Está en la página 1de 4

TIPEO AUDIO CLASE DE GALAZ PARA EXAMEN DE GRADO

 Normalmente las preguntas del examen son de las cosas que uno dice
 Lo que uno plantea saber defenderlo
 Hacerse un esquema, todos los casos tienen lo mismo, y se menciona lo particular del caso
 En la rx panorámica: No ir diciendo diente por diente, solo destacar de general a lo
particular. Ej: múltiples lesiones de caries, por ej: …
 Puede ser que uno al presentar ve cosas en el ppt que antes no las vi.
 Tratamiento en base a : Previsión, motivo de consulta y lo que uno considera que el
paciente necesita.
 Uno debe ofrecer un plan de tratamiento de acuerdo con las necesidades del paciente y
de acorde su previsión.
 Es importante hacer nexos, cuando uno llega tto del diente tanto, decir: porque fue el
motivo de consulta del paciente. “abarcar al paciente en un todo”
 Se puede ir mencionando en un principio cosas de mas adelante o al revés. Ir haciendo el
nexo, ej: con oclusión y tto rehabilitador.
 Ej motivo de consulta:
 Previsión Fonasa: ej si es Fonasa nos hace tener una idea mas o menos de cuanta plata
tiene. En caso de que la única opción de tto sean implantes, hay que indicarlo, y quizás
mientras junta la plata se le puede dejar con prótesis provisoria, son varias alternativas
que hay que tenerlas presentes.
 Antecedentes médicos: Saber fármacos más frecuentes.
 En pediatría el enfoque: si es importante antecedentes de riesgo, manejo de la dieta, etc,
ese tipo de análisis.
 Mantenedor de espacio: que es, para que se usa y las indicaciones.
 Dar énfasis en lo que usaremos en el dg, ej si paciente fuma y tiene periodontitis
modificada por tabaco: paciente tiene habito tabáquico fuma 7 cigarros diarios lo que
determina la modificación de la enfermedad periodontal establecida en el diagnóstico.
 Lo mas sensato decir es que lo que el clínico observo: es tal cosa, y si es algo que esta muy
mal decir de acuerdo con lo que pude analizar no estoy de acuerdo por tal cosa.
 Examen postural: Hablar de la postura, de la plomada y posibles correcciones a la foto: ej
zapatos con tacos, la ropa, etc. Criticas para corrobar que realmente tiene una alteración
de postura.
 Anteposición de cabeza: ¿asociar que puede estar presente en la boca?: puede ser
respirador bucal.
 Toda alteración de postura o anteposición de cabeza van a determinar cambios posturales
mandibulares y al revés.
 Decir: Línea de la plomada es coincidente con, por lo tanto, no hay alteración de postura y
en la lateral si puedo ver anteposición de la cabeza porque tragus no coincide con la
plomada.
 Punto fijo los pies. Línea de abajo hacia arriba
 En el examen postural en el análisis frontal y lateral no se observaron alteraciones de
postura.
 Análisis de perfil: Poder decir que haríamos el análisis de Legan por ejemplo.
 Lo importante no son los números, importa que guía tiene el paciente, lo mismo en
Dimensión vertical, importa si la dimensión esta conservada o disminuida. Es importante la
conclusión. No existe si es normal. No mencionar ELI
 Rickets determina perfil labial y se usa normalmente en niños.
 Si esta todo normal en el examen intraoral no se observaros alteraciones.
 Examen de foto oclusal: veo la forma de la arcada.. ausencia de múltiples dientes,
múltiples caries, restauraciones, desgastes..
 Oclusión : Soporte oclusal, estabilidad oclusal , guias.
 Si puedo dibujar las líneas para ver relación molar y canina
 No es observable se dice
 Overbite y overjet 1-3 mm parámetros normales
 Lateralidad: ver que tipo de guía tiene el paciente: Guia incisiva parcial( lo mas ideal , solo
contactan puntos mas centrales de los incisivos centrales) o total o interferencia
 A través de retroalimentación negativa Con ese movimiento hay mayor apaciguamiento
muscular, cuando está el contacto anterior a través del periodonto que tiene recpetores
hace que el musculo haga la menos actividad electromiografica.
 Cuando hay mas contactos fuerza se disipa con mas contactos menos apaciguamiento
muscular.
 Guías : movimientos de protección que hay apaciguamiento muscular
 Tiene que ver con la cantidad de receptores, los dientes anteriores tienen mas que los
dientes posteriores.
 Interferencia: evita el desarrollo de la guía, es nociva, no debería estar.
 Normalmente el tto es ajuste oclusal: esto lo tiene que hacer un rehabilitador.
 Si lo preguntan decir que el especialista haga un análisis oclusal mas exhaustivo
 Guía canina: que se produzca desoclusión de todo ese lado
 Función de grupo ( pura): caninos mas anterior y posterior, Los contactos tienen que ser
consecutivos, no saltados de los dientes. Si se saltan pasa a ser interferencia
 Contacto de hiperbalance: cuando un contacto del lado de balance no permite el contacto
de caninos.
 Análisis de modelo: Curvas de compensación son determinantes de la morfología oclusal y
de la atm , determinantes anteriores. Tienen relación con las guías de desoclusión.
 Curva de spee: puede estar normal, aumentada o invertida.
 Desde el canino hacia posterior debería verse una curva, esta alterada cuando esta muy
acentuada, cuando esta invertida o plana. Lo importante es que determina ese factor, esta
directamente relacionado con la guía anterior, si esta presente o ausente, cuando hay una
alteración en curva de Spee generalmente alteración en guía incisiva
 Curva de Wilson: lo mismo, pero para guías lateras.
 En el odontograma poner énfasis en lo que lleva a nuestro diagnóstico: Por ej las lesiones
de caries.
 A veces las fotos no es un muy buen parámetro, porque puede ser un surco teñido.
 Restauraciones se ve filtrada, con tinción, entonces tendrá enfermedad de caries
 En rx solo se ven las caries cuando la desmineralización supero el 30%, por lo tanto se
pueden ver en odontograma y en rx no
 Si no se ven en rx y no hay discontinuidad del esmalte seria un tto no de rehabilitación, si
de remineralización. Hay varias opciones sellantes, resina mínimamente invasiva..
 Punto de vista clínico hay caries, típico de, manchas blancas.
 Periodontagrama: importantes parámetros importante del diagnostico
 Veo sangramiento, ausencia de sacos, perdida de inserción: Gingivitis
 Múltiples sacos periodontales: tanto % o número de dientes, tiene sangramiento, perdida
de inserción, presencia de placa.
 Paciente periodontal no sirve índice gingival, no determina el diagnostico, solo decir si
presenta inflamación o no.
 Características clínicas inflamatorias, expresado en:
 ¿Que determina el cambio de coloración? Vasodilatación, éxtasis sanguíneo.
 Gingivitis por placa por índice de higiene
 ¿Que determina la pérdida del punteado característico y cambio de textura? La presencia
del edema.
 Festón o redondeado (perdida de papilas y están planas)
 Cariograma: Determinar el riesgo cariogénico del paciente.
 Factor azul: dieta si veo que esta todo en eso, al hacer el plan de tto voy a realizar una
encuesta y en base a eso realizar una modificación de dieta. No un diario dietético. En fase
etiológica. Uno ve la cantidad y consistencia si come muchos carbohidratos fermentables,
aconsejar disminuir la cantidad, ahora depende del paciente y sus condiciones, lo
importante es que si come que se lave los dientes, ese ajuste se puede hacer.
 Bacterias: se puede modificar con la higiene: ¿que técnica? Observar técnica actual del
paciente y modificar la eficacia y eficiencia de la técnica, llevando a una más similar a
técnica de bass. Y si tiene recesiones? Si pero voy a hacer adecuación del cepillo y la
técnica, la técnica de bass es la única que limpia el surco y ahí es donde se encuentran las
bacterias periodontales.
 Chile es riesgo alto (en grupo): ve el riesgo de caries según el grupo al que pertenece, no
es por el tema económico, es más sociocultural. Pertenece a tercer mundista. Porque
según las encuestas nacionales de salud, índices de ceopd, un 98% de persona adulta tiene
caries, por eso está en alto riesgo, no puede estar en bajo riesgo.
 Panorámica: estructuras, reabsorción ósea, dientes de lo general a particular, decir que
pediríamos una rx periapical.
 Si se va a endo, decir que pediríamos una periapical y realizar test de sensibilidad, para
determinar el diagnostico. Si encuentro lesión periapical si se podría hacer el dg
periodontitis apical.
 Diagnóstico: definición de cada diagnostico
 Condiciones relavantes: Todo elemento que va a hacer parte del tto, que uno va a
intervenir y no va en el diagnóstico. Si uno lo pone, tiene que ir en el tratamiento.
 Ej recesiones gingivales: lo voy a intervenir o no
 Solo cuando sea estrictamente necesario derivación al médico tratante, si es que tiene
antecedentes o sospechamos, monitorear al paciente en tres citas consecutivas y
corroborar que el paciente este compensado.
 Minsal propone: Consejería breve en tabaco 5ª y 5R
 Doy o no clorhexidina: indicada en pacientes que no pueden higienizarse de forma
adecuada, alteración de motricidad.
 Control de placa bacteriana: destartraje supra-sub.
 Fluoración: es terapéutica: tópica solo en caries incipientes, objetivo remineralizar: solo en
esmaltes, manchas blancas, no cavitada. Protocolo 4 sesiones de de flúor.
 Control a los 21 días: cicatrización de los tejidos periodontales o 14 días desinflamación de
los tejidos periodontales.
 Orden: instrucción de higiene, destartraje sub y supra, exos y eliminar factores locales y
pulido radicular
 Finalidad bajar carga bacteriana para que sea lo menos riesgoso posible y porque se
eliminan los factores locales: restos radiculares, restauraciones desbordantes, prótesis
desajustadas, etc. todo previo al pulido radicular. Pulido radicular siempre lleva
destartraje.
 Tratamiento antibiótico: Periodontitis refractarias: no responden al tto (si de 11 bajo a 6 si
funciono) si es que hay un saco de 6 si se pule y sigue y sigue, o periodontitis agresiva. Se
da una sesión la antibioterapia.
 Sacos mayores a 6: derivar al periodoncista, se puede poner 2 sesiones de tto de pulido
radicular y a la próxima derivar. Porque lo más probable por la severidad de la
enfermedad es que no tenga una correcta mejora, si uno solo lo pule lo más probable que
va a requerir cirugía a cielo abierto o antibioterapia.
 Inactivación de caries, tto endodónticos.
 Fase correctiva: No derivar para consultar. Ej si deriva al endodoncista es porque tengo la
capacidad de rehabilitarlo.
 Fijarse en ancho biológico o aumento de tejido supracrestal
 Incrustación: ART GLASS, porcelana o resina.
 Ventajas de resina y amalgama.
 Amalgama: se supone que uno interviene la higiene y estará en condiciones para una
resina
 Prótesis acrílicas: se consideran de transición.
 Fase de mantención: rehabilitación y periodontal. Gingivitis 6 meses y periodontitis 3
meses (tiempo que se demora en reorganizarse las bacterias)
 Control rx: si tiene muy alto riesgo cariogénico puede ser cada 1 año.
 En niños: Ionomero sirve en niños, produce remineralizacion, punto de vista mecánico
modulo elasticidad similar a la dentina.

También podría gustarte