Está en la página 1de 20

OSCE

PATOLOGÍA

1) Virus Herpes Simple:

DiagnosticoPrueba de tzank, exploración física, anamnesis


Origen VHS
Traamiento Aciclovir para impedir replicación, es autolimitante

2) Varicela Zoster:

Diagnostico serología, examen físico, anamnesis


Origen Virus varicela zoster
Tratamiento autolimitante, antiviral para impedir replicación

3) Mononucleosis infecciosa:

Diagnostico criterios (fiebre, adenopatías, linfocitosis, anticuerpos heterofilos)


Origen virus Epstein barr
Tratamiento paleativo, prednizona en casos graves

4) Displasia epitelial:

Diagnostico hiperplasia de células basales, agrandamiento nucléolo, hipercromatismo


Origen celulas epiteliales
Tratamiento no tiene

5) Carcinoma espinocelular:

Diagnostico biopsia
Origen queratinocitos del estrato espinoso
Tratamiento quirúrgico con margen oncológico

6) Leucoplasias:

Diagnostico examen intraoral, macula o placa blanca que no puede desprenderse al raspado
Origen cavidad oral
Tratamiento actuar sobre agentes desencadenantes

7) Impetigo buloso:

Diagnostico maculas eritematosas que pasan a ser pustulas en cara y manos


Origen  bacteriano, streptococos aureus
Tratamiento  eliminar costras, antimicrobianos tópicos y antibiótico sistémico
ANESTESIOLOGÍA

Dosis máxima recomendada

Epinefrina Norepinefrina Levonordefrina


ASA I y II 0,2 mg x sesión 0,34 mg x sesión 1 mg x sesión
ASA III 0,04 mg x sesión 0,14 x sesión 1 mg x sesión

Cada vez que utilicemos un anestésico con vasoconstrictor hay que tratar de poner la dosis mínima
eficiente. Tratar en lo posible de hacer aspiración. La anestesia sea infiltrada en forma lenta.

La selección de un vasoconstrictor va a depender de:

- La duración del procedimiento, tipo de procedimiento


- Si requiere o no hemostasia.
- Alérgico o no
- Condición sistémica del paciente.

Técnicas de anestesia regional en odontología


II. Maxilar
Inyección supraperióstica Bloqueo al nervio alveolar Bloqueo del nervio Bloqueo nervio alveolar superior
(IS) superior posterior alveolar superior medio anterior (Infraorbitaria)

Imagen

Otros términos › Infiltración local › Bloqueo de la tuberosidad BNASM Bloqueo nervio infraorbitario
empleados › Inyección paraperióstica › Bloqueo cigomático ASA
Nervios anestesiados Ramas terminales Nervio alveolar superior Nervio alveolar superior NASA, NASM, NI (Palpebral
posterior y sus ramas medio y ramas inferior, nasal lateral, labial
terminales superior)
Zona inervada por las Pulpas del 1, 2 y 3 molar Pulpas de 1 y 2 premolar Pulpas desde incisivo central
ramas terminales maxilar, 72% raíz mesiobucal maxilar + raíz hasta canino, 72% casos
Áreas anestesiadas del primer molar mesiobucal del 1er premolares y raíz mesiobucal del
Periodonto bucal y hueso molar maxilar 1er molar
que rodea
› Anestesia pulpar para › Tto. Uno o más molares › Técnica infraorbitaria › Tto. En más de dos piezas
Indicaciones uno o dos dientes › IS contraindicada inefectiva (canino) › Inflamación o infección
› Anestesia partes blandas (infección) › Intervención sobre › IS ineficaces
(área limitada) › IS ineficaz ambos premolares
Contraindicaciones › Infección o inflamación Riesgo de hemorragia Infección o inflamación Áreas de tto pequeñas
aguda en el área elevado (hemofílico) -> LPO Cuando el nervio ASM
inyección o IS no existe
› Hueso denso
Ventajas › Alta tasa éxito › Alta tasa éxito (>95%) › Menor nº de Técnica simple
› Sencilla › Atraumática inyecciones Segura, reduce el volumen de
› Atraumática › Nº pequeño inyecciones › Menor volumen anestésico
› Menos volumen solución anestésico
anestésica

Inconvenientes No recomendable para Riesgo hematoma Ninguno Psicológicos (odontólogo, miedo


superficies extensas No hay puntos óseos de lesión ojo, parte del paciente
referencia abordaje extra oral)
Nec. 2da inyección por 1
molar
Aspiración positiva Poco frecuente (<1%) Aprox. 3,1 % Poco frecuente (<3%) 0,7 %
Alternativas Inyección en el ligamento › IS, LPO › Infiltración local, LPO, IS, LPO
periodontal › Infiltrativas periodonto y IO Inifltración periodonto bucal y
Inyección intraósea tejidos duros › Bloqueo nervio tejidos duros
Bloqueo nervioso › Bloqueo nervio maxilar infraorbitario Bloqueo nervio maxilar
regional
Aguja Corta 25 o 27 G Corta 25 G Corta o larga 25 G Larga 25 G
Punto de inyección Pliegue mucobucal, Pliegue mucobucal, por Pliegue mucobucal, Pliegue mucobucal, encima del
encima de la raíz del encima del 2do molar (mov: apical del 2do premolar, primer premolar
diente, región apical de la arriba adentro y atrás) 45º hueso maxilar
pieza dentaria
Puntos de referencia Pliegue mucobucal Segundo molar Pliegue mucobucal, Agujero infraorbitario
Corona dentaria Pliegue mucobucal encima segundo Escotadura infraorbitaria
Raíz dentaria premolar Pliegue mucobucal
Complicaciones Dolor al introducir la Hematoma Hematoma Poco frecuente hematoma en
aguja Anestesia mandibular párpado inferior

