Está en la página 1de 53

INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS

Para poder colocar una prótesis es necesaria la perdida dental, sin embargo, existen prótesis de tipo fija que no
necesariamente debe existir la pérdida de un diente para colocar la prótesis.

Causas principales de la perdida dentaria

- Caries
- Problemas periodontales
- Traumatismos

Consecuencias de la pérdida dental

- Inclinación mesio-distal de los dientes adyacentes. Los dientes están en su posición por puntos de contacto,
Durante toda la vida existen movimientos fisiológicos de los dientes porque estos no se encuentran anclados
en el hueso sino que tienen un ligamento periodontal que les permite ese ligero movimiento, esto junto con
la perdida dentaria conlleva a la inclinación de alguno de los dientes porque el punto de contacto se pierde.
- Extrusión de dientes antagonistas. Cuando esto ocurre se llama invasión del plano oclusal.
- Pérdida ósea. Porque al perder el diente adyacente la tabla mesial o distal del diente que se perdió se va a
perder.
- Alteración de la oclusión. Porque va haber interrupción del plano oclusal y al inclinarse un diente se pierde la
rectitud que hay en el plano oclusal.
- Alteración muscular. porque los músculos al no existir una oclusión ideal empieza a ver alteración muscular
porque hay que compensar la pérdida dental.

Prostodoncia: es el área de la odontología que se dedica a evaluar, diagnosticar y rehabilitar los pacientes parcial o
totalmente edéntulos en cuanto a función, comodidad, apariencia y salud bucal.

Primero función porque lo que se busca con una prótesis es devolver la función tanto muscular, masticatoria y
oclusal del paciente más que la estética.

Tratamientos de la pérdida dental

- Prótesis parcial removible: reemplaza dientes faltantes y reemplazo de estructuras continúas (porque
presenta el flanco el cual va a sustituir el hueso que se pudo haber perdido.
- Prótesis fija: reemplazo de dientes naturales y reemplazo de dientes perdidos. (dientes naturales porque si
se realiza una corona se va a mantener la raíz y el diente, no se va a sustituir ningún diente perdido)
- Otras ramas que nos ha traído la odontología moderna es la implantología que hoy en día es un tratamiento
muy predecible y lo que va a sustituir el implante es la raíz del diente perdido.
Beneficios de la implantología

o Evita tallar dientes adyacentes.


o Es una prótesis predecible, sin embargo, puede existir perdida de algún implante asociado algún proceso
sistémico del paciente o pacientes fumadores.

- Prótesis totales: sustituye todos los dientes, función y dimensión vertical.


- Prótesis maxilo-faciales: se utiliza cuando existen defectos o desarrollos adquiridos del sistema
estomatognático y va a sustituir estructuras faciales.

Historia de las prótesis

Empezó hace mucho tiempo antes de Cristo. Los etruscos (700 A.C) utilizaban bandas de oro con dientes de
animales. Después empezaron a usar removibles con dientes de marfil y empezaron a basar lo que son los materiales
estéticos y se comenzó a realizar lo que es la prótesis.

Prótesis fija: es una restauración de dientes naturales, reemplazando los faltantes, sin removerse.

El Puente fijo es un tipo de prótesis fija en el que se reemplaza el diente faltante, sin embargo, existen prótesis que
son las restauraciones o reemplazo de los dientes por medio de sustitutos artificiales que son adheridos a los dientes
y que no son removibles.

Dentro de las prótesis fijas se encuentra la corona que es una restauración cementada que restituye la función
oclusal y que puede ser total o parcial porque puede sustituir la mitad de la corona o solo una parte de la corona.

Materiales con los que se realizan

- Oro
- Total aleación (Niquel-cromo)
- Porcelana
- Porcelana fundida sobre metal
- Cerómero
- Resina acrílica
- Porcelana fundida sobre alúmina y zirconia (son 2 tipos de porcelana)

Incrustación (llamadas restauraciones intracoronal) que consta de una cavidad ocluso – proximal con cajón gingival.

Existen varios tipos de incrustaciones:

- Inlay: no sustituye cúspide.


- Onlay: involucra cúspides.
- Overlay: involucra más de una cúspide funcional.
 Prótesis fijas de cantiléver: Prótesis que cuenta con pilares apoyados exclusivamente en un extremo del
póntico, mientras que el otro no presenta ninguno. Son prótesis que ya tienen una extensión, es decir, va
apoyado de un solo diente.
 Puente fijo: reemplazo de 1 o varios dientes.
 Puente adhesivo: Prótesis en puente con pilar anterior y posterior al espacio edéntulo cuya preparación es
superficial. Usada en pacientes jóvenes con pulpas amplias. Es conservador. Es igual al puente fijo solo que
no se va a tallar completo los dientes pilares sino que se realiza un ligero desgaste que permita la retención
de ese póntico porque existen dientes que están totalmente sanos que no es necesario tallar y que la
oclusión permite que ese póntico vaya a funcionar sin que se desaloje la prótesis.

El fantoma o póntico es el diente faltante.

Ventajas de las prótesis fijas

1. Están unidas firmemente.


2. Cubre el factor estético.
3. Evita el desgaste de tejido durante la función. Esto se refiere a que como no va a existir oclusión sobre un
tope de metal se evita que el diente antagonista se desgaste.
4. Acción de férula sobre los dientes.
5. Transmisión de fuerzas musculares a los dientes.

Indicaciones de las prótesis fijas

- Estética es el factor primordial


- Pacientes adultos: pulpa más amplia, dientes más amplios.}
- Pérdida parcial de dientes.
- Existen suficientes dientes pilares. Esto se refiere a que es necesario tener un pilar anterior y uno posterior,
si se va hacer cantiléver en el que no tiene pilar posterior tienen que tener o dos dientes continuos que
estén en muy buenas condiciones o un diente que sea capaz de soportar ese póntico que no tiene extensión
atrás.
- Buena higiene oral
- Reposición de áreas de contacto cuando no se puede con obturación directa, es decir, cuando existen
dientes demasiados destruidos que van a un tratamiento de conducto.
El tratamiento de conducto no debilita el diente más bien lo refuerza lo que pasa es que no saben colocar la
restauración ideal posterior a un tratamiento de conducto. Si existe una perdida dentaria de un 70% de un diente
luego de un tratamiento de conducto y se coloca una resina eso se va a fracturar. Si se coloca una corona eso no va a
fracasar, sin embargo, no todo tratamiento de conducto indica una corona hay que evaluar el caso.

Contraindicaciones de la prótesis fija

- Mala higiene bucal. Porque los dientes pilares son los dientes del paciente y deben cuidarse.
- En niños y adolescentes. Porque hay una erupción incompleta de los dientes.
- Pilares deficientes, poco resistentes para el soporte de pónticos o con mala oclusión.
- Extremos libres sin pilar posterior
- Tramos edéntulos largos
- Enfermedad periodontal. Es una contraindicación para todas las prótesis porque es necesario controlar la
enfermedad periodontal.
- Alto índice de caries
- Pacientes especiales: inestables, nerviosos, con reflejo nauseoso, neuropatía, disminuciones físicas, etc.,
porque el tipo de tallado y manejo para realizar una prótesis fija es bastante complicado
- Problemas económicos: Las PF son más costosas que las DPR

Función biológica de la prótesis fija

Periodonto:

- Evitar inflamación gingival


- Mantiene el contorno gingival. Cuando se talla una línea de determinación para colocar una prótesis fija
siempre talla al nivel de encía o supragingival o 0.5 subgingival (porque hasta allí es donde entran las cerdas
del cepillo) Si existe una invasión del espacio biológico va a causar más pérdida ósea.
- Transmite fuerzas en dirección axial (mantiene el LP y el hueso.
- Evita reabsorción ósea rápida ya que mantiene un estímulo de aposición ósea.
- Preserva la vitalidad pulpar.
- Protege la pulpa de daños térmicos y traumas.

Prótesis parcial removible: es aquella prótesis que trata de reemplazar dientes faltantes y estructuras orales
continuas por sustitutos artificiales que se remueven rápida y fácilmente de la boca.

Las prótesis removibles siempre se mueven.

Indicaciones

- Brechas edéntulas amplias. (3 o más dientes ausentes)


- Cuando existen dientes pilares.
- Cuando el paciente sea receptivo y colaborador.
- Cuando la prótesis fija no puede confeccionarse por razones económicas o está contraindicada.
Contraindicaciones

- Pacientes diabéticos no controlados


- Presencia de procesos patológicos (quistes)
- Torus
- Pacientes escépticos e histéricos (que no se adapten)
- Pacientes con xerostomía porque el acrílico y la estructura metálica son porosos y va a producir
ulceraciones.
- Pacientes anemia, hipertiroidismo, artritis reumatoidea, parkinson, discapacidad motora en cuyos casos
removerse la prótesis va a ser bastante difícil para ellos.
- Mala higiene
- Alta incidencia de caries
- Procesos patológicos
- Intolerancia tisular
- Resorción ósea
- Poca cicatrización

Ventajas

- Fácil de confeccionar en comparación con la prótesis fija.


- Económico.
- Reemplaza dientes simultáneos.
- No causa daño periodontal.
- No aumenta el índice de caries.
- Excelente retención, estabilidad y soporte.

Importante:

Si hay control de placa, cuidadosa planificación y buena higiene, la D.P.R no está asociada a ningún peligro de dientes
remanentes y tejidos.

Es de gran valor para pacientes con marcada pérdida dentaria.


CLASIFICACION DE REBORDES EDENTULOS
Para que un método de clasificación sea aceptado debe ser capaz de cumplir con lo siguiente:

- Permitir una visualización del tipo de arcada parcialmente edentula; es decir que pueda identificarse
fácilmente a simple vista cual es la clasificación.
- Permitir la diferenciación entre las dentaduras dentosoportadas y dentomucosoportadas; en
dentosoportadas la prótesis está anclada en dientes. Dentomucosoportada es cuando aparte del diente está
soportada por mucosa.
- Servir como guía para el tipo de diseño a utilizar.
- Ser universalmente aceptada.

REGLAS DE LA CLASIFICACIÓN (o reglas de applegate)

- Debe hacerse la clasificación luego de cualquier exodoncia que pueda afectarla.

- Si falta un 3er molar y no se va a reemplazar, no se toma en cuenta para la clasificación.

- Si hay un 3er molar que será utilizado como pilar, si se toma en cuenta para la clasificación.

- Si falta un 2do molar y no va a ser reemplazado, no se lo considera.

- El área edéntula más posterior es la que determinante de la clasificación.

- Las áreas desdentadas distintas de la que determina la clasificación se llaman modificaciones y se designan
con un número.

- La extensión de la modificación no se considera, sino la cantidad de zonas desdentadas.

- En clasificación clase IV no existen modificaciones

LA CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

Permite la identificación del reborde, en base a la brecha edentula y los dientes remanentes. Kennedy en 1923
determina esta clasificación, es una clasificación universalmente aceptada. Es simple, puede ser aplicada en casi
todas las situaciones parcialmente, sugiere los problemas de diseños que pueden ser considerada, es decir a partir
de ahí podemos diseñar, y contiene 4 clases, con ciertas modificaciones.

La zona edentula más posterior es lo que determina la clasificación. Las áreas edentulas adicionales a aquellas que
determinan la clasificación primaria se van a llamar modificaciones, el número de modificaciones lo va a dar el total
de espacios edentulos.
Clase I: Áreas edéntulas bilaterales posteriores a Clase II: Área edéntula unilateral posteriores a dientes
dientes remanentes (extremo libre bilateral) remanentes (extremo libre unilateral)

Clase III: Área edéntula unilateral con remanente Clase IV: Área edéntula única bilateral y anterior a
anterior y posterior inadecuados para recibir solos el dientes remanentes (extremo libre anterior)
soporte. comprende ambos lados de la línea media.

Clase V:

 Área edéntula limitada por sólo 2 dientes posteriores extremos en una sola arcada, el resto es desdentado o
inadecuados como pilares
 Dientes anteriores y posteriores, pero los anteriores no son aconsejables como soporte
 Pocos dientes adyacentes capaces de soportar requerimientos por sí solos

Clase VI: Presenta sólo 2 centrales superiores


Diagnóstico y Plan de Tratamiento en D.P.R
Dientes pilares: Dientes donde va colocado el componente principal de la prótesis. Estos dientes deben tener una
excelente condición ya que, dentro del funcionamiento fisiológico del diente se va a colocar un elemento que
comprometerá la eficacia del mismo.

En base al diagnostico se establecerá el plan de tratamiento, por lo tanto un mal diagnostico significara un mal plan
de tratamiento.

Para lograr un diagnostico correcto se debe partir de la historia clínica del paciente, historia odontológica, un
examen clínico, examen radiográfico y estudios de modelos montados en articulador.

 La historia médica; posee datos relacionados con el estado actual del paciente, antecedentes de salud
general física y emocional, tratamientos médicos y medicinas, evaluar enfermedades pulmonares,
cardiovasculares (riesgos durante el tto), diabetes ( tolerancia a los tejidos y comportamiento del hueso
alveolar frente a la DPR), anemias, hipertiroidismo, etc., manifestaciones alérgicas tanto a medicamentos
(aspirina, antibióticos, anestésico local, mercurio, etc) como a los distintos materiales y metales utilizados en
la prótesis, evaluar el flujo salival, hiperparatiroidísmo, artritis reumatoidea, parkinsonismo y otros
desórdenes metabólicos y hormonales (tolerancia en los tejidos y dificultad en la confección de DPR).
 La historia odontológica; se deben conocer las experiencias dentales del paciente, indagar la causa de la
pérdida dental (caries, traumatismo, enfermedad periodontal) salud bucal, utilización de prótesis anteriores,
evaluar las expectativas del paciente.
 Tipo de paciente; ya sea receptivo, escéptico, histérico o pasivo, se debe evaluar la receptividad del paciente
que se va a tratar.
 Examen clínico; en este se debe poner en práctica

1. Examen visual y digital de forma secuencial; para así poder determinar todas aquellas
manifestaciones patológicas en labios, lengua, paladar, vestíbulos, encía, rebordes: Evaluar cambios
de coloración, aumento o disminución de tamaño, contorno superficial alterado, palpación en
búsqueda de linfoadenopatias o neoplasias), determinando la causa de la misma a su vez.

2. Evaluación de las piezas dentales remanentes (estas serán principalmente los dientes pilares):
Evaluar el grado de susceptibilidad a caries, higiene del paciente, la selección de la restauración a
convenir en los dientes pilares, estado de las restauraciones existentes (fracturas, fisura, sobre
obturación de márgenes, caries de recidivas, faltas de puntos de contacto). La restauración directa
para dientes pilares son las amalgamas, ya que resiste mayor fuerza transmitida hacia los apoyos
oclusales en D.P.R. para la evaluación de los dientes remanentes se debe evaluar primeramente la
extensión de la caries y el compromiso pulpar, determinar restauración directa o indirecta y examen
de vitalidad pulpar.

3. Examen periodontal, presencia de placa, examen clínico de la mucosa (rebordes amplios en sentido
transversal ya que tienden a tener ángulos retentivos, rebordes casi planos que no generan
estabilidad). Evaluar el tamaño ideal entre prominente y alto, fracturas oclusales mal controladas y
falta de apoyos oclusales, extensión insuficiente de las bases, tuberosidades de crecimiento
(síndrome de combinación), pérdida ósea generalizada, movilidad dental, evaluar paladar y piso de
boca ya que este es el soporte primario de las prótesis, frenillos e inserción.

4.
EXÁMEN CLÍNICO
MUCOSO

Examen del reborde


alveolar residual

AMPLIO: (sentido
PROMINENTE: no deja transversal) ángulos
REABSORBIDO: Casi
suficiente espacio entre él retentivos sobre todo en
plano, no contribuye a la
y el arco antagonista para vestibular lo que impide
estabilidad de la DPR
colocar dientes artificiales extensión de la base de la
DPR

5. Examen de oclusión; se debe buscar una estabilidad oclusal. Evaluar máxima intercuspidación,
sobremordida vertical y horizontal, colapso del plano oclusal, mandíbula en rc, oc = rc, dimensión
vertical oclusal, espacio libre, espacio interoclusal
 Examen radiográfico; se debe evaluar la proporción corona-raíz, contorno y extensión de la restauración,
forma, inclinación, tamaño. A nivel de radiografías panorámicas se debe evaluar ligamento periodontal,
condición del hueso alveolar, condición de ttos endodónticos, dientes erupcionados e impactados, raíces
retenidas y seno maxilar.

 Estudio de modelos; para esto se deben tomar unas buenas impresiones en alginato, montar en el
articulador semiajustable y realizar los movimientos de trabajo (lateralidad y protrusivos).

Montaje en Espacio Diseño de la


articulador interoclusal prótesis

RC – máxima Movimientos de
intercuspidación trabajo y balance

Encerado
enfilado Dimensión Vertical
diagnóstico

ELEMENTOS Y COMPONENTES DE UNA D.P.R.


Prótesis parcial removible: Es aquella que reemplaza los dientes faltantes por una estructura que va a sustituir los
dientes faltantes con dientes y estructuras artificiales que se remueven de la boca.

Indicaciones para el uso de una dpr

- Longitud del espacio edentulo, que contraindica prótesis fija.


- Ausencia de dientes posteriores que no permita tener un pilar posterior para una prótesis fija.
- Soporte periodontal disminuido en los dientes remanentes. Las prótesis fijas causan mayor fuerza sobre los
dientes, mientras que la prótesis removible puede dar mejor soporte o vida periodontal a ese diente.
- Necesidad de estabilización de arco cruzado. En prótesis fijas, hacer una herradura completa que cruce el
arco (pasar de línea media) da lugar a problemas de adaptación ya que el metal tiende a contraerse, por lo
que en casos que se cruza el arco se indica una prótesis removible.
- Pérdida excesiva del hueso del reborde residual. Lo cual contraindica colocación de implantes (porque no
tiene hueso). En otros casos, los pónticos de la prótesis fija tienden a quedar muy largos cuando hay pérdida
ósea porque se compensa la disminución de altura del reborde con el largo de la corona, lo que trae como
consecuencia una estética comprometida.
- Pacientes con problemas físicos o emocionales.
- Estética como fundamento principal en el reemplazo de dientes anteriores. Sobre todo caninos y centrales,
que llevan fuerza en movimientos de lateralidad y protrusiva.
- Necesidad de reemplazar dientes después de una extracción. En muchos casos se utiliza como una prótesis
provisional.
- Requerimiento del paciente.

Diente pilar: Es el diente que va a soportar la prótesis fija o removible. El diente donde va el gancho o el retenedor,
ya sea fijo o removible.

Retenedor: Es el medio por el cual se fija la prótesis a ese diente pilar. Los retenedores se clasifican en intracoronales
(ataches) y extracoronales (ganchos).

Funciones

- Proteger la mucosa de los rebordes residuales.


- Restituir la dimensión vertical, la estética, fonética y masticación: Pacientes con dientes ausentes no hablan
bien porque hay escape de aire, no mastican correctamente, y su dimensión vertical ha colapsado.
- Distribuir equitativamente las fuerzas oclusales sobre la superficie de soporte.
- Evitar el desplazamiento horizontal o vertical de los dientes remanentes, por ello en ciertos casos se utiliza
como prótesis provisional.
Requisitos (importante)

 Estabilidad: Es la cualidad de evitar los movimientos horizontales. Las bases protésicas brindan estabilidad
ya que se relacionan con el hueso. A menor hueso, menor estabilidad, por lo tanto la impresión y la base
deben ser lo más exactas posible.
 Soporte: Es la cualidad de no hundirse en los tejidos blandos ante la incidencia de fuerzas verticales,
provocando entonces daños a los dientes y los tejidos remanentes. (Los topes brindan mayor soporte ya que
evitan que la prótesis se hunda, por tanto una prótesis sin topes no funciona)
 Retención: Es la cualidad de resistir el desalojo, ya sea por la fuerza de gravedad en el maxilar superior o
adhesión de alimentos en el maxilar inferior (ej. Chicle), y la apertura (evitando que la prótesis se salga). La
retención la da los ganchos.

Tipos de prótesis removibles

Dentosoportadas: Reciben el soporte por dientes, teniendo un pilar anterior, un pilar posterior y un reborde residual
que no forma parte del soporte pero que está retenido por los dientes.

Dentomucosoportadas: Están soportadas por dientes y por mucosa. Estas son las denominadas extensión distal. En
la mayoría de los casos siempre faltan dientes posteriores, por lo que recibe el soporte y la retención en los dientes
anteriores.

Partes principales de una prótesis removible

 Base protésica: Extensión de acrílico que descansa sobre el reborde y donde están adheridos los dientes
artificiales.
 Dientes artificiales
 Retenedor directo (gancho)
 Retenedores indirectos (tope adicional agregado al gancho, lo cual da una retención indirecta)
 Conector mayor: conecta la prótesis de un lado con el otro.
 Conectores menores: conecta al conector mayor con el tope.

CONECTORES MAYORES

Son unidades que conectan un lado de la prótesis con el otro, por ende cruza el arco dentario. Brindan soporte y
estabilidad.
 Siempre deben ser rígidos (metálicos), cualidad que permite distribuir uniformemente las fuerzas

aplicadas en cualquier punto de la prótesis.


 No ubicarse en zonas retentivas. Por ejemplo, piso de boca que presenta torus.
 Respetar los tejidos blandos y duros, 3mm por debajo del margen gingival.
 No interferir con tejidos móviles, frenillos, piso de boca, torus.
 El espesor del metal debe ser uniforme.
 Los bordes deben ser lisos, adosados y pulidos.
Tipos de conectores mayores del maxilar superior

BARRA PALATINA SIMPLE


 Es muy flexible.
 No debería de usarse salvo en ausencia de 1 diente, ya que debido a su espesor (delgada) el paciente puede
doblarla.
 Para dentosoportadas y brechas cortas (cuando falta un diente de cada lado).
 Clase II, III

BARRA PALATINA DOBLE


 Tiene una barra anterior y una barra posterior.
 Se puede indicar en presencia de torus palatino no operable (pequeño)
 Es para dentosoportadas. Se puede utilizar en brechas largas dentosoportadas.
 Debe tener un espesor de 2 a 3mm.
 Se utiliza en Clase IV para sustituir dientes anteriores.

FRANJA O CINTA PALATINA


 Es similar a la palatina simple, pero un poco más ancha.
 Se puede usar en dentosoportadas y brecas más largas.
 El borde posterior llega hasta las foveolas palatinas o zona de vibración (zona entre paladar duro y blando).
 Clase III
 Se puede usar en Clase I y II dentomucosoportadas.

PLACA PALATINA DE HERRADURA


 Es una de las más utilizadas
 Tiene forma de U
 Es bastante rígido
 Se sobrepone sobre las rugas palatinas, por ende en rugas palatinas prominentes se contraindica ya que
puede ulcerar las mismas.
 Se utiliza para sustituir dientes anteriores y la mayor indicación es cuando hay torus.
 Los bordes deben llegar hasta la mitad de la pared lateral del paladar.

PLACA PALATINA PARCIAL


 Es un paladar que cubre completa la zona posterior de la brecha edentula.
 Es rígida por ser de metal.
 El borde anterior no se proyecta más allá de la línea de descanso, que es la línea de los pilares más
posteriores.
 Se puede colocar en paladar que no sea profundo. Cuando el paladar es muy profundo hace que el metal se
contraiga y se separe del tejido, quedando una brecha o un espacio entre el conector y el paladar, lo que
provoca que el paciente sisee.
 Su mayor indicación es en zonas distales.

PLACA PALATINA TOTAL


 Cubre tanto la parte anterior como posterior.
 Tiene contacto con todo el paladar.
 Clase I y II
 Trata de cubrir la mayor cantidad de tejido blando necesario para que la prótesis tenga retención, soporte y
estabilidad.
 Están indicadas en pacientes con comunicación bucosinusal (hendidura labiopalatina)
 Lleva acrílico en las bases protésicas.

PLACA PALATINA COMBINADA


 Similar a la placa palatina total, sin embargo el metal llega hasta las rugas palatinas y el resto es en acrílico
hasta la zona de sellado (para disminuir el peso)

Tipos de conectores mayores del maxilar inferior


BARRA LINGUAL

 Se indica en Clase I, II dentosoportadas


 El espacio retroincisivo (o mandibularlingual) entre margen gingival y el frenillo, debe tener de 7 a 8mm para
poder colocar la barra.
Son 8mm por: Margen gingival 3mm + Espesor de la barra 3mm + Separación del borde inferior del frenillo o
glándulas de piso de boca 2mm
Depende de donde esté el margen gingival.
 Debe ser en forma de media caña (como un tubo cortado por la mitad)
 Va paralelo al margen gingival
 3mm de espesor
 No debe interferir con el frenillo

La zona retroincisiva nunca es totalmente lisa, tiene algunas protuberancias y dependiendo del calibre de la
protuberancia se coloca cera para aliviar y evitar que se lesione esa zona.
DOBLE BARRA LINGUAL (BARRA SUPERIOR O DE KENNEDY)
 Brinda retención indirecta porque está en contacto con los dientes.
 Va a descansar sobre los cíngulos de los dientes y va a tener una barra lingual, una en los dientes y otra en la
zona inferior.
 Termina con topes, ya que debe anclarse.
 Clase I y II
 Brinda retención indirecta.

PLACA LINGUAL
 Es la barra cerrada de kennedy que va del cíngulo al surco gingival.
 Borde superior contacta con los dientes anteriores y ambos extremos llevan apoyos.
 Brinda retención indirecta
 Clase I y II
 Cuando hay poco espacio retroincisivo.
 Para ferulización de dientes móviles o con compromiso periodontal
 Cuando hay torus mandibular en zonas retentivas (hacia abajo, por encima torus pequeños)
 Cuando el pronóstico de los dientes anteroinferiores es dudoso.
 En diastemas, se puede hacer discontinua (que suba y baje en cada diente para evitar que se vea al
momento que el paciente sonría).
CONECTORES MENORES
 Se encargan de unir el conector mayor o la base, con otras unidades de la prótesis.
 Trasmitir las fuerzas oclusales de la prótesis a los pilares.
 Trasmitir los efectos retenedores de apoyo a la prótesis.
 Son rígidos.
 Suficiente volumen sin molestar.
 Están ubicados en las troneras interdentales (si no hay espacio se abre un canal con una fresa)
 Deben tener íntimo contacto con el diente para evitar la acumulación de alimentos.
 La unión entre el conector mayor y el conector menor es en ángulo recto.
 Cubrir lo menos posible el tejido gingival.

RETENEDORES (ganchos)
Son los elementos que ofrecen resistencia al desplazamiento vertical y horizontal de la prótesis. Los ganchos brindan
retención, estabilidad y soporte. Su principal función como gancho es retención pero a su vez de cada gancho brinda
estabilidad y soporte.

Línea del ecuador: Línea de mayor contorno del diente.


Línea de mayor contorno que marca la punta de grafito del paraleligrafo al pasar paralelo al eje del diente. Los
retenedores se ubican en base a la línea del ecuador, para diseñar y seleccionar un retenedor se debe pasar primero
por paraleligrafo, ya que determina donde va la parte rígida y la parte flexible del gancho.

Partes del retenedor


- Zona de reciprocación
Por lo general va en la cara opuesta del diente (palatina o lingual), es totalmente rígido y va a neutralizar la
fuerza que aplica el brazo retentivo que va por delante. Da estabilidad.
- Zona retentiva
Tiene una parte rígida y una parte flexible. La parte rígida va ligeramente por encima o al ras de la línea del
ecuador, y el brazo terminal va por debajo de la línea del ecuador. La retención está entonces por debajo de la
línea del ecuador.

Dependiendo del gancho la zona de retención debajo de la línea del ecuador está en distal, en mesial o en el centro
del diente, y cada gancho va indicado dependiendo de la retención.

Elementos del retenedor


Apoyo oclusal
 Tope o descanso sobre la cara oclusal, lingual, mesial, distal, apoyado sobre el diente.
 Evita el desplazamiento gingival, es decir, brinda soporte porque evita que se hunda en los tejidos.
 Trasmite la fuerza sobre el eje longitudinal del diente.
 Debe ser rígida, de volumen adecuado y no interferir con la oclusión.

Punto de fulcro: punto donde va a rotar la prótesis.


Cuerpo del retenedor
 Es donde nacen todos los elementos del retenedor.
 Es rígido por encima del ecuador en el brazo retentivo, y flexible en la zona retentiva.
 No debe interferir con la oclusión.
 En retenedores tipo barra no hay cuerpo. Es decir, en estos retenedores la zona o brazo reciprocador no
existe, hay una placa proximal que da la reciprocación.
 Da estabilidad y reciprocación.

Tipos de retenedores
Retenedores directos
 Extracoronales: Alrededor del diente (ganchos)
o Circunferenciales
 Gancho I o de Ackers
 Doble Ackers
 Acción posterior
 Mitad y mitad
 Anzuelo
o Tipo barra: Nacen de la base, sin cuerpo, y da estabilidad, reciprocación y circunvalación (rodea al
diente el 180º y lo toca en 3 puntos)
 RPI
 RPA
 PR2
 1-2
 Intracoronales

Retenedores indirectos
 Son aparte del componente del gancho.
 Ofrecen retención en un sitio alejado de la base de la dentadura y del gancho.
 Brindan retención indirecta porque están en contacto con los dientes.
 Se indican en prótesis de extensión. SIEMPRE.
 Tope o placa lingual
 Placa palatina completa o combinada
Línea de fulcro: Línea imaginaria que pasa por los topes de los pilares más distales. Si se traza una línea
perpendicular a esa recta, indica más o menos donde se debe ubicar el retenedor indirecto.

RETENEDORES DIRECTOS EXTRACORONALES

Ganchos de tipo circunferenciales

- Todos los retenedores son buenos siempre y cuando el paciente sea indicado en un buen criterio y cuando el
paciente tenga una buena higiene.
- Debe existir una planificación previa y sanear al paciente previo a colocar un gancho.
- El Gancho tipo Ackers se utiliza en clase 3 de Kennedy.
- Los ganchos circunferenciales se usan para clase 3 o clase 4 de Kennedy.
- NO SE UTILIZAN GANCHOS CIRCUNFERENCIALES EN EXTENSIÓN DISTAL.
- En clase 1 y clase 2 de Kennedy se utilizan los ganchos a barra porque estos presentan
una acción rompe fuerza y libera al diente de tensión cuando ella genera el movimiento en la prótesis. Los
ganchos circunferenciales no tienen esta acción rompe fuerza, entonces al no existir un diente posterior de
donde se agarra la prótesis sino que se agarra de tejido y del diente anterior se va a crear una palanca sobre
ese diente.

GANCHO ACKERS O GANCHO TIPO I

Partes
 Tope el cual va dirigido hacia el espacio edéntulo.
 Brazo retentivo que va hacia la cara donde va a ir la retención, por lo general la cara vestibular sin embargo
puede invertirse el gancho y colocarse en la cara palatina pero esto se hace solo en casos muy detallados.
 Brazo reciprocador que va en la cara opuesta, mayormente en la cara palatina.
Características
 Presenta retención mesiovestibular, es decir, va a estar ubicado en la cara vestibular y la punta del gancho va
a terminar en la zona mesial.
 La línea de mayor contorno o la línea del ecuador que es cuando se traza la circunferencia con el
paralelígrafo, esta línea va a determinar toda la colocación del gancho, es decir,  donde va a ir la parte
retentiva, donde va a estar ubicada la zona flexible, donde va a estar ubicada  la zona rígida, por ende no se
puede diseñar sin pasar por el paralelígrafo.
 Este gancho da buen soporte y estabilidad y toma contacto con gran parte del diente, es decir, si el diente
tiene caries, presenta retracción gingival es necesario evaluar eso porque el gancho entra en contacto con
gran parte del diente.
 La ubicación del gancho que ocupa más de 180° del diente se denomina circunvalación, es decir, que el
gancho ocupa por lo menos 180° del diente.
Indicaciones
 Clase 3
 Dentosoportadas de lección
Contraindicaciones
 Extremos libres por no perder el contacto cuando ejerce fuerza, es decir, o tiene acción rompe fuerza.

Brazo retentivo

Se marca primero la línea del ecuador, esta línea se puede modificar, puede que se encuentre muy arriba. El bajar o
subir la línea depende de lo que se necesite, del tipo de gancho o de cómo se va a diseñar, esto se llama
preparaciones preprotésicas, es decir, se modifica la línea y después se vuelve a pasar por el paralelígrafo y  se
determina el gancho que se va a colocar.
El gancho retentivo está compuesto por una parte rígida  y una parte terminar flexible sigue siendo la misma
aleación la que se utiliza para el gancho solo que se está disminuyendo el área transversal de ese metal y por ende
esa parte se hace más flexible.
Este gancho tiene la parte rígida que es lo que va por encima de la línea del ecuador y la parte terminal flexible que
es la punta retentiva va por debajo de la línea del ecuador porque si ella es flexible tiene la capacidad de entrar en el
diente y entrar en la retención.
Cuando se activa el gancho utilizando una pinza se mueve la parte terminar flexible.
Brazo reciprocador
 Otorga estabilidad del movimiento que genera el diente.
 Va por encima o a la altura de la línea del ecuador, depende de donde esté ubicada.

GANCHO DOBLE ACKERS

- Es un Ackers con dos brazos


- Van a compartir el mismo tope pero sin embargo este se divide.
- Por lo general en este tipo de prótesis es necesario abrir un canal  entre los dientes.
Partes
 1 tope en común
 2 brazos retentivos
 2 brazos reciprocadores

Características
 Brinda soporte y estabilidad
 Distribuye retención en varios dientes

Indicaciones
 Clase 2 sin espacio edéntulo del lado contrario
 Cuando el espacio edéntulo es pequeño
 Cuando no existe suficiente retención
 Cuando existen dientes posteriores continuos, es decir, en una clase 3 el espacio edéntulo atrás tiene 2
dientes

Contraindicaciones
 Cuando no hay espacio para que el conector menor cruce la superficie oclusal, es decir, si no se puede abrir
el canal para que el gancho pase.
GANCHO MITAD Y MITAD

- Presentan 2 topes, uno mesial y uno distal de cada uno sale un brazo retentivo y uno reciprocador.
- La punta retentiva va a ser la más cercana al espacio edéntulo.
- Por lo general este tipo de prótesis se utiliza cuando tienes dientes aislados (sobre todo premolares) donde
no se puede indicar Ackers, entonces es necesario estabilizar ese diente.
- Presenta menos área que el Ackers, esto es relativo porque se está utilizando 2 brazos retentivos sin
embargo se estabiliza el diente en ambos lados.
Indicaciones
 En extremos libres cuando yo existen más opciones.

 Premolares aislados, rotados o inclinados

 Molares aislados, rotados o inclinados

GANCHO GILLET, ANZUELO O ACCIÓN INVERTIDA

- Tiene un tope que va a ir ubicado hacia el espacio edéntulo, un brazo reciprocador que va a ir por la cara
opuesta y el brazo retentivo que sale hacia el espacio contrario hacia donde está el tope y se devuelve.
- La retención esta en distal, por ende el brazo retentivo va hacia mesial y se devuelve.
Indicaciones
 Cuando la retención del diente esta hacia mesial en pilar posterior del espacio edéntulo, es decir, el tope va
hacia el espacio edéntulo por lo general el espacio edéntulo esta hacia distal.
 Cuando la zona retentiva esta debajo del espacio oclusal, es decir, si la línea de mayor contorno está muy
abajo o está mal ubicada.
 Cuando la corona es lo suficientemente alta
 Clase 1, 2 y 3 en pilares posteriores si la retención es mesial.
Contraindicaciones
 Cuando compromete la estética
RETENEDORES TIPO BARRA

GANCHO RPI
- Se llama RPI porque tiene una Retención, una Placa proximal y un gancho en " i "
- Existe un tope mesial, una placa proximal y una punta retentiva en i por esto se está cubriendo más de 180°
del diente.
- Tope mesioclusal porque es necesario cubrir las 3 partes
- Conector menor sin hacer contacto con el diente adyacente, brinda reciprocación.
- No lleva brazo reciprocador porque los 3 puntos de contacto ofrecen la estabilidad que da el brazo
reciprocador.
- La placa proximal va hacia el espacio edéntulo por eso se llama placa proximal distal porque si el tope esta
en mesial y el espacio edéntulo es hacia distal, la placa proximal está en distal.
- La barra en i que es la retención es mesiovestibular, es decir, está en vestibular pero un poco más hacia
mesial. Sale de la base o rejilla metálica. Sube en un ángulo de 90°. Toma contacto en 2mm en cervical.
- Rota con la base y pierde contacto con el pilar liberando fuerza. (Acción rompe fuerza)
- Punta retentiva está por debajo de la línea de mayor contorno.
- Brinda soporte, estabilidad y retención.
Indicaciones
 Extremos libres clase 1 y clase 2
 Premolares inferiores son de lección para
liberarlos de sobre esfuerzo. 
 Cuando hay caries rampante cubre menos, es
decir, si el diente tiene mucha caries como no
toca el diente totalmente en su circunferencia
sino que son  3 puntos está indicado este
Contraindicaciones
gancho porque un gancho que cubra toda la
circunferencia del diente va a generar más  Poca profundidad de vestíbulo, es decir, si
cumulo de placa. existen 3 mm o un saco periodontal.
 Cuando la zona retentiva es muy pequeña ya  Prominencia ósea vestibular
queda menos retención, es decir, si el diente
 Frenillo alto o inserción muscular cerca
es pequeño y no tiene una área retentiva se
indica esa punta en i.  Dientes muy cortos
 Dientes pilares muy inclinados
 Cuando existe retracción gingival.

GANCHO RPA

- Va a ser lo mismo RP (Retención y Placa proximal) pero A porque tiene un gancho muy parecido al Ackers.
Tiene un tope mesial, un conector menor, la placa proximal igual solo que de aquí va a salir un Ackers con
retención mesiovestibular.

- Se debe bloquear la parte rígida del brazo para que no actué como tope inclinando el diente pilar hacia la
brecha, es decir, cuando de la placa proximal sale la retención existe un aparte rígida y una parte flexible que
entra en la retención, es parte rígida hay que bloquearla porque si toca por completo el diente cuando se
ejerza la acción rompe fuerza este no va a liberar el diente de tensiones.

- Presenta las mismas ventajas que el RPI pero es menos estético ya que se ve en el diente

Indicaciones

 Cuando se contraindica un gancho RPI

GANCHO RP2

- Es lo mismo, solo que la punta va a ser una barra en T. se llama 2 porque cubre la cara vestibular y la cara
distal del diente.
- Las contraindicaciones son las mismas que a del RPI porque va a pasar por delante.
- Tiene el tope en mesial, la placa proximal y una barra en T.
- Cubre menos diente, es decir, la placa y el tope están ligeramente separados
- Es menos estético que el RPI
- Se diferencia del RPI porque la retención esta en distal y la del RPI está en mesiovestibular.
Indicaciones
 Cuando la retención esta en distovestibular

 Estos retenedores permiten que la prótesis se mueva durante la función sin traumatizar al diente pilar,
además son más estéticos.

GANCHO 1-2
- Se llama 1-2 porque viene siendo el gancho 1 o Ackers con parte del RP2.
- Tiene parte de un gancho Ackers que es el tope con el brazo reciprocador y una barra en T. Posee un gancho
1 o Ackers por lingual y una barra 2 en T por vestibular que sale de la base.
- Tope mesioclusal para no inclinar el diente hacia la brecha.
- La retención es distovestibular
- No pierde contacto con el diente
- Cubre amplia superficie
- Menos estético que el RPI
Indicaciones
Extensión distal cuando ninguno de los que rota se pueden usar.(RPI, RPA o RP2)la diferencia con los otros ganchos
es que este no tiene placa, sino que tiene un gancho que viene de la zona mesial y de allí sale el gancho.
Retenedores indirectos

Son apoyos oclusales que no tengan nada que ver con el gancho. EL TOPE DEL GANCHO NO ES UN RETENEDOR
INDIRECTO es directo porque forma parte del gancho.

- Transmite las fuerzas a lo largo del eje longitudinal del diente lo que hace que se contrarreste el movimiento
del  gancho.
- Proporciona soporte
- Mantiene a los retenedores en la posición deseada porque cuando la prótesis entra eso va a permitir que el
paciente pueda ubicar la prótesis donde es.
- Cierran espacios pequeños entre dientes, en algunos casos de la forma en la que se utilice el retenedor
indirecto
- Evita extrusión de dientes pilares porque
- Actúa como retenedor indirecto
- Sirve como punto de apoyo en tomas de impresiones modificadas, es decir, cuando se toma un impresión
con una cubeta individual donde se presiona la cubeta es donde van los topes.
Bases protésicas
 Es donde se enfilan los dientes. Son retenedores indirectos porque cubre el tejido blando.

 Debe tener la máxima cobertura, es decir, si no cubre las zonas de soporte necesarias la base está haciendo
nada

 Llega al fondo de vestíbulo y en inferior hasta la línea oblicua externa.

Tipos de bases protésicas

 Rejilla: se utiliza para brechas largas, va del centro del reborde hacia lingual ya que en inferior hay que
respetar la repisa bucal y el enfilado de los dientes.

Extensión: 2/3 de la longitud de la brecha edéntulo (superior) y en inferior hasta el tope tisular la cual evita que se
hunda en el tejido esta solo va en inferior.

 Medias cajuelas

- En brechas pequeñas

- En dientes anteriores, sin mordida profunda

 Dientes: brindan retención indirecta, pueden ser de acrílico o porcelana pero los que más se utilizan son los
de acrílico por el desgaste, el sonido, el precio sin embargo los de porcelana siguen siendo lo más estético.
Preferiblemente acrílico por el antagonista sobre todo cuando ocluye diente natural con la prótesis ya que es
preferible que se desgaste el diente de acrílico a que se descaste el diente natural.

 Placa lingual: brinda retención indirecta.


PARALELÍGRAFO
Para poder diseñar y llegar a una conclusión de que tipo de prótesis se va a utilizar, se debe pasar primeramente por
el paralelígrafo.
El paralelígrafo es un instrumento usado para determinar el paralelismo mutuo entre dos o más superficies de los
dientes u otras partes del modelo en un arco dentario. El paralelígrafo no se utiliza solo para DPR, sino para
determinar que paralelismo hay entre dos elementos, pudiendo utilizarse en fijas también.

¿Para qué se utiliza el paralelígrafo?

 Análisis de modelos de trabajo


 Recontornear los dientes pilares
 Tallado de patrones en cera
 Mediación de socavado de profundidad específica, es decir que si se tiene que hacer un socavado, una línea
de retención o algo en el diente, esto va a medir con el calibrador cuanto se tiene que hacer.
 Ubicación de los retenedores extracoronarios.
 Preparación de los puentes fijos.
 Bloqueos del modelo de trabajo.

Propósito del paralelígrafo

1. Su principal finalidad va a ser identificar las modificaciones que se deben realizar para poder colocar un DPR.
Esas modificaciones van a estar dadas por el rodillo analizador, para así poder determinar que gancho se va a
colocar dependiendo de las zonas de retención que dé el paralelígrafo, de manera de ubicar así los
elementos que van a constituir el DPR.
2. Se va a utilizar principalmente en la fase diagnostica y en la planificación. Es decir, no se puede diseñar sin
antes hacer un paralelizado.
3. Se debe hacer durante el desarrollo del tratamiento, porque si se determina una línea del ecuador que está
muy baja y se debe subir (o viceversa), después que se modifica en boca se debe volver a tomar una
impresión para volver a paralelizar.

Tipos de paralelígrafo

Existen dos tipos de paralelígrafo principales: el de Ney y el de Jelenko.

El paralelígrafo de Ney tiene un brazo fijo, mientras que el de Jelenko el brazo fijo a su vez tiene una línea que se
puede mover y esto va a cambiar la técnica de paralelizado. El de jelenko se utiliza más en laboratorios.

El paralelígrafo tiene una herramienta paralelizadora que viene siendo el vástago, que con su tornillo adyacente
tiene la capacidad de bajar o subir. En la punta del vástago van a ir las diferentes puntas que tiene el paralelígrafo. Se
tiene un vástago horizontal y un vástago vertical que son rígidos (no se mueven). La mesilla que es donde se coloca
el modelo y la plataforma base que es lisa para que la mesilla pueda rodar por el paralelígrafo.
El paralelígrafo de Ney es el más utilizado porque es el más sencillo, tiene menos partes y tiene más durabilidad. Las
partes serán:

 La mesilla. El paralelígrafo y la mesilla se separan (son dos estructuras diferentes). En la mesilla se atornilla el
modelo para fijarse y se lleva a la otra parte del paralelígrafo.
 A su vez se tienen diferentes puntas, que son las herramientas que se van a utilizar para paralelizar, también
son denominadas marcadores de guía o puntas analizadoras. Ellas son intercambiables.
o La punta metálica o rodillo analizador, es una punta que no tiene nada, es simplemente un rodillo
metálico, con esta se va a analizar el paralelismo entre las superficies, analizando cada superficie por
separado.
o Punta de grafito, con la que se va a determinar la línea del ecuador, marcándose alrededor del
diente. Esta tiene una concha protectora para que la punta no se parta con facilidad.
o Tres puntas pequeñas, los calibradores se utilizan para determinar la retención, donde esta y en que
cantidad. La primera es de 0.010, la segunda es de 0.020 y la tercera que es de 0.030.
o Un tallador de cera o espátula recortadora.

Los calibradores que son tres, tienen una punta y una circunferencia al final. El tamaño de la circunferencia va a
determinar cuál es el tamaño de la calibración. Entonces, la primera que es de 0.010 equivale aprox. 0.25mm y es
cuando existe menos retención, sin embargo la retención va a depender del tipo de aleación que se va a utilizar para
realizar la estructura metálica. La de 0.020 equivale a 0.5mm que tiene mediana retención y la de 0.030 equivale a
0.75mm y es la de mayor retención.

Cuando se está encerando, si el diente pilar va a ser una corona se tiene que encerar con cera azul. La corona no se
modifica cuando está en boca (a menos que el paciente ya venga con la corona puesta), pero si se va a hacer la
corona y se va a utilizar ese diente de pilar, desde que se empieza a hacer la corona debe venir con las características
para el gancho que se va a colocar, para eso se hace un encerado diagnóstico, se pasa por paralelígrafo y se
determina que gancho se va a colocar.

El rodillo analizador es una punta totalmente cilíndrica que lo que va a permitir es analizar y determinar el eje de
inserción y remoción de la prótesis.

El calibrador nos va a permitir determinar exactamente dónde va la punta terminal flexible del gancho, que es la
punta retentiva que va por debajo de la línea del ecuador.

Aleación

Por lo general las estructuras metálicas se realizan de cromo-cobalto (níquel-cromo es para prótesis fijas), sin
embargo se pueden realizar también en oro.
Cromo-cobalto se calibra a 0.10 y el oro en 0.20 y 0.30, porque el cromo cobalto tiene mayor rigidez, entonces si se
disminuye la calibración sigue teniendo la rigidez y no pierde las propiedades de la aleación, mientras que el oro
tiende a ser mucho más flexible (tiene un módulo elástico más bajo que el cromo-cobalto) y por lo tanto se tiene que
calibrarla más gruesa porque si no se vuelve más flexible.

Modulo elástico: es lo que determina la rigidez de un material. Mientras más elevado sea el modulo elástico, mas
rígida es.

Se va a colocar el vástago fijo, el que se mueve, se atornilla la punta entrando en contacto con el diente y la curva
que sale puede entrar en diferentes puntos. Se realiza utilizando el calibrador de acuerdo al metal que se va a utilizar
y va a ubicar exactamente donde va esa punta terminal flexible que es donde está la retención y es donde se va a
quedar la punta metida cuando se hace el movimiento de la prótesis. Si no entra en la retención la prótesis se va a
salir.

El triángulo de convergencia es donde se tiene el mayor contorno del diente, la línea del ecuador que se determinó
con la punta de grafito. En base a esto se va a determinar dónde está la calibración.

Curva de tención de formación: cada material tiene unas propiedades mecánicas (rigidez, flexibilidad, que tanto se
puede deformar el material sin alterar su propiedad inicial. La rigidez de la aleación hace que exista resistencia a la
deformación. El cromo-cobalto es más rígido que el oro, y mientras más rigidez y mientras menos deformación
exista, va a permitir que la prótesis este en su posición durante su función. Si el brazo es rígido se tiene menos
deformación, y lo que se deforma es la punta terminal flexible cuando pasa por la línea del ecuador y entra en la
retención. Entonces la rigidez debe permitir que la punta terminal flexible se deforme para pasar por la línea de
mayor contorno y vuelva a su estado original una vez que entre en la retención, pero que a su vez permita desalojar
y mover la prótesis.

La resistencia está dada por la elasticidad del módulo del material que se va a utilizar. Entonces, el cromo cobalto
tiene mayor modulo elástico, es decir mayor rigidez.

La calibración permite determinar dónde va la punta terminal flexible, que es debajo del máximo contorno del
diente.

Lo primero que se va a poner es el rodillo analizador para determinar todas las retenciones y el paralelismo con la
otra cara. El triángulo de convergencia cervical es el triángulo que se forma entre la superficie y el rodillo analizador.
Existe el triángulo de convergencia cervical y el triángulo de divergencia cervical.

Lo que está por arriba de la línea del ecuador (marcada por el paralelígrafo) va a ser expulsivo, es decir que es
divergente y por debajo es convergente (que es donde debe ir el gancho para que no se salga). El triángulo de
convergencia sin embargo debe ser mínimo, porque de no serlo será una zona de empaquetamiento de alimentos.

El movimiento que se le dé a la mesilla determina donde va a ir el triángulo de convergencia cervical, es decir, se


parte de una posición 0 (lo más paralelo al piso), sin embargo la mesilla tiene cierto movimiento y de ese
movimiento va a depender como entra la prótesis en el eje de inserción y remoción.
El paralelígrafo se basa principalmente en dos teorías:

 El principio de las paralelas, porque se van a determinar dos puntos que estén equidistantes paralelos que
no se van a tocar nunca.
 El principio de las tangentes, porque la tangente viene siendo dos puntos en una circunferencia que se unen
en determinado punto, es decir que cuando se traza la línea del ecuador en la circunferencia del diente se
utiliza este principio.

Pasos básicos para hacer un paralelizado

1. Ubicar el modelo en la mesilla.


2. Una vez que el modelo está ubicado en la mesilla se determina el eje de inserción y remoción de la prótesis
(si ubican la mesilla a 90°, la prótesis entrara y saldrá así) y todo lo que se va a analizar va a ser en esa
posición. El rodillo analizador ira perpendicular al plano determinado
3. Determinar la línea de mayor contorno con la punta de grafito.
4. Calibrar.
5. Tripodizar.

Debemos recordar que la mesilla se puede mover y dependiendo de la ubicación de los dientes es que se va a
determinar, entonces:

El eje de inserción va a ser el punto desde que la prótesis entra en contacto con el primer diente o el primer punto
donde saco la prótesis hasta que asenta completamente.

El eje de remoción va desde la posición donde la prótesis está asentada hasta que deja de estar en contacto con
todas las estructuras del diente.

Esto es lo que determina el eje de inserción y remoción.

¿Qué factores se deben tomar en cuenta para determinar el eje de inserción y remoción?

El paralelismo que exista entre los dientes. Si se tiene un pilar anterior y posterior, se parte de la posición 0, es decir
el plano oclusal paralelo al piso y se analiza. Si el triángulo de convergencia de ambos pilares está relativamente bien
(sin tenerse que modificar tanto el diente) ese puede ser el eje de inserción. En cambio, si cuando se coloca el rodillo
analizador junto al diente se forma un triángulo demasiado grande se debe inclinar la mesilla para poder modificar
menos el diente, ya que mientras menos se modifique más óptima va a ser la prótesis.

1. Las superficies planas entre los dientes, mientras más planos sean los dientes uno con el otro, más fácil va a
ser la entrada del diente. Esas superficies se denominan plano guías. Los planos guias son superficies
proximales de los pilares que son lo más paralela entre si posible. Estos se determinan tratando que las
superficies sean lo más paralelas posible. Si no se tiene ese plano guía, se debe hacer, es decir, si por más
que se voltea la mesilla no se logra una correcta inserción se debe modificar el diente. Ellos van a actuar
como forma de rielera.
2. Las áreas retentivas, la ubicación de la línea del ecuador va a determinar también el eje de inserción y
remoción, porque puede que sea necesario modificar el eje de inserción para poder colocar un gancho que
sea más estético.
3. La existencia de interferencias. Hay interferencias que pueden modificar tanto la colocación de un gancho
como el eje de inserción, tales como crestas muy marcadas, torus, restauraciones sobre contorneadas o
interferencias tisulares.
4. La estética, porque se tiene que determinar que gancho se va a colocar que sea lo más estético posible y
modificar los dientes lo menos posible.

Una vez que ya se ha determinado el eje de inserción y remoción, y se ha determinado la línea de máximo contorno,
se debe determinar la calibración y donde está la retención.

“Una vez que se pasó por paralelígrafo, tengo que modificar desde un punto gingivo-cervical 3mm la línea del
ecuador con una retención en mesial, sin embargo la paciente tiene una sonrisa alta y no puedo ver cuál es el gancho
que voy a poner. ¿Qué van a hacer?” = Modelo de pregunta fumada de examen jaja.

Luego se va a tripodizar, que es marcar el modelo en tres puntos en el zócalo de manera que se pueda ubicar
nuevamente el modelo en la mesilla.

Pasos para el análisis del modelo de estudio en paralelígrafo (Repite esto muchas veces porque la lógica nos debe
decir que hay que aprendérselo para el examen)

1. Qué factores determinan el eje de inserción y remoción de la prótesis y que es la tripodización


2. Rodillo analizador, analiza la superficie determinando el paralelismo que puede haber entre ambas
estructuras.
3. Ajustar la mesilla
4. Línea de máximo contorno
5. Calibración
6. Determino

BIOMECÁNICA
Es el funcionamiento mecánico de las prótesis desde un punto de vista físico, frente a diversas fuerzas que se
producen en la boca las cuales deben ser dirigidas y distribuidas de manera que no afecten el diente por la
colocación de una prótesis removible.

Fuerzas que actúan sobre una DPR


 Verticales:
o Desalojo: Por la gravedad en el caso del maxilar y las comida pegajosas.
o Asentamiento: Fuerzas oclusales.
o Horizontal: Durante el ciclo masticatorio

Tipos de DPR

 Dentosoportadas: Las fuerzas funcionales se transmiten hacia los dientes pilares y hacia el hueso y funcionan
como una prótesis fija, ya que se tiene en anclaje anterior y un anclaje posterior.

 Dento-mucosoportadas: Hay áreas edéntulas con extensión distal, las fuerzas funcionales están compartidas
entre los dientes pilares y los rebordes de soporte. El flanco (acrílico rosado) debe estar dispuesto de manera
que distribuya las fuerzas.

Requisitos Biomecánicos Indispensables

 Estabilidad: Cualidad de una dentadura de mantenerse en una posición firme y balanceada cuando a esta se
le aplican fuerzas, específicamente las fuerzas horizontales. Capacidad de no desalojarse con fuerzas
laterales, evitando el mínimo movimiento durante el ciclo masticatorio. Implica una relación estable con el
hueso que se encuentra por debajo.

 Soporte: Cualidad de no hundirse en los tejidos blandos ante la incidencia de fuerzas verticales provocando
entonces daño en los dientes y tejidos remanentes

 Retención: Cualidad de una DPR de resistir desalojo, bien sea por la fuerza de gravedad, la adhesión de
alimentos o las fuerzas asociadas con la apertura de los maxilares. Resiste el desalojo vertical en sentido
contrario al eje de inserción de la prótesis.

Biomecánica de los conectores mayores: brindan estabilidad y soporte

Arcada Superior

Todos los tipos brindan estabilidad (mientras más ancha, menos movimiento horizontal se tiene) y soporte
(controlan fuerzas). La retención depende de la cobertura del paladar, más delgado tiene menor estabilidad.

En paladar profundo se recomienda el uso de herradura, ya que la fricción del conector mayor es superior en el eje
de inserción y remoción. Mientras más recto el eje de inserción y remoción, el conector brinda más estabilidad.

Arcada inferior

Los que contactan con los dientes brindan soporte, estabilidad y retención. El único es la placa lingual que contacta
íntimamente con la porción cervical de los dientes antero-inferiores brindando, soporte, estabilidad (mientras más
cubre, menos movimiento) y retención indirecta (contacta con los dientes)

Biomecánica de los conectores menores: brindan soporte por ser rígidos y estar pegados a los apoyos.

Biomecánica de los retenedores directos (El retenedor directo viene siendo los ganchos) Su principal función es
retención, sin embargo a su vez tiene soporte y estabilidad.

Otras cualidades que debe tener una DPR


 Reciprocación: Fuerza que neutraliza al brazo retentivo. La reciprocación también puede darse por
conectores menores y placa proximales. Este contrarresta la inclinación lingual. Los ganchos
circunferenciales dan reciprocación.

 Circunvalación: Es la extensión del perímetro del pilar que debe ser cubierta por el retenedor, esta debe ser
mayor a 180° o más de la mitad de la circunferencia del pilar. Esta circunvalación evita el movimiento del
pilar, y el movimiento distal de la prótesis.

 Pasividad: El retenedor de la DPR no debe ejercer fuerza activa sobre el pilar. La función retentiva se ejerce
solo cuando hay una fuerza que desplaza a la prótesis a su sitio.

DONDE SE OBTIENEN LOS REQUISITOS DE LA BIOMECANICA EN PROTESIS:


Requisito Componente
SOPORTE TOPES O APOYO OCLUSALES
RETENCION PUNTA FLEXIBLE DEL BRAZO RETENEDOR
ESTABILIDAD - CUERPO DEL RETENEDOR
- PARTE RIGIDA DEL BRAZO RETENTIVO
- APOYOS OCLUSALES
- PLACA PROXIMAL EN LAS TIPO
BARRA
RECIPROCACION BRAZO RECIPROCADOR
CINCURVALANCION BRAZO RETENTIVO Y RECIPROCADOR
PASIVIDAD FUNDAMENTAL EN TODO RETENEDOR

Consideraciones Periodontales

o Control de placa: dientes lisos y pulidos. Sin cálculo, ni caries. Resinas pulidas y bien adaptadas.

o Control de fuerzas para evitar inclinación del pilar

o Fuerzas directas al eje largo del diente

o Topes bien ubicados en mesial

o Mínima cobertura posible de tejidos. El gancho debe tener contacto con ciertos puntos del diente.

FUERZA
Toda acción o influencia capaz de cambiar el estado de reposo de un cuerpo.
Para que haya éxito en una DPR se necesita evaluar:
- Dirección de la fuerza (Lateral, vertical, de desalojo, o de alojamiento)
- Duración de la fuerza
- Frecuencia de la fuerza
- Magnitud de la fuerza (Durante la masticación se han registrado hasta 500Newtons)
PALANCA
Consiste en una barra rígida que va a estar soportada en algún punto de su longitud. Ese punto donde está sujeta la
barra se llama Fulcrum.
La palanca esta soportada en 6 puntos:
- Punto de Fulcrum: Punto de apoyo de la palanca
- Brazo de resistencia o resistencia: Es lo que se va a resistir que se genere ese movimiento. Todo lo capaz de
soportar fuerzas evitando que haya movimiento.
- Potencia o fuerza: Cantidad de trabajo que se produce en una unidad de tiempo. Es lo que hace que la
palanca se mueva.

Hay tres tipos de palanca:

1. TIPO I: Ejemplo: Sube y baja


 Tenemos el fulcrum en el medio.
 La potencia en el lado derecho
 La resistencia del lado izquierdo

2. TIPO II: Ejemplo: “Tipo cargando una carretilla” Fulcrum la rueda de la carretilla, resistencia lo que este
dentro de esta y la potencia el señor
 Fulcrum por delante de todos los brazos
 Resistencia en el medio
 La potencia en el otro extremo

3. TIPO III: Ejemplo: “Un señor pescando”


 Fulcrum por delante
 Potencia en el medio
 Resistencia en el otro extremo

o Brazo de resistencia: La longitud de la


palanca va desde el fulcrum hasta la resistencia. Entre más largo sea el brazo de resistencia más estabilidad
va a tener la prótesis. (Esto se debe evaluar en caso de extensiones distales para saber qué tipo de palanca
o Brazo de potencia: Va desde el fulcrum hasta la potencia.
o Ventaja Mecánica: Mientras más se parezcan estos brazos más estabilidad va a tener la prótesis.

La resistencia siempre va a ser más corta debido a que el brazo de potencia va a estar dado por la brecha edéntula.
Mientras el brazo de potencia sea más largo que el brazo de resistencia, la ventaja mecánica será para el brazo de
potencia.

¿Qué pasa con las prótesis a extensión distal?


Siempre se debe ubicar una palanca tipo II, es decir, que el fulcrum este por delante de la resistencia. Debido a que si
se hace una palanca tipo I se genera un movimiento e imparte fuerzas sobre el pilar causando daño.

Importancia de los topes


- El tope es el punto de fulcrum de un gancho.
- El brazo de potencia debe ser lo más corto posible, por eso no se regenera hasta el 8. Pero el acrílico si se
hace hasta ahí.
- Un diente siempre va a soportar mejor las fuerzas verticales que las oblicuas y horizontales.
- Al girar la DPR se generan fuerzas laterales que son más perjudiciales para la prótesis, si los retenedores,
puntas retentivas o brazos de resistencia están más cerca de la porción coronal que esta soportada por
hueso mejor se va a distribuir la fuerza en ese pilar.

Movimientos en una DPR


Ahora se va a evaluar el componente completo, antes se explicaba las palancas en los GANCHOS.
La línea que va a conectar los apoyos oclusales (Topes) que determina el eje sobre el cual va a girar la prótesis es
denominada punto de fulcrum. Esta va a variar dependiendo de la cantidad de dientes que tenga. Paralelo a la línea
de fulcrum se ponen retenedores indirectos para dar más estabilidad.
Según la fuerza de asentamiento: Los dientes tienen un ligero movimiento fisiológico, no están anquilosados al
hueso sino que tiene un ligamiento periodontal que les permite moverse. Ese movimiento es de 0.1 mm mientras
que el tejido dentario , el reborde, la mucosa se mueve 2mm, entonces se generan dos movimientos diferentes
mientras que el tejido se mueve 2mm el diente solo se mueve 0.1mm. Si el diente es cargado con los 2mm del tejido
entonces este es sobrecargado y en 6 meses será perdido, por ende se be utilizar una palanca tipo II.
Si el asentamiento es de los dos lados la prótesis no rotaria por que como tiene pilares a ambos lados esta solo
soporta fuerzas verticales. Sería como una prótesis fija.

Hay varias líneas de fulcrum pero la que se va a evaluar será la que este más hacia distal porque ahí es donde va a
girar más la prótesis. En caso de tener dentosoportado y dentomucosoportado, se evalua el dentomucosoportado.

 Movimientos verticales: Se generan cuando el paciente ocluye, cuando la prótesis se hunde en los tejidos. Es
resistido por el reborde residual en forma proporcional a:
- Perdida de reborde alveolar y/o calidad de los tejidos de soporte.
- Exactitud de ajuste de la base protésica (en la toma de impresión)
- Cargas oclusales (No es lo mismo ocluir en diente natural a sobre otra prótesis)
 Movimiento de desalojo: Es resistido por los retenedores directos, estos serían en brazo de resistencia, por
la acción de los conectores menores estabilizadores y con los retenedores indirectos, que deben ser
aplicados a tanta distancia como sea posible para disminuir el efecto de palanca.

 Movimientos de rotación: Va en torno al eje longitudinal del diente, mientras más hueso tenga ese diente
menos rotación va a haber.Es resistido por la rigidez de los conectores mayores y menores y por la capacidad
de resistir el movimiento de rotación. Debido a que si no son rígidos debido a que si no el movimiento de
rotación va a producir un movimiento de ortodoncia haciendo que el diete se incline.

*Copines: son coronas especiales utilizadas para poder dar resistencia a dientes pilares con compromiso de furca.

DISEÑO EN DPR
Diseñar: no es más que determinar la forma de las conclusiones a las que se llegaron luego de diagnosticar,
clasificar, paralelizar, etc.

La DPR debe ser diseñada en los modelos de estudio (los cuales deben ser lo más parecidos a la impresión
definitiva) antes de iniciar cualquier tratamiento, especialmente antes de tomar la impresión definitiva. Tomándose
en cuenta: Estabilidad (fuerzas horizontales), soporte (no hundirse en los tejidos) y retención (inserción y desalojo).

 Los retenedores directos aportan retención.


 Los topes aportan soporte, al igual que el conector mayor y placa palatina completa.
 La estabilidad está dada por los elementos rígidos de la DPR (conectores menores, retenedores indirectos,
placa proximal, extensión de las bases adecuadas, oclusión de los dientes artificiales).

Para diseñar se debe partir de la clasificación del edéntulo.

 Línea de Fulcrum: línea imaginaria que une los dientes pilares principales donde rota la prótesis.
o En el extremo libre (Clase I): la línea pasa por los apoyos oclusales mas próximos al espacio edéntulo.
o Clase II: la línea pasa por el diente vecino al extremo libre y el diagonalmente opuesto.
o Clase III: une los apoyos oclusales de los dos pilares más fuertes diagonalmente opuestos.
o Clase IV: une los apoyos oclusales más anteriores.
Características del diseño

- Simple
- No agregar elementos innecesarios.
- Usar lápiz para borrar errores antes de utilizar el bicolor.

Según Loza F:

- Diseño de los apoyos oclusales (van en azul en el dibujo del removible).


- Diseño de los retenedores (rojo).
- Diseño de los conectores mayores (azul).
- Diseño de los conectores menores (azul).
- Diseño de las bases.

Secuencia de un diseño

1. Dibujar línea de fulcro


2. Diseño de los apoyos oclusales (topes)
3. Dibujar perpendiculares a la línea de fulcro para determinar la retención indirecta
4. Diseñar apoyos o topes cingulares
5. Diseño de las placas proximales (retenedor tipo barra)
6. Diseño de los retenedores directos
7. Diseño de los conectores menores
8. Diseño de los conectores mayores
9. Diseño de las bases protésicas

Diseño de los apoyos oclusales o cingulares

 Se ubican con ayuda del modelo antagonista, para no interferir con la oclusión.
 Se traza la línea perpendicular a la línea de fulcro.
 La clase I y clase II siempre llevan retención indirecta, a menos que se coloque una placa lingual por ejemplo,
la cual ya da la retención.
 Clase I: los apoyos se sitúan en mesial de los dientes adyacentes a los rebordes edéntulos, porque se debe
colocar un gancho tipo barra y los topes de estos se ubican en mesial.
 Clase II: el apoyo se coloca en mesial en el diente adyacente al extremo libre y otro en el diente
diagonalmente opuesto. Un tercer apoyo se ubica sobre el diente que se encuentre más próximo a la
perpendicular de la línea de fulcro.
 Clase III: se coloca un apoyo en cada diente adyacente al espacio edéntulo, en la fosa más próxima al espacio
edéntulo.
 Clase IV: los apoyos se colocan sobre los dientes anteriores adyacentes al espacio edéntulo. A nivel de los
molares se coloca bilateralmente un apoyo oclusal a cada lado (retención indirecta). Se debe preparar un
descanso lingual sobre el diente adyacente al área edéntula para mejorar el soporte.
 El apoyo oclusal debe ser lo suficientemente grueso para soportar las fuerzas de la masticación y así evitar
que se fracture.

Diseño de los retenedores

 Dependerá del recorrido que haga la línea de máximo contorno sobre el diente pilar.
 Depende de la clasificación de Kennedy:
 Extremo libre preferiblemente barra.
 En dentosoportadas circunferenciales.
 Clase I: retenedor a barra, placa, gancho en i, retenedor mas el tope, retención indirecta. Del lado
dentodoportado se puede colocar un gancho circunferencial.
 Clase III: 4 ackers por lo general, no siempre debe ser así.
 El brazo retentivo: debe disminuir gradualmente su grosor hasta la punta retentiva haciéndola flexible.
 El gancho debe seguir el contorno del diente.

Diseño de los conectores mayores

 Su función es unir las bases.


 En lingual las bases comienzan en la unión entre la estructura metálica y el acrílico. La estructura metálica va
a llegar hasta la cara distal del último diente pilar.
 La línea de determinación es aquella que va a determinar dónde termina el acrílico y donde empiezan las
bases.
 Se debe dibujar sobre el modelo la línea que marca el límite entre el conector mayor y la base de la
dentadura.

Zonas a considerar:

 Zonas de soporte primario: son aquellas zonas que dan un soporte inicial en el removible y no se van
a modificar. Estas son: repisa bucal, papila piriforme o tubérculo retromolar.
 Zonas de soporte secundario: zonas donde se apoya la prótesis que pertenecen a la prótesis (el
reborde).
 Zonas de alivio: zonas que pueden traer ulceraciones cuando la prótesis entra y sale (torus y frenillo
lingual por ejemplo).
 En extremo libre inferior: se traza la línea en forma oblicua desde distal del diente vecino al espacio edéntulo
hasta el fondo del surco lingual (donde se sitúa el borde inferior de la barra o placa).
 Requisitos:
 Rígido (mejor distribución de fuerza)
 No debe interferir con tejidos móviles: nunca debe terminar sobre el margen gingival (3mm).
 No debe invadir zonas retentivas.
 En superior ejercer ligera presión sobre la mucosa palatina.
 En maxilar superior las líneas antero-posteriores ubicadas a la altura de la cara distal del incisivo
lateral señalan el lugar de unión entre el metal de la estructura y el acrílico de la base.

Extensión del conector mayor

Condición Tipo de barra Tipo de mucosa Extensión Tipo de Tipo de


periodontal alveolar espacio dentadura oclusión
edéntulo maxilar opuesto

Buena: barra Prominente: barra Firme y Corto: barra Naturales: placa Excesiva o
resistente: barra marcada:
placa

Regular: cinta Normal: barra o Delgada y Extenso: placa Artificiales: menor Débil: barra
cinta desplazable: cobertura
placa necesaria

Mala: placa Reabsorbido: placa


PREPARACIÓN DE LA BOCA PARA DPR
Preparación pre protésica: FASES:

1. Periodontal 4. Ortodontica
2. Quirúrgica 5. Restauradora
3. Endodontica 6. Preparación de dientes pilares

Secuencia frecuente:

1. Profilaxis: se realiza con piedra pómez para visualizar mejor las estructuras dentarias a examinar, antes de
tomar impresión para evitar alguna distorsión por restos alimenticios

2. Tratamiento de irritaciones tisulares:


 Irritantes en los tejidos por prótesis previas
 No usar la prótesis previa 24 hora antes de la toma de impresión
 Para irritaciones severas se realizan rebasados y se esperan 48 horas, se indica al paciente enjuagues
con agua tibia y sal o terapias frio/calor, para producir contracción y dilatación de la zona facilitando
la circulación

3. Cirugía cuando este indicada:

 Dientes periodontalmente  Exostosis óseas o torus


comprometidos o en severa mal posición  Tejido hiperplásico desplazable
 Dientes extruidos  Quistes
 Tuberosidades agrandadas (espacio  Restos radiculares
intermaxilar comprometido)

4. Tratamiento periodontal:
 Enfermedad periodontal y control de placa
 Escasa presencia de encía adherida
 Sacos periodontales

5. Endodoncia:
 Dientes no vitales que deben ser tratados endodonticamente
 Dientes pilares tratados endodonticamente: restauraciones con coronas para disminuir riesgos a
fracturas

6. Ortodoncia.
 Dientes pilares (inclinados, sub o supra erupción)
 Irregularidades en el plano oclusal
 Espacios edentulos asimétricos

7. Restauraciones:

 Remocion de caries  Correcciones de las maloclusiones


 Reemplazo de restauraciones defectuosas  Ferulizacion de dientes
 Restauraciones de dientes  Corrección de contorno de dientes pilares
estructuralmente comprometidos
 Modificaciones del plano oclusal

8. Equilibrio oclusal:
 Por ortodoncia
 Por PF
 Por desgastes selectivos

9. Modificación de los dientes

Fase inicial: Fase intermedia:

 Emergencias  Fase periodontontal


 Control de infección  Fase endodontica
 Prevención  Fase restauradora

Fase final: Instalaciones


Fase de mantenimiento: Control periódicamente

Preparación de dientes pilares: Modificaciones o remodelaciones que se efectúan sobre los dientes que soportaran
algún elemento de la prótesis parcial removibles.

Instrumental utilizado:

 Piedras de diamante: cilíndricas, redondas y troncocónicas


 Piedras de carborundo: redondas y multihojas
 Piedras para pulidos: blancas, verdes, conos de gomas, gomas brasivas

Preparaciones:

- Nivelación del plano oclusal - Descansos


- Planos guías - Secuencia lógica
- Remodelados anatómicos - Uso del paraleligrafo
- Creación de áreas retentivas (restauraciones y
socavados retentivos)
Nivelación de plano oclusal o incisal:

 Plano oclusal en desarmonía con el resto de la  Restauración en caso de exposición de


arcada dentina (incrustación, corona, copín para
 Cuando hay una dificultad o imposibilidad SDPR)
para enfilar  Ortodoncia
 Dificultad de crear una oclusión favorable y  Cirugías segmentarias
armoniosa  Exodoncias
 Desgaste dentario en esmalte (2mm)

Planos guías: Son superficies, existentes o creadas en los dientes pilares, que guían la trayectoria de
inserción y remoción de la prótesis. Si no se encuentran presentes en los dientes naturales, se realizan
mediante un desgaste en las caras proximales y a veces linguales, de los dientes pilares. Deben ser paralelos
entre si con la trayectoria de inserción y remoción de la prótesis. Sus funciones son:

- Guiar eje de inserción y remoción - Aumenta retención por fricción


- Incrementa estabilidad horizontal - Disminuye fuerzas laterales a dientes pilares
- Disminuyes socavado retentivo proximal

Casos dentosoportados:

 Cara proximal adyacente a brecha edentula siguiendo el contorno natural, en esmalte


 Altura ocluso-gingival: 2 a 4 mm
o Se utiliza una piedra de diamante cilíndrica

Casos dentomucosoportados:

 Cara proximal adyacente a brecha edentula siguiendo el contorno natural, en esmalte


 Altura ocluso-gingival: 1,5 a 2 mm. Permite el movimiento de la prótesis y liberar su contacto con el diente
pilar
o Se utiliza una piedra de diamante cilíndrica

Casos en dientes anteriores:

 Aumentar espacio edentulo y mejorar la estética anterior (enfilado)


 Cara proximal en esmalte y con piedra de diamante cilíndrica

Remodelado anatómico: Preparación que se realiza en las superficies vestibulares y linguales para modificar
la altura del mayor contorno dentario (línea del ecuador). Se utiliza piedra de diamante cilíndrica o troncocónica en
esmalte.

En vestibular: Ubicar el origen del brazo retentivo en el tercio medio y la punta retentiva en el tercio gingival.
Da ventaja mecánica y estética, debe estar a 1 o 2 mm del margen gingival

En palatino o lingual: Ubicar el mayor contorno dentario en el tercio medio para mejorar la ubicación y el
efecto del brazo reciprocador

Es importante comprobar los remodelados anatómicos con una impresión de alginato y el análisis del
modelo en el paraleligrafo.

Creación de área retentiva:


Restauraciones: Método conservador y efectivos para crear o mejorar retención, se usa resina compuesta

Socavado retentivo: Las superficies vestibulares y linguales deben estar casi paralelas entre si para que sea
efectiva la preparación.

Dimensiones: 4mm de longitud, 2mm de altura, 0,010 de profundidad (esmalte). Se usa piedra de diamante
troncocónica punta redonda.

Descansos: Preparación que se realiza sobre los dientes que recibirán un tope o apoyo. El diseño debe
permitir que las fuerzas sean transmitidas al eje longitudinal del diente, evitar el hundimiento de la DPR, ayudar a
mantener el brazo retentivo en su posición y ayudar en la retención indirecta. Hay varios tipos:

 Oclusal: Forma triangular con base hacia el reborde marginal y vértice (redondeado) hacia la fosa más
cercana:

 Longitud: 3 a 4 mm (1/3 de ancho M-D)


 Ancho: ½ de distancia IC o 1/3 ancho VL
 Profundidad: 1,5 a 2 mm
 Piso inclinado hacia el centro y cóncavo
 Se usa piedra de diamante redonda #3 o #4
 Es redondeado en todos sus aspectos (sin ángulos agudos o socavaduras)
 Facil acceso para la higiene y toma de impresiones
 La inclinación entre el tope y el conector menor, debe ser menor de 90°
 Aunque la fuerza oclusal es mayor en dirección vertical, el descanso transmite y debe tolerar otras fuerzas
con dirección horizontal (estabilidad)

 Descanso para tope digital: Preparación para molares inclinados hacia el espacio edentulo

 Longitud: desde el reborde marginal hasta la fosa central (mayor profundidad)


 Ancho: ½ distancia IC o 1/3 ancho VL
 Profundidad: 1,5-2 mm
 Se usa piedra de diamante redonda #3 o #4

 Descansos para ganchos doble Acker:

 Longitud: 3 a 4mm (1/3 ancho MD)


 Ancho: ½ distancia IC O 1/3VL
 Profundidad: 1,5 a 2 mm
 Se usa piedra de diamante redonda #3 o #4
 Mayor espacio en vestibular y lingual para hombres de los brazos (sin romper el punto de contacto)

 Descansos cingulares: La situación más lesiva de un descanso es una superficie inclinada, ya que puede
generar desplazamiento o inclinación del diente, destrucción ósea o desalojo de la prótesis alterando la
oclusión. La selección del descanso depende del diente del sector anterior, de la anatomía de la cara lingual
y del tipo de retenedor. Existen tres tipos, que son:

a. Forma de “V” invertida: Ubicado en caninos superiores con cíngulo prominente y suficiente espesor
de esmalte, tiene forma de “V” o “U” invertida, estará localizado sobre el cíngulo, su profundidad será de 1,5
a 2 mm, se debe evitar bordes agudos. Se utiliza piedra de diamante con invertido o cilíndrica punta chata.
b. Forma de escalón: Indicados en dientes antero-inferiores. Es un escalón ubicado dentro de los
límites de los rebordes marginales y sobre el cíngulo, profundidad de 1,5 a 2 mm. Piso inclinado hacia cara
lingual. Se usa piedra de diamante cono invertido o cilíndrica punta chata.
c. Descanso incisal: Aunque proporciones asiento positivo y a veces restauran la guía anterior, ejercen
negativa acción e palanca y no son estéticos.

Todas las preparaciones en estructuras dentaria sana y en restauraciones existentes deben ser realizadas
a baja velocidad y deben ser alisadas y pulidas:

 Piedra de diamante grano fino, fresas multihojas


 Gomas abrasivas, pastas de diamante, etc
 Aplicación de gel flourados en estructura dentaria
 Preparaciones en restauraciones existentes o por colocar: Amalgama, resinas, incrustaciones (resina,
cerámica, metálica), prótesis parcial fija y coronas (metal, metal porcelana)

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN EN DPR


IMPRESIONES DEFINITIVAS EN DPR

CONCEPTOS

1. Reproducción negativa de una arcada parcialmente edentulo o alguna sección de ella.


2. Es el resultado de la combinación de un grupo de propiedades físicas del material de impresión y del grado de
deformación de los tejidos y la recuperación de los mismos antes del fraguado del material de impresión.

PARTES DE UNA CUBETA


- Mango
- Flancos
- Piso
- Cuerpo

CLASIFICACION DE CUBETAS

Según su tamaño: Según su forma: Según el objetivo del operador:


 S, M, L, XL  Superior – Inferior  Stock estándar
 Parcial o total  Dentados – Edentulos  Individual

CLASIFICACION DE IMPRESIONES
• Anatómicas: dento – soportadas
• Funcionales: muco – dentosoportadas
 Contorno superficial del reborde al soportar carga funcional
 Reborde: soporte, estabilidad y retención

Dientes pilares  0,1mm  Compatible las diferencias


 Soporte equitativo
 Estabilidad de bases
Reborde residual  0,4 – 2mm
 Distribución de cargas -
Tensiones

CLASIFICACION DE MATERIALES DE IMPRESIÓN

YESO PARIS – OXIDO DE ZINC EUGENOL:

- Reacción química
- Irreversible
- Rígido

CERA - COMPUESTO DE MODELAR – MODELINA:

- Reacción térmica
- Reversible
- Elástico

HIDROCOLOIDE DE ALGINATO – POLISULFURO – POLIESTER – SILICONAS:

- Reacción química
- Irreversible
- Elástico

HIDROCOLOIDE AGAR

- Reacción Térmica
- Reversible
- elástico

HIDROCOLOIDE IRREVERSIBLE

- Material más utilizado en DPR


- Hidrofilico
- No reproduce finos detalles
- No es dimensionalmente estable
- Se desgarra más que distorsionarse

PASTA ZINQUENOLICA

- Estabilidad dimensional
- Baja viscosidad (poca distorsión de tejidos)
- Rígida y frágil

POLISULFUROS

- Hidrofilicos
- Inestabilidad dimensional ( tiempo/cubeta)
- Diversas viscosidades
- Flexibilidad
- Elastómeros más utilizado en DPR

SILICONAS

- Clasificación por su polimerización


- Estabilidad dimensional
- Hidrofobicas
- Diversas viscosidades
- Idealmente elásticas

POLIETER

- Diversas viscosidades
- Estabilidad dimensional
- Hidrofilicos
- Rígidos – nueva versión
- Mayor flexibilidad.

Técnica para impresión anatómica

- DPR dentosoportadas (clase lll y lV)


- Brechas cortas
- Cubetas de Stock
- Materiales de impresión: alginato

Técnica para impresiones de funcionales:


- DPR dentomucosoportadas (clase l y ll)
- Clase lll y lV brechas largas)

TECNICAS:

1. Técnica Cubeta individual


 Indicado para maxilar superior e inferior
 Diseño de la cubeta en modelo anatómico
 Alivio con cera rosada de 3mm en el área diseñada (con 2 topes posteriores y 1 anterior)
 Acrílico sobre el alivio de cera
 Recorte de cubeta
- Liberación muscular con modelina en áreas edentulas a extensión distal adhesivo respectivo
 Toma de impresión con cualquiera de estos materiales:
- Polisulfuro de baja viscosidad
- Silicona por adición
- Polieter de viscosidad mediana
 Encajonado y vaciado
- Yeso tipo lV

2. Técnica Modelo modificado


 Arcadas edentulas a extensión distal
 Maxilar inferior
DESVENTAJAS:
- Vaciado laborioso
- Técnica delicada para el operador

Procedimiento:
1. Toma de impresión anatómica con alginato donde se registre toda la estructura de soporte
2. Se confecciona la estructura metálica y se realizas las pruebas en modelo y en boca
3. Diseño de individuales sobre los rebordes edentulo: línea oblicua interna y externa y mitad de la papila
piriforme
4. Se colocan unos alivios de cera de 3mm en las áreas edentulas
5. Se calientan las rejillas de la estructura metálica y se asienta sobre los alivios
6. Se coloca acrílico sobre los alivios. Una vez polimerizado se elimina la cera y se corrige la extensión de las
cubetas en boca.
7. Se secciona la porción edentula del modelo 2mm distal al último diente pilar y en lingual paralelo al reborde
8. Se realiza la liberación muscular con modelina de baja fusión
9. La presión se mantiene en los topes de los ganchos y no en las cubetas
10. Se coloca el adhesivo respectivo. Toma de impresión: pasta zinquenolica, polisulfuro de viscosidad liviana,
silicona por adición o poliéter de viscosidad mediana
11. Se fija la estructura metálica al modelo con cera pegajosa para evitar que se mueva
12. Se encajona con cera de utilidad y cera rosada y se vacía la impresión con yeso piedra.
3. Técnica de sobre impresión o Pick – up:
 DPR dento mucosoportada inferior
VENTAJAS
- Simplifica el procedimiento de vaciado
- No es necesario seccionar el modelo anatómico
DESVENTAJAS
- No se puede utilizar en presencia de modificaciones porque se dificulta el arrastre de la impresión
secundaria
Procedimiento:

Similar a la técnica de modelo alterado alterado hasta el procedimiento de impresión funcional con las
cubetas en la estructura metálica

1. Se toma una impresión con alginato en una cubeta de Stock


2. Después que se gelifique se retira la impresión, arrastrando la impresión funcional
3. Posteriormente se vacía en yeso

REGISTROS MAXILARES
Registros intermaxilares: medio del que nos valemos para transportar la relación entre las arcadas dentarias
a los modelos en el articulador para poder reproducir satisfactoriamente los distintos movimientos mandibulares.

Tipos de registros
1. Registro de oclusión céntrica Registros
Registro de relación céntrica Céntricos
2. Excursivos laterales Registros
Excursivos protrusivos Excentricos

Registros de los materiales

 Fluidez antes de fraguar  Fáciles de manipular


 Fluidez después de fraguar  Sin efectos adversos sobre tejidos
 Mínimo cambio dimensional  Que permita la verificación del registro
 Registro exacto de superficies 

Tipos de materiales
 Ceras termoplásticas: fácil de usar, inexactas e inestables.
 Pasta de óxido de zinc eugenol (ZOE): fluido, adhesión al portador, rigidez luego del fraguado y exactitud de
superficies. Sin embargo, su tiempo de fraguado es largo, es muy frágil y su exactitud puede sobrepasar la de
los modelos.
 Elastómeros de silicona y polieteres: ideal, ya que son exactos, estables, fluidos, no requiere de portador y
su manipulación es fácil.
 Resinas acrílicas: se usa solo para oclusión céntrica, es muy exacto pero sufre de inestabilidad dimensional
por la contracción de polimerización. Es muy rígida, lo cual puede dañar los modelos al intentar ajustarlos.

Técnicas de registros (Para mordida)

1. Recortar cera (2 láminas)


2. Calentar con un mechero o agua hasta ablandecer.
3. Llevar a la arcada superior penetrando superficie.
4. Se toma el registro requerido aplicando maniobra respectiva

Técnica de registro (de cera y pasta zinquenolica)

1. Mismos pasos anteriores con la cera.


2. Después de tomado, se lava y se seca.
3. Se mezcla el material.
4. Se coloca material en registro por la parte inferior.
5. Se repite el registro.

Técnica para extremos libres

1. Construir placa de acrílico sobre modelo


2. Se adaptan rodetes de cera encima.
3. Se prueba en boca.
4. Se reblandece la cera.
5. Se lleva a boca y se toma registro (OC o RC).

Manipulación del acrílico (técnica con acrílico)

Fases del acrílico:


 Arenosa: inicio de la polimerización, consistencia similar a la arena.
 Filamentosa: propagación de la polimerización, producto pegajoso, formando hilos que se adhieren a la
espátula.
 Masilla Plástica: la mezcla se hace plástica y trabajable, es cuando se debe retirar del recipiente para su
manipulación.
 Gomosa: la mezcla empieza a perder elasticidad siendo difícil su adaptación sobre el modelo. Este punto
entra en un periodo elástico.
 Rígida: en la cual endurece y la cubeta queda conformada (Exotermia y contracción)

Cubeta individual: Elaboración: Modelo acrílico laminado

1. Modelo debe aislarse con vaselina


2. Tomar dos losetas previamente envaselinadas.
3. Se prepara el acrílico en las preparaciones indicadas.
4. Hacer una bolita y colocarla sobre las losetas comprimiendo uniformemente.
5. Al tener una superficie uniforme, retirar y colocar sobre el modelo anatómico adosándolo con la yema de los
dedos o una espátula 7ª mojado con monómero.
6. Retirar exceso.
7. Elaborar mango.

Registro de RC: Consiste en registrar con cualquier técnica la relación interarcada cuando los cóndilos se
encuentran en la posición más anterosuperior en la fosa mandibular.

Criterios para la exactitud

 Habilidad del operador para manipular la  Relajación completa de la musculatura.


mandíbula.  Debe ser posible comprobar exactitud de
 Capacidad del paciente de cooperar. registro.
 Seguridad de ubicarse en la posición bisagra  Debe ser posible comprobar su exactitud en
terminal. los modelos.

Maniobra para el registro de RC

1. Paciente sentado con la cabeza sobre extendida (60-70°).


2. Se explica al paciente maniobra
3. Se ensaya varias veces.
4. Se cansa la musculatura abriendo por un minuto.
5. Se coloca el pulgar derecho sobre el mentón.
6. Luego se lleva el registro a modelos superior montado en el articulador.
7. Llevar la mandíbula a apertura máxima e ir abriendo y reposicionando.
8. Subir ligeramente sin presionar hasta obtener primer contacto.
9. Contactos suaves en cera para luego reducir en vástago incisal 2mm.
10. Se puede usar todas las técnicas de registro.
11. Luego se lleva al modelo superior montado en el articulador.

Registro interoclusal en OC (más simple y utilizado)


Simpleoposicion de modelos:

 Se requiere mínimo 3 topes, 2 posteriores y uno anterior (paciente dentado y edentulo pero con estabilidad
oclusal).
 Maniobra inexacta por desarmonía oclusal.
 De no haber estabilidad oclusal, se usa: registro con cera, resina acrílica o placa de mordida: el paciente
muerde habitualmente como indica su musculatura.

Registro interoclusal en protrusiva

 Con cera de 2-3mm


 Con resina acrílica
 Con placa de articulación
 Desde OC o RC se pide al paciente ir a protrusiva
 Se marca en el diente anterior una línea del superior al inferior con un lápiz
 Se coloca registro en boca
 Se lleva la mandíbula directo a coincidir con las líneas
 No se debe perforar el registro, dejar espacio de 2mm
 Se obtiene la inclinación condilea en protrusiva (ángulo de Fisher)

Registro interoclusal en lateralidades

 Igual al anterior pero con un movimiento lateral de ambos lados


 Con él se ajustan cajuelas condileas derecha e izquierda
 Se obtiene ángulo de bennet

Relación céntrica: relación maxilo-mandibular en la cual los cóndilos articulan a través de la porción
central, avascular, más delgada de sus respectivos discos, contra la vertiente posterior de la eminencia
articular, en una porción anterior y superior dentro de la fosa mandibular.
Es independiente del contacto dental:

 Es clínicamente…. (hoja 5) Cuando la mandíbula es dirigida a superior y anteriormente, y registrada un


movimiento de rotación pura alrededor de un eje transversal horizontal
 Puede registrarse a diferentes grados de apertura mandibular.

Oclusión céntrica: contacto con los dientes opuestos cuando la mandíbula esta en RC.
Desplazamiento en céntrica: movimiento de la mandíbula desde OC hasta la máxima intercuspidacion, con los
cóndilos fuera de RC.
Oclusión habitual: musculatura en tonicidad.

MANEJO DE LOS MODELOS DE TRABAJO E INDICACIONES DE


LABORATORIOS
Hay que completar el paralelizado del modelo de estudio, se coloca en ROJO el lugar donde se ubica la punta
retentiva del gancho, de 1 a 2 mm.
Indicar en VERDE las modificaciones a realizar
Colocar en AZUL los descansos y apoyos oclusales, conector menor, placas proximales y conector
mayor, incorporando la exposición gingival
Los brazos retenedores directos también se colocan en AZUL, su grosor, altura y posición con
relación a la línea del ecuador y la encía libre. Al igual que la base metálica en AZUL, colocando el descanso
tisular para las extensiones distales y el limite posterior de la base metálica
La línea interna de la terminación de la base debe ir en ROJO. Las modificaciones adicionales van en
ROJO. El modelo de trabajo debe ir acompañados con instrucciones claras al laboratorio, para evitar la
mayor cantidad de errores.
Ejemplo: Favor elaborar en Cromo-Cobalto DENTADURA PARCIAL REMOBIBLE SUPERIOR con las
siguientes características:

DIENTE TIPO DE RETENCION DESCANSO RECIPROCACION


RETENEDOR

1.7 ACKER 0.010 MESIAL LINGUAL

1.3 - - CINGULAR PLACA P. DISTAL

2.1 - - CINGULAR PLACA P. DISTAL

2.5 ACKER 0.010 DISTAL PLACA P.MESIAL

2.7 - - MESIAL LINGUAL

Es importante colocar los dientes ausentes a REEMPLAZAR, y colocar como deberá ser la rejilla y donde estará
Conceptos de laboratorio:

 Bloqueo: Elimina retenciones que interfiere en el eje de inserción, afinando dicho eje
 Alivios: evita zonas de extracompresion
 Lecho: encerado que se realiza para guiar la dirección del retenedor

PRUEBA DE ESTRUCTURA METÁLICA


 Evaluación extraoral de la estructura metálica:

A. Examinar la estructura una vez retirada del B. Examen en el modelo funcional de la


modelo funcional estructura metálica
1. Presencia de defectos 1. Localización de los componentes
2. Espesor de los componentes 2. Adaptación de la estructura a los modelos
3. Pulido

 Evaluación intraoral de la estructura metálica

A. Asentado completo y excelente adaptación 1. Interferencias localizadas


2. Interferencias comunes  Materiales de desoclusion o pastas
3. Modificaciones de la estructura reveladoras
2. Modificaciones de la estructura
B. Adaptación
1. Dientes pilares E. Evaluación de la oclusión
2. Mucosa alveolar 1. Dimensión vertical
A) Interferencias localizadas, papel
C. Alivios articular
D. Ajustes funcionales de la estructura B) Ajustes
1. Interferencias localizadas C) Todas las áreas reajustadas deben ser
 Fuerzas para el asentamiento. Fuerzas pulidas y acabadas
verticales 2. Articulación

F. Retención

EN RESUMEN: se toma la estructura metálica, se introduce en boca y luego de asentarla se observa que
el paciente no presente dolor, si existe, se realizan los ajustes. También se observa en boca la adaptación de
los apoyos oclusales y conectores mayores, especialmente en el maxilar superior. Se ajustan los conectores
menor de los retenedores, si estos no adaptan en los descansos o apoyos oclusales, se usa pasta reveladora
con un pincel (oxido de zinc + alcohol o vaselina).
Se rebajan las zonas donde el metal se hace visible por el desplazamiento de la pasta, con piedras
cilíndricas hasta que adapte. Una vez asentados los topes, los conectores mayores deben estar en contacto
con los tejidos blandos, a excepción de la barra lingual que no debe contactar con la mucosa lingual. Una vez
adaptada la estructura, se manda al paciente morder para detectar alguna interferencia del metal (topes,
conectores), esta se ajusta si hay alguna interferencia y se pule con gomas.

DIENTES ARTIFICIALES, ENFILADO, Y ENCERADO DENTARIO


Se busca en primer lugar ESTETICA, la cual es objetiva y subjetiva, para esto se hace análisis del caso,
tomando en consideración la opinión de lo que el paciente busca como resultado.
Principios básicos:

 Restaurar masticación
 Devolver estética
 Devolver fonética
 Prevención de destrucción del sistema estomatognatico

Línea de la sonrisa: baja- promedio- alta (estudio -> simetría)

DIENTES ARTIFICIALES: elementos de la DPR que reemplazan los naturales, pueden ser acrílicos, de cerámica y
metálicos.

DIENTES DE ACRÍLICO

Ventajas:
 Estética
 Fácil rebasado
 Fáciles de moldear
 Fáciles de desgastar

Desventajas:

 Se fracturan fácilmente
 Poca dureza
 Se abrasionan ocasionando perdida de la dimensión vertical.
 Monocromáticos (son de un solo color)
 Tienden a mancharse por las comidas o bebidas
 No se utilizan en caso de espacio interoclusal reducido

DIENTES DE PORCELANA

Ventajas:

 Son muy duros


 No se manchan ni cambian de color
 Buena estética
 Resistentes al desgaste
 Mantienen muy bien la dimensión vertical

Desventajas:

 Solo se pueden utilizar cuando los antagonistas son de porcelana o metálicos


 Si hay que retocarlos no se puede lograr un pulido perfecto que sustituye al glaseado
 Son altamente abrasivos
 Pueden fracturarse con facilidad
 No pueden usarse en espacios intermaxilares pequeños
 No tienen una unión tan perfecta con el acrílico de la base, lo que facilita su desprendimiento

DIENTES METÁLICOS

Ventajas:
 Se usan en espacios intermaxilares pequeños
 Son resistentes pueden articular con dientes naturales o de acrílico
 Indicado siempre que la estética no interfiera
Desventajas:
 No se pueden rebasar
 No se pueden utilizar en rebordes muy reabsorbidos o irregulares
 No son estético

SELECCIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES


Tamaño:
 Los dientes de las mujeres son más pequeños que los de los hombres.
 Los incisivos laterales suelen ser más delicados en las mujeres que en los hombres
Forma:
 Dominio de los incisivos centrales superiores responden geométricamente a tres formas típicas: triangular,
cuadrada, ovoide.
 Para la selección de la forma se toma en cuenta: edad, raza, sexo y forma de las cara y los dientes
remanentes ( en DPR)
 SEGÚN FRUSH Y FISHER: formas redondeadas y suaves eran femeninas, vigor y rudeza se debían representar
en las dentaduras confeccionadas en los hombres.

Color
Existen tres factores de los cuales depende el color: el observador, el objeto y la fuente de luz.

 La mujeres distinguen mejor la variedad de color ( es bueno pedir segundas opiniones al personal del
consultorio para verificar el color escogido)
 Es preferible escoger el color en horario matutino con luz natural.

También se debe tomar en cuenta:

 Edad del paciente


 Color de la piel
 Guías de colores (importante comunicación con el laboratorio)

ENFILADO

Para enfilar se debe:

 Tomar registro de mordida


 Montaje en articulador
 Se usa: mechero, 7-A y espátula

¿Cómo enfilar?
 Verificar color y tamaño
 Espacio edéntulo
 Posición de los dientes
 Oclusión

INSTALACION Y MANTENIMIENDO EN DPR


 Examinar completamente la prótesis
 Corregir inmediatamente cualquier error detectado

Cuando llega la prótesis del laboratorio:

BORDES:

 Sobre-extension ---[ desgastarlos


 Acrílico a nivel de los retenedores
 Redondear los bordes y pulir
 Pimpollos para acrílico

ZONAS CERCANAS A PILARES Y DIENTES REMANENTES:


 Desgastar prolongaciones de acrílico
 Porciones de acrílico que interfieran con inserción/remoción

INSTALACION DPR

Bases: resistencias de los tejidos o molestia referida por el paciente

 Retirar la prótesis
 Colocar silicona reveladora de presión (vaselina + oxido de zinc)
 Colocar con pincel
 Colocar en boca, asentar sobre los tejidos
 Retirar
 Observar áreas donde es visible el acrílico
 Desgastar
 Repetir el procedimiento

Bases: zonas de sobre compresión

 Maxilar superior:

 Flanco bucal
 Surcos hamulares

 Maxilar inferior:

 Vertiente lingual del reborde


 Línea oblicua interna
 Borde lingual zona milohioidea
 Flanco vestibular

AJUSTE DE LA OCLUSION

 Mayor influencia de los dientes naturales


 Dientes artificiales en armonía con la oclusión de dientes naturales
 Papel de articular
 Dentosoportada vs dentomucosoportada
 REMONTA.
 Recuperar la anatomía perdida(fresas)
 Uso de la pasta indicadora de presión
 Pulir dientes desgatados
 Control estético

ESTETICA
 Modificar longitud de los dientes (acortar)
 Modificar contornos
 Espacios interproximales

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
 Sensación extraña
 Aprender a masticar(4-6 semanas)
 Dieta blanda(2 semanas)
 Zonas de dolor
 Cuidar eje de inserción y remoción
 Higiene
 Limpieza DPR: cepillo y detergente suave
 Descanso DPR en la noche
 Productos comerciales para la higiene
 Citas controles

CONTROLES POST INSTALACION

 24 A 48 horas
 7 días
 1 mes
 6 meses

También podría gustarte