas, se presentan en un


75% de los casos. El habla es difícilmente inteligible, comparado con la de los niños sin
síndrome de edad similar e incluso que la de otros deficientes con características
intelectuales semejantes.
Los factores que predisponen a una articulación deficiente pueden ser:

- Malformaciones físicas relacionadas con la expresión oral.


- Hipotonía global.
- Menor agudeza auditiva que dificulta la discriminación.
- Problemas cognitivos, deficiencia mental.

Las manifestaciones más habituales en su expresión están relacionadas con la tendencia


a sustituir los fonemas más difíciles por otros más fáciles de articular, o bien a omitirlo.
Las personas con Síndrome Down aunque cometen más errores articulatorios que otros
deficientes, de etiología diferente, son los mismos tipos de error.

Las características del lenguaje más detonantes de este síndrome son:


- Retraso de las primeras adquisiciones motrices.
- Comunicación gestual y mímica, según grado de retraso.
- Balbuceo limitado.

5
- Pobre motilidad bucofacial.
- Deficiente control de respiración y de los órganos de la fonación.
- Emisiones vocales más pobres.
- Desarrollo fonológico similar al de los niños “normales”
- Desarrollo fonológico atemporal, incompleto y con errores articulatorios.
- Deficiente discriminación fonemática.
- Trastornos del habla, dislalia, disfemia, taquilalia.
- No modulación de la voz en ocasiones.
- Alteraciones importantes tanto en la adquisición como en el uso de los
morfemas gramaticales: concordancias, género, número, flexiones verbales.
- La estructura progresiva de la frase es más lenta y sus producciones verbales
más incompletas e incompletas.
- No son frecuentes las frases complejas. Abunda las construcciones sintácticas
simples, frases cortas (sujeto- verbo- complemento).
- Mayores dificultades en la construcción gramatical especialmente en las
estructuras sintácticas más que en las morfológicas.
- La creatividad lingüística está seriamente limitada.
- Lenta evolución en la conjugación de las formas verbales.
- Construcciones ecolálicas.
- Pobreza semántica. Vocabulario reducido.
- Desarrollo lexical más lento.
- Significativas diferencias en cuanto a la frecuencia de uso.
- Verborrea en ocasiones.
- Evoca las palabras por analogía de imagen o sonido y no por razonamiento
lógico.
- Aspectos pragmáticos del lenguaje condicionados por el ambiente lingüístico
que rodea al niño/a a las interacciones entre iguales y el centro escolar.
- Menos proclives a situaciones conversacionales, por la poca relevancia que
conceden a las intencionalidades lingüísticas de su entorno.
- La lentitud en su desarrollo lingüístico se acentúa porque el lenguaje de sus
interlocutores suele ser restrictivo.
- Nivel de comprensión superior y anterior al expresivo. Ambos (comprensión y
expresión) son inferiores que en el niño/a normal.
- Iniciativa conversacional limitada en mayor o menor grado.

6
La calidad articulatoria mejora con la edad y la intervención logopedica sistematizada.
No obstante mantener el deseo de participar y la funcionalidad de la comunicación y el
lenguaje (que le sirva para desenvolverse – cubrir necesidades, manifestar deseos...,)
deben ser la base y el objetivo prioritario de cualquier programa de enseñanza.

El síndrome de Down cursa con alteraciones o déficit en las áreas perceptivo- cognitiva,
psicomotora, comunicativa, personal y socioafectiva, todo ello de forma variable y
atendiendo a la especificidad sindrómica. Las posibilidades de adaptación e integración
de estos niños son múltiples y reales. Su desarrollo afectivo y personal dependerá
enormemente del incremento de sus capacidades y habilidades de cara a una mayor
autonomía. La higiene personal, el autocuidado en general y, de forma particular, la
atención sobre su aparato bucal son de especial relevancia.

Otro tema que debemos tener en cuenta en este síndrome con el que trabajaremos
paulatinamente junto al lenguaje va a ser la terapia miofuncional que se encarga de
prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las diversas disfunciones orofaciales que
pueden interferir, tanto en el habla, como sobre las estructuras de los dientes y las
relaciones maxilares. No obstante, la terapia miofuncional no debe quedar limitada
únicamente al campo de las alteraciones oclusales, puesto que existen alteraciones en
respiración, masticación, y deglución asociadas a este síndrome que pueden tener
consecuencias sobre el aparato dentario; Dada la configuración morfológica a nivel
bucodentario y las alteraciones musculares, la intervención del logopeda va a ser muy
importante.

En niños con Síndrome de Down los problemas con la alimentación son bastante
usuales ya desde bebes, debido a la estructura de la boca y al hipotonismo muscular
orofacial.
- Las estructuras orofaciales primarias a nivel esquelético suelen estar afectadas
por hipoplasia de la región media facial.
- El puente de la nariz y los huesos del maxilar superior pueden ser más pequeños,
ocasionando prognatismo mandibular y tendencia a la clase III con la
consecuente mordida abierta.
- Presentan alteraciones en la erupción dentaria, formación defectuosa del
esmalte, microdoncia y agenesias.

7
- La boca es pequeña y entreabierta mostrando una macroglosia, con una lengua,
normalmente, con estrías, surcos y fisuras.
- Las maloclusiones son frecuentes en diverso grado en más de la mitad de los
casos. Existe mayor prevalencia de clase III (40 a 60%) y de mordida cruzada
posterior (65%).

Las variaciones hipotónicas de los pacientes con SD a nivel de las estructuras


maxilomandibulares es uno de los signos más evidentes y graves, por lo que se puede
explicar el alto nivel de maloclusiones dentales encontradas.

Es también frecuente la reeducación de los senos maxilares y frontales. Si a ello unimos


la hipotonía muscular que afecta a los labios y las mejillas más la fuerza de la lengua
adelantada, es de esperar que se produzcan desequilibrios importantes en los dientes. Lo
más frecuente y observable, ya desde la infancia, son las mordidas abiertas anteriores.
Además, la masticación suele ser lenta e ineficaz, quedando restos de alimentos en los
dientes, lo que compromete la higiene dental.

La respiración en estos niños es casi siempre oral y de manera permanente. Ello


contribuye a la deformación palatina y crea problemas de higiene, no solo a nivel bucal,
sino también laringeo. Labios y lengua se resecan ostensiblemente. La deglución es,
mayoritariamente, disfuncional, con interposición lingual y movimientos de contracción
peribucal. Todo ello incide también sobre las maloclusiones.

Así pues, desde el punto de vista miofuncional, las necesidades de estos niños son las
siguientes:
- Desarrollo del tonismo muscular orofacial
- Desarrollo de la movilidad orofacial, sobre todo a nivel lingual.
- Control de la posición lingual retrasada.
- Potenciar el sellado labial anterior y conseguir una respiración nasal.
- Conseguir una masticación bilateral y eficaz.
- Corregir la deglución buscando patrones normales y equilibrados que no
interfieran la oclusión normal de los dientes.

8
Por las peculiaridades del síndrome y dada la naturaleza de la intervención
miofuncional, conseguir rutinas de trabajo y motivar a los niños es, en estos casos, si
cabe aún más primordial. Los ejercicios han de presentarse espaciadamente, buscando la
imitación y la comprensión de los mismos, reduciendo el nivel de dificultad y
adaptándolos a las posibilidades de cada niño. Debemos ser conscientes de las
dificultades atencionales y cognitivas que estos niños tienen y adaptarnos a su
capacidad. La práctica es fundamental para el mantenimiento de una habilidad
recientemente adquirida y es especialmente importante para aquellos niños con
discapacidad intelectual.