Bloqueo del nervio Bloqueo del nervio Bloqueo del nervio Bloqueo del nervio Bloqueo del nervio maxilar
palatino mayor nasopalatino alveolar superior medio alveolar superior
anterior anterior mediante
abordaje palatino

Imagen

Otros › Bloqueo del nervio › Bloqueo del nervio ASMA Bloqueo del nervio ASA Carrea, bloqueo Nervio V2
términos palatino anterior incisivo mediante abordaje
empleados › B N. esfenopalatino palatino
Nervios Nervio palatino mayor Ambos nervios N. ASA, N. ASM, plexo N. nasopalatino Maxilar
anestesiados nasopalatinos Ramas anteriores del
Nervio ASA
Porción posterior del Porción anterior del Pulpar incisivos, canino y Pulpas incisivos centrales, Pulpas piezas dentarias
paladar duro y tejidos paladar duro (tejidos premolares maxilares, laterales y en menor maxilar de un lado,
Áreas blandos que lo cubren, blandos y duros) de 1er encía adherida, tejidos grado caninos periodonto, hueso, tejidos
anestesiadas hasta la zona del 1er premolar a 1er palatinos adheridos Tejidos periodontales blandos, piel parpado
premolar y hasta la premolar. palatinos y faciales inferior, ala nariz, mejilla,
línea media labio superior
› Anestesia tejidos › Anestesia tejidos › sencilla › ttos dentales y partes › procedimientos
Indicaciones blandos paladar blandos, mas 2 › tto dental o tejidos blandas reconstructivos o
› Procedimientos dientes blandos › anestesia bilateral quirúrgicos
quirúrgicos › Control dolor › varias piezas dentarias anterior › inflamación o infección
procedimientos › ttos estéticos (x: ASP, ASA, ASMA, P-
quirúrgicos ASA)
Contraindicac › Infección o › Infección o Tejido palatino muy Raíces de los caninos muy Falta dominio de la técnica
iones inflamación aguda en inflamación aguda en delgado, pcte que no largas, pcte que no pueda Pacientes pediátricos, no
el área inyección el área inyección pueda tolerar (3-4 min), tolerar (3-4 min), tto colaboradores, riesgo
› Áreas tto pequeñas Áreas tto pequeñas tto dentales de + de 90 dentales de + de 90 min hemorragia, anatomía
min impide
Ventajas › Menor nº de › Menor nº de › Anestesia múltiples › Anestesia maxilar › Atraumática, elevada tasa
inyecciones inyecciones dientes bilateral, simple, éxito (>95%)
› Técnica menos › Técnica menos › Simple, segura segura › Menor nº de inyecciones
molesta para el molesta para el › Anestesia pulpar y › Valoración precisa de › Menor volumen
paciente paciente tejidos blandos la línea de la sonrisa, anestésico
› No se anestesia labio para ttos estéticos
superior
Inconvenient Potencialmente Traumática Ritmo lento, molesta para Ritmo lento, molesta para Hematoma
es traumática el paciente, el paciente, Difícil, ausencia puntos
contraindicado AL con contraindicado AL con referencia
epinefrina 1: 50.000 epinefrina 1: 50.000 Dolor
Aspiración Menos del 1% Menos del 1% Menos del 1% Menos del 1% Menos del 1%
positiva
Alternativas Infiltración local Infiltración local › SI, LPO, Bloqueo nervio SI, LPO, Bloqueo bilateral Aplicar todos estos
Bloqueo nervio maxilar Bloqueo nervio maxilar ASM y ASA nervios ASA bloqueos bloqueos: N. ASP, N. ASA, N
› Bloqueo nervio maxilar bilaterales nervio maxilar palatino mayor, N. nasop.
Aguja Corta 27 G Corta 27 G Corta 27 G (extracorta Corta 27 G (extrac 30G) Larga 25 G
30G)
Punto de Tejidos blandos, Mucosa paladar, fuera Paladar duro, punto Fuera de la papila Tejido blando paladar,
inyección delante del agujero de la papila incisiva, medio, línea imaginaria incisiva, surco papilar, sobre agujero palatino
palatino mayor orificio incisivo que una la sutura palatina orificio nasopalatino mayor
con otra línea proyectada
desde el centro de los
premolares
Puntos de Orificio palatino mayor, Incisivos centrales Punto de intersección Papila nasopalatina Orificio palatino mayor,
referencia unión apof alveolar Papila incisiva entre las líneas unión apof alveolar maxilar
maxilar y h. palatino y h. palatino
Complicacion Isquemia, necrosis Poca importancia Ulcera punto de inyección Ulcera punto de inyección Hematoma, penetrar
es tejidos blandos Hematoma orbita, diplopía
(norepinefrina) Necrosis

