Está en la página 1de 6

TIPS DR TAGLE

-No equivocarse en dx de caries ni periodontal  COSAS BÁSICAS CLARAS!

-Estabilidad oclusal: tétrada de manns (dentario: mic, oclusión céntrica)

Cuándo es relevante montar en céntrica? (posición articular estable): sólo si el paciente tiene
disfunción (dolos y/o limitación funcional:derivación a ttm y rehabilitador). Contactos prematuros
o mov en céntrica mayor a 2 mm no son relevantes si el paciente está adaptado por lo que no
requiere montaje en céntrica.

-Sobre el soporte posterior: soporte oclusalpaciente con segundo premolar hacia adelante tiene
soporte (arco corto), pero si le falta además de los molares 1 premolar ya no tiene soporte, no se
usa galleta de cera sino rodete de altura como es desdentados parciales. No existe soporte parcial
o disminuido, está o no. Ojo: si hay un molar y un premolar pero no tienen contacto en oclusión
tampoco hay soporte.

-Pérdida no compensada de dientes: cuando no se reemplazan los dientes perdidos. Ojo: si falta 1
diente no siempre es necesario devolverlo, si la extracción fue hace 15 años y los dientes no
migraron, no es necesario a menos de que el paciente mencione que le molesta para comer o
estética.

-3eros molares no se cuentan en Aplegate, si falta segundo molar y no lo voy a rehabilitar tampoco
se cuenta.

-Guías: Cuando un paciente está adaptado las guías dan lo mismo pero para efectos de examen de
grado, idealmente lograr guías.

En qué pacientes no puedo lograr guías funcionales nunca: clase II y III: no contactan incisivos ni
caninos, tampoco tienen función de grupo porque ahí parte el canino la guía y se le acoplan los
otros dientes. Ideales: mesioincisiva o protrusiva y canina.  si el canino no es protagonista:
interferencia.

Esto es relevante sólo si hay disfunción: fatiga muscular, exceso de desgaste, trauma y dolor
articular.

*Interferencia: si es molar, genera mayor contracción muscular. Según Manns.  montar en


céntrica y plano estabilizador, opción desgaste selectivo.

- Contactos de balance: contacto simultáneo y de igual intensidad en lado de trabajo y lado de


balance (permite guía); hay mayor adaptación que en contacto de balance (todas son
interferencias, tanto los de balance como hiperbalance).
-Contacto de hiperbalance: contacto en el lado de balance en lateralidad que no permite el
contacto en el lado de balance o trabajo, provoca sorecarga muscular y atm.

-Interferencia en protrusiva: impide o evita adecuada guía incisiva en protrusión provocando


sobrecarga funcional en ms masetero, temporal y atm.

-Relación céntrica: cóndilo en su posición más anterior superior y media respecto a la cavidad
glenoidea con disco interpuesto en su posición más central, delgada y avascular. Cuando el
paciente está adaptado no es necesario rehabilitar en RC (puedo producir un desequilibrio
inexistente anteriormente o necesidad de un tto mucho más invasivo y caro).

-Dimensión vertical: parámetro estético que mide el tercio inf. de la cara. Ideal coincidir Willis y
knlebelmann. En desdentados totales y parciales con dientes desgastados: DVO está disminuida
(independiente de que el tercio inferior de la cara sea simétrico al resto; puedo tener DV estética
conservada). Prótesis de trabajo para devolver DV; ejemplo se le suman 2 mm y luego reconstruyo
con llave de silicona. Si el paciente tiene patología articular o muscular no puedo llegar y
aumentar DV, debo utilizar plano de estabilización gradual por lo menos 3 semanas y evaluar.

-Resinas BULK: indicación en clases II (zonas posteriores y grandes cargas oclusales), desventaja:
son feas. Se utiliza para base de restauración (utilizo un gran incremento de base y termino con
resina más estética ejemplo nanopartículas).

-Ojo con contracción de polimerización, siempre incrementos 2 mm o menos.

-Table tops: incrustaciones sin tallado tipo overlay.

Los Table Tops o Carillas Oclusales son delgadas láminas cerámicas realizadas sobre el esmalte de
las caras oclusales sin realizar ningún tipo de desgaste, ya sea para mejorar el engranaje o para
aumento de dimensión vertical. Aprovechamos la dureza del disilicato de litio, IPS e.max para
garantizar máxima resistencia en mínimos espesores

-Hoy: endocoronas (evitar hacer coronas) buscar evidencia! Por mejor solución adhesiva que
coronas en esmalte.