9
ANAMNESIS

JLR, de 10 años, tiene Síndrome de Down. Presenta alteración cardiaca congénita tipo
tetralogía de Falop. Esperaron hasta el año para intervenir quirúrgicamente. Se trata de
una operación compleja de regeneración del corazón. Le operaron hasta 2 veces. No
obstante, no hay secuelas importantes y actualmente hace vida normal. El resto de
antecedentes médicos son normales. El niño esta escolarizado en un aula especifica de
un centro ordinario y sigue rehabilitación desde la asociación de Síndrome de Down y
en consulta privada en un centro de psicología infantil y logopedia.

Cursa con retraso madurativo que afecta sobre todo a las áreas cognitiva, personal-
social y del lenguaje.

En el área de psicomotricidad se le va viendo una mayor evolución a nivel motriz,


mostrando un mayor conocimiento de su cuerpo y seguridad en si mismo, y mostrando
un gran interés por todas las actividades de coordinación grafomotora y autonomía, en
actividades como picar, puntear, encajar formas, trazos y colorear. A nivel relación va
aceptando el juego en el grupo, así como al compañero de forma individual.

En el área del lenguaje presenta un gran desfase sobre todo en el lenguaje expresivo, por
lo que se le está trabajando el lenguaje alternativo de signos, siempre apoyado en el
lenguaje oral, con el fin de que exprese de forma oral o signada sentimientos, estados de
animo o deseos.

En fonología se ha visto mejoría, en lenguaje repetido, pero no tanto en lenguaje


dirigido y menos aún en lenguaje espontáneo, sustituye muchos fonemas /k/, /p/, /b/ por
el fonema /t/ y frecuentemente sustituye unos fonemas por otros por contagio, pe.
Sustituye /l/ por /p/.También se dan numerosas omisiones y deformaciones de fonemas
y sílabas en su lenguaje espontáneo.

En el aspecto morfosintáctico llega a emplear tanto en las sesiones como en el lenguaje


espontáneo, frases de tres y cuatro elementos: “Articulo+Sujeto+Verbo”,
“Sujeto+Verbo+Objeto”, “Articulo+ Sujeto+ Complemento”. Responde adecuadamente

10
preguntas del tipo ¿Qué es?, ¿Qué hace?, ¿Cómo esta?, ¿De quien es?, ¿Cómo es?,
¿Dónde está?, generalizando estas respuestas ante situaciones espontáneas.

En cuanto al desarrollo léxico se trabaja vocabulario referido a las siguientes categorías


semánticas: objetos, acciones, alimentos, lugares y tiempo.

En lenguaje comprensivo identifica correctamente a objetos, personas y acciones, sigue


instrucciones sencillas y complejas.

Con respecto a los aspectos pragmáticos del lenguaje, utiliza correctamente el saludo
“hola” y la negación “no”, usa el lenguaje oral para expresar necesidades y deseos,
empleando para comunicarse la palabra frase, o frase de dos o tres elementos. Participa
en rutinas de grupo, pero en bastantes ocasiones suele emplear el lenguaje de forma
inadecuada para llamar la atención de los demás, imitando la forma de hablar de otros o
hablando muy rápido como en jerga.

El habla es taquilálica y poco articulada .Su lenguaje es telegráfico y desordenado, hay


agramatismo y el vocabulario es muy pobre. Desde el punto de vista cognitivo, presenta
deficiencia mental moderada y un nivel de desarrollo en torno a los 6 años. El desarrollo
en la escuela, está empezando ahora con los aprendizajes instrumentales básicos

Desde el punto de vista emocional, esta perfectamente integrado y adaptado, tanto en la


esfera de lo personal como a nivel sociofamiliar y escolar. Es autoexigente consigo
mismo, trabajador, y colaborador. Controla hábitos de higiene básicos. Duerme bien y
es diestro.

Respecto a lo social le gusta estar en compañía tanto de adultos como de iguales,


aunque él busca más el adulto, acepta correcciones e intenta seguir las indicaciones del
adulto para resolver problemas. Es respetuoso con compañeros y adultos, comparte sin
dificultad y le gusta participar en las actividades propuestas por sus compañeros y
profesores, para ello necesita la ayuda e indicación del adulto.

11
En general es un niño que respeta las normas, tanto en la calle como en la clase, aunque
a veces hay que recordárselas, sobre todo cuando imita conversaciones pasadas consigo
mismo.

Poco a poco va mejorando su hábito de trabajo, aumentando su resistencia al cansancio


y su tolerancia a la frustración. Su atención sigue siendo bastante dispersa, metido a
veces en sus luchas internas, aunque es un buen imitador y sigue órdenes simples y
encadenadas, su aprendizaje se ve algo limitado por dicha dispersión, sin embargo va
mejorando, siendo capaz de parar y reflexionar cuando se le ayuda.

Su actitud en las sesiones es muy buena, se esfuerza bastante y es muy trabajador. Por
lo general pide ayuda ante duda o dificultad. Trabaja en grupo, aunque con algunas
pautas y el apoyo de los demás lo consigue. Cuando se centra en su tarea, llega a
realizar trabajos bien elaborados en la medida de sus posibilidades. Le gusta ver el
resultado de estos, que el adulto se lo valore y que su familia lo vea; es muy importante
para el.

12
EVALUACIÓN

DATOS PERSONALES:

Nombre: JRL
Fecha Nacimiento: 12 de Noviembre de 2004
Situación Familiar: Padres casados, con una hermana menor de 5 años.
Domicilio: C/ Alcaldesa Nº. 31 (SEVILLA).
Centro Escolar: Valdés Leal

MOTIVO DE LA CONSULTA

Los padres de JRL, acuden al centro el día 11 de Marzo de 2013. El motivo de la


consulta se debe que es un niño que presenta una discapacidad intelectual (Síndrome
Down) y dadas sus estructuras orofaciales presenta diferentes alteraciones
miofuncionales. Viene recomendado por su odontólogo, el cual cree conveniente que
asista a un logopeda para corregir ciertos patrones deglutorios que no son los
adecuados.
Además su habla es incomprensible, dadas las dificultades a nivel lingual.

DATOS DE INTERES DE LA ANAMNESIS

Presenta alteración cardiaca congénita tipo tetralogía de Falop. No obstante, no hay


secuelas importantes y actualmente hace vida normal.

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL OROFACIAL

El paciente presenta un biotipo dolicofacial o biotipo de crecimiento vertical y tiene un


perfil facial convexo.

En los labios encontramos cierta hipotonía en labio superior y sellado labial


incompetente.

13
La lengua es grande y permanece en posición adelantada apoyada en la arcada dentaria
inferior. Tiene macroglosia y estrías linguales y la movilidad es buena.

Presenta una respiración oral nocturna y diurna. Sin embargo, por el día empieza
controlar la respiración nasal aunque de forma asistemática.

El paladar es alto, duro y profundo

La masticación no es bilateral.

La mordida es abierta anterior y hay apiñamientos en los incisivos superiores.

Presenta deglución atípica con interposición lingual y contracciones peribucales.

El paciente presenta dificultades, tanto en amplitud como en velocidad, en la ejecución


de praxias linguales. Las dificultades en las praxias linguales se observan, sobre todo,
en los movimientos de elevación lingual y en los movimientos de estrechamiento de la
lengua.

EVALUACIÓN FUNCIONAL OROFACIAL

Se observa gran dificultad para realizar respiración costo- diafragmática o abdominal


observando tensión en clavícula y una incoordinación fonorespiratoria.

Realiza a veces una deglución acompañada de mímica perioral, ayudándose de un


movimiento de flexión de cabeza para propulsar el alimento.

Masticación alterada e insuficiente. Dificultad para masticar alimentos duros por la falta
de control del alimento en la boca.

Voz soplada, con hipernasalidad y mucho ruido en todo el espectrograma.

En articulación sustituye muchos fonemas “b”, “p”, “g”, “k” por el fonema /t/,
frecuentemente sustituye unos fonemas por otros por contagio, p.e. sustituye /l/ por /p/ y

14
rotación. También se dan numerosas omisiones y deformaciones y sílabas en su
lenguaje espontáneo.

