Está en la página 1de 15

Tema 3- Exodoncia Simple. Principios básicos. Técnicas quirúrgicas.

Manejo del
instrumental en la exodoncia simple.

Concepto

La exodoncia de dientes es un acto quirúrgico que, por muy sencillo que


sea, tiene que regirse por los mismos principios que cualquier otro de más
envergadura.

Se entiende por exodoncia simple el acto quirúrgico que conlleva la


extirpación de un diente normalmente erupcionado, sin deterioro de los tejidos
blandos ni del contorno óseo alveolar; y puede llevarse a cabo con la técnica
clásica de fórceps y elevadores.

La articulación alveolodentaria (sinartrosis o sinfibrosis para Erausquin y


Carranza, gonfosis para Weski) está formada por diversos elementos: encía,
hueso, diente y periodonto; la extracción dentaria es una maniobra cuyo fin es
separar estos elementos; para luxar y extraer un diente se debe distender y
dilatar el alvéolo, el periodonto por lo tanto se secciona en toda su longitu; es a
expensas de la elasticidad del hueso alveolar que el diente puede ser extraído
del hueso donde se encuentra. Ries Centeno y Cosme Gay

La exodoncia ideal es la extirpación total del diente o de la raíz dentaria


sin dolor y con el mínimo daño a los tejidos circundantes. Cosme Gay

Pasos previos a la exodoncia


-Historia Clínica
- Examen clínico intrabucal
- Exámenes complementarios: exámenes de laboratorio, radiografías (observar
estructuras anatómicas vecinas, diente a extraer, estado periodontal, hueso).

Indicaciones
Entre las indicaciones de una exodoncia simple, tenemos:
- Caries avanzadas, representan el 50 % de las exodoncias.
- Rizalisis.
- Los estados patológicos de la pulpa dental (necrosis pulpar), sean agudos o
crónicos, en un diente que no es susceptible de tratamiento endodóntico.
- Fracturas dentarias que no pueden ser solucionadas con endodoncia
- La enfermedad periodontal aguda o crónica, que no sea susceptible de
tratamiento. Representa el 40 % de las exodoncias
- Razones ortodóncicas, teles como temporales persistentes, supernumerarios
poco espacio.
- Los dientes supernumerarios a menudo no asumen su ubicación en la línea de
oclusión.
- La consideración ortodóncica puede requerir la extracción de un diente
totalmente erupcionado, en erupción o un temporal que haya permanecido en su
sitio más allá de su época normal de exfoliación.
- Malposición dentaria, cuando traumatizan tejidos blandos, cordales superiores
en vestibuloversión, dientes elongados.
- Las consideraciones protésicas pueden requerir la extracción de uno o varios
dientes para el diseño o la estabilidad de la prótesis. Ejem: extrusiones
dentarias.
- Las consideraciones estéticas a veces trascienden los factores puramente
funcionales.
- Los dientes en la línea de fuego de un tratamiento radiante planeado a una
zona vecina, se extrae a manera que la consiguiente osteorradionecrosis que se
va a producir no se vea complicada por caries por radiaciones o por pulpas
necrosadas y sus secuelas.
- Algunos dientes asociados a fracturas mandibulares.
- Dientes asociados a lesiones patológicas.
- Dientes retenidos, cuando producen inflamación, lesiones nerviosas, quistes,
tumores. Cosme Gay, Kruger.

Contraindicaciones
Unos pocos estados son contraindicaciones absolutas de la extracción
dentaria. La intervención quirúrgica de cualquier tipo, incluyendo la exodoncia,
puede activar una enfermedad local o sistémica. Por lo tanto, se da una lista de
contraindicaciones relativas. En algunos casos, estos estados pueden
transformarse en contraindicaciones absolutas.

- Contraindicaciones locales: asocian principalmente a la infección y, en


menor medida, a las enfermedades malignas.

- La infección aguda con celulitis descontrolada debe ser llevada bajo control de
manera que no se disemine aun más.
- La pericoronitis aguda se maneja mejor de manera conservadora que otras
infecciones locales debido a la flora bacteriológica mixta que se encuentra en la
zona.
- La estomatitis infecciosa aguda es una enfermedad lábil, debilitante y dolorosa,
que se complica por la exodoncia intercurrente.
- Los maxilares irradiados pueden desarrollar una osteoradionecrosis aguda
después de la extracción debida a la falta de suministro sanguíneo.
- Tumores malignos, hay riesgo de diseminación de la lesión y hemorragia.

- Contraindicaciones sistémicas: Cualquier enfermedad o malfunción


sistémica puede complicar una extracción o ser complicada por ella.

- La diabetes mellitus no controlada se caracteriza por la infección de la herida y


la ausencia de cicatrización normal.
- Las cardiopatías, tales como una enfermedad coronaria, hipertensión y
descompensación cardíaca, puede complicar la exodoncia. El manejo puede
requerir la ayuda de un médico.
- Las discrasias sanguíneas incluyen anemias, hemofilia, las leucemias y
linfomas.
- La enfermedad debilitante de cualquier tipo hace que los pacientes estén en un
serio peligro frente a ulteriores agresiones traumáticas.
- La enfermedad de Addison o cualquier deficiencia esteroidea es
extremadamente peligrosa.
- Las neuropatías no controladas que requiere tratamiento puede crear un serio
problema en la preparación del paciente para la exodoncia.
- La psicosis y la neurosis reflejan una inestabilidad nerviosa que complica la
exodoncia.
- Embarazo, tratar de que no sean en el primer trimestre ni en el último mes.
- Pacientes con múltiple medicación, corticoesteroides, inmunosupresores,
quimioterapia. Cosme Gay y Kruger

Evaluación clínica del diente a ser extraído. Peterson


- Acesso al diente: observar la apertura bucal, si esta se encuentra
disminuida determinar si es por infección, disfunción de la ATM, fibrosis
muscular; en apiñamientos muy severos o el acceso está muy
comprometido se debe pensar en una exodoncia quirúrgica.
- Movilidad dentaria: enfermedad periodontal, dientes deciduos en boca
(alta posibilidad de anquilosis); dientes que no posean su movilidad
normal se debe evaluar si hay hipercementosis o anquilosis de las raíces.
- Condiciones de la corona: caries avanzada, tamaño de las
restauraciones, grandes cantidades de cálculo deben ser removidas antes
de la exodoncia para que no impidan el correcto asentamiento del forceps
y contaminación del alvéolo; se deben evaluar los dientes adyacentes y si
presentan grandes restauraciones advertirle al paciente la posible fractura
de las mismas.
- Evaluación radiográfica: la rx periapical es la mejor aunque es válida la
panorámica. La rx ideal debe tener tiempo de exposición correcto,
contraste y buena penetración del rayo, debe estar bien centrada, mostrar
toda la corona y las raíces sin distorsión; estar bien procesada, buena
fijación, seca y debidamente montada, correctamente identificada, si
tienen más de un año no deben ser admitidas, debe estar visible durante
el acto operatorio. Cuando sean dientes del maxilar superior se debe ver
la relación con el piso del seno maxilar (recordar que este hueso es muy
delgado). Cuando sean dientes del max. Inferior cercanía con el
mentoniano.
- Forma de las raíces: vor número, curvaturas, si hay divergencias debe
considerarse la exodoncia quirúrgica; dientes monorradiculares cónicos,
cortos, son más fáciles de extraer que las raíces largas y curvas; raíces
bulosas o con hipercementosis más comunes en pacientes de edad
avanzada; si hay presencia o no de caries radiculares, reabsorción
radicular. Tratamientos de conducto con muchos años hay mayor
probabilidad que el diente se anquilose y sea más débil, en ambos casos
se recomienda la exodoncia quirúrgica.
- Hueso adyacente: observar la densidad ósea, si es más radiolúcido será
más sencilla la exodoncia, más radiopaco mayor densidad ósea (osteítis
condensante o esclerosis ósea). Evaluar presencia de patologías
periapicales ya que deben ser removidas durante el acto quirúrgico.