Bloqueo del nervio alveolar inferior Bloqueo del nervio mandibular: Bloqueo nervio mandibular a boca
Técnica Gow-Gates cerrada de Vazirani-Akinosi
Imagen

Otros términos Bloqueo mandibular Bloqueo nervio mandibular, bloqueo nervio V3 Técnica de Akinosi, bloqueo del
empleados spix nervio mandibular a bica cerrada
Nervios Nervio alveolar inferior Nervio alveolar inferior Nervio alveolar inferior
anestesiados Nervio incisivo Nervio mentoniano Nervio incisivo
Nervio mentoniano nervio incisivo Nervio Mentoniano
Nervio lingual Nervio Lingual Nervio Lingual
Nervio Milohioideo Nervio Molohioideo
Nervio auriculotemporal
Nervio Bucal (75% casos)

Áreas Piezas dentarias mandibulares hasta la Piezas dentarias mandibulares hasta la línea Piezas dentarias mandibulares
anestesiadas línea media media, mucoperiostio bucal, 2/3 anteriores de la hasta la línea media, cuerpo
Mucoperiostio bucal, mucosa anterior lengua, piso de boca, tejidos blandos linguales, mandíbula, porción inferior de la
al primer molar periostio, cuerpo mandíbula, porción inferior de la rama de la mandíbula, 2/3
2/3 anteriores de la lengua, piso de rama de la mandíbula, piel que recubre hueso anteriores de la lengua, piso de
boca, tejidos blandos linguales y cigomático, porción posterior de la mejilla y región boca, tejidos blandos linguales y
periostio temporal periostio.
Indicaciones Procedimiento múltiples piezas Procedimiento múltiples piezas, tejidos blandos en Limitación de apertura mandibular,
Tejidos blandos anteriores general hasta el tercer molar, spix ineficaz procedimiento múltiples piezas,
Tejidos blandos linguales imposibilidad visualizar puntos de
referencia en BNAI
Contraindicacio Infección o inflamación en área Infección o inflamación en la zona Infección o inflamación en la zona
nes Niños muy pequeños o discapacitados Niños muy pequeños o discapacitados (morderse Niños muy pequeños o
(morderse el labio) el labio) discapacitados (morderse el labio)
Pacientes incapaces de abrir la boca Imposibilidad de acceder al borde
lingual de la rama mandibular
Ventajas Una inyección anestesia área extensa Una inyección anestesia área extensa Relativamente atraumática, no es
(3-5 min efecto) Tasa éxito elevada (>95%), Pocas complicaciones nec pcte abra la boca, eficaz
Inconvenientes Área extensa Anestesia labio y lengua incómodo. Difícil visualizar recorrido de la
Alta tasa de fracaso (15-20%) Efecto los 5 min aguja, no hay contacto óseo,
Puntos de referencia no siempre Requiere curva de aprendizaje traumática si se acerca al periostio
fiables. Anestesia labio y lengua
Aspiración Alta de 10-15% 2% <10%
positiva
Alternativas Bloqueo nervio mentoniano BNAI + bucal, IS, LPO, IO Si el paciente no puede abrir la
Bloqueo nervio incisivo, IS Vazirani- Akinosi boca sería la única alternativa
Gow- Gates, Vazirani- Akinosi, Bloqueo nervio incisivo Extrabucal (se necesita dominio)
inyección LPO, IO, intraseptal Bloqueo nervio mentoniano
Aguja Larga 25 G Larga 25 G Larga 25 G
Punto de Mucosa de la cara medial de la rama Mucosa cara medial de la rama Tejidos blandos sobre el borde
inyección mandibular. Unión de dos líneas: Distal al segundo molar medial de la rama mandibular,
horizontal (altura 1cm sobre el plano adyacente a la tuberosidad del
oclusal), y vertical maxilar, cercano al tercer molar
Puntos de Escotadura coronoidea Extraorales: Borde inferior del tragus, comisura Unión mucogingival del 3er o 2do
referencia Rafe pterigomandibular bucal. molar, tuberosidad del maxilar,
Plano oclusal Intraorales: cúspide mesiopalatina del 2do molar escotadura coronoidea de la rama
maxilar, tejidos blandos distales al 2do molar mandibular
Complicaciones Hematoma, trismus, parálisis facial Hematoma, trismus, parálisis temporal de los Hematoma, Trismus, Parálisis facial
transitoria nervios II, IV y VI trasitoria (VII par)

Bloqueo del nervio Bucal Bloqueo del nervio mentoniano Bloqueo del nervio incisivo
Imagen

Otros términos empleados Bloqueo nervio buccinatorio Ninguno Bloqueo nervio mentoniano
Bloqueo nervio bucal largo (inadecuado)
Nervios anestesiados Nervio bucal Nervio mentoniano Nervio mentoniano
Nervio incisivo

Áreas anestesiadas Tejidos blandos y periostio bucal de Mucosa bucal anterior al orificio Mucosa bucal anterior al agujero,
los molares mandibulares mentoniano (2do premolar) hasta desde el segundo premolar hasta la
la línea media y piel labio inf y línea media
mentón Labio inferior y piel del mentón, pulpa
de incisivos caninos y premolares
Indicaciones Anestesia tejidos blandos, Tejidos blandos de la mandíbula Procedimientos que requieran
procedimientos dentales en molares anterior al orificio mentoniano. anestesia pulpar de dientes anteriores,
Biopsias de tejidos blandos, sutura cuando BNAI no está indicado
Contraindicaciones Infección o inflamación en la zona Infección o inflamación en la zona Infección o inflamación en la zona
Ventajas Tasa éxito elevada Tasa éxito elevada, fácil de Anestesia pulpar y osea sin anestesia
Técnica fácil de realizar ejecutar, atraumática lingual
Elevada tasa de éxito
Inconvenientes Doloroso si hay contacto con Hematoma No proporciona anestesia lingual (si es
periostio necesario)
Aspiración positiva 0,7% 5,7 % 5,7 %
Alternativas Infiltración bucal Infiltración local Infiltración local, LPO
Gow-Gates BNAI BNAI
Vazirani-Akinosi Gow-Gates Gow-Gates
Inyección LPO, IO; intraseptal Vazirani-Akinozi Vazirani-Akinozi
Aguja Larga 25 G Corta 27 o 25 G Corta 25 G
Punto de inyección Mucosa vestibular y distal al molar Pliegue mucobucal, altura orificio Pliegue mucobucal, altura de orificio
más distal de la arcada mentoniano o anterior a este mentoniano
Puntos de referencia Molares mandibulares, pliegue Premolares mandibulares y pliegue Premolares mandibulares y pliegue
mucobucal mucobucal mucobucal
Complicaciones Poca importancia Poca importancia Poca importancia
Hematoma Hematoma Hematoma

FARMACOLOGÍA
DOSIS PRE ESTABLECIDAS (DPE)

DP = fármaco (mg) x peso (kg) x días

Dosis se debe dividir en las veces por día

Rp: Reflexan
Comprimidos 10 mg
TOMAR 1 COMPRIMIDO cda 12 horas por 5 días
1 CAJA

ANTIBIOTICOS

AMOXICILINA

a. Clasificación:betalactámico de amplio espectro


b. Mecanismo de acción:bactericida. Inhibe las enzimas específicas necesarias para la
formación de la paredcelular bacteriana.
c. Indicaciones:infecciones odontogénicas de microorganismos no productores de
betalactamasas, profilaxis endocarditis bacteriana, infecciones tardías de protesis
articulares tras procedimientos odontológicos invasivos, faringoamigdalitis aguda,
sinusitus y otitis media.
d. Posología:
- DA: 500mg cada 8 horas por 7 días; 1g cada 8-12 horas por 7-10 días (Minsal
2011). 0,25mg-1g cada 8 hoeas por vía oral o IM (Tripathi)
- DP: neonato: 10-50mg/kg/día. Niños hasta 40 kilos: 20-40mg/kg/día cada 8
horas; 25-45mg/kg/día cada 12 horas (Minsal 2011)
e. Presentación:suspensión oral de 250mg/5ml (60, 100 y 120ml), 500mg/5ml (60,
100 y 120ml) y 1000mg/5ml (50 y 90ml). Comprimidos de 250-1000mg (14 – 21
comprimidos).
f. RAM nauseas, vómitos, diarrea, reacciones de hipersensibilidad y superinfección.
Contraindicaciones no administrar en pacientes alérgicos a penicilinas u otros
betalactámicos.
Interacciones cloranfenicol, macrólidos, sulfonamidas y TTC pueden interferir en
los efectos bactericidas. El probenecid aumenta los niveles plasmáticos de
amoxicilina.
g. 2 nombres farmacéuticos:Amoval® y Abiolex®

CLOXACICLINA

a. Clasificación:betalactámicos de amplio espectro


b. Mecanismo de acción:bactericida. Inhibe las enzimas específicas necesarias para la
formación de la pared celular bacteriana.
c. Indicaciones:infecciones de piel y tejidos blandos (forunculosis, heridas, quemaduras
infectadas, celulitis y piomiositis), mastitis, infecciones osteoarticulares (artritis
séptica y osteomielitis), sepsis, endocarditis y meningitis.
d. Posología:
- DA: 500mg-1g cada 6 horas IMOD (Minsal 2003)
- DP: 50-100mg/kg/día cada 6 horas; 100-200mg/kg/día cada 6 horas IG (Minsal
2003)
e. Presentación: ampollas 500mg (cajas con 1-30 ampollas). Comprimidos 500mg
(caja 12 comprimidos)
f. RAM: diarrea, vómitos, mal sabor en la boca urticaria, anemia y leucopenia
Contraindicaciones: hipersensibilidad a las penicilinas.
Interacciones:probenecid aumenta las concentraciones plasmáticas de cloxacilina.
g. 2 nombres farmacéuticos:disponible sólo como genérico.

AMOXICILINA CON ACIDO CLAVULANICO

a. Clasificación:betalactámico de amplio espectro + inhibidor de


b. betalactamasas.
c. Mecanismo de acción:bactericida. Inhibe las enzimas específicas necesarias para la
formación de la paredcelular bacteriana.
d. Indicaciones:infecciones odontogénicas que se sospeche sean por
mnicroorganismos productores de betalactamasas.
e. Posología:
- DA: 500mg/125mg cada 8 horas; 875mg/125mg cada 8 horas (Minsal 2011)
- DP: niños hasta 40 kilos: 20-40mg/kg/día cada 8 horas; 25-45mg/kg/día cada
12 horas (Minsal 2011)
f. Presentación:comprimidos recubiertos 500mg/125mg y 875mg/125mg (cajas con
14 y 20 comprimidos). Suspensión oral de 250mg/5ml y 125mg/5ml (envases con
35 y 70ml)
g. RAMhipersensibilidad, mala tolerancia digestiva especialmente en niños,
estomatitis y vaginitis candidiásica y erupciones cutáneas.
Contraindicaciones antecedentes de alergia a penicilina o ictérica colestática o
disfunción hepática asociados a esta combinación.
Interaccionespuede disminuir los efectos de los anticonceptivos orales. Aloprurinol
aumenta la incidencia de rah cutáneo. Posible aumento del TP con tratamiento
anticoagulante. Probenecid aumenta los niveles plasmáticos de la amoxicilina.
h. 2 nombres farmacéuticos:Maximax® y AmbilanBid Forte®

ERITROMICINA

a. Clasificación:macrólido
b. Mecanismo de acción: tiene acción bacteriostática y bactericida. Inhiben la síntesis
de proteínas bacterianas combinándose con la subunidad 50s de los ribosomas,
los que no se puede trasladar a través del ARNm.
c. Indicaciones: agente de elección después de penicilinas en infecciones de origen
odontogénico. Para pacientes alérgicos o con infecciones resistentes a
betalactámicos. Uso en profilaxis antibiótica.
d. Posología:
- DA: 250mg – 1g cada 6 – 8 horas (MINSAL 2003)
- DP: 20 – 50mg/kg/día en 3 – 4 dosis (MINSAL 2003)
e. Presentación: comprimidos 200-300-500mg y suspensión 200mg/5ml (60ml)
f. RAM: a nivel gastrointestinal (dolor epigástrico y aumento de motilidad intestinal) y
de hipersensibilidad (erupciones cutáneas y hepatitis).
g. Contraindicaciones: no administrar con alimentos.
h. Interacciones:warfarina, carbamazepina, valproato, teofilina y cisaprida
i. 2 nombres farmacéuticos: disponible bajo su nombre genérico

CLARITROMICINA

a. Clasificación:macrólido
b. Mecanismo de acción: tiene acción bacteriostática y bactericida. Inhiben la síntesis
de proteínas bacterianas combinándose con la subunidad 50s de los ribosomas,
los que no se puede trasladar a través del ARNm.
c. Indicaciones:
d. Posología:
- DA: 250 – 500mg – 1g cada 12 horas por 7-14 días.
- DP: 15mg/kg/día cada 12 horas. Máximo 500mg/día
e. Presentación: comprimidos recubiertos 250 y 500mg; suspensión oral 125mg/5ml y
250mg/5ml
f. RAM y contraindicaciones: tiene mejor tolerancia gástrica que la eritromicina. A
nivel gastrointestinal (dolor epigástrico y aumento de motilidad intestinal) y de
hipersensibilidad (erupciones cutáneas y hepatitis).
g. 2 nombres farmacéuticos:Clarimax® y Euromicina®
h.

AZITROMICINA

a. Clasificación:macrólido
b. Mecanismo de acción: tiene acción bacteriostática y bactericida. Inhiben la síntesis
de proteínas bacterianas combinándose con la subunidad 50s de los ribosomas,
los que no se puede trasladar a través del ARNm.
c. Indicaciones:profilaxis antibiótica
d. Posología:
- DA: 250 – 500mg por día (MINSAL 2003).
- DP: 50mg/kg/día en 4 dosis (MINSAL 2003).
e. Presentación: comprimidos, cápsulas 500mg y suspensiones 200mg/5ml y
400mg/5ml (15-20-30 ml).
f. RAM y contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco e irritación gástrica.
Precaución en enfermos hepáticos y el uso combinado con antiácidos.
g. 2 nombres farmacéuticos:Azitrom® y Azitor®

TETRACICLINA

a. Clasificación: tetraciclina grupo I


b. Mecanismo de acción: tiene acción bacteriostática. Inhibe la síntesis de proteínas
bacterianas al unirse a la fracción 30s del ribosoma bacteriano  se producen
cadenas cortas.
c. Indicaciones: en periodoncia inhiben la actividad de las colagenasas contribuyen
a la inflamación gingival
d. Posología:
- DA: 250 – 500mg cada 8 horas (MINSAL 2003)
- DP: 25mg/kg/día (MINSAL 2003)
e. Presentación: cápsulas 250mg y 500mg
f. RAM: dolor epigástrico, nauseas, vómitos, diarrea, daño renal, daño hepático,
fototoxicidad, depósitos de quelatos de calcio-TTC en dientes y huesos en
desarrollo, decoloración marrón, malformaciones dentarias, mayor susceptibilidad a
caries, dabetes insípida, toxicidad vestibular y sobreinfecciones.
g. Contraindicaciones: embarazo, lactancia, niñez, pacientes que toman diuréticos y
no combinar con penicilinas, ya que se inactivan. Hipersensibilidad a TTC y
disfunción hepática y/orenal..

