Está en la página 1de 14

TEMA 5.

TRATAMIENTO DEL DESDENTADO PARCIAL Y TOTAL

1. HISTORIA CLÍNICA
En primer lugar, en la 1ª visita, al paciente se le realizará un estudio y valoración del caso. En esta 1ª visita, se
le hará un diagnóstico inicial para poder realizar un buen tratamiento. Para ello, hay que realizar un
cuestionario de salud, una buena historia clínica y una detallada exploración clínica y radiológica del paciente:
- Historia clínica (médica general y oral): preguntar por los antecedentes.
- Examen clínico extraoral: inspección y palpación musculatura de la cara, ATMs (la pérdida de sectores
anteriores o posteriores puede producir pérdida de dimensión vertical y como consecuencia
ocasionar problemas de articulación), etc.
- Examen clínico intraoral:
o Inspección de dientes, periodonto, mucosas, encías, lengua, suelo de la boca, fondo de
vestíbulo, paladar, labios, etc. En el caso de que existan dientes, ver si son conservables o no.
Toda pérdida dentaria debe ser rehabilitada, ya que los dientes, a lo largo del tiempo, tienden
a moverse cubriendo los huecos, y estos desplazamientos a veces no son favorables porque
los dientes adquieren posiciones que pueden dificultar la higiene, favorecer la aparición de
patología dental o gingival, o interferir en la mordida.
o Examinar prótesis bucales que lleva actualmente el paciente en la boca (preguntar si se ha
adaptado bien a ellas para poder suplir las carencias de la prótesis anterior). Antes de realizar
cualquier tipo de prótesis, los tejidos de soporte de los dientes pilares deben estar sanos,
libres de inflamación y sin movilidad, ya que tendrán que soportar una carga adicional. El
periodonto debe estar previamente sano, porque sino contribuiremos a la progresión rápida
de la enfermedad y favoreceremos la pérdida de los dientes remanentes.
o Tipo de Oclusión (estática y dinámica): valorar relación céntrica y máxima intercuspidación.
- Examen radiológico: Rx intraorales (periapicales à de elección para ver el soporte periodontal *las
aletas de mordida las dejamos para el diagnóstico de caries, no para prótesis*) y extraorales (OPG).

¿Cómo seleccionar los dientes pilares?


- 1. Proporción corona-raíz: se mide desde la cresta ósea hacia
oclusal (longitud del diente) respecto a la longitud de la raíz
dentro del hueso. La ideal es de 1/2 o 2/3, pero la mínima que
podemos utilizar para un diente pilar es de 1/1.
- 2. Configuración de la raíz: dientes unirradiculares con raíces
cónicas y sin curvatura son dientes con menor soporte (típico en
premolares que son pilares de una prótesis y no
tienen demasiado buen soporte periodontal)
- 3. Zona ligamento periodontal: las raíces más
amplias en sentido V-L y polirradiculares son las
que darán un mejor soporte periodontal.

Ley de Ante
La superficie radicular de los dientes pilares debe ser
mayor o igual al espacio edéntulo a reemplazar. Esta
ley también sirve para prótesis fija o prótesis sobre
implantes, ya que a mayor espacio a reemplazar,
mayor índice de flexión, y por lo tanto los implantes
deben tener mayor longitud y mayor diámetro.
Esta ley es importante para saber cómo reemplazar una brecha edéntula.

1
Tipos de prótesis removible:
- Prótesis Parcial:
o Prótesis parcial removible (PR) de estructura metálica (“esqueléticos”)
o Prótesis PR acrílica (“parciales de resina”)
- Prótesis Total:
o Prótesis completa
o Sobredentaduras: sobre dientes naturales o sobre implantes

2. PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES (PPR)


Es importante saber que 1 de cada 3 mayores de 65 años en nuestro país usa prótesis convencional removible
(2020), por lo que vemos que es un tratamiento ampliamente utilizado. Aunque los implantes dentales son la
opción de preferencia, no siempre es lo más viable para todos los pacientes, por lo que las PPR son una
alternativa para las ausencias dentales de muchos pacientes.

El objetivo la hora de usar una PPR es restaurar y mejorar la función masticatoria, manteniendo y conservando
lo remanente. Por lo tanto, colocamos una prótesis pero vigilando no perder ni perjudicar los pilares.

2.1. Indicaciones de la PPR


- Grandes espacios edéntulos: una prótesis fija estará sometida a grandes fuerzas de tensión, lo que
pueden producir roturas de la prótesis, roturas de pilares u otras complicaciones.
- Ausencia de pilares posteriores.
- Defectos óseos severos + mucogingivales: en casos de pérdida ósea excesiva, principalmente en zonas
anteriores y superiores, una prótesis fija difícilmente repondrá con éxito la pérdida de hueso y encía.
Hay que tener en cuenta si en el pilar tenemos encía adherida o no, ya que el pronóstico cambiará.
- Soporte periodontal escaso: fijarnos en la proporción corono-radicular. En casos de dientes con
movilidad tipo 1, una PPR estabilizadora con apoyos bilaterales, permitirá mantener los dientes,
mientras que con una prótesis fija se perderán mucho antes.
- Prótesis provisional inmediata (post extracciones múltiples / periodo de cicatrización): en casos de
extracciones recientes en zonas extensas, que precisan de largos períodos de cicatrización. Una
prótesis provisional con paladar de acrílico puede ser una solución de transición, antes de colocar
implantes.
- Consideraciones económicas.

2.2. Clasificación de las PPR


Clasificación según el material:
- Metal (“esqueléticos”): son dentomucosoportadas o dentosoportadas y tienen los retenedores de
metal colado/fresado, por lo que son las PPR ideales y de elección, ya que tienen mejor retención.
- Acrílico (“parciales”): son dentomucosoportadas o dentosoportadas y tienen los retenedores de
alambre forjado, por lo que se consideran prótesis temporales o de transición, ya que tienen menor
retención y son menos confortables.

Clasificación según el soporte:


- Dientes: prótesis dentosoportadas
- Mucosa: prótesis mucosoportadas
- Dientes y mucosa: prótesis dentomucosoportadas

2
Clasificación según los arcos parcialmente desdentados (clasificación de Kennedy 1923):
Esta clasificación se fundamenta en la topografía (en la relación que guardan las brechas desdentadas con los
dientes remanentes)
- Clase I: Zonas edéntulas bilaterales situadas posterior a los dientes remanentes (desdentado bilateral
posterior). Las sillas protésicas que deben restaurar se llaman sillas libres. Son prótesis
dentomucosoportadas.
- Clase II: Única zona edéntula unilateral situada posterior a los dientes remanentes (desdentado
unilateral posterior). Son dentomucosoportadas.
- Clase III: Única zona edéntula unilateral con dientes naturales situados por delante y por detrás de la
misma (con dientes posteriores y anteriores a la zona edéntula). Las sillas protésicas que deben
restaurar estas zonas se llaman sillas con límite (porque tenemos un diente posterior que nos delimita
esta silla). Son prótesis dentosoportadas.
- Clase IV: Única zona edéntula situada anterior a los dientes remanentes (por delantede los dientes
remanentes). Son dentosoportadas.

Posteriormente, Applegate en 1960 hizo un añadido a la clasificación anterior. No son tan vistas pero existen:
- Clase V: Solo posee 2 únicos molares en el mismo lado de la boca y el resto está totalmente desdentado
- Clase VI: Solo posee 2 únicos incisivos centrales.

Además, también lo amplió añadiendo unas subdivisiones:


- Subdivisiones:
o En las clases I, II y III cualquier zona desdentada adicional se menciona como modificación.
o Las clases IV, V y VI no tienen subdivisiones.
o La clasificación siempre está determinada por la zona edéntula más posterior (cuando hay
brechas múltiples, la que determinará la clase será la más posterior y las restantes serán la
subdivisión).

3
2.3. Componentes de una PPR
- Conector mayor
- Conectores menores
- Topes oclusales
- Planos guía
- Retenedores directos (ganchos)
- Retenedores indirectos
- Bases (sillas)
- Dientes acrílicos

CONECTOR MAYOR: elemento principal de un esquelético del que parten todos los elementos
secundarios (es el que une el resto de elementos secundarios). Se encuentra a ambos lados del arco
dentario y es la parte más rígida de una PPR (aún así los pacientes deben colocar la PPR con los dedos,
no con los dientes, ya que aún siendo rígida, esta parte podría llegar a doblarse). Da soporte vertical
y protege los tejidos blandos.

Conectores mayores maxilares: las más utilizadas hoy en día son las bandas, a diferencia de las barras
que eran las más utilizadas antiguamente por el espesor del metal; ya que hemos sido capaces de ir
reduciendo este espesor.
- Barra palatina anteroposterior (doble barra):

4
- Barra palatina media:

- Banda palatina anteroposterior (doble banda):

- Banda palatina media: muy utilizada, sobretodo cuando solo hay ausencia de dientes posteriores (típica
forma de mariposa):

- Banda palatina anterior o en herradura: muy utilizada cuando también hay ausencia de dientes anteriores:

- Banda anterior en herradura cerrada: poco utilizada:

- Placa palatina completa: bastante incómoda para el paciente porque es mucho más amplia:

5
- Paladar total colado: actualmente casi no se usa, pero a veces tenemos pacientes bruxistas con
antagonistas naturales que fracturan las PPR de resina, y estos paladares totales colados van a ir bien
para estos casos (hay que tener en cuenta que la prótesis pesará más, pero evitará muchas fracturas):

- Paladar combinado de metal con base de acrílico: para casos, por ejemplo, como una clasificación V o
VI, presencia de pocos dientes y necesidad de una estructura metálica de soporte. Acabamos cubriendo
parte del paladar con acrílico para mejorar la retención de la prótesis:

Conectores mayores mandibulares:


- Barra lingual: la más común y utilizada a día de hoy en la mandíbula. Hay que tomar muy bien las
impresiones, porque sino después habrá úlceras por decúbito por excesiva presión de la barra:

- Doble barra lingual: también muy utilizada sobre todo en aquellos casos de pacientes periodontales
que queramos facilitar una ferulización. Hay soporte mucoso + dental:

- Placa lingual: tiene las mismas indicaciones que el anterior pero con
más espesor de metal para mejorar la retención, aunque esto también
conlleva no tanta calidad para el paciente. Es menos higiénica, pero
permite añadir piezas a la prótesis fácilmente en caso de pérdida de
los dientes naturales:

6
- Barra labial: está en desuso por sus inconvenientes, entre ellos a nivel
estético y la impactación o retención de alimentos bajo la barra:

CONECTOR MENOR: constituye la conexión entre el conector mayor y el resto de


componentes. Transmite al retenedor y al pilar las fuerzas que actúan sobre las bases.
Según su localización existen:
- Proximales (placas): imagen superior.
- Interproximales (triangulares): imagen inferior.

TOPES OCLUSALES: también conocidos como apoyos, descansos o rests. Son los elementos de la PPR que se
apoyan sobre las preparaciones efectuadas en los dientes o coronas (preparaciones de 1,5mm). Tenemos:
- Topes oclusales: en el reborde triangular à en molares.
- Topes cingulares: cíngulo à en caninos-
- Topes incisales: borde incisal (menos utilizados, poco estéticos).
Dan soporte (+ topes, + soporte) y evitan la impactación de la estructura sobre la
encía durante las fuerzas masticatorias (evitarán que la prótesis se clave o se
incruste en la encía). Las preparaciones se deben diseñar y realizar en boca antes
de hacer las impresiones definitivas.

PLANOS GUÍA: guían la trayectoria de inserción y remoción de la prótesis (única vía de inserción). Pueden
aparecer de forma natural en los dientes (con poco abombamiento interproximal), pero en la mayoría de casos
se debe realizar la preparación (mantener la curvatura / paralelos al eje de inserción de los pilares) à los planos
guía serán curvos, siguiendo la forma del contorno dentario, de modo que evite el desplazamiento horizontal
de la prótesis y asegure una vía de inserción única. Es muy importante que los planos guía sólo ocupen el tercio
superior del diente, abarcando todo su contorno, y que sean paralelos entre ellos. Si se extiende el plano guía
más allá del tercio oclusal, el retenedor se puede quedar enganchado más hacia cervical, pasando a ser mucho
más rígido, pese a tratarse de un conector resilente.
Mejoran la estabilidad de la prótesis ante las fuerzas horizontales y facilitan la retención.

7
- ¿Qué tipo de retenedores llevan planos guía? Solo los retenedores resilentes: RPI, RPA, RII, etc.
- ¿Qué aportan? Estabilidad y una vía de inserción. La anatomía del diente favorece distintas vías de
inserción para la PPR, pero necesitamos una vía de inserción única. Los planos guía son preparaciones.