Principios mecánicos
- Expansión del alvéolo óseo: se da con forceps y elevadores, se utiliza el
diente como instrumento dilatador, debe existir suficiente cantidad de
corona, forma de la raíz y hueso suficientemente elástico (característica
que disminuye con la edad)
- La palanca: se define como una barra inflexible, recta, curva, angulada la
cual se apoya sobre un punto para transmitir una fuerza; se debe extraer
la raíz a lo largo del plano de menor resistencia. Esta palanca es una
barra metálica (elevador) que se apoya sobre un punto fijo o de apoyo
para mover un cuerpo que se coloca sobre ella.
- Potencia: fuerza que se ejercen en un extremo del elevador y la fuerza
que se opone se llama resistencia.
- Punto de apoyo (fulcrum), resistencia y potencia, según la posición de
estos tres elementos la palanca se denomina de primer, segundo y tercer
grado. En cirugía las palancas utilizadas son de primer grado (forceps y
elevadores) y segundo grado (elevadores).
- Palanca de primer grado: el apoyo está en el hueso y la resistencia en el
diente; tanto el forceps como el elevador se ubican a la altura del cuello
del diente.
- Palanca de segundo grado: la punta del elevador se ubica a nivel del
ápice del diente, la resistencia es el diente y la palanca el elevador.
- Una fuerza pequeña puede vencer una gran resistencia si el punto de
apoyo está cerca de la resistencia.
- Fulcrum: es generalmente el hueso maxilar, este no debe estar cubierto
por tejidos blandos.
- Elevadores: palanca de primer grado, el punto de apoyo está en el hueso
se ubica entre la potencia y la resistencia; el elevador se coloca en la cara
mesial, distal, vestibular o lingual, se ejerce la potencia sobre la raíz o el
diente y este será desplazado en el sentido contrario a la fuerza realizada.
Palanca de segundo grado: el elevador se coloca en el espacio
interdentario. La cuña: los elevadores actúan de esta forma cuando se
introduce dentro del alvéolo entre la raíz y hueso y se expande este
último. La rueda: se gira el elevador en varios sentidos. Cosme Gay
Instrumental básico. Cosme Gay
- Mesa de mayo
- Jeringa, carpules de anestesia, aguja.
- Sindesmostomo: molt nº 9, 7A, Freer.
- Forceps.
- Elevadores.
- Curetas de Lucas.
- Pinza Gubia.
- Separador de Minesotta o de Seldin.
- Pinza hemostática mosquito curva y recta.
- Porta agujas recto tipo Mayo.
- Pinza Adson o disección fina.
- Tijeras curva tipo Mayo o de Iris.
- Material de sutura.

Fórceps
Instrumento que permite aplicar una fuerza controlada al diente a extraer.
Consta de tres partes: parte activa o pico, puntas o bocados (debe adaptarse al
diente preferiblemente la zona del cuello para evitar la fractura del diente); parte
pasiva o mango (preferiblemente corrugado) y articulación o bisagra, también se
le puede llamar zona intermedia o cuello, cuando son para los molares
presentan angulaciones de 90º 110º y de 45º para los incisivos. Cosme Gay

Maxilar superior: Cátedra de Cirugía

- Incisivos centrales y laterales superiores: MD1; 150; Recto


- Caninos superiores: MD1; 150; Recto
- Premolares superiores: 150
- Primer y segundo molar superior: 18R o 18L
- Tercer molar superior: 210

Maxilar inferior:

- Incisivos centrales y laterales inferiores: 151


- Caninos inferiores: 151
- Premolares inferiores: 151
- Primer y segundo molar inferior: 16; 17; 23
- Tercer molar inferior: 222

- Técnicas de utilización: El empleo de fórceps se basa en el método de


palanca de primer grado, donde la resistencia está en el hueso y el punto de
apoyo en el ápice dentario. La aplicación del fórceps al diente debe hacerse de
forma que las dos ramas de su pico sean paralelas al eje longitudinal de la raíz.
Los forceps actúan como una palanca de primer grado, estando colocada la
resistencia (el hueso alveolar) entre la potencia (la mano del operador) y el punto
de apoyo (el ápice radicular). Ries Centeno

- Elevadores: Instrumentos para la exodoncia cuya acción consiste en: a)


separa la inserción epitelial; b) comenzar la luxación del diente, y c) comprobar
la movilidad del diente. La luxación del diente con elevador antes de aplicar el
fórceps puede facilitar mucho la exodoncia. Consta de tres partes: mango, tallo y
hoja. El mango es la parte del elevador a la cual se tiene que adaptar la mano
del cirujano. El tallo es la porción intermedia entre el mango y la hoja. La hoja es
la parte que se aplica al diente que se va a extraer.

- Mecanismo de acción: Pueden utilizarse según el mecanismo de palanca o de


cuña. Los apoyos que utilizan son el hueso alveolar o diente vecino; entrando
por lo general desde el vestíbulo del diente. Es esencial emplear fuerzas
controladas mediante una correcta aplicación del instrumento. Para el
mecanismo de cuña se introduce el elevador en un alvéolo dentario, entre la
pared ósea y el diente que lo ocupa, desplaza al órgano dentario, en la medida
que la cuña se profundiza en el alvéolo; la raíz va siendo desalojada, en la
cantidad equivalente al grado de introducción y dimensiones del instrumento.

- Indicaciones: Exodoncia de restos radiculares, dientes de corona muy


destruida y luxación de dientes normales antes de usar fórceps.

Maniobras preexodoncias

La boca del paciente debe ser cuidadosamente irrigada con solución


fisiológica, proyectada a chorro o con el atomizador, momentos antes de la
operación. Los depósitos de tártaro deben ser removidos y los espacios
interdentarios limpiados con aplicadores de madera impregnados con solución
antiséptica.

