Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIDAD DE APRENDIZAJE

POSGRADO EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA


FUNDAMENTOS EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

“TÉCNICA QUIRÚRGICA”

Alumnos:
L.E. Nayvi Guadalupe Palacios Marcos.
L.E. Stephanie Lucero Olsin Torres.
L.E. Maricarmen Uicab Campo.

Docente:
E.E. Arlene Lilian Moguel Palma
14.-TÉCNICA QUIRÚRGICA

Procedimiento de manipulación mecánica de las estructuras anatómicas


con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

14.1 Visita preoperatoria

Instrumental al servicio de los profesionales de enfermería implicados


en todo el proceso, con especial énfasis en la colaboración entre las
enfermeras de la unidad de hospitalización y las del bloque quirúrgico.

La visita prequirúrgica es una de las intervenciones que la enfermera de


quirófano realiza diariamente. En cada hospital se realiza de una manera
distinta. Esta visita es una herramienta eficaz que disminuye el temor, la
ansiedad, y el dolor postoperatorio.

Los pacientes que esperan una intervención quirúrgica suelen


experimentar distintos miedos y esperanzas.

El personal de enfermería debe determinar las percepciones, emociones,


conductas y sistemas de apoyo que puedan ayudar o interferir en la
capacidad del paciente para lograr progresar durante el período
quirúrgico.

Una enfermera no apresurada y comprensiva invita a la confidencia del


paciente, la visita ha de realizarse antes del día de la operación.

Los principales objetivos de la visita son:

 Aliviar la ansiedad y los temores del paciente


 Proporcionar información veraz y aclarar malos entendidos
 Permitir al paciente expresar sus sentimientos y conocer su
punto de vista sobre la operación.
 Orientar y preparar al enfermo y a sus familiares para la
cirugía y el período posoperatorio
 Contribuir a la cooperación y participación del paciente y
facilitar la comunicación.
La enfermera de la unidad hospitalaria recibe al paciente a su ingreso.

El paciente puede ser admitido en el hospital uno o más días antes de


una operación programada. Pueden estar indicados estudios
radiológicos, endoscópicos o de otro tipo para confirmar el diagnóstico
médico.

La visita prequirúrgica es el proceso de personalización de los cuidados


entre el enfermero/a de quirófano y el paciente y/o familia previa a una
intervención quirúrgica programada, mediante una entrevista
personalizada con los objetivos de proporcionar información y
disminuir la ansiedad.

El momento clave de la visita prequirúrgica es sin lugar a dudas, la


entrevista del enfermero/a con el paciente. Es en ese momento cuando
se establece la relación de la cual va a depender el resultado final de
todo el programa.

Tipos de entrevista de la visita prequirúrgica

1) Informativa:

Se establece una relación meramente formal, abarcando el campo de los


conocimientos deficientes. Se sabe que no ha mostrado un efecto
significativo sobre la ansiedad; pero sí sobre la calidad percibida y, por
lo tanto, en la satisfacción de los usuarios.

2) Aplicación del plan de cuidados estandarizado:

Es la más común. Además de intervenir sobre conocimientos


deficientes, también se actúa en el campo de la educación sanitaria, los
autocuidados o consejo de Enfermería.

Este tipo de entrevistas, se prolonga en el tiempo mediante la adecuada


continuidad en el posoperatorio, logrando efectos positivos en el nivel
de autocuidados o la adherencia al tratamiento. Con respecto a la
ansiedad, es evidente que actúa en aquellos aspectos relacionados con el
desconocimiento del procedimiento.
3) Ansiolítica:

Es la más completa, actúa sobre problemas específicos detectados en el


paciente, mediante un plan de cuidados individualizado, más centrado
en las necesidades.

Su escasa implantación es debida al problema de tiempo en la relación


enfermero/a de quirófano con el paciente.

Pacientes susceptibles de la visita prequirúrgica

Podemos encontrar los siguientes:

 Pacientes que entre el momento del ingreso hospitalario y el


momento de la intervención quirúrgica han tenido una
estancia superior a 24 horas. El objetivo es facilitar la
detección y programación de la visita.
 Pacientes y cuidadores principales en los que la intervención
quirúrgica supondrá una modificación de la imagen corporal.
 Pacientes y cuidadores principales que tras la intervención
quirúrgica precisan una educación para los autocuidados al
alta: ostomías, rehabilitación, dispositivos invasivos.
 Pacientes de alto riesgo quirúrgico.

Valoración de enfermería

El día anterior a la intervención, las enfermeras de quirófano visitaran al


paciente en su habitación.