Una vez mencionados estos datos, consideramos que el paciente además de un


retraso mental con Síndrome Down, presenta una alteración orofacial
miofuncional importante, que da lugar a dificultades en deglución.

Por ello se recomienda la realización de tratamiento logopédico con el fin de


conseguir una deglución lo más normalizada posible y sin alteraciones.

15
INTERVENCIÓN

Nuestra intervención, desde el punto de vista logopedico y miofuncional, consiste en


ejercicios que el paciente realiza con la terapeuta 3 veces a la semana en sesiones de 30
minutos cada una.

• Objetivos específicos de la rehabilitación logopédica.


- Potenciar el sellado anterior estimulando y tonificando los labios.
- Estimular la respiración naso-nasal
- Desarrollar el control y la funcionalidad masticatoria.
- Corregir la deglución disfuncional.

Ejercicios de rehabilitación

Desarrollamos los ejercicios aplicando el programa de refuerzo durante la fase inicial de


aprendizaje. Los ejercicios que realizamos, en consonancia con los objetivos propuestos
son:

• CONTRA EL PALO

Objetivo: Estimular y tonificar la musculatura de los labios.

Consiste en coger un depresor lingual y realizar movimientos de contraposición al cierre


y a la propulsión anterior de los labios.

Primero, cogemos el depresor con ambas manos y lo apoyamos en posición horizontal


sobre el labio superior, lo sostenemos con la yema de los pulgares y empujamos hacia
arriba. Con el labio superior, intentamos bajar el palo hacia el labio inferior, relajamos y
repetimos de nuevo.

Ahora con el palo colocado verticalmente contra los labios y ejerciendo presión contra
los mismos, intentamos hacer un beso fuerte hacia delante protuyendo los labios,
mientras con el palito tratamos de impedir ese movimiento. Si los labios son fuertes y

16
tienen masa, no es muy fácil mover el palo aunque ejerzamos una fuerte presión. Sin
embargo, cuando la musculatura labial está poco desarrollada, observaremos que es
difícil empujar el palo hacia delante.

17
• EL BOTÓN

Objetivo: Fortalecer la musculatura de ambos labios.

Éste es uno de los mejores ejercicios para fortalecer y tonificar el músculo orbicular de
los labios. Si los labios son más fuertes y se desarrollan, el sellado anterior será más
competente.

Ejercicio consiste en tirar de un botón mediante un hilo, mientras lo sujetamos en la


zona situada entre los labios y los dientes. El botón ha de estar en posición vertical y ha
de ser de un tamaño lo suficientemente grande para que abarque la máxima superficie
labial, al mismo tiempo que permite que el niño cierre la boca. Tiraremos del hilo en
todas las direcciones dado suaves golpecitos y procurando que el botón no se escape.
Alternaremos los golpecitos con presión continuada tirando del hilo hacia fuera y
también en todas las direcciones. La zona que más debe trabajarse es la hipotónica,
normalmente, la zona central del labio superior.

Según vaya avanzando el niño con fuerza, reduciremos el tamaño del botón para forzar
aún más el sellado y que tenga que hacer más presión. Debe repetir los movimientos
muchas veces hasta que se cansen los labios y durante varios momentos

18
• PEGAMOS LOS LABIOS

Objetivo: Toma de conciencia del sellado anterior labial mediante


retroalimentación táctil.

Vamos a ver si conseguiremos mantener los labios pegados durante un buen rato. Para
ello, debemos ser conscientes de la posición de los mismos y buscar apoyos externos,
como colocar un papelito o una gomita de ortodoncia entre los labios y sostenerla para
que no caiga. Podemos también pegar una tirita fina de celofán entre los labios e
intentar que no se despegue durante un tiempo o sostener un palito o una cuchara
durante unos minutos intentando que no se nos caiga.

19
• A VER QUIEN AGUANTA MAS

Objetivo: Mantener el sellado labial fomentando la competitividad.

Ahora jugaremos a ver quien aguanta más con la boca cerrada frente al espejo o jugando
“a ver si te pillo”. Se trata de animar al niño a que compita con nosotros para ver quien
es capaz de mantener el cierre anterior labial más tiempo.

El espejo nos puede ayudar durante unos instantes pero, si queremos que la actividad
dure más tiempo, es mejor jugar a ver quien pilla al otro desprevenido más pronto; de
este modo, el primero que abre la boca pierde.

Este ejercicio ha de ejecutarse mientras se realizan actividades tranquilas en casa o,


simplemente, mientras se descansa, y nunca cuando se esté hablando o el ambiente sea
acelerado.

20
• RESPIRAMOS RELAJADOS

Objetivo: Automatizar la respiración nasal de manera consciente y concienciarse


de la posición en reposo de la lengua y de los labios.

Sentado tranquilamente, con la boca cerrada y los labios juntos y relajados, hay que
respirar por la nariz (inspirar y espirar nasalmente) durante varios minutos: primero,
contar hasta 10 veces; luego, ir aumentando gradualmente a 1-2 minutos y llegar hasta 5
minutos. Repetir el ejercicio como mínimo 3 veces al día, mientras se está mirando la
tele, al levantarse, antes de las comidas, etc.., registrando la duración (minutos) y el
número de veces que realiza el ejercicio.

Es muy importante el posicionamiento de la lengua relajada en el suelo de la boca y el


cierre de los labios también relajados y sin presión (sujetar un botón, palillo, etc., si es
necesario durante la realización del ejercicio)

Procuraremos que la respiración sea costo- diafragmática, puesto que es el tipo


respiratorio correcto y es más relajado y profundo. Ayudaremos al niño colocando la
mano sobre el abdomen mientras está sentado, para que note el balanceo o basculación
positiva durante la respiración.

21
• SEGUIMOS AL DEDO

Objetivo: Conseguir una masticación bilateral con ayuda del tacto.

Algunos niños mastican más por uno de los labios; incluso, en ocasiones, sólo utilizan
un lado. Ello puede ser debido a mal hábito, a mayor comodidad porque ocluye mejor y
hay más contacto por uno de los lados o, a veces, simplemente porque nos duele un
diente de un lado y nos habituamos a masticar por el otro. Influyen también factores
como la posición de la cabeza que puede estar ladeada, o la tendencia de la lengua a
posicionarse en reposo hacia un lado de manera incorrecta.

El ejercicio consistirá en que el niño mastique cambiando el bolo del alimento de un


lado a otro. Para ello, debe colocar el dedo índice sobre la mejilla del lado que esté
masticando, contar 5 o 6 movimientos mentalmente y cambiar al otro lado; así
sucesivamente hasta que trague. Debemos animarle a que empiece cada vez por un lado,
dado que los primeros movimientos son los más intensos y conviene que reparta la
fuerza de manera equilibrada.

Muchas veces, cuando hay mordidas abiertas laterales, la masticación se complica


porque no hay contacto entre los molares. Sin embargo, durante los primeros momentos
de la masticación, es posible triturar el alimento si el bolo es suficientemente grande.
Así procuraremos que el niño dé bocados suficientes.

22
• COMEMOS CON RITMO

Objetivo: Masticar a un ritmo adecuado sin abrir la boca.

Para que la masticación no sea excesivamente lenta, lo que convierte muchas veces las
comidas en interminable, animaremos al niño a que coma con cierto ritmo, buscando
una mayor velocidad. Para ello, los maseteros deben ser fuertes. Si no es así, los
trabajaremos previamente con ejercicios de tonificación para que la masticación sea
competente.

El ejercicio consiste en masticar llevando un ritmo con la mano o con el pie. Por
ejemplo, damos cinco golpecitos, haciendo coincidir el golpe con la oclusión de los
molares, cambiamos el bolo del alimento de lado y damos cinco golpecitos más y así
sucesivamente.

Al principio, marcaremos nosotros el ritmo y el niño nos seguirá imitando nuestros


movimientos. A continuación, dejaremos que lo haga él solo intentando que vaya
progresivamente aumentando el ritmo.

23
• TRAGAMOS ENSEÑANDO LOS DIENTES

Objetivo: Controlar la deglución y aprender a colocar la lengua mediante la


observación.

Pediremos al niño que trague primero saliva, luego líquidos y finalmente sólidos en la
posición de enseñar los dientes. De esta manera, en primer lugar, evitamos que los
labios succionen o que haya contracciones peribucales y, en segundo lugar, podemos
mirarnos al espejo y controlar que la lengua no aparezca entre los dientes ni que los
toque de ninguna forma. Le diremos al niño que, en el momento de tragar, enseñe los
dientes y vigile para que la lengua no lo toque ni se salga hacia delante o hacia los
lados.

24
Ésta es una de las posiciones elementales durante la fase de aprendizaje, que ha de
incluirse en las rutinas de deglución para que el niño realice el ejercicio varias veces y
durante cada comida.

• TRAGAMOS CON EL PALITO ENTRE LOS DIENTES

Objetivo: Aprendizaje de la deglución normal controlando los movimientos de


profusión lingual.

Pediremos al niño que coja un palito o depresor lingual y lo coloque en posición


horizontal y entre los dientes incisivos, de manera que la superficie del palito esté unos
milímetros en el interior de la boca. Se trata de que la lengua no roce el palito cuando
apoyamos y elevamos para tragar.

Ésta es una buena manera de forzar a la lengua a realizar los movimientos que se le
exigen durante la deglución normal. Si vemos que el niño toca o mueve el palito durante
la deglución, es que todavía no ha conseguido dominar su lengua.

25
A algunos niños les cuesta mucho este ejercicio y, sobre todo con líquidos, se les sale el
contenido hacia delante. El palito es una buena referencia y les anima a competir para
conseguir elevar bien la lengua sin empujarlo.

• CON LA BOCA ABIERTA

Objetivo: Normalizar la deglución forzando el trabajo lingual al eliminar la


participación peribucal.

Este ejercicio consiste en tragar con la boca abierta. En esta posición, todas las
estructuras labiales y maxilares están en máxima apertura. De esta forma, la única
manera posible de tragar es elevando y adaptando la lengua correctamente sobre la
superficie del paladar, ya que, de lo contrario, el líquido se nos saldrá de la boca sin
poder evitarlo. Para hacer bien este ejercicio y en primera instancia, debemos practicar
con saliva y es conveniente apoyarnos con los dedos y colocar un dedo de cada mano
entre los premolares en el momento de tragar. Así nos aseguramos de que la boca va a a

26
permanecer abierta para no mordernos y, además, podemos controlar también que la
lengua no se ensanche.

Este movimiento es bastante forzado y a la mayoría nos cuesta realizarlo bien al


principio. Normalmente, acompañamos con la cabeza el movimiento, se oyen ruidos al
tragar y con mucho agua se nos escapa fácilmente. Sin embargo, se trata de un ejercicio
muy útil para entrenar los músculos linguales, tanto los externos y elevadores como los
internos.

El alumno trabaja estos ejercicios a razón de tres sesiones semanales en nuestra


consulta durante unos 30 minutos, dado que el resto de la sesión lo dedicamos a
trabajar aspectos relacionados con el habla y el lenguaje. En estas sesiones se
trabaja de manera individual con el paciente y con sus padres para enseñarles bien
todos y cada uno de los ejercicios y empezar a instaurar hábitos adecuados. El
objetivo es que normalicen las funciones, al menos de manera controlada y
voluntaria. En casa, realiza los ejercicios con los padres antes y durante las
comidas. En estos momentos, está en fase de aprendizaje, es colaborador y sabe
hacer los ejercicios, por lo que esta evolucionando positivamente, tanto en el habla
como en la deglución.

Sin embargo, consideramos que el patrón deglutorio todavía no se ha


automatizado, puesto que la lengua en ocasiones permanece aún adelantada
Necesita seguir las rutinas de entrenamiento para automatizar patrones
funcionales.

27
CONCLUSIÓN

Después de haber trabajado con este caso y muchos otros he llegado a la conclusión que
valorar las estructuras orofaciales, tanto en reposo como en movimiento, es un
prerrequisito fundamental para elaborar un diagnostico miofuncional lo más descriptivo
posible que nos dará pautas y guiara nuestra intervención, no solo hacia la corrección de
malos hábitos o instauración de nuevos patrones, sino también hacia un tratamiento
global en el que veamos al paciente como un todo, considerando todas las variables,
tanto del propio paciente como del entorno, que pueden estar interrelacionadas y que
van a condicionar el tratamiento. Para eso debemos de establecer:

- Un clima lo más afectivo posible con el niño, intentando trasferirle confianza y


seguridad para que su participación sea afectiva.
- Procurar que el niño sea lo más espontáneo posible en sus movimientos.
- Repetir los movimientos las veces que sea necesario para recoger información,
tanto de los movimientos dirigidos como de los espontáneos.
- Tener en cuenta que los movimientos voluntarios requieren aprendizaje.
- Comprobar nuestra valoración y contrastarla con el resto de profesionales.

También es importante tener claro que cada vez es más frecuente el trabajo
interdisciplinario entre logopedas y médicos especialistas en odontología. Ello da lugar
a un modelo de intervención temprana en la que se persigue restaurar cuanto antes la
funcionalidad de la deglución, masticación y respiración, en muchos casos incluso de
manera previa a la intervención. Los resultados así van a ser muchos más satisfactorios,
manteniendo siempre una coordinación entre todas las partes.

Con este paciente tras varios meses de reeducación hemos conseguido una mejora en
los objetivos propuestos, por tener en cuenta pautas que se han mencionado
anteriormente, lo cual considero que es fundamental para obtener buenos resultados;
aunque todavía debe seguir trabajando para conseguir reeducar las alteraciones
funcionales y malos hábitos que presenta.

28
BIBLIOGRAFÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MIOFUNCIONALES. http://terapiamiofuncional-


procedimientos.blogspot.com.es/

José Fco Cervera y Amparo Igual. GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE LA


DEGLUCCIÓN ATÍPICA.

Salvador Borras Sanchos y Vicent Rosell Clari (Coords). GUIA PARA LA


REEDUCACIÓN DE LA DEGLUCCIÓN ATÍPICA Y TRASTORNOS ASOCIADOS.

Agustoni, Celia H.(1985): DEGLUCCIÓN ATÍPICA. GUIA PRACTICA DE


EJERCITACIÓN PARA SU REEDUCACIÓN. PUBLICACIONES MEDICAS
ARGENTINAS.

Peralta Marcera. (2001): REEDUCACIÓN DE LA DEGLUCCIÓN ATÍPICA


FUNCIONAL EN NIÑOS CON RESPIRACIÓN ORAL. ISEP TEXTOS.

Asew down. (2009). ASOCIACIÓN SÍNDROME DOWN SEVILLA.

29
VALORACIÓN PERSONAL

Después de haber trabajado y seguir trabajando este caso, pienso que es fundamental la
detección precoz de este problema en este tipo de niños ya que presentan diversas
alteraciones que deben ser trabajadas constantemente.

Esta evaluación me ha parecido muy útil para poner en practica los conocimientos
adquiridos durante el curso, y poder ofrecer una evaluación mucho más exhaustiva al
paciente, con la finalidad de conseguir una intervención más rigurosa y completa, ya
que hasta ahora desconocía el ámbito miofuncional en profundidad, y solo realizaba una
exploración superficial.

En definitiva me ha parecido un aprendizaje de lo más enriquecedor.

30

También podría gustarte