RETENEDORES DIRECTOS: conocidos como ‘ganchos,’ su misión es impedir que el aparato se desprenda, por
lo que son imprescindibles para retener la prótesis à son los que dan la retención a la prótesis, rodeando el
diente pilar 270º. Según su localización tenemos:
- Extracoronarios (ganchos, por presión al insertarlos en dientes naturales).
- Intracoronarios (por fricción, en coronas): por ejemplo los interlocks, cuando tenemos una corona
protésica y en el interior colocamos el retenedor directo. Ej: clase I de Kennedy, en la que tenemos
sector anterior y hacemos un puente ferulitzado metal-cerámica y en el sector posterior hacemos un
esquelético. Lo que hacemos es en los dientes más posteriores del puente crear unas preparaciones en
el metal para que haya una fricción y mejore la retención de la prótesis.
- Entre ellos hablar también de los posibles ataches.

Se compone de:
- Brazo recíproco (azul, L/P): es el brazo rígido del gancho, situado por
encima del ecuador del diente.
o Su acción e s contrarrestar las fuerzas horizontales ejercidas
por el gancho retentivo, cuando éste pasa por encima del
ecuador dentario.
o Cuando el gancho retentivo pasa por el ecuador dentario
debe haber un contacto simultáneo del brazo recíproco con el
diente.
o Es el brazo estabilizador de la prótesis.
• Estabilidad: es la resistencia que ofrece el retenedor al
componente horizontal de fuerzas.
• Reciprocidad: significa que la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo debe
ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta (imagen de abajo a la derecha).

8
El brazo recíproco se encuentra en su posición
final por encima del ecuador (izquierda). Al
introducir el retenedor, el recíproco estabiliza el
diente antes de que el brazo retenedor supere el
ecuador (centro). Para facilitar el deslizamiento
armónico y la función del brazo recíproco, deben
eliminarse los abombamientos (derecha). De esta
forma, el ecuador puede desplazarse a una zona
más favorable.
- Brazo retenedor o retentivo (rojo, V): está compuesto por una parte rígida (unida al tope), situada por
encima del ecuador dentario, y por una parte flexible (el final del gancho), situada por debajo del
ecuador dentario. Este nos va a dar la retención.
o Retención: es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal.
o Circunvalación: el retenedor debe cubrir 3/4 partes (270º) de la circunferencia del pilar (imagen
del centro), no debe quedar corto como en la foto de la derecha.
o Pasividad: cuando el retenedor está sobre el pilar, no debe ejercer fuerza sobre este, tiene que
ser una fuerza pasiva.

- Tope oclusal (amarillo): es la parte del gancho que se apoya sobre la


superficie oclusal, incisal o lingual del diente. Nos da el soporte.
o Soporte: evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos (evita
que el aparato se clave en la boca con las fuerzas masticatorias).
o Contribuye a mantener el gancho retentivo fijado en la posición
elegida, evitando su desplazamiento hacia los tejidos.
o Muchas veces ocurre que en los acrílicos, al no tener este tope forjado, se clavan.
- Conector menor (verde): parte del gancho que lo une con el armazón del aparato à une los elementos
con el conector mayor y debe ser completamente rígido.

Tipos de ganchos extracoronarios:


- Circunferenciales (supraecuatoriales):
o Ackers: en forma de E
o Anular (en anilla): tiene 2 topes, uno en M y uno en D. Abraza el diente casi 360º
o De acción posterior (de Nally): como un anular, pero con un solo tope y el final del gancho es
infraecuatorial
o En horquilla: en C
o En abrazadera / doble Ackers
(gancho doble o de Bonwill):
es uno de los más usados, ya
que nos da mucha retención
o Múltiple: menos usado
o En dos mitades: menos usado

9
- En barra (infraecuatoriales): a diferencia de los
circunferenciales, estos son más resilentes; esto quiere
decir que no son tan rígidos, por tanto, serán de
elección en aquellos casos con dientes periodontales.
o En T
o En media T (T modificada)
o En I
o En Y

- Combinados:
o Circunferencial y en barra
o Colado y forjado
o Complejo RPA: indicado en PPR con extremos libres (clases I y II de Kennedy)
• R (mesial rest o apoyo mesial): en el lado contralateral a la
presencia del tramo edéntulo (donde van los dientes artificiales).
• P (plano guía o plano proximal/distal) que marca la guía de
inserción de la prótesis y tendrá la retención del gancho.
• A (gancho Ackers): es la diferencia con el RPI, ya que los otros 2
componentes son iguales.
o Complejo RPI: indicado en PPR con extremos libres (clases I y II de Kennedy)
• R (mesial rest o apoyo mesial)
• P (plano guía o plano proximal/distal)
• I (barra en I, vestibular): da muy buena retención en pacientes
con dientes periodontales. Lo colocamos cuando por
problemas estéticos no queremos que haya el típico Ackers
por delante que se vea.

RETENEDORES INDIRECTOS: son el conjunto de elementos secundarios situados en un área de la boca, que
actúan como apoyo indirecto del lado contrario y que neutralizan la fuerza que tiende a despegar la prótesis del
extremo libre. Se ubican generalmente como apoyos oclusales alejados de los retenedores directos por delante
de la línea de fulcro de la PPR (serán aquellos topes, apoyos o elementos secundarios que aplicaremos en
nuestro diseño de la estructura metálica lo más lejos posible de donde apliquemos los dientes artificiales para
contrarrestar fuerzas).
Tipos de retenedores indirectos:
- Apoyos oclusales
- Apoyos incisales
- Apoyos en caninos
- Apoyo continuo lingual o barra de Kennedy
Imagen:
- F (Fulcro): retenedor indirecto que consigue soporte
- R (Resistencia): retención generada por el soporte
- E (Esfuerzo): fuerza de desplazamiento (por ej. bolo alimenticio pegajoso)
Ejemplos:
- Clase I de Kennedy (desdentado bilateral posterior):
o La retención indirecta la proporcionan los apoyos oclusales sobre
el 4.3 y el 3.3, que evitan el desplazamiento de la prótesis hacia
oclusal.
o La parte de la silla susceptible a sufrir un desplazamiento en
dirección oclusal está indicada por un asterisco (*).

10
- Clase II de Kennedy (desdentado unilateral posterior):
o La retención indirecta la proporcionan los apoyos oclusales
sobre 4.4 y 4.3, que son los más alejados del eje de retención.
o La parte de la silla susceptible a sufrir un desplazamiento en
dirección oclusal está indicada por un asterisco (*).

Lo que hacemos es diseñar nuestro eje de fulcro, que viene determinado por los dientes más posteriores e
intentamos diseñar un apoyo o retenedor indirecto en la mitad marcada de este eje, el más alejado del eje
de retención. Con ello evitamos que la prótesis se caiga al hacer fuerzas masticatorias en la zona desdentada

BASES (SILLAS): será la última parte del diseño de la prótesis.


- Parte de las PPR que se apoya sobre la cresta alveolar. Hay que tener en
cuenta que con el tiempo este reborde alveolar puede ir disminuyendo, por
lo que quizá habrá que rebasar la prótesis o usar algún adhesivo protésico
para rellenar esa zona que se ha ido reabsorbiendo.
- Sirven de soporte a los dientes artificiales, imitando la encía.

DIENTES ACRÍLICOS

2.4. Guía clínica en una PPR: pasos para realizarla

1. EXAMEN CLÍNICO
- Tratamientos previos: fase higiénica (cirugía preprotésica, periodoncia, endodoncia, extracciones,
caries…) à todo lo que tengamos que hacer antes de realizar la prótesis. Es importante haber hecho
un buen diagnóstico para poder llegar a la prótesis en buenas condiciones.
- Fotos preliminares: para poder estudiar bien el caso.
- Impresiones preliminares de estudio: nos ayudarán a realizar la cubeta individual y a determinar el
tipo de prótesis a realizar.
- Elección de la vía de soporte y de los componentes (selección de pilares, retenedores, bases,
conectores…). Para ello se hace el montaje en articulador.
- Preparaciones preprotésicas: con las impresiones y modelos haremos el estudio para la elección de la
vía de soporte, de sus componentes, y diseñar donde realizaremos las preparaciones preprotésicas.
- En esta fase es muy importante el uso del paralelizador:
o Permite determinar el paralelismo relativo de las distintas áreas de los dientes del modelo de
yeso y obtener la vía de inserción más idónea (planos guía).
o Permite determinar las áreas retentivas y expulsivas, y comprobar la cantidad de retención en
los dientes pilares (preparaciones).
o Permite marcar las zonas de abombamiento para eliminarlas y de esta forma obtener
ecuadores más favorables (se eliminan las interferencias para después pulir en boca).
o Permite hacer la selección de retenedores directos.

2. IMPRESIONES DEFINITIVAS
- Las impresiones definitivas se realizan con cubeta individual + silicona, ya que nos interesa ver con
definición los dientes pilares (el material de elección es la silicona, pero hay otras opciones: pasta
cinquenólica, mercaptano, poliéter, hidrocoloides).
o La cubeta individual permite tomar una exacta impresión funcional de la profundidad y espesor
de los vestíbulos en las zonas relacionadas con la terminación de la prótesis. Si queremos
podemos funcionalizar con godiva las brechas edéntulas para obtener una mejor impresión.
o Espacio para el material de impresión = 3mm. ¿Cómo lo conseguiremos? Colocando una capa
de cera sobre los dientes y la cresta alveolar y después aplicaremos la plancha base para poder
hacer el diseño de la cubeta individual.
o Siempre aconseja poca cantidad de silicona masilla y más de fluida para evitar la presión en los
tejidos blandos y conseguir un mejor registro.
11
- Arco facial.
- Remontaje en articulador: decimos remontaje porque con los modelos preliminares ya hemos hecho
un primer montaje en articulador, pero ahora lo remontamos para hacerlo con los modelos definitivos.
o La posición dental más estable es la PIM à se registra con silicona.
o La relación céntrica (RC) es una posición condilar, no dental (la usamos cuando la PIM no es
estable o cuando hay que hacer un aumento de la DVO) à se registra con cera. Una vez
encontrada la RC luego vamos a poder llegar a la PIM.
o Para analizar el funcionamiento buscamos la RC y para estabilizar buscamos la PIM.
- Diseño de la estructura. Lo enviamos al laboratorio.

3. PRUEBA DE LA ESTRUCTURA METÁLICA + RODETES DE CERA:


- Miramos oclusión, ajuste y toma de color.
- El laboratorio nos envía la estructura metálica con unos rodetes de cera. Primero quitamos los rodetes
y probamos la estructura metálica en boca para poder valorar mejor que tenga un buen asentamiento,
que no haya balanceo… Haremos cerrar al paciente para ver la oclusión y que los topes no interfieran
en ella (si lo hacen habrá que modificarlos). Una vez damos el visto bueno a toda la estructura metálica,
colocamos los rodetes de cera y hacemos cerrar al paciente para poder registrar la oclusión.
- Si los rodetes son muy gruesos, el paciente no sabe bien como cerrar y nos puede dar un registro
incorrecto. Por ello, un consejo es retirar la cera sobrante para que el paciente pueda cerrar bien y
después añadir una cera de baja fusión más blanda para que el paciente no encuentre interferencias y
pueda cerrar de una forma más correcta.
- Diferencia de aplicar rodetes o no: por ejemplo, en el caso de
la izquierda tenemos un paciente con PIM estable y para no
confundir al técnico de laboratorio nos pide no añadir un
registro de mordida porque ya hemos realizado todo el
registro anteriormente. En el caso de que queramos
estabilizar más la mordida o no sea tan estable, añadiremos
rodetes y haremos registro de mordida (calentando los Izquierda: estructura fresada hecha con diseño
rodetes y haciendo cerrar al paciente). digital. Derecha: estructura colada con rodetes
- La toma de color para dientes de resina acrílicos se aconseja
hacerla con la guía Chromascop, que es la que más se parece a los dientes que tienen los técnicos de
laboratorio; más que la guía Vita que se utilizará para dientes de cerámica.

4. PRUEBA DE DIENTES:
- Comprobar oclusión, color, estética y fonética.
o La fonética nos dirá si tenemos una estructura de mucho grueso, aunque hoy en día utilizamos
las bandas que tienen muy poco grosor y no nos interfieren en la fonética.
o Mirar que el paciente se encuentre cómodo.
o Tener en cuenta que aún está en cera, por lo que si estamos mucho rato, alguno de estos
dientes se nos puede despegar, pero es importante ver que ocluyen bien, que el paciente
puede hablar perfectamente con la prótesis y que estéticamente se adecúa a los dientes
vecinos y a la estética demandada por el paciente.

5. COLOCACIÓN + ADAPTACIÓN DE LA PPR:


- Instrucciones de higiene oral y mantenimiento de la PPR:
o Tener en cuenta que la prótesis puede acumular placa y sarro si no se limpia bien, por lo que
existen cepillos especiales que pueden ayudar a esta limpieza, ya que con los cepillos dentales
se estropean enseguida y no se pueden limpiar bien. También se pueden aconsejar pastillas
limpiadoras que ayudarán a esta higiene. Además, si se han reabsorbido las sillas edéntulas,
podemos aconsejar el uso de adhesivos dentales, que pueden ser una ayuda para mejorar la
estabilidad, soporte y retención de la PPR, sobretodo en parciales acrílicos (aquellos qe usamos
en periodos de cicatrización hasta la realización de una nueva prótesis), ya que en estos casos,
los adhesivos dentales van a favorecer que no se quede tanta comida por debajo de la prótesis.

12
o Para el mantenimiento el paciente va a tener que venir a la consulta y hacer visitas regulares
tanto del correcto ajuste como de los dientes remanentes para que no produzcan ninguna
caries (hay que ir controlándolo).
- Comprobar la vía de inserción / planos guía con la resina. Se hace en el momento de entrega de la
prótesis. A veces, con la cera todo entra perfectamente, pero con la resina, esta puede estar un poco
más ancha y entonces no entra bien y hay que retocar un poco la resina rosa adyacente al diente
remanente para que haya una buena inserción y planos guía.
- Contacto íntimo con el tejido blando: se tiene que apoyar, pero no clavarse. Si cuando el paciente cierra
le molesta en algún sitio, habrá que retocarlo para evitar que aparezca una úlcera de decúbito.
- Reajuste de la oclusión: una vez hemos ajustado la oclusión, debemos terminar puliendo con copas de
silicona, ya que si no lo hacemos y no eliminamos el glaseado de la resina, queda rugoso, molesta al
paciente y retiene más residuos.
- Limpieza de la prótesis + descanso nocturno (se aconseja a los pacientes que descansen de la prótesis,
pero a veces hay pacientes que tienen ausencia de muchas piezas posteriores y el no llevar la prótesis
les produce un malestar en la ATM, de modo que en estos casos pueden dormir con ellas, pero si que
hay que descansar al menos 1 o 2 horas al día, por ejemplo que se la saquen después de comer y hagan
un masaje con el dedo pulgar sobre la zona donde se apoya la prótesis para así activar la circulación
sanguínea, ya que siempre está apoyado y ahí hay un poco de isquemia).

6. RE-EVALUACIÓN EN 1 SEMANA + CONTROL


- Citaremos a la semana, a los 15 días, al mes, y luego cada 6 meses por si hay que ir reajustando la
oclusión o activando ganchos.

2.5. Guía clínica digital en una PPR: pasos para realizarla

Ahora veremos las diferencias si usamos una técnica digital, ya que ahora está muy de moda en la odontología.
La principal diferencia es la toma de impresiones y el diseño digital.
1. EXAMEN CLÍNICO: se hace de la misma forma.
2. IMPRESIONES DEFINITIVAS: escáner intraoral + montaje en articulador digital. En este paso es donde
encontramos el principal cambio, ya que no usaremos cubeta individual con silicona, sino que usaremos el
escáner intraoral y haremos el montaje en un articulador digital. Diseñaremos la estructura de forma digital
y haremos una impresión CAD de la estructura para que luego nos venga la prótesis metálica encima de
esta impresión.
- Para el diseño de la estructura igualmente haremos unos
modelos preliminares haciendo nuestro diseño de la
prótesis para poder facilitar al protésico donde irán los
componentes de la PPR. Una vez nos diseña la estructura tal
y como se lo hemos marcado e indicado (utilizando el
paralelizador), nos hace una impresión CAD de la estructura.
La probamos en boca, realizamos ajustes y entregamos.
3. PRUEBA DE LA ESTRUCTURA METÁLICA SINTETIZADA + RODETES DE CERA: oclusión + ajuste + toma de color.
Hacemos igual la prueba de rodetes de cera.
4. PRUEBA DE DIENTES: oclusión + color + estética + fonética. Hacemos igual la prueba de dientes en cera.
5. COLOCACIÓN + ADAPTACIÓN PPR: instrucciones de HO y mantenimiento (serán también iguales).
6. RE-EVALUACIÓN Y CONTROL.

- Estas prótesis van muy bien y quedan muy bien adaptadas.


- Un inconveniente: a veces al escáner le cuesta mucho registrar un
extremo libre edéntulo sin un diente posterior. Pero por ejemplo, en el
caso de la fotografía (clase I de Kennedy modificación 1ª), que sólo hay un
extremo libre unilateral y hay que añadir un solo diente; y un diente entre
dos adyacentes; es un caso ideal para realizar el escaneado intraoral.

13
14

También podría gustarte