2 nombres farmacéuticos: disponible sólo por su nombre genérico


METRONIDAZOL

a. Clasificación:nitroimidazoles
b. Mecanismo de acción: tiene actividad antiprotozooarios. Entra a la célula por
difusión y su grupo nitro se reduce a un metabolito reactivo que daña el ADN
bacteriano. No tiene acción sobre microorganismos aerobios (inhibe activación
reductiva). Induce mutagénesis, radiosensibilización e inmunosupresión.
c. Indicaciones: infecciones bacterianas anaerobias y orales mixtas. Más amoxicilina
es la 1° elección en GUNA. Periodontitis, pericoronaritis, infecciones apicales
agudas e infecciones por protozoos (amebiasis, disentería, giandiasis y
triconomiasis vaginales)
d. Posología:
- DA: 250 – 500mg cada 8 horas (MINSAL 2003)
- DP: 30 – 50mg/kg/día (MINSAL 2003)
e. Presentación:comprimidos 250-500mg y supositorio 1g
f. RAM: anorexia, nauseas, disgeusia, dolor abdominal, diarrea (- común), cefalea,
glositis, xerostomía, mareos, rash cutáneo y neuropatía periférica (administración
prolongada).
g. Contraindicaciones y precauciones: enfermedades neurológicas, discrasias
sanguíneas, 1° trimestre embarazo y alcoholismo crónico (efecto disulfiram). Evitar
beber alcohol y aumenta acción de warfarina
h. 2 nombres farmacéuticos:Flagyl® y Metropast®

CLINDAMICINA

a. Clasificación:lincosamidas
b. Mecanismo de acción: inhibe síntesis de proteínas por unión a la subunidad 50S
ribosomal
c. Indicaciones: infecciones originadas por bacterias anaerobias en pacientes que no
pueden recibir penicilinas ni macrólidos (o cuando no responda a estos),
infecciones óseas por bacteroides, alternativo en la profilaxis, antagonismo con
eritromicina y cloranfenicol (mismo sitio de unión) e infecciones genitourinarias.
d. Posología:

- DA: 150 – 300mg cada 6 horas o 600mg – 1g cada 8 horas

(MINSAL 2003)
- DP: 5 – 7,5mg/kg/día en 4 dosis (MINSAL 2003)
e. Presentación:comprimidos300-600mg y ampollas 300mg/4ml y 600mg/2ml
f. RAM: dolor abodminal, diarrea y colitis pseudomembranosa debido a una
sobreinfección de ClostridiumDifficile
g. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la clindamicina o lincomicina. Comparte
resistencia cruzada parcial con la eritromicina.
h. 2 nombres farmacéuticos:Dalacin® C Fosfato y Dalacin® C Cápsulas

TIPO GRUPO QUÍMICO FÁRMACO TIPO


Salicilatos AAS
Ibuprofeno
Derivados del ácido
Naproxeno
propiónico
Ketoprofeno
Derivados del ácido
Ácido mefenámico
Inhibidores no selectivos antranílico
de la COX (AINEs Derivados del ácido
Diclofenaco
convencionales) arilacético
Piroxicam
Oxicams
Tenoxicam
Pirrolo - pirrol Ketorolaco
Indolacéticos Indometacina
Pirazolonas Fenilbutazona
Inhibidores preferenciales Nimesulida
de la COX - 2 Meloxicam
Inhibidores selectivos de la
Celecoxib
COX - 2
Analgésicos antipiréticos Paraaminofenoles Paracetamol
con escasa acción Pirazolonas Metamizol
antiinflamatoria Benzoxazocina Nefopam

EFECTO FARMACOLÓGICO

Analgesia: inhiben a las prostaglandinas que inducen la hiperalgesia y bloquean el


mecanismo de sensibilización del dolor que es inducido por las bradicinas, TNFα, IL y
otros.

Antipirético: reducen la fiebre, inhibiendo a los factores que la causan, que son las IL,
TNFα e interferones que inducen la liberación de prostaglandinas en el hipotálamo.

Antiinflamatorio: inhiben la síntesis de prostaglandinas en el sitio de la lesión y tienen


afinidad por bloquear la COX. No bloquean leucotrienos, PAf ni citocinas.

Antiagregantes Plaquetario: aumentan el tiempo de sangría ya que inhiben la agregación


plaquetaria, esto se debe a que predominan los efectos sobre el TXA – 2.
Paracetamol e inhibidores selectivos de cox son menos gastrotóxicos que los otros AINEs.
Alteran el flujo renal y reducen la filtración glomerular, retienen agua

ESCALERA EL MANEJO DEL DOLOR (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)

ÁCIDO ACETISALICILICO

a. Clasificación:salicilato (inhibidor no selectivo de la COX)


b. Mecanismo de acción:antiagregante plaquetario, antiinflamatorio y analgésico.
c. Indicaciones:dolor leve y moderado de variados origenes, enfermedad de Kawasaki,
fiebre reumática, trastornos inflamatorios de las articulaciones y como protector
cardiovascular (debido a sus acciones comoantiagregante plaquetario)
d. Posología:
- DA:2 a 6 comprimidos 2 a 6 veces al día respectivamente
- DP: contraindicado en niños y adolescentes
e. Presentación: comprimidos (100 – 500 – 650mg)
f. RAM:irritación gástrica, hemorragia digestiva alta, dolor abdominal y úlceras
gástricas; hipoprotrombinemia.
g. Contraindicaciones y precauciones:pacientes con hemofilia, alergia al ibuprofeno o
naproxeno o a algún salicilato, pacientes con enfermedad renal, úlceras pépticas, o
gastritis.
h. 2 nombres farmacéuticos:Cardioaspirina® y Aspirina®
IBUPROFENO

a. Clasificación:derivado del ácido propiónico (inhibidor no selectivo de la COX)


b. Mecanismo de acción:analgésico, antiinflamatorio y tieneligera acción antiagregante
plaquetaria.
c. Indicaciones:analgesia, trastornos reumatoideos dolorosos, odontalgia cefaleas,
mialgias y cirugías odontológicas simples.
d. Posología:
- DA:2 a 3 comprimidos 2 a 3 veces al día por 5 días. (dosis máxima: 2.400mg
diarios)
- DP:5 – 10mg/kg/día (dosis máxima: 40mg/kg/día)
e. Presentación:comprimidos (200 – 400 – 600mg), jarabe (100mg/5ml y 200mg/5ml)
y supositorios (200 – 500mg)
f. RAM:trastornos gastrointestinales, nauseas, vomitos, dolor de cabeza, mareos y
visión borrosa.
g. Contraindicaciones y precauciones:pacientes con antecedentes de úlceras gástricas
h. 2 nombres farmacéuticos:Actron® y Pyriped®

KETOPROFENO

a. Clasificación:derivado del ácido propiónico (inhibidor no selectivo de la COX)


b. Mecanismo de acción: analgésico y antiinflamatorio.
c. Indicaciones:dolores moderados a severos, artritis reumatoidea, odontalgia,
traumatismos y dolor postquirúrgico odontológico.
d. Posología:
- DA:50 – 100 – 200mg cada 8 – 12 – 24 horas (dosis máxima:200mg diarios)
- DP:contraindicado
e. Presentación:comprimidos (50 – 100 – 200mg), supositorios (100mg), ampollas
(100mg) y geles (2,5%)
f. RAM:dispepsia, nauseas, dolor abdominal y vómitos. Úlcera gastroduodenal,
insuficiencia hepática o renal.
g. Contraindicaciones y precauciones:anemia, asma, función cardiaca comprometida,
hipertensión, disfunción hepática, úlcera hepática y disfunción renal. Pacientes que
presenten hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico.
h. 2 nombres farmacéuticos:Flogofin® y Relatene®

DICLOFENACO

a. Clasificación:derivado del ácido arilacético (inhibidor no selectivo de la COX)


b. Mecanismo de acción:analgésico, antiinflamatorio y leve acción antiplaquetaria
c. Indicaciones:padecimiento musculoesqueleticos, migrañas agudas, dolor leve a
moderado postquirúrgicos o luego de un proceso traumático.
d. Posología:
- DA:50mg cada 8 horas o 100mg cada 12 horas.
- DP:0,5 – 3mg/kg/día
e. Presentación:comprimidos (50 – 100mg), cápsulas (100mg), ampollas (75mg),
supositorios adultos (50mg), supositorios pediátricos (12.5mg) y geles (1%).
f. RAM:leve daño ulcerativo gastrointestinal
g. Contraindicaciones y precauciones:hipersensibilidad al fármaco, embarazo (1er.
trimestre), úlceras estomacales, trastornos inflamatorios intestinales, insuficiencia
hepática y renal grave.
h. 2 nombres farmacéuticos:Merpal® y Pirexyl®

PIROXICAM

a. Clasificación:oxicams (inhibidor no selectivo de la COX)


b. Mecanismo de acción: analgésico y antiinflamatorio
c. Indicaciones:dolor postquirúrgico, artritis y mialgia.
d. Posología:
- DA:7,5mg cada 12 horas o 15mg cada 24 horas.
- DP:contraindicado
e. Presentación:comprimidos (7,5 – 15mg)
f. RAM:mínimas alteraciones gástricas en bajas dosis. Ulceraciones tras prolongada
administración. Hipersensibilidad al fármaco. Constipación, flatulencia y mareos.
g. 2 nombres farmacéuticos:Pricam® y Feldene Flash®

KETOROLACO

a. Clasificación:indolacéticos (inhibidor no selectivo de la COX)


b. Mecanismo de acción:potente analgésico y leve antiinflamatorio
c. Indicaciones:dolor moderado a severo (cirugías y endodoncia) y dolor
postquirúrgico
d. Posología:
- DA:10 – 20mg cada 6 horas o 30mg cada 8 horas (dosis máxima: 90mg diarios)
e. Presentación:comprimidos (10mg) y ampollas (30mg)
f. RAM:retención de líquidos, edema
g. Contraindicaciones y precauciones:hipertensión. No se recomienda por más de 5
días.
h. 2 nombres farmacéuticos:Dolgenal® y Acular®
MELOXICAM

a. Clasificación:inhibidor preferencial de COX-2


b. Mecanismo de acción: analgésico y antiinflamatorio
c. Indicaciones:artritis, dismenorrea, artritis reumatoide, inflamación aguda y crónica,
tendinitis y patologías inflamatorias dolorosas.

d. Posología:
- DA:7,5mg cada 12 horas o 15mg cada 24 horas
e. Presentación:comprimidos (7,5 – 15mg)
f. RAM:ulceraciones tras administración prolongada, hemorragia, tinnitus, cefalea y
prurito.

