Está en la página 1de 4

Diego carrillo: Introducción corta

La enfermería quirúrgica se centra en el cuidado de los pacientes antes, durante y después


de una intervención quirúrgica. Este campo de la enfermería requiere un conjunto
específico de habilidades y conocimientos para garantizar la seguridad y el bienestar del
paciente durante todo el proceso quirúrgico. Los enfermeros quirúrgicos trabajan en
estrecha colaboración con cirujanos, anestesiólogos y otros miembros del equipo
quirúrgico para proporcionar cuidados integrales y coordinados.
Las teorizantes de enfermería son importantes en el campo de la enfermería quirúrgica
por varias razones:
1. Guía para la práctica: Ayudan a los enfermeros a comprender mejor las necesidades
físicas, emocionales y sociales de los pacientes quirúrgicos, así como a planificar e
implementar intervenciones de enfermería.
2. Base para la investigación: Ayudan a los investigadores a formular preguntas de
investigación significativas y a diseñar estudios que contribuyan al avance del
conocimiento.
3. Desarrollo profesional: Les permite reflexionar sobre su práctica, identificar áreas
de mejora y crecimiento, y proporciona un marco para el aprendizaje continuo y el
desarrollo de habilidades.
4. Mejora de la calidad del cuidado: Al aplicar las teorías de enfermería en la práctica
clínica, los enfermeros quirúrgicos pueden proporcionar un cuidado de mayor calidad
y centrado en el paciente.
Javier Menéndez

Florence Nightingale: Su teoría enfatiza la importancia de entorno, dentro del quirófano


hace referencia a la importancia de mantener un entorno seguro, esto se traduce a crear
un entorno que promueva la recuperación del paciente después de la cirugía. Esto incluye
mantener una sala limpia y estéril, controlar la temperatura y la iluminación para el
confort del paciente, y proporcionar un ambiente tranquilo para facilitar el descanso y la
recuperación.

Nightingale fue pionera en prácticas de higiene y control de infecciones. En la enfermería


quirúrgica, esto implica la implementación de medidas rigurosas de control de infecciones
antes, durante y después de la cirugía para prevenir complicaciones como la infección del
sitio quirúrgico. Por ejemplo: Imaginemos un paciente que se somete a una cirugía
abdominal. El enfermero quirúrgico, siguiendo los principios de Nightingale, se asegura
de que el entorno quirúrgico esté óptimamente preparado asegurando el higiene y control
de infecciones asegurando que la sala de operaciones esté desinfectada, brindar confort y
bienestar, además de apoyo emocional

Mayerly Moreira
Dorothea Orem: Según Orem, el autocuidado es el acto de cuidar de sí mismo de manera
deliberada y consciente para mantener la salud y el bienestar. En el contexto de la
enfermería quirúrgica, esto implica que los pacientes deben participar activamente en su
proceso de recuperación quirúrgica, siguiendo las indicaciones postoperatorias, como la
higiene, la movilización temprana y la ingesta adecuada de alimentos y líquidos. Por
ejemplo: Supongamos que tenemos una paciente que se someterá a una cirugía de
reemplazo de cadera. Antes de la cirugía, el enfermero quirúrgico trabaja con el paciente
para ayudarlo a entender los pasos que debe seguir para prepararse adecuadamente
brindando educación preoperatoria, incentivando la participación activa en el
autocuidado, preparación emocional, y los cuidados y educación postoperatorios
Shirley Barcia
Madeleine Leininger: Leininger sostiene que el cuidado debe adaptarse a las creencias,
valores y prácticas culturales de los individuos y las comunidades a las que pertenecen.
En el contexto de la enfermería quirúrgica, esto implica reconocer y respetar las
diferencias culturales de los pacientes durante todo el proceso, desde la preparación
preoperatoria hasta la recuperación postoperatoria, por ejemplo: un paciente de origen
amazónico que se somete a una cirugía de corazón abierto. Al aplicar la teoría de
Madeleine Leininger en la enfermería quirúrgica, se tomarían en cuenta aspectos
culturales para proporcionar un cuidado más efectivo y centrado en las necesidades del
paciente, el equipo de enfermería se asegura de que Juan y su familia comprendan
completamente el procedimiento y las instrucciones preoperatorias. Dado que Juan y su
familia prefieren tomar decisiones médicas en conjunto, se les ofrece una reunión con un
intérprete culturalmente competente para discutir el plan de cuidados y responder a sus
preguntas en su idioma nativo.
Yaneli Peralta
Virginia Henderson: La teoría de Virginia Henderson, conocida como la Teoría de las
14 necesidades básicas de enfermería enfatiza la importancia de abordar las necesidades
básicas de los pacientes durante todo el proceso quirúrgico para promover una
recuperación óptima y mejorar los resultados del paciente. Por ejemplo: Tenemos a una
paciente que se somete a una cirugía de apéndice. Durante todo el proceso quirúrgico, los
enfermeros aplican los principios de Virginia Henderson para asegurar que se satisfagan
sus necesidades básicas, Después de la cirugía, los enfermeros monitorizan la respiración
de la paciente de cerca para detectar cualquier signo de dificultad respiratoria debido a la
anestesia o al dolor y se aseguran de que mantenga una respiración adecuada, durante el
período preoperatorio, los enfermeros explican a la paciente la importancia de seguir las
instrucciones de ayuno para reducir el riesgo de aspiración durante la cirugía. Después de
la cirugía, los enfermeros ayudan a la paciente a movilizarse de manera segura de la cama
al baño y a realizar cambios de posición para prevenir la rigidez y las úlceras por presión.
Los enfermeros crean un ambiente tranquilo y cómodo para la paciente, minimizando las
interrupciones durante la noche y proporcionando medicamentos para el dolor según sea
necesario para promover el descanso y la recuperación. En este ejemplo, la teoría de
Virginia Henderson se aplica para garantizar que la paciente reciba cuidados de
enfermería completos durante su experiencia quirúrgica, promoviendo una recuperación
exitosa y una vuelta a la salud óptima.
Gema Taboada
Callista Roy: Esta teorizante se puede relacionar con la enfermería quirúrgica al
proporcionar un marco para comprender cómo los pacientes se adaptan a la experiencia
quirúrgica y cómo los enfermeros pueden apoyar este proceso de adaptación. Los
pacientes responden a estos estímulos y demandas a través de procesos de adaptación,
que pueden incluir respuestas emocionales como el miedo y la ansiedad, así como
respuestas físicas como el dolor y la incomodidad. Los enfermeros quirúrgicos evalúan
las respuestas de los pacientes y proporcionan apoyo emocional y físico para ayudarlos a
adaptarse a la experiencia quirúrgica. Por ejemplo, un paciente que se somete a una
cirugía de bypass, el paciente puede experimentar una variedad de respuestas emocionales
y físicas a los estímulos y demandas asociados con la cirugía, incluyendo ansiedad, miedo
al procedimiento, dolor y preocupación por el futuro, Para hacer frente a estos desafíos,
el paciente puede utilizar diferentes mecanismos de adaptación, como buscar apoyo
emocional de su familia, mantener una actitud positiva hacia el procedimiento quirúrgico
y confiar en sus creencias religiosas para encontrar consuelo y esperanza. Los enfermeros
quirúrgicos intervienen proporcionando apoyo emocional y educación preoperatoria al
paciente y su familia para ayudarles a comprender el procedimiento quirúrgico, manejar
la ansiedad y prepararse para la recuperación. Durante la cirugía, los enfermeros
monitorizan de cerca los signos vitales de Juan y lo mantienen informado sobre el
progreso del procedimiento para ayudarlo a sentirse seguro y tranquilo.
Alisson López
Hildegard Peplau: Se centra en la importancia de las relaciones terapéuticas entre el
enfermero y el paciente para promover la salud y el bienestar. Aunque su aplicación
principal está en la enfermería psiquiátrica, también se puede relacionar con la enfermería
quirúrgica, especialmente en lo que respecta al apoyo emocional y la preparación para la
cirugía. Por ejemplo: Imaginemos a una paciente que se somete a una cirugía de
reemplazo de cadera, se encuentra nerviosa y ansiosa antes de la cirugía. El enfermero
quirúrgico se presenta a la paciente, establece una conexión empática y le explica
detalladamente el procedimiento quirúrgico. Le ofrece la oportunidad de hacer preguntas
y se asegura de que la paciente comprenda lo que sucederá antes, durante y después de la
cirugía. Esto ayuda a construir confianza y seguridad en ella antes del procedimiento, la
paciente comparte sus preocupaciones sobre el dolor postoperatorio y el proceso de
recuperación. El enfermero quirúrgico la escucha atentamente, valida sus sentimientos y
la ayuda a expresar sus miedos y ansiedades. La paciente se siente comprendida y
apoyada, lo que le permite enfrentar la cirugía con una actitud más positiva.
Shirley Olmedo
Jean Watson: La teoría de Jean Watson enfatiza la importancia de la conexión y la
compasión entre el enfermero y el paciente. En la enfermería quirúrgica, esto se
manifiesta en el énfasis en establecer una relación terapéutica sólida con el paciente antes,
durante y después de la cirugía. Los enfermeros quirúrgicos buscan comprender las
necesidades, preocupaciones y deseos del paciente, y proporcionan cuidados que van más
allá de lo físico para incluir el apoyo emocional y espiritual. Por ejemplo, Imaginemos a
un paciente que se somete a una cirugía de bypass gástrico debido a problemas de
obesidad mórbida, Antes de la cirugía, la enfermera quirúrgica establece una conexión
con el paciente. Ella pasa tiempo hablando con él sobre sus preocupaciones y expectativas
con respecto a la cirugía, escucha atentamente las preocupaciones del paciente sobre el
procedimiento y le ofrece apoyo emocional, tranquilizándolo y asegurándole que estará
ahí para él durante todo el proceso. Después de la cirugía, el paciente experimenta dolor
y malestar físico, así como emociones como ansiedad y miedo al cambio. La enfermera
utiliza enfoques de manejo del dolor efectivos para aliviar su malestar y le ofrece consuelo
y apoyo emocional. Ella le recuerda que está allí para ayudarlo a atravesar este proceso
difícil y que juntos pueden enfrentar los desafíos y trabajar hacia una recuperación
exitosa. A medida que el paciente se recupera de la cirugía, la enfermera lo alienta a ver
esta experiencia como una oportunidad para mejorar su salud y su calidad de vida. Ella
lo motiva a establecer metas realistas para su recuperación y lo apoya en su camino hacia
un estilo de vida más saludable, le brinda información y recursos sobre nutrición y
ejercicio, así como consejos para enfrentar los desafíos emocionales que pueden surgir
durante el proceso de adaptación a su nueva vida después de la cirugía.

También podría gustarte