-Mejor adhesivo: aislación absoluta, arenado, grabado selectivo del esmalte, autograbante en
dentina (frotar 20 seg.), adhesivo universal (si se frota en dentina graba), adhesivo de 5ta en
dentina NUNCA, sellado en dentina en cualquier diente con exposición dentinaria.

-Protocolo cementación incrusta: grabado, silano, adhesivo, cemento (R.ULTIMATE), sacar


excesos, incrusta, 1 seg. Fotopolimerizo por lado, saco exesos con seda y luego 20 seg por lado
(polimerización final).

-Coronas de sustitución: indicación en dientes pequeños. No hablar de esto: mejor ir por técnica
adhesiva.
-Si hay interferencia: no necesariamente se pierde estabilidad (paciente adaptado o sea no tiene:
dolor articular o muscular, gran daño periodontal, gran desgaste dentario, trauma oclusal)

-Si tengo interferencia excesiva (paciente en disfunción): tallado para llevar a plano (siempre y
cuando sea en esmalte; o sino corona).

- Dientes con invasión sobre 50% plano oclusal: extracción o alargamiento coronario siempre y
cuando me lo permita la relación corono radicular, si la raíz no es larga, puedo afectar la palanca
que se ejerce en el diente, también debo considerar estética gingival.

-Si el paciente bruxa: único tto. que tiene riesgo son las carillas. Si bruxa mucho ideal ttos con
IMAX (cerámica) o ADORO (cerómero) favorecen estética y son resistentes.

-Si click recíproco no genera dolor ni disfunción: no hago nada.

-Riesgo cariogénico bajo: paciente adulto con surcos teñidos; no hago nada. Mismo paciente con
surcos teñidos y margen blanco periférico: flúor.

-Alto riesgo y poca edad: ameloplastía, sellante, abrir surco+flow+fluor. (indicaciones para caries
incipientes dependen del riesgo y edad del paciente).

-Coronas libres de metal: estética (casquete no metálico; translucidez es clave). 3M tiene mejor
fluorescencia.

-Incrustaciones en premolar: INLAY NO (resina si), Onlay/overlay se puede si es premolar superior:


se ve igual muy bien el color pero no se puede esconder la línea de cementación (se tapa con
resina con bisel cóncavo en línea de cementación: tipo carilla, mejorar la transición de color en
línea de cementación).

-Soluciones adhesivas siempre son mejores que coronas.

-Nunca hacer incrustaciones o carillas de circonio por estética (alta resistencia pero son opacos).

-Nuevo: circonio translúcido sigue siendo metal, es 50% menor resistencia y su cementación es
mala: no es grabable ni arenable, adhesión es macro (MALA).

-Circonio: indicado en coronas posteriores.

-Núcleos de circonio: tienen el mismo problema de adhesión.

-Planos de relajación: se aumenta dimensión vertical y mandíbula se va hacia atrásproblemas


con vía aérea. Todos estos dispositivos (incluidos de adelantamiento mandibular disfuncionista).

-Macchi: materiales dentales no hablar de materiales específicos, mejor en general.

-Resinas indirectas: hermosas.


-Análisis de modelos: análisis estático por separado; dientes, giroversiones, forma arcada. En
oclusión: espacio para rehabilitar (min. 6mm), curva spee y Wilson, invasiones de plano.

-Evaluación del diente pilar: punto de vista periodontal, endodóntico, biomecánico y oclusión
(fuerzas, rehabilitación)

-Pilar con PFU:

a) colado: raíces largas, si la espiga es corta se va a salir por adhesión débil.

B)Preformado: no requiere raíz larga, 3 mm bajo cresta ósea).

-Pilar con movilidad (analizar por qué tiene movilidad): OJO: si tiene todo el hueso, no hay saco y
movilidad: es por trauma, entonces: prot de trabajo, estabilizo y rehabilito. Puede ser por perio,
bruxa, ninguna de las anteriores (ojo con el pilar porque tendré problemas). Con movilidad grado
1 y tto perio se puede, grado 2 no es recomendable.

-Espigas colagas: se usan todavía.

-Corona muñón vital: si puedo hacerlo vital (diente sin trauma, sano, etc.). Evidencia dice que
duran más que dientes tratados, por lo tanto si se puede, la hago.

Problema: usualmente la pulpa queda con un grado de daño (tallado con fresas antiguas, poca
refrigeración) entonces cemento la corona y diente que no tenía sintomatología empieza con
sensibilidad, dolor: se puede evitar con endo.--> Según el DR- Tagle: si se hace bien se puede hacer
muñón vital sin problema. Ojo con los provisorios, si el diente empieza con dolor; endo. Si se sale
el provisorio por varios días y empieza con sensibilidad: endo también. (evaluar daño pulpar).

-Respecto a lo anterior, si tengo dudas con respecto al tto. pulpar, dejo provisorio una semana y
evalúo. Si no tengo dudas y tengo cadcam, al toque nomás.

-PFP: indicado cuando la condición sistémica del paciente contrandique implantes y cuando no
tengo suficiente remanente óseo para implantes. Ojalá con pilares que ya tengan indicación de
PFU o cantilever mesial.

-Vano no rehabilitable porque es muy pequeño: si se quiere cerrar por estética: ortodoncia
(depende del paciente).

-Diagnósticos: enf caries, enf perio, adm (vertical mordida abierta,vis a vis o sobremordida;
horizontal mordida cruzada, invertida; transversal clase III, clase II). También se consideran de
posición, tamaño, etc,

-Lo más importante es la justificación. Siempre poner varias alternativas de tratamiento. Si no


estoy seguro de corona o resina por remanente dentario ME LA JUEGO POR UNO DE LOS DOS (NO
PONER AMBOS).
Corrección de caso clínico Dr Tagle:

Paciente adulto, alérgico al ibuprofeno, terapia previa protésica, endodóntica, operatoria y


quirúrgica, facilitador, perfil convexo, dv con fotos mal tomadas.

Intraoral: palatinización de los incisivos centrales superiores, mordida invertida anterior,


recesiones gingivales, restauraciones en mal estado. Sólo rx panorámica. Reabsorción ósea
marginal horizontal moderada, higiene deficiente, inflamación gingival, pocos sacos.

Dx: enf caries, perio crónica localizada moderada, adm

Situaciones relevantes: alergia al ibuprofeno, higiene deficiente, restauraciones en mal estado,


alto riesgo

Corrección: No puedo diagnosticar caries si no tengo bitewing, debo pedir bw y periapicales. En


panorámica puedo ver diente tratado pero necesito la periapical siempre.

Ojo con las foto de las guías (las guías mandan al inicio, si la foto está mal tomada no puedo decir
las guías).

Si hay un perno y tengo que repetir la endo, quién retira el perno? Pronóstico dudoso: evaluar
siempre con anamnesis y rx si es lesión apical o si es cicatriz.

 como saber si es lesion o cicatriz. Preguntando hace cuanto tiempo se hizo la endo. Si fue hace
muy poco cicatriz pero si se lo hizo hace años, es lesion.

Difícil conseguir efecto férula luego de retto. Considerar implante: recambio oportuno de la
dentición hueso alveolar. Siempre el diente es mejor que implante pero con pronóstico dudoso:
evaluar con el paciente.

Evaluar bien el remanente coronario para perno de fibra (efecto férula): necesito 3 paredes, 2 mm
de dentina sobre el diente + 1 mm grosor para abrazar el perno.

Por qué cerómero? Si voy a derivar a ortodoncia luego evalúo la estética, si pongo otra corona
después de porcelana tengo que tallar corona de cerómero (no se puede retirar por adhesión
fuerte).

En caso de que el paciente no quiera tto ortodóntico, cómo rehabilito sector anterior? Necesito
saber qué tipo de corona tiene el paciente para saber qué hacer:

-si es de sustitución: bloque metálico completo.

-periférica: veo división casquete.

Si se retira la corona, cómo voy a rehabiitar? Endo, remanentes, colado, cerámica libre de metal
por estética en sector anterioropacar el metal del poste de metal: con un metal: circonio
(adhesión mecánica y cementable con fosfato o ionómero). El circonio es maquillable, no se usa
monolítico. Ideal casquete de circonio + cerámica.

-Ácido fluorhídrico tamponado para restaurar sobre cerámica.

-NO HAGA CARILLAS EN SU EXAMEN DE GRADO. Con mordida vis a vis puede ser carillas sólo si hay
requerimiento estético en motivo de consulta.*

-TTo mordida cruzada:sólo con ortodoncia.

-Ojo con lesiones rojas/blancas en paladar: interconsulta a patología.

-Todo plan de tto basado en lo que APARECE en el caso. Herramientas de un dentista general es
hacer dx. Presuntivo

-No ser PATUDO, NO TUTEAR, MOSTRAR QUE ES COLEGA PERO CON RESPETO!

-Urgencias que debo resolver si o si: dolor, infección, estética.

También podría gustarte