ACETAMINOFENO (PARACETAMOL)

a. Clasificación:analgésico antipirético con escasa acción antiinflamatoria.


b. Mecanismo de acción: analgésico, débil antiinflamatorio y excelente antipirético.
c. Indicaciones:analgesia en dolor leve a moderado, cuando no se requiere analgesia,
antipiresis y para grupos etarios de riesgo como embarazas, niños y período de
lactancia.
d. Posología:
- DA:500mg cada 4 o 6 horas (dosis máxima: 4g diarios).
- DP:10 – 15mg/kg/día o 2 gotas por kg (dosis máxima: 2,5g diarios aprox.)
e. Presentación:gotas (100mg/1ml), jarabe (120mg/5ml), supositorios (125mg),
comprimidos adulto (500mg y 1g) y comprimidos pediátricos (80mg).
f. RAM:minima irritación gástrica. Hepatotoxicidad dependiente de la dosis.
g. 2 nombres farmacéuticos:Kitadol® y Geniol®

ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDALES (AIEs)

PREDNISONA

a. Clasificación:antiinflamatorio esteroidal
b. Mecanismo de acción:forma un complejo receptor-glucocorticoide, penetran el
núcleo e interactúa con secuencias de ADN específicos.
c. Indicaciones:enfermedades autoinmunitarias, enfermedades inflamatorias y para la
prevención rechazo en pacientes trasplantados. Dolor leve a moderado (Tripathi) o
dolor moderado a severo (ADA).
d. Posología:
e. DA: dosis inicial: 20-59mg/día; dosis mantenimiento: 5-10mg/día. En asociación
con paracetamol (500mg paracetamol con 60mg codeína cada 8 horas o 500mg
paracetamol con 30mg codeína cada 6 horas).
f. Dosis máxima codeína: 240mg diarios aproximadamente.
g. DP:dosis inicial: 0,25-2mg/kg/día; dosis mantenimiento: 0,25-0,5mg/kg/día
h. Presentación:comprimidos (5 – 20 – 50mg) y suspensión oral (1mg/1ml –
10mg/5ml - 20mg/5ml)
i. RAM:hiperglucemia, polifagia, úlcera gástrica, síndrome de Cushing, retención de
líquidos, acné, hirsutismo y menor absorción de Calcio
j. Contraindicaciones:hipersensibilidad, úlcera gastroduodenal, osteoporosis severa,
herpes simple, herpes Zoster, tuberculosis activa y estado psicóticos.
k. Precauciones: la suspensión del fármaco pasado los 10 días se debe hacer
paulatinamente para evitar un efecto rebote o una crisis adrenal.
l. 2 nombres farmacéuticos:Cortriprex® y Bersen®

TRAMADOL

a. Clasificación:opioide sintético
b. Mecanismo de acción: calma el dolor inhibiendo la recaptación de noradrenalina y
estimula la liberación de serotonina. Es un agonista puro no selectivo de los
receptores opiáceos µ(micro), δ(delta) y κ(kappa), teniendo mayor afinidad por los
µ
c. Indicaciones:dolor de tipo leve a moderado de corta duración.
d. Posología:
- DA:50mg/8horas
- DP:no recomendado. Sólo puede ser usado por vía parenteral en dosis única (1
– 1,5mg/kg)
e. Presentación:comprimidos (50 – 100 – 200mg) y cápsulas de 50mg y comprimidos
en asociación con paracetamol (325mg paracetamol con 37,5mg codeína).
f. RAM:mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento,
sequedad bucal, sudoración y fatiga.
g. Contraindicaciones y precauciones:hipersensibilidad al fármaco, epilepsia no
controlada e intoxicación aguda con hipnóticos.
h. 2 nombres farmacéuticos:Zodol® y Minidol®

IMAGENOLOGÍA

SISTEMATICA EN TECNICAS INTRAORALES:


RETROALVEOLAR

1) Reborde oseo marginal, normal de 1 a 1.5 mm, hay que decir tipo (horizontal y vert),
grado (leve moderada severa) y ubicación (general, localizada)
2) Tártaro cervical
3) Corona, buscar lesiones, nomalias, y despues análisis de restauraciones y profundidad
4) Cámara pulpar y conducto, se evalua forma y tamaño, presencia de pulpolitos, dirección,
calibre, numero de conductos etc.
5) Raíz, se evalua forma tamaño y numero y lesiones como hipercementosis, rizalisis, etc
6) Línea periodontal, evaluar tamaño y continuidad. Ausencia anquilosis
7) Periapice, presencia de patologías como osteítis (no tiene limite def) , granuloma (menor a
1 cm), quiste (mayor a 1 cm)
8) Estructura anatómicas vecinas

BITEWING

1) Evaluacion reborde oseo


2) Tártaro cervical
3) Detección de caries
4) Morfología cámaras pulpares
5) Control de ajustes de restauraciones coronarias

SEMIOLOGÍA

1) PULSO ALTERIAL: 60-100 POR MINUTO


Hay taquicardia cuando es mayor a 100 y bradicardia menor a 60 por minuto

2) PRESION ARTERIAL:

Optima <120 < 80


Normal 120 – 129 / 80-84 mmhg
Normal alta 130-139 / 85-89
HTA 1 140-159 / 90-99
HTA2 160-179 / 100-109
HTA 3 MAYOR O IGUAL A 180 // MAYOR O IGUAL A 110

También podría gustarte