El diente a extraerse, y las partes gingivales vecinas, se pinta con una


solución de yodo y glicerina o merthiolate. La cara del paciente, labios, debe ser
limpiados con gasas mojada en jabón líquido y una gasa mojada con alcohol.

La sindesmotomía, imprescindible en exodoncia, es una maniobra que


tiene por objeto desprender el diente de sus inserciones gingivales. Además de
facilitar la extracción, por la sección del ligamento circular y de la inserción
gingival, este procedimiento evita desgarramiento de la encía y permite colocar
los mordientes de los fórceps a la altura del cuello del diente.
La sindesmotomía se realiza con sindesmótomos, bisturí fino, lanceta o
con una periostótomo. El instrumento, sostenido con la mano derecha, debe
introducirse por debajo de la encía y seccionar circularmente las adherencias
gingivales del diente. Esta maniobra se realiza en la cara bucal y lingual o
palatina de los dientes, previa sección con el bisturí del rodete gingival y de la
base de las lengüetas interceptarais proximales. Kruger

Tiempos de la exodoncia con forceps. Kruger


El acto de extraer un diente de su alvéolo, requiere varios tiempos quirúrgicos:
prensión, luxación y tracción.
- Prensión: superficie vestibular y palatina lo más apical posible en la zona
del cuello, parte activa del forceps por debajo del borde gingival.
- Luxación: desarticulación del diente, rompiendo las fibras periodontalews
y dolatando el alvéolo; en dientes monorradiculares pueden hacerse
varios movimientos como impulsión y rotación del diente.
- Tracción.
Tiempos de la exodoncia con elevadores. Cosme Gay
- Aplicación: colocarlo buscando el punto de apoyo, se empuña y
colocamos el dedo índice a lo largo del tallo.
- Luxación: fuerza máxima que se debe realizar con los elevadores aquella
que pueden ejercer los dedos pulgar, índice y medio; se hacen
movimientos de rotación, descenso y elevación.
- Extracción: se continuan los movimientos de rotación, descenso y
elevación para extraerlo.

Pasos de la exodoncia cerrada. Peterson.


Principios fundamentales para una buena exodoncia:
1. Adecuado acceso y visualización del campo quirúrgico.
2. …
3. Uso de fuerzas controladas para lujar y remover el diente.
Pasos.
1. Separación del tejido blando alrededor del diente, sirve como prueba
anestésica, mejor colocación del forceps.
2. Lujación del diente con elevador, generalmente recto.
3. Adaptación del forceps al diente, lo más apical posible para que dilate
mejor el hueso en sentido vestíbulo lingual, y el fulcrum estará más
hacia apical.
4. Lujación del diente con forceps, movimientos vestíbulos linguales
lentos y sostenidos para que expanda mejor el hueso.
5. Remoción del diente del alvéolo.

Pasos de la exodoncia simple. Cosme Gay


1. Sindesmostomía.
2. Luxación.
3. Prensión.
4. Tracción.
5. Avulsión.

Exodoncias en el maxilar superior.


Para todas las extracciones del maxilar superior el operador debe colocarse a la
derecha del sillón dental y ligeramente delante del paciente, dándole el frente.
Cuando la exodoncia sea desde los anteriores hasta los molares del lado
izquierdo el dedo índice de la mano izquierda se colocará en vestibular y el
pulgar por palatino; para el caso del primer cuadrante es al revés el índice por
palatino y pulgar por vestibular.
Posición del paciente: el respaldo del sillón debe colocarse en ángulo de 45º, la
cabeza ligeramente inclinada hacia atrás, de tal forma que la arcada superior
forme un ángulo de 90º con el eje del tronco; el maxilar superior debe estar a la
altura de los hombros del operador. Ries Centeno y Kruger.
La exodoncia en el maxilar superior suele ser más sencilla según Berger por:
este hueso no es móvil como la mandíbula, los dientes son más accesibles y la
luz se ubica mejor, ausencia casi total de saliva y sangre, el hueso es menos
compacto que la mandíbula. Cosme Gay
Incisivo Central.
Raíz de forma cónica, aplanada en sentido mesio distal, el cuello es elíptico,
más ancho en vestibular, dirigida de abajo arriba y de adelante atrás. El alvéolo
es ligeramente cónico, el tejido óseo es más abundante por palatino llegando a
medir la tabla vestibular no más de 1mm.; se encuentra separado de su diente
homólogo por tejido óseo esponjoso, a nivel de los ápices se observa el agujero
nasopalatino y a poca distancia el piso de las fosas nasales.
Materiales: elevador y fórceps rectos.
Técnica: se realiza la luxación con el elevador o directamente con el fórceps, se
coloca este último a nivel del cuello del diente; se realizarán movimientos de
lateralidad y rotación, el primero hacia vestibular y luego palatino haciendo
presión siempre hacia apical, luego se realiza la rotación, se deja de hacer la
presión hacia apical y se inicia la tracción, la cual será hacia abajo y ligeramente
hacia delante. Ries Centeno, Cosme Gay y Kruger.
Incisivo lateral.
Raíz cónica y más aplanada en sentido mesiodistal que el central, frecuencia en
anomalías de forma y dirección; eje dentario inclinado hacia palatino, tabla
vestibular más gruesa; ápice fino y curvo hacia palatino y distal.
Técnica: movimiento hacia vestibular menos amplio y más hacia palatino,
movimiento de rotación cortos y cuidadosos debido a la frecuencia de anomalías
radiculares; el diente será extraído hacia abajo y adelante.
Canino.
Raíz sólida, fuerte y larga (puede llegar a medir 18 mm) ligeramente aplanada
en sentido mesiodistal y más gruesa en vestibular que en palatino, ápice macizo
se pueden encontrar anomalías de forma pero raramente está bifurcado. El
alvéolo es cónico y aplanado en sentido mesiodistal, tabla vestibular delgada y
palatina gruesa, ápices en relación con el piso de las fosas nasales, órbita y piso
del seno maxilar si este está muy pneumatizado anteriormente.
Material: elevador recto y fórceps.
Técnica: prensión, luxación primero hacia vestibular y con mucho cuidado, luego
hacia palatino, posteriormente movimientos de rotación muy cortos para evitar la
fractura del ápice por posibles dilaceraciones; la tracción será hacia abajo y
adelante.
Primer premolar.
Posee dos raíces, o una única bifurcada en el tercio apical, esto hace que sean
delgadas, puntiagudas y frágiles, el cuello del diente es ovoideo y aplastado
mesiodistalmente. El alvéolo será único, doble o bifurcado y se relaciona con el
seno maxilar, corticales óseas gruesas especialmente la vestibular que coincide
con la apófisis malar.
Material: elevador recto y fórceps ligeramente curvo en su parte activa (150).
Técnica: la prensión debe ser lo más apical posible para así vencer el ajuste del
alvéolo, la acción de palanca sobre la raíz; para la luxación se realizarán
solamente movimientos de lateralidad vestíbulo linguales, los cuales deben ser
cortos y con cierta presión hacia apical, tantos como sean necesarios para la
lujación del diente; la tracción será hacia fuera, abajo y ligeramente hacia
delante. Se fractura con mayor frecuencia la raíz palatina.
Segundo premolar.
Raíz única, más larga y aplanada mesiodistalmente, está muy relacionado con el
seno maxilar; tabla vestibular muy gruesa por coincidir con la apófisis malar.
Técnica igual al primer premolar, movimientos de lateralidad con mucho cuidado
para no lesionar el seno maxilar.
Primer molar.
Posee tres raíces una palatina y dos vestibulares, generalmente están
separadas de fusionarse lo harán las dos vestibulares; la raíz palatina es más
sólida, larga y gruesa con forma de cono que se dirige hacia palatino. La
mesiovestibular es aplanada mesiodistalmente, más corta y se dirige hacia
arriba, adelante y afuera. La distovestibular aplanada mesiodistalmente más
delgada que la mesial, se dirige hacia arriba, afuera y atrás, es frecuente
dilaceraciones y anomalías de dirección.
Las tres raíces forman una pirámide truncada de base superior, en el plano
apical se forma un círculo de área mayor que el de la zona cervical; esto explica
que para desalojar el diente este debe desplazarse a través de un espacio
menor que su base; para que esto suceda se debe dilatar suficientemente el
alvéolo, sino se fracturará la tabla vestibular o una de las raíces.
La forma del alvéolo es una pirámide de base truncada con base superior, la
dificultad de esta exodoncia reside en la retención intraósea como consecuencia
de las raíces.
La tabla vestibular es de espesor variable tendiendo a ser delgada, las raíces se
encuentran muy relacionadas con la cortical del piso del seno maxilar; el septum
radicular es sólido y resistente.
Material: fórceps 18R y 18L. Las punta que va hacia palatino es acanalada, la
que da hacia vestibular presenta una muesca central para adaptarse a la unión
de las dos raíces terminando en punta de lanza.
Técnica: correcta prensión las puntas se colocan por debajo del margen gingival;
la lujación puede iniciarse con elevadores rectos, luego con el forceps se
realizan movimientos de lateralidad de poca amplitud combinados con la
impulsión apical, se realiza la tracción hacia abajo y afuera.
Segundo molar.
Generalmente presenta tres raíces parcial o totalmente fusionadas; son más
delgadas y frágiles que las del primer molar, más aplanadas en sentido
mesiodistal y se inclinan hacia distal; existe gran variabilidad en cuanto a la
morfología radicular; la forma del alvéolo dependerá de las raíces. Tabla
vestibular y palatina más gruesa que la del primer molar, raíces cercanas al seno
maxilar y al agujero palatino posterior.
Material: elevador recto y fórceps 18R y 18L.
Técnica: las maniobras dependerán de la presencia o no de la cordal, de no
existir hay que tener mucho cuidado de no fracturar la tuberosidad, los
movimiento serán iguales que para el primer molar, con los incovenientes que la
falta de bifurcación radicular no permite que la presa realizada con el fórceps
sea tan buena. Generalmente se extrae más fácilmente que el primer molar.
Tercer molar.
Presente múltiples variaciones en la anatomía radicular aunque la fragilidad de
las raíces es evidente; la forma del alvéolo es dependerá de las raíces, no se
encuentra tan cerca del seno maxilar pero hay que tomar en cuenta la tuberosita
al momento de la extracción para evitar su fractura.
Material: elevador recto y fórceps 210.
Técnica: se puede utilizar el elevador previo al fórceps; si este es el caso se
coloca a nivel del hueso entre el segundo y tercer molar y se aplicará una fuerza
hacia afuera, abajo y atrás; la prensión con el fórceps se hace con la boca
entreabierta y aplicando la parte activa a nivel del cuello del diente. El paciente
debe tener la boca entreabierta para que no se monte la coronoides en el sitio
de la extracción, igualmente se recomienda desviar la mandíbula hacia el lado
de la extracción para evitarla.

Exodoncias en el maxilar inferior.


Para las extracciones en el maxilar inferior, este necesita ser fijado y sostenido
fuertemente para evitar el apoyo innecesario sobre la ATM; para disminuir esta
molestia se aconseja colocar un taco de goma sobre el cual va a morder el
paciente. Para la extracciones del lado inferior izquierdo, el operador está de
frente al paciente, la mano izquierda de este el dedo índice estará por vestibular,
el medio por lingual y el pulgar sostiene la mandíbula. Para el lado derecho el
operador se ubica detrás del paciente y el brazo izquierdo rodea la cabeza de
este; el índice de la mano izquierda separa la lengua, el dedo medio por
vestibular y los dedos restantes sostienen el maxilar. Ries Centeno.
Según Cosme Gay igualmente el operador se ubica por detrás del paciente el
pulgar por lingual y el índice por vestibular, el resto de la mano sostiene la
mandíbula. Para la extracciones del sector anterior Ries Centeno coloca el
pulgar por vestibular y el índice por lingual; Cosme Gay ubica el índice por
vestibular y medio por lingual.
Posición del paciente: para el lado izquierdo el respaldo del sillón formará un
ángulo recto con el asiento, la cabeza en el mismo eje del cuerpo y debe estar a
la altura de los hombros del operador.
Para el lado derecho el sillón inclinado en 45º para así permitir que el operador
se ubique por detrás. Ries Centeno y Cosme Gay.
Para el sector anterior el sillón estará más elevado para permitir trabajar delante
del paciente. Cosme Gay.
Incisivo central.
Raíz larga y delgada, aplanada en sentido mesiodistal , el eje dentario se
encuentra hacia distal. El alvéolo es cónico y de corte ovoide, siendo el
diámetro mesiodistal menor que el vestíbulo lingual; el tabique entre los
centrales es sólido ya que coincide con la sínfisis, con respecto al lateral es más
débil, a nivel apical el hueso es denso y sólido; la tabla vestibular es gruesa,
sólida y muy dura, la lingual es menos sólida.
Material: Fórceps 151 o fórceps que la parte activa con el mango forme un
ángulo de 90º.
Técnica: prensión por debajo del borde gingival hasta llegar al cuello del diente,
para lujarlo se hace presión hacia apical y movimientos de lateralidad suaves
hacia vestibular y lingual, se pueden hacer movimiento de rotación con
precaución, la tracción será hacia delante, arriba y afuera.
Incisivo lateral.
Anatómicamente es muy parecido al central pero su raíz es más delgada y larga.
Material: fórceps 151
Técnica: igual que para el central sólo que los movimientos de de lateralidad
deben ser más cuidadosos para evitar la fractura de la raíz.
Canino.
Raíz cónica más ancha vestíbulo lingaulmente que mesio distal, sólida y maciza,
puede tener bifurcaciones el ápice; la tabla vestibular es delgada, siendo la
lingual gruesa y espesa; el tabique que lo separa del lateral es grueso no así el
del premolar que es delgado, el hueso a nivel del ápice es muy denso y sólido lo
que exige un gran esfuerzo para su extracción.
Material: fórceps 151.
Técnica: la prensión debe hacerse tan apical como lo permita el hueso; se
realiza un moviendo de impulsión y luego lateralidad comenzando hacia
vestibular y lingual, tantas veces como sea necesario, se debe tener cuidado de
no fracturar la tabla vestibular, luego se pueden hacer pequeños movimientos de
rotación; la tracción será hacia arriba, adelante y afuera.
Primer premolar.
Raíz única, larga y aplanada en sentido mesiodistal, recta y cónica, son
frecuentes las anomalías en la forma de la raíz pero raras las bifurcaciones, el
cuello es muy débil. El hueso es denso y sólido siéndolo más la cortical lingual,
a nivel interproximal el tabique es ancho en ambos lados; está en cercanía con
el agujero mentoniano.
Material: fórceps 151.
Técnica: se debe colocar el fórceps lo más apical posible, ya que las
posibilidades de fractura son muy altas; se comienzan los movimientos de
lateralidad primero hacia vestibular y luego lingual, posteriormente se pueden
realizar movimientos de rotación, la tracción será hacia arriba, afuera y
ligeramente distal.
Segundo premolar.
Raíz muy parecida al primer premolar aunque esta suele ser más grande. Tanto
el material como la técnica es igual a la del primer premolar.
Primer molar.
Posee dos raíces, una anterior mesial y una posterior o distal; ellas varían en
forma, dirección y relaciones; la mesial es cónica siendo más ancha en sentido
vestíbulo lingual que mesiodistal y generalmente más voluminosa, puede estar
bifurcada con desviamientos apicales e hipercementosis. La raíz distal es más
larga, cónica y aplanada mesiodistalmente, suele presentar las mismas
anomalías que la mesial; se encuentran separadas por un septum espeso y
fuerte el cual varía según las raíces. En conjunto las raíces forman una pirámide
cuadrangular de base superior y vértice en una línea que une los ápices. La
tabla vestibular es delgada es su porción coronal haciéndose más gruesa en el
tercio apical donde coincide con la línea oblicua externa; la tabla lingual es más
gruesa y apicalmente está reforzada por el extremo anterior de la línea
milohioidea.
Se podrá hacer la exodoncia de este diente con fórceps cuando: La corona esté
relativamente íntegra y resistente, raíces rectas, paralelas o ligeramente
divergentes, raíces fusionadas con ausencia de hipercementosis, septum
favorable y pacientes jóvenes o de mediana edad.
Material: fórceps 16 y 23 para furcas bajas, 17 para furcas altas. Cátedra de
Cirugía.
Técnica: prensión con los bocados del fórceps hasta el espacio interradicular,
eso hará que este quede con su parte activa paralela al eje del diente y con el
mango perpendicular a la arcada dentaria (presa lateral). Se realizan
movimientos de lateralidad primero hacia vestibular y luego lingual, estas
maniobras se realizarán hasta vencer la articulación alveolodentaria; la tracción
será hacia arriba, afuera y vestibular. Cuando se utiliza el f´rceps 16 (cuerno de
vaca) este actúa al introducirlo una acción de cuña que será complementada con
los movimientos de lateralidad.
Segundo molar.
Presenta dos raíces las cuales son muy parecidas al primer molar, aunque
suelen ser más pequeñas, rectas, cónicas y convergentes, a menudo fusionadas
más aplanadas mesiodistalmente. La tabla vestibular y palatina son más más
gruesas ya que coinciden con las líneas oblicuas interna y externa, trayendo
esto como consecuencia la poca elasticidad del alvéolo; se debe tener en cuenta
la presencia o no de la cordal, si se encuentra presente existirá un tabique óseo
normal, si no está presente contactará con la rama ascendente y si se encuentra
retenido no debe existir tabique óseo. Se encuentra en íntima relación con el
dentario.
Material: fórceps 16,17 y 23.
Técnica: igual que para el primer molar, pero como el alvéolo tiene menor
elasticidad se recomienda el uso de elevadores previamente al fórceps.
Tercer molar.
Diente con mayor diversidad de forma, tamaño, disposición y anomalías;
generalmente posee dos raíces pero hay tendencia a que estén fusionadas.
Debe considerarse como un pirámide de base superior y vértice inferior desviado
hacia distal.
Material: fórceps 222
Técnica: muy parecida a los otros molares inferiores, la dificultad de extracción
es mayor debido a la delgadez de la tabla lingual y su relación con el dentario;
se puede lujar previamente con un elevador recto colocándolo en el espacio
interdentario por debajo de la superficie mesial y posteriormente el fórceps 222
que es de presa anterior o frontal.
La mayoría de los autores coinciden que la extracción de este molar es más
difícil y propensa a causar complicaciones. Ries Centeno y Cosme Gay.

Maniobras postexodoncias.
El tratamiento y las pautas a seguir una vez realizada la extracción la
determinarán los múltiples factores que influyeron para llevarla a cabo, tales
como: estado del paciente, causa que indicó la exodoncia, estado del alvéolo,
tejidos blandos circundantes; por estas razones no es posible estandarizar una
indicación general y es preciso adaptarse a cada caso particular. Cosme Gay
Conducta del odontólogo.
- Reconstruir y observar el diente.
- Revisión del alvéolo.
- Compresión de tablas, estado de las paredes óseas, que no existan
fracturas ni espículas.
- Revisión de los tejidos blandos.
- Verificar que exista un sangrado fisiológico.
- Sutura de las partes blandas.
- Colocación de gasa para morder durante una o dos horas.
- Medicación adecuada según la condición sistémica del paciente.
- Entregar indicaciones post-operatorias.
Conducta por parte del paciente.
- Cumplir la indicaciones postoperatorias entregadas.
- No escupir, ni succionar ni realizar enjuagatorios en las primeras 24
horas.
- Existirá una saliva sanguinolenta las primeras horas.
- Inflamación local.
- Higiene bucal normal a partir de las 24 horas.
- Evitar mordeduras accidentales mientras dura el efecto de la anestesia.
- La medicación variará dependiendo del estado sistémico del paciente y
del traumatismo, debe ser iniciada apenas el paciente llegue a su casa y
generalmente consite en AINEs o acetaminofén.
- Antibioticoterapia solamente en los casos que exista una infección para el
momento de la exodoncia o que esta haya sido muy traumática.
- No fumar durante el postoperatorio. Cosme Gay.

Después de la extracción, se eliminan del alvéolo y de los surcos


vestibular y lingual y de la lengua todas las espículas de hueso sueltas y los
trozos de dientes, de restauraciones o de tártaro. Si existe tejido patológico en la
región apical, se lo elimina cuidadosamente con una pequeña cureta alveolar.
Debe comprimirse el alvéolo con los dedos para restablecer el ancho
normal presente antes de que la cortical fuera quirúrgicamente expandida. Se
practica también un masaje de las encías, que facilita su adaptación al hueso
subyacente y estimula su circulación, que puede estar comprometida por el
efecto vasoconstrictor de la anestesia. Generalmente no es necesario hacer
suturas, a menos que se hayan incidido las papilas.
Se cubre el alvéolo con una gasa que ha sido doblada en cuartos y
humedecida ligeramente en su centro con solución fisiológica. Esto se hace para
impedir que la hemorragia del alvéolo penetre en la gasa en ese punto, que
podría ser desgarrado del resto del coágulo al retirar la gasa. El lado de la gasa
que se coloca sobre la herida no es tocado por el operador por razones
asépticas. Se pide al paciente que muerda sobre la gasa por 30 minutos.
Kruger.

La antibioticoterapia no es imprescindible en la exodoncia simple, a no ser


por características especiales del paciente (valvulopatías, discrasias
sanguíneas, estado general deteriorado) o por la presencia de focos sépticos
periapicales.

Generalmente se recurre al grupo de analgésicos antiinflamatorios no


esteroides (AINEs: ibuprofeno, diclofenaco, etc.) y combinaciones con opiáceos
(codeína).

INDICACIONES POSTOPERATORIAS

1. Mantener la gasa mordida por treinta (30) minutos y luego desecharla sin tocarla
con los dedos.

2. No hacer buches ni enjuagatorios, el día de la cirugía.

3. Mantener dieta líquida por las primeras doce (12) horas. No ingerir bebidas con
pitillos las primeras cuarenta y ocho (48) horas.

4. Debe mantener buena higiene bucal durante el postoperatorio, usar el cepillo


dental evitando la zona intervenida.

5. No fumar, ni tomar bebidas alcohólicas por cuarenta y ocho (48) horas.


6. Es normal la presencia de saliva con algo de sangre durante las primeras horas
posterior a la cirugía.

7. En caso de hemorragia, colocar una gasa estéril sobre la herida y mantener la gasa
bajo presión mínimo por una hora, en caso de que persista debe acudir al
odontólogo.

8. Mantener reposo las primeras veinticuatro (24) horas.

9. En caso de dolor, tómese los medicamentos que le recetó su odontólogo tratante.

También podría gustarte