Para realizar esta valoración el personal de Enfermería realizará las


siguientes acciones:

 En la planta donde está ingresado el paciente, leerán la historia


clínica antes de entrar a verle para tener una idea clara de sus
condiciones generales y para conocer las anotaciones de los/as
enfermeros/as que le atienden en la unidad (cuidados y
evolución).
 Nos presentaremos al paciente por nuestro nombre y como uno/a
de los/as enfermeros/as que le atenderá en el quirófano.
 Le preguntaremos por sus aspectos personales, tales como si
duerme bien, tiene dolores, está preocupado…; con el fin de
establecer una comunicación con él o ella y conocer su estado de
ánimo y sus necesidades correctas.
 Una de las preguntas que con más frecuencia pregunta el paciente
es sobre la hora aproximada en que le llevarán al quirófano. Le
advertiremos que dicha hora puede adelantarse o atrasarse.
Debemos prestar especial atención en informar esto, pues una de
las causas más frecuentes de angustia preoperatoria es el retraso
de las intervenciones sin que se avise al paciente de ello.
 Al recoger la información y establecer una comunicación
personalizada con el paciente, averiguamos las ideas previas que
tienen sobre lo que le van a realizar, sus dudas, sus ansiedades, …
Así podemos realizar un correcto diagnóstico de Enfermería.
 Anotaremos antecedentes del paciente (ingresos anteriores,
enfermedades crónicas, etc.).
 Se le ofrece información al paciente y al familiar sobre la
preparación preoperatoria, molestias posoperatorias, y pruebas
complementarías si las precisa (RX, analítica,).
 Alergias a medicamentos.
 Tratamientos domiciliarios.
 Si se prevé la colocación de sondas, canalizaciones o drenajes
antes del traslado a quirófano o después de la intervención,
debemos advertírselo, explicándole las ventajas que supone para
su seguridad la colocación de todos estos accesorios en evitación
de posibles complicaciones.
 Se enseñará al paciente ejercicios sencillos de respiración
(inspiraciones, espiraciones profundas, provocación de tos y
expectoraciones, explicándole los beneficios que suponen para él
estos ejercicios, movilización en la cama de miembros inferiores
y deambulación precoz. Esto hace al paciente más responsable y
colaborador y participé de su recuperación.
 Le informamos si va a ingresar en UCI y de las ventajas que esto
supone para su vigilancia posoperatoria y su mejor cuidado.
 Se le advertirá que no lleve dentadura postiza, joyas, dinero,
prótesis, maquillaje, ganchillos, ni pinturas de ojos o uñas al
quirófano.
 Si no está acompañado de familiares averiguaremos el motivo de
su ausencia y procederemos a la entrega de la hoja de
información a la familia.

Preparación para la cirugía

En la visita preoperatoria se explica en qué condiciones deberá ir a


quirófano:

 Con un aseo general y pijama.


 Rasurado: se afeitará el vello de la zona donde va a procederse
a realizar la herida de entrada.
 Colocación de enemas para limpieza intestinal si es necesario.
 Es necesario estar como mínimo 6 horas sin ingerir ningún
tipo de alimento ni líquido, ni siquiera agua. El motivo es
prevenir la aspiración del estómago hacia los pulmones
durante la anestesia.
 Medicación: Se puede administrar antibióticos para prevenir
infecciones (profilaxis antibiótica), o sustancias que disuelven
la sangre para evitar la formación de coágulos en las venas
(profilaxis tromboembólica). Es una de las facetas más
importantes de la preparación antes de la cirugía, ya que está
destinada a prevenir una de las complicaciones más temibles:
la embolia pulmonar.
 También se administrará la medicación para prevenir la
ansiedad.

Relación del enfermero/a con el paciente y la familia

 Se proporcionará en todo momento intimidad verbal de


paciente y familia.
 Seremos corteses creando un clima que facilite la libre
comunicación a través de un trato amable y cordial.
 Se proporcionará información respondiendo a sus preguntas
de una manera específica y de fácil comprensión.
 Se aliviará la ansiedad del paciente en la medida que podamos
canalizarla.
 Se favorecerá la expresión de sentimientos del paciente
escuchándole, lo que favorecerá la comunicación y confianza
entre el enfermero/a, el paciente y la familia.
 En definitiva, contestaremos de forma sincera y asequible
todas las preguntas que nos haga, pero con tacto y sin
alarmarle, intentando siempre destacar lo positivo sobre lo
negativo.

14.2 Preparación de la sala quirúrgica

Las funciones del equipo de enfermería en el quirófano (circulante,


instrumentista y auxiliar) son relevantes pues garantizan la técnica
aséptica y la seguridad del paciente, mantienen la coordinación del
equipo quirúrgico y es el enlace durante el acto quirúrgico entre el
quirófano y el resto de los servicios del hospital (laboratorio, banco de
sangre).

El proceso quirúrgico completo lleva consigo un seguimiento del


paciente desde la unidad de encamación, pasando por quirófano, hasta
la unidad de reanimación-despertar, por lo que es necesario establecer
un protocolo conjunto entre las distintas unidades para poder mantener
un seguimiento asistencial del paciente, donde debe aparecer:

 Registro prequirúrgico: Correspondiente a la enfermera de la


unidad de encamación.
 Registro quirúrgico: enfermera de quirófano.
 Registro postquirúrgico: enfermera de reanimación-despertar.

Preparación general del quirófano

La preparación del paciente es llevada a cabo, principalmente, por la


enfermera circulante. El resto de la preparación de quirófano se realiza
conjuntamente con la enfermera instrumentista y la auxiliar de
enfermería.

ENFERMERA CIRCULANTE

Previo a la llegada del paciente:


Objetivo: asegurar que el quirófano se encuentre en condiciones
óptimas, antes de la llegada del paciente.

Funciones y actividades:

 Revisar respiradores de anestesia y monitores, asegurándose de


que estén completos.
 Reponer gases anestésicos
 Revisar sistemas de aspiración y conexiones, así como el resto de
aparataje (electrobisturí, mobiliario necesario).
 Revisar el carro de medicación. Este debe incluir medicación de
parada además del medicamento a utilizar de forma habitual.
 Preparar la medicación necesaria, así como bombas de perfusión,
sondajes, vías.
 Ayudar a la instrumentista a preparar instrumental, material
fungible y todo lo necesario para la intervención o intervenciones
previstas.

A la llegada del paciente:

Objetivos:

 Asegurar que el paciente que va a ser intervenido llegue en las


condiciones ideales para tal fin (físicas y psicológicas).
 Asegurar que el paciente que va a ser intervenido permanezca
durante la intervención en condiciones óptimas.
 Realizar un traslado seguro hasta la unidad de reanimación-
despertar tras la intervención quirúrgica

Funciones y actividades:

 Recepción e identificación del paciente, en un clima de


cordialidad y empatía:
 Nombre, apellido, edad
 Diagnóstico y tratamiento quirúrgico
 Fecha y hora de llegada al quirófano
 Condición de la intervención: programada o urgente
 Evaluar preparación quirúrgica: vía venosa permeable, calibre
adecuado y funcionamiento, sueroterapia adecuada, profilaxis
antibiótica, comprobar ayuno, sondajes, verificar sitio de
intervención.

VALORACIÓN PSICOLÓGICA Y APOYO EMOCIONAL

Valoración psicológica:

 Tranquilo, ansioso, colaborador, orientado.


 Presentarse al paciente como la enfermera que le va a cuidar
durante todo el proceso, dando nuestro nombre, y dirigirnos a él
con el suyo.
 Potenciar su seguridad con el contacto visual, verbal.
 Procurar un ambiente relajado y confortable, preservando su
intimidad y reduciendo los tiempos de espera innecesarios.
 Informarle de las técnicas que le vamos realizando,
familiarizándolo con el ambiente.
 Cualquier información que demos y que queramos que sea
recordada a posteriori, debemos darla antes de la administración
de cualquier fármaco que pueda producir amnesia (midazolam).
 Cuidar el contenido de las conversaciones, sobre todo en el
momento de la inducción y el despertar de la anestesia puesto que
la audición es el último sentido que se pierde y el primero que se
recupera.
 Responder a las dudas que se plantee o trasmitírselas al cirujano o
al anestesista para que se las aclaren, trasmitiendo confianza
serenidad.
 Comunicar la cirujano o anestesista cualquier irregularidad
percibida durante la preparación preoperatoria y el estado físico y
emocional del paciente.
 Alergias, enfermedades concomitantes y medicación actual

Acomodarle y prepararle en la mesa quirúrgica:


 Asistir al traslado adecuado del paciente de la camilla a la mesa
de operaciones.
 Ayudar en la colocación del paciente ofreciendo comodidad y
seguridad, con protección de prominencias óseas, y procurando
que la postura del paciente sea anatómica para evitar lesiones
nerviosas vasculares.
 Monitorización hemodinámica.
 Monitorización de FR y PULSIOXIMETRÍA, el pulsioxímetro se
debe colocar en la mano contraria del manguito de la presión
arterial para que este no interfiera en la medición del mismo cada
vez que se infle el manguito.
 Monitorización de la T/A
 Comprobar permeabilidad, estado y fijación de las vías y
sondajes. Prepararlos para que durante la intervención se pueda
acceder a ellos si fuera necesario.
 Asistir al anestesiólogo en la inducción de la anestesia.
 Si se utiliza anestesia general, proteger córneas.
 Colocar placa de electrobisturí
 Preparar aspiradores
 Preparar piel, lavándola con cepillo impregnado de jabón
antiséptico, enjuagándola y secándola, dejándola preparada para
hacer posteriormente el campo quirúrgico con solución
antiséptica.

ACTO QUIRÚRGICO

 Preparar solución antiséptica


 Colaborar con la instrumentista en la preparación y colocación de
materiales estériles, ayudar a vestirse al equipo quirúrgico,
anestesiólogos durante toda la intervención, anticipándose a sus
necesidades, Debe permanecer, en todo momento, en el
quirófano, avisando cuando deba ausentarse.
 Mantener las condiciones ideales de asepsia (aire, temperatura,
humedad), controlar que todo el personal que circula por el
quirófano vaya correctamente vestido y evitar circulaciones
innecesarias.
 Recibir los extremos no estériles de las cánulas de aspiración,
cables eléctricos, de alimentación, electrobisturí y otros
elementos que deban ser conectados a unidades no estériles.
 Ajustar las luces del quirófano, cuando sea necesario.
 Abrir y entregar de forma aséptica todo el material estéril que se
necesite durante toda la intervención
 Recoger muestras, identificándolas
Complementar la distinta documentación que se maneja.
 Dirigir y participar junto con la instrumentista el recuento de
gasas, compresas e instrumental.
Al finalizar la cirugía ayudar a poner apósitos y vendajes.
 Tras asistir al anestesiólogo en final del acto anestésico (de ser
cirugía general), vuelve a colaborar en el traslado del paciente de
la mesa quirúrgica a la camilla, teniendo especial cuidado con las
vías, sondajes y drenajes.
 Acompañar al paciente a la sala de reanimación o despertar junto
con el anestesista.
 Informar a la enfermera de la sala de reanimación-despertar del
proceso quirúrgico, tipo de anestesia, estado del paciente,
transfusiones, drenajes etc. Y todo lo que pueda interesar para
una buena continuidad en los cuidados del mismo.

ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Funciones y actividades: como miembro participativo del equipo de


familiarizarse con el procedimiento quirúrgico que se va a realizar para
poder actuar de forma eficiente, ya que la actuación de la instrumentista
es, ante todo, participativa y no mecánica.

 Revisar la programación quirúrgica (dia anterior)


 Preparar junto con la circulante todo lo necesario, en cuando a
instrumental, fungible, sueros…, para la intervención.
 Preparar la mesa auxiliar colocando todo lo necesario para la
intervención (compresas, gasas, guantes, batas, suturas etc.)
 Realiza lavado quirúrgico prepara la mesa de instrumentación,
disponiendo del material e instrumental de forma ordenada y
lógica.
 Ayuda a colocar las batas y guantes al resto del equipo.
 Ayuda a preparar el campo quirúrgico.
 Colocar el terminal del electrobisturí y el aspirador, fijándolos
próximos al sitio que se va a intervenir, ofreciendo los extremos
distales a la circulante para que los conecte, comprobando su
funcionamiento.
 Colocarse en el campo quirúrgico, el sitio dependerá de la
cirugía.

ACTO QUIRURGICO

 Solicitar a la circulante el material que necesita


 Hacer recuento del instrumental, gasas y compresas
 Comenzar con la instrumentación.
 Mantener el campo quirúrgico libre de instrumental y tener, en
todo momento, el material punzante controlado.
 Realiza una técnica aséptica estricta.
 Mantener la mesa de instrumentación y el campo quirúrgico
secos, puesto que la humedad en contacto con la ropa interfiere
en la esterilidad.
 Mantener instrumentos lo más limpios posible
 Mantener mesa de instrumentación ordenada.
 Llevar un seguimiento del proceso quirúrgico
 Anticiparse a las necesidades del cirujano
 Recoger muestras para anatomía patológica
 Recuento final de agujas, instrumental, gasas y compresas.
 Conectar y cuidar de los drenajes.
 Colocar apósitos o vendajes con ayuda de la circulante
 Colaborar en el traslado del paciente de la mesa quirúrgica a la
camilla, con los cuidados pertinentes.
 Organizar, clasificar e identificar el instrumental una vez que ha
sido lavado y secado.
 Llevar el instrumental a la C.E y E.

14.3 Técnica de preparación de las mesas quirúrgicas

Preparación de la mesa rectangular o de riñón

Es una técnica que se realiza en tres tiempos en una mesa de forma


semilunar, con el fin de tener listo y fácilmente ubicado el instrumental
para una intervención quirúrgica.
Objetivo: Mantener en orden, estéril y fácilmente ubicado, el material e
instrumental necesarios para una intervención quirúrgica.

Principios:

 Una mesa de riñón correctamente preparada, evita tiempos


muertos y riesgos de contaminación durante el acto quirúrgico.
 Si la esterilidad de un elemento es dudosa, debe considerarse
contaminado.

Material y Equipo:

 Mesa rectangular o de riñón.


 Bulto de ropa para cirugía.
 Guantes de diferentes números.
 Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiera.
 Gasas con trama y compresas de vientre en el caso.
 Material de sutura.
 Agua estéril.
 Material de consumo necesario de acuerdo a la intervención
quirúrgica.
 Pinza de traslado.

Técnica

 La enfermera quirúrgica prepara y acomoda el material e


instrumental necesarios, de acuerdo a la intervención quirúrgica
que se vaya a realizar.
 Verificar al momento de recibir el bulto de ropa, su esterilidad.
 Trasladar el bulto y colocarlo en la parte media de la mesa de
riñón.
 Abrir la primera envoltura, quedando al descubierto el bulto de
ropa estéril.
 Con la pinza de traslado, toma una esquina de la sabana, la eleva
y la extiende hacia un extremo de la mesa de riñón y se deja caer
procurando cubrir la parte lateral de la mesa.
 Repite la acción hacia el lado contrario de la mesa y así con cada
una de las esquinas de la sabana, hasta cubrir la mesa en su
totalidad, quedando al descubierto el resto de la ropa para la
cirugía.
 Coloca el material necesario para cada intervención quirúrgica.
 Retira el primer campo o envoltura de las compresas de vientre y
la deposita en la mesa de riñón, con la precaución de no tocar la
sábana, ni el material ya depositado en la mesa.
 Deposita el material de sutura retirando la primera envoltura.
 Coloca las gasas radiopacas y el material adicional, retirando la
primera envoltura.
 Se viste y calza los guantes.
 Retira la segunda envoltura del material adicional, dejándola caer
a la cubeta de acero inoxidable.
 Divide la mesa en 9 tercios imaginarios. El primer tercio
izquierdo superior será para colocar las suturas, porta agujas,
gasas radiopacas y compresas de vientre.
 Tercio medio superior: colocará una compresa de vientre para
protección y sobre ésta, un riñón de acero inoxidable con
solución estéril.
 Tercio superior derecho: colocará la ropa que se utiliza para
cubrir al paciente (sábana superior, sábana inferior, campos,
sábana hendida y batas). En este tercio será utilizado para colocar
el instrumental de retorno.
 Tercio medio izquierdo: se colocarán los separadores de
Farabeuf.
 Tercio medio: tubo de aspiración, cánula Yankawer, en su caso,
sonda Foley.
 Tercio medio derecho: instrumental de retorno.
 Tercio inferior izquierdo: instrumental por tiempos quirúrgicos
(corte, disección, hemostasia, fijación y separación).
 Tercio medio inferior: queda vacío.
 Tercio inferior derecho: material de retorno colocándolo por
tiempos quirúrgicos.

Medidas de Control y Seguridad


 Las manos no deberán bajar de la superficie de la mesa, puesto
que es la única parte que se considera estéril, evitando tocar con
los brazos la superficie estéril de la mesa.
 Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre un
recipiente plano (campo húmedo).
 Evitar que las suturas y los campos se mojen.
 No regresar el instrumental sucio al tercio superior izquierdo, ya
que se considera área estéril.
 La mesa siempre se debe conservar en orden y limpia, de tal
manera que el instrumental pueda ser entregado con oportunidad
y seguridad.
 Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al
instrumental para evitar que el exceso de talco caiga sobre el
mismo.
 Cuando sea necesario abrir bultos extras, lo manejará la
enfermera circulante.
 Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la
mesa.
 Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a
utilizar.
 El instrumental que regrese al campo de retorno, se deberá
acomodar por tiempos quirúrgicos.

Preparación de la mesa de Mayo


Es el vestido de la mesa de Mayo y arreglo del instrumental activo sobre la
misma, colocados y conservados en orden para seguir los tiempos quirúrgicos
de la intervención por realizar.
Objetivo:
Vestir con ropa estéril la mesa de Mayo, se coloca el instrumental que se
utilizará de forma inmediata en una operación quirúrgica, manteniendo la
esterilidad y el orden de los instrumentos quirúrgicos.
Principio: Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica.
Material y Equipo:
 Mesa de Mayo.
 Charola de Mayo estéril.
 Funda para mesa de Mayo.
 Campo doble y campo sencillo.
 El instrumental y material será de acuerdo a la intervención quirúrgica.
Técnica
 La enfermera quirúrgica, una vez vestida con bata y guantes estériles,
procede a tomar la charola de Mayo, la levanta y la retrae de su funda,
la cual se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande
para proteger las manos enguantadas.
 Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos,
apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.
 Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el
pie en la base de la misma para estabilizarla.
 Toma la funda de Mayo, la va deslizando sobre la charola, hasta cubrirla
hasta en su totalidad abarcando el soporte de la mesa.
 Coloca la sutura libre de mayor a menor calibre en la parte lateral de la
mesa y próximas a la quirúrgica.
 Coloca un campo sencillo doblado a la mitad o en tercios sobre las
suturas cuidando de no cubrir completamente los cabos.
Coloca el instrumental que se va a utilizar sobre la charola, de izquierda a
derecha según su función de acuerdo a los tiempos quirúrgicos y sin
sobrecargar la mesa con instrumental innecesario:
CORTE: En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus
respectivas hojas, las tijeras de Metzenbaum y las tijeras de Mayo curvas y
rectas.
DISECCIÓN: Conviene colocar dos pinzas de disección, con dientes y sin
dientes.
SEPARACIÓN: Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de
Senn_Mueller.
HEMOSTASIA: Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares, o
las pinzas de mosco.
SUTURA: Se coloca el porta agujas a lo largo de la mesa.
Coloca sobre el instrumental un campo sencillo, dos compresas, el tubo y la
cánula de aspiración, el lápiz para electro cauterio y las pinzas de piel y campo
o erinas para la sujeción de la ropa y delimitación del campo operatorio.

Medidas de Control y Seguridad


Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los
codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.
El instrumental se va cambiando de acuerdo con el orden de la cirugía.
Los anillos del instrumental deberán quedar dirigidos hacia la parte cefálica y
las puntas hacia la parte caudal del usuario.
Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.
Sobre la mesa de Mayo nunca deben quedar agujas sueltas.
Mantener estéril la mesa hasta que el usuario abandone el quirófano.
Asegurarse de que la mesa de Mayo esté colocada cerca del campo operatorio
sin tocar al usuario.
Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma
perpendicular al porta agujas para evitar
punciones innecesarias.
Verificar que la mesa de Mayo se encuentre en buenas condiciones de uso.

12.4 Tiempo séptico.

Caso séptico: Es el procedimiento quirúrgico, que se realiza al paciente


portador de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que
pone en peligro la asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del
paciente.
Tiempo séptico: Procedimiento que se lleva a cabo durante la
intervención quirúrgica, cuando un órgano o tejido está infectado o
séptico, cuando contiene flora bacteriana normal y el cual al incidirlo
puede contaminar los tejidos circundantes.

Procedimientos quirúrgicos indicados para el manejo del tiempo


séptico.

Estos procedimientos deben aplicarse de manera general en toda


cirugía que presente posibilidad de contaminación, ya sea por infección
o por flora bacteriana normal.

 Resección intestinal.
 Debridación de absceso.
 Toma de biopsias de ganglios linfáticos.
 Resección de tumores cancerígenos.
 Histerectomía abdominal.
 Apendicectomía
 Resección abdominoperineal.
 Colecistectomía con revisión de vías biliares.
 Gastrectomías.

Objetivos

 Evitar la diseminación de procesos infecciosos a tejidos u órganos no


contaminados.
 Evitar las contaminaciones transoperatorias.
 Disminuir el riesgo de morbilidad del paciente.
 Evitar la diseminación de células cancerígenas a tejidos sanos.

Agentes causales de la infección

 Escherichia colli
 Coliproteus vulgaris
 Alcalinegenes fecalis
 Aerobacter aerogenes
 Pseudomonas

Técnica de ejecución

A continuación, se delinea en 11 pasos la adecuada técnica en


este procedimiento.

1. La enfermera quirúrgica se calza doble guante al inicio de la cirugía.


2. Es necesario colocar campo adicional para protección en la parte
inferior de la sábana fenestrada (región podálica del paciente).
3. La enfermera selecciona los instrumentos adecuados según el momento
de la cirugía y los coloca sobre la mesa de Mayo. El instrumental ahí
colocado sí puede ser manejado directamente por la enfermera
instrumentista con ambas manos.
4. Colocar pinza de Forester (anillos) en la funda de Mayo, dirigiendo los
anillos hacia la mesa rectangular o de riñón, la cual quedará al aire. Esa
pinza permite tomar el instrumental, material o sutura de la mesa
rectangular o del riñón. Esta mesa debe manipularse lo menos posible y
siempre por medio de la pinza de anillos para evitar contaminar el
instrumental de la mesa rectangular. No deben tocarse las puntas de la
pinza con los guantes o con el instrumental con el que se trabaja en la
mesa de Mayo. Si esto ocurriese, debe cambiarse la pinza
5. El conteo de gasas y compresas que se encuentran en la mesa
rectangular o de riñón se debe hacer con ayuda de la pinza de anillos.
6. El órgano o pieza quirúrgica que se considera contaminada debe salir
del circuito quirúrgico en cuanto se retire de la cavidad, y ser entregada
a la enfermera circulante.
7. Al término del tiempo séptico se procede a proteger la incisión
quirúrgica con una compresa limpia. El instrumental que ha quedado
contaminado (incluyendo la pinza de anillos) se coloca y envuelve en el
campo de la mesa de Mayo y éste, a su vez, se envuelve en el campo
que previamente se dispuso en la región podálica y se entrega a la
enfermera circulante, previo conteo de gasas y compresas.
8. Una vez que el instrumental sale del circuito, la enfermera circulante
debe realizar un conteo para verificar que no quede nada del mismo en
cavidad.
9. La enfermera instrumentista se retira los guantes contaminados,
conservando el segundo par.
10.La enfermera instrumentista cambia guantes al cirujano y a los
ayudantes utilizando la técnica cerrada.
11.La enfermera coloca campo limpio sobre la mesa de Mayo para instalar
nuevamente el instrumental y aditamentos y, en caso necesario,
electrocauterio, aspirador, etcétera, para el cierre de la aponeurosis,
tejido celular subcutáneo y piel. Si se toma la decisión de no cerrar por
planos y dejar bolsa de Bogotá, en ese momento también termina el
tiempo séptico.

Nota importante: El tiempo séptico inicia cuando se incide el


órgano que se considera contaminado y termina cuando se da el
último punto en el peritoneo.

Precauciones

 La enfermera debe revisar el programa de cirugía.


 La cirugía es impredecible, sobre todo la de urgencia, por lo que debe
valorarse el diagnóstico preoperatorio para prevenir todo lo necesario y
evitar tiempos perdidos.
 Al término de la cirugía, el instrumental debe ser sometido a lavado
manual, si es posible con una solución de hipoclorito.

Material y equipo

 Bolsas de plástico de acuerdo a NOM-087- ECOL-SSA-2002


 Hipoclorito de sodio del 4 al 7%
 Glutaraldehído al 2%
 Detergente enzimático (Alkacime)
 Contenedores de punzocortantes, líquidos y fluido corporales de
acuerdo a NOM-087-ECOL- SSA-2002
 Cepillos
 Bulto de ropa quirúrgica desechable (campos, sabanas, etc.)
 Lentes protectores
 Ropa desechable para paciente y personal
 Tapete.

Nota: La cantidad de material y equipo dependerá del tipo de


intervención quirúrgica y la infraestructura de cada unidad médica.

12.5 Recuento quirúrgico.

Los cuerpos extraños olvidados en el paciente constituyen gran


número de problemas deontológicos, legales y económicos, así como
la presentación de un gran número de pleitos. La enfermera
instrumentista, junto con la enfermera circulante y el cirujano
responsable del quirófano en ese momento deben efectuar y
responsabilizarse del correcto recuento de gasas, compresas,
torundas, objetos punzantes e instrumental. Las medidas de
seguridad a fin de evitar la pérdida de objetos quirúrgicos dentro de
la herida incluyen ciertas reglas concernientes a su utilización. Estas
reglas están casi universalmente aceptadas y deben ser seguidas con
exactitud. Su infracción pone en peligro la vida del paciente, ya que
se puede producir infección postoperatoria o una enfermedad si
queda un objeto dentro de la herida quirúrgica. Las consecuencias de
cualquier material perdido son serias, ya que el organismo
responderá a cualquier cuerpo extraño. El incremento de la
inflamación en la herida quirúrgica, la supuración, la fiebre y la
infección son consecuencias posibles. En un paciente anciano,
pediátrico o con un estado de salud comprometido esta situación
sería una carga añadida al gasto energético que supone una cirugía.
Por ello, para asegurarle al paciente la adecuada protección, los
materiales se cuentan antes y después de su uso. Las cantidades y
tipos de gasas, compresas, torundas, objetos punzantes, instrumental
varían en cada intervención quirúrgica. Dado que los recuentos de
material se consideran como algo esencial para la práctica segura, el
equipo de quirófano que omite su recuento y el centro que no
establece procedimientos para dicho recuento podrían estar en una
posición legal difícil.

12.6 Recuento quirúrgico-Control de gasas y compresas


quirúrgicas. Las compresas se utilizan para absorber sangre y líquidos,
proteger tejidos, aplicar presión o tracción y separar estructuras.

Tipos de compresas.

Existen diferentes tipos dependiendo de sus usos a continuación se hará


mención de las utilizadas con mayor frecuencia en el área quirúrgica.

 Gasas: c/ y s/ contraste y de iguales dimensiones. 10 x 10 cm


 Compresas: c/ y s/ contraste de igual tamaño. Las compresas c/
contraste se llaman compresas de laparotomía y están confeccionadas
con un lazo de tela de algodón en una esquina, con el fin de aplicarse
campos al lazo e impedir que quede dentro de la cavidad durante el
cierre de la herida.

Medidas generales.

En la mayoría de los hospitales, existen paquetes con un número


determinado de gasas, compresas o torundas que previamente se ha
negociado con el servicio de esterilización. Si durante el recuento inicial
o al incorporarlo al campo, el paquete contiene un número mayor o
menor al indicado, el paquete entero se devuelve a la enfermera
circulante y se retira del quirófano.

• Según se van usando las compresas se las arroja dentro de un cubo


con ruedas o cualquier otro dispositivo preparado a tal efecto.

• Los recuentos se realizan de forma audible y deben realizarse de


manera ordenada y no apresuradamente.

• Durante los recuentos cada gasa, compresa o torunda debe


separarse y contarse individualmente.

• Para el recuento la enfermera circulante utilizará unas pinzas o lo


realizará con guantes.

Forma de contar.

• El enfermero instrumentista coge en una mano el paquete completo


de compresas, el pulgar debe estar sobre el borde de las compresas
plegadas.

• Agita el paquete suavemente para separar las compresas.

• Con la otra mano, va sacando las compresas del paquete, una a una,
numerándolas en voz alta mientras las apila sobre la mesa.

Procedimiento de recuento.
Este es un método para responder de los utensilios que se depositan en
la mesa estéril con el fin de ser usados durante la intervención
quirúrgica.

Primer recuento

Lo realiza la persona que empaqueta los artículos en unidades


estandarizadas para su esterilización. Si es una presentación comercial
este recuento lo hace el fabricante.

Segundo recuento

 Los enfermeros instrumentista y circulante cuentan juntos todos los


paquetes antes de que comience la intervención quirúrgica. Estos
recuentos son el punto de partida para los siguientes recuentos.
 La enfermera circulante anotará inmediatamente el número de artículos
de cada tipo en el registro.
 Los paquetes adicionales se cuentan en lugar aparte lejos de los ya
contados, por si fuera necesario repetir el recuento o desechar el
artículo.
 El recuento no debe interrumpirse. Si debido a una interrupción, un
despiste o alguna otra razón, dudamos que sea correcto, se repite.

Tercer recuento

Antes de que el cirujano comience el cierre de una cavidad corporal o de una


incisión grande o profunda, hay que realizar recuentos en tres áreas:

1. Recuento del campo: Esta área es la primera que debe contarse


para no retrasar el cierre de la herida y prolongar la anestesia. El
cirujano o el ayudante ayudan al instrumentista al recuento del
campo quirúrgico.

2. Recuento de la mesa: Instrumentista y circulante cuentan juntos


todos los artículos que hay sobre la mesa del instrumental y la mesa
de mayo, mientras cirujano y ayudante pueden estar cerrando la
herida.

3. Recuento del suelo: El enfermero circulante cuenta las compresