Está en la página 1de 61

UNIDAD 4 – ENFERMEDADES

ENDOCRINOMETABÓLICAS Y
SALUD ORAL

ENNERMEDADES DE LA TIROIDES Y
ADRENAL

Dr. Juan Rebolledo U. DDS, MEd


Dr. Andrés Salcedo G. DDS, MEd
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

❑ Explicar los aspectos más relevantes en la evaluación y


manejo del paciente con patología endocrino-
metabólica, y sus implicancias en la salud oral
❑ Conocer las principales enfermedades endocrinológicas
❑ Reconocer manifestaciones orales de las
endocrinopatías
❑ Conducta a seguir ante pacientes portadores de
enfermedades endocrinológicas
ENFERMEDADES DE LA
TIROIDES
FUNCIONES HORMONAS TIROÍDEAS

TSH
 H. Tiroestimulante.
 Regulada principalmente por pequeñas variaciones de tiroxina,
Tiroxina (T4)
Triyodotironina (T3)
 Estimulan e incrementan actividad metabólica basal.
 Sinergismo con STH y crecimiento huesos largos.
 Estado de alerta físico y mental.
 Mielinización del SN.
 Secretan hormona calcitonina.
 Disminuyen nivel de Ca y P en sangre
 Inhiben reabsorción ósea Ca y P.
 Aumento de eritropoyetina.
FUNCIONES HORMONAS TIROÍDEAS

• Acción calorígena y termorreguladora


• Aumentan consumo de O2
• Estimulan síntesis y degradación de proteínas
• Regulan
✓ Mucoproteinas y agua extracelular.
✓ Síntesis y degradación de grasas.
✓ Síntesis glucógeno
✓ Utilización de glucosa
HORMONAS TIROÍDEAS
❑ Necesarias en formación de
vitamina A y de carotenos.

❑ Estimulan

o Crecimiento, desarrollo y
diferenciación.

o Desarrollo del sistema nervioso,


central y periférico.

o Contracción muscular

o Motilidad intestinal.

❑ Participan en desarrollo y
erupción dental.
Bocio:
todo aumento
de tamaño del
tiroides
PALPACIÓN DEL TIROIDES
PALPACIÓN DEL TIROIDES
BOCIO DIFUSO
BOCIO NODULAR
UNI Y MULTINODULAR
CINTIGRAMA TIROÍDEO

o Entrega imagen Fx de la Gl., por captación de isótopo radiactivo.

o Permite clasificar presencia de NT fríos (90%) o calientes.

o Los Nódulos Hipofuncionales poseen mayor riesgo de malignidad.


HIPOTIROIDISMO

❑ Disminución actividad del tiroides

❑ Afecta todas las funciones


corporales.

❑ Tasa del metabolismo se reduce

❑ Entorpecimiento mental y físico

❑ Tipo más severo de hipotiroidismo


es mixedema

❑ Es una emergencia médica.


HIPOTIROIDISMO
❑ Mixedema

❑ Más frecuente en mujeres

❑ Déficit yodo en dieta produce


bocio difuso

❑ Cretinismo o hipotiroidismo
congénito 1/600 RN

❑ Niños sufren retraso mental =


cretinos

❑ Para prevenirlo se añade yodo a la


sal de mesa.
Cretino
SIGNOS Y SÍNTOMAS
HIPOTIROIDISMO

❑ Obesidad
❑ Metabolismo disminuido
❑ Apatía, pensar enlentecido
❑ Letargia
❑ Intolerancia al frío
❑ Piel seca, áspera, fría
❑ Hirsutismo
❑ Lengua gruesa (macroglosia)
❑ Edema de cara
HIPOTIROIDISMO

Labios gruesos
piel seca
cara soñolienta
cabello ralo
HIPOTIROIDISMO

MACROGLOSIA
E IMPRESIONES
DENTALES
HIPOTIROIDISMO:
PIEL SECA
HIPERQUERATOSIS DEL CODO
CAUSAS
HIPOTIROIDISMO
❑ Insuficiencia TSH
❑ Tiroiditis
❑ Déficit yodo
❑ Secuela de tiroidectomía
TIROIDITIS CRÓNICA DE HASHIMOTO
DR. HAKARU HASHIMOTO

o Mujeres de mediana edad.


o Reacción del sistema inmune contra la glándula
tiroides.
o Inicio lento y silencioso.
o Antecedentes familiares de enfermedad del
tiroides.
o Afecta 0,1 y 5% de adultos
o Rara vez se asocia con otros trastornos
endocrinos del sistema inmune.
ANTICUERPOS ANTITIROIDEOS

❑ Antitiroglobulina

❑ Antiperoxidasa o microsomales: citotóxicos y


responsables del daño tiroideo en la tiroiditis crónica o
tiroiditis de Hashimoto

❑ Su utilidad radica en el diagnóstico de esta enfermedad.

❑ Positividad aislada sin alteraciones morfológicas ni


funcionales del tiroides sólo tiene el significado de un
marcador de autoinmunidad.
LABORATORIO
HIPOTIROIDISMO

❑ TSH elevado
❑ T3 bajo
❑ T4 libre bajo
✓ Tratamiento
✓ Administrar hormana tiroídea T3 o T4
HIPERTIROIDISMO
(Tirotoxicosis)

 Epidemiología:
 Prevalencia < al 1%
 M>H
 3° a 7° década
HIPERTIROIDISMO -
Causas
ASOCIADOS A HIPERTIROIDISMO
Primarios Secundarios
Hiperplasia tóxica difusa (E.de Graves) Adenoma hipofisiario secretor de TSH
Bocio multinodular hiperfuncional
Adenoma hiperfuncional
Hipertiroidismo por yodo
Tirotoxicosis neonatal
NO ASOCIADOS A HIPERTIROIDISMO
Tiroiditis granulomatosa de Quervain
Tiroiditis linfocítica subaguda
Estroma ovárico (teratoma ovárico con tiroides ectópico)
Tirotoxicosis ficticia (consumo de tiroxina exógena)
HIPERTIROIDISMO -
Causas
ASOCIADOS A HIPERTIROIDISMO
Primarios Secundarios
Hiperplasia tóxica difusa (E.de Graves) Adenoma hipofisiario secretor de TSH
Bocio multinodular hiperfuncional
Adenoma hiperfuncional
Hipertiroidismo por yodo
Tirotoxicosis neonatal
NO ASOCIADOS A HIPERTIROIDISMO
Tiroiditis granulomatosa de Quervain
Tiroiditis linfocítica subaguda
Estroma ovárico (teratoma ovárico con tiroides ectópico)
Tirotoxicosis ficticia (consumo de tiroxina exógena)
HIPERTIROIDISMO -
Clínica
Intolerancia al calor, hiperhidrosis, pérdida de peso,
• Generales labilidad emocional, nerviosismo, fatiga, insomnio, falta
de concentración.
Reducción masa muscular y debilidad muscular proximal
• Neuromusculares (miopatía tiroidea), temblor fino de extremidades,
alteración motricidad fina, hiperactividad.
• Cardiovasculares Palpitaciones, taquicardia, arritmias, cardiomegalia, ICC.
Hiperorexia, polidipsia, hipermotilidad, malabsorción,
• Digestivos
diarrea.
• Oculares Retracción del párpado superior (Signo de Graefe).
Pelo fino, piel suave, húmeda, enrojecida y caliente,
• Piel y anexos
onicólisis.
Síntomas
y signos
hipertiroidismo
Exoftalmos
maligno
en
hipertiroidismo
HIPERTIROIDISMO -
Diagnóstico
C L Í NICA

L A B ORATORIO • TSH : disminuída


• T4: elevada
• T3: elevada
• Captación yodo
radioactivo: normal
ENFERMEDAD DE GRAVES

❑ Enfermedad autoinmune que causa hiperactividad de


la glándula tiroides.
❑ Causa más frecuente de hipertiroidismo (85%).
❑ Epidemiología:
❑ M:H = 10:1
❑ 20 a 40 años
❑ EE.UU: 1,5 A 2% mujeres
ENFERMEDAD DE GRAVES

Patogenia:
 Producción de autoAc
contra TSHR, que
actúan como agonistas
del receptor.

T4 y T3
Enfermedad de Graves
Clínica:

Bocio Oftalmopatía Dermopatía

ENFERMEDAD DE GRAVES
ENFERMEDAD DE GRAVES
 Diagnóstico:

C L Í NICA L A BORATORIO

• TSH : disminuída
• T4: elevada
• T3: elevada
• TSI: presentes
• Captación yodo
radioactivo: elevada
HIPERTIROIDISMO -
Tratamiento
❑ Fármacos anti-tiroideos (Propiltiouracilo)

❑ Fármacos β-bloqueadores (Propanolol)

❑ Radioyodo

❑ Cirugía
•Exploración física de la tiroides
•Tratado? Diagnosticado? Evaluación médico tratante
•CRISIS TIROTÓXICA!!!
•Pacientes bajo tratamiento radioactivo, aplazar atención
hasta finalizar tratamiento

Pacientes no controlados:
•No se recomienda utilizar anestésicos con vasoconstrictor
•Cuidar procedimientos quirúrgicos
•Evitar infecciones orales
Exámenes complementarios:
❑ niveles hormonales
❑ hemograma (trombocitopenia por
propanolol)
❑ TP (fármacos antitiroídeos)
• Macroglosia
• Retraso de la erupción dentaria y maloclusión
• Palpación de la tiroides
• Evitar depresores del SNC o sedantes
• Proceso reparativo defectuoso con coinfecciones
locales o generales (evitar PPR =>candidiasis)
 En pacientes con sospecha de diagnóstico o
descompensados, disminuir dosis de fármacos
 Paciente no controlado sólo debe recibir
tratamiento paliativo, evitar procedimientos
quirúrgicos
 Médico tratante
 En pacientes con cretinismo educar al
acompañante o cuidador sobre los cuidados
bucales
GLÁNDULAS
SUPRARRENALES
REGULACIÓN SUPRARRENAL
FEEDBACK ACTH-CORTISOL

• Feedback negativo
clásico
• Ritmo circadiano
• Sobreposición de
respuestas rápidas al
estrés
• Inhibición de ACTH
por cortisol:
modalidades rápida y
lenta
FISIOPATOLOGÍA DEL HIPERCORTISOLISMO
CUSHING
INSUFICIENCIA ADRENAL
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
INSUFICIENCIA DE CORTISOL
 Insuf. adrenal primaria o por uso de corticoides,
pueden no responder adecuadamente al estrés.
Procedimientos de rutina sin modificaciones
 La insuf. adrenal genera en los pacientes una
inadecuada respuesta a la infección y
cicatrización, es esencial mantener un ambiente
bucal sin focos infecciosos
 Crisis adrenal es más frecuente en el postoperatorio
(dolor, fatiga, debilidad, hipotensión)
 Es una posibilidad latente en paciente que han
usado corticoide durante los últimos 12 meses

CONSIDERACIONES
ODONTOLÓGICAS
 Privilegiar el uso de AL de acción duradera y
efecto profundo (bupivacaína, etidocaína)
 Citas en la mañana a primera hora (ciclo
circadiano del eje H-H-A)
 Proteger postoperatoriamente a los pacientes con
analgésicos de rango medio a alto
 No es tan importante que la sesión sea corta,
como el ambiente de tranquilidad durante la
atención
 Evaluación cardiovascular, de presión arterial y
glicémica de rigor en el preoperatorio

CONSIDERACIONES
ODONTOLÓGICAS
 DIABETES Y SALUD ORAL

PRÓXIMA SESIÓN

También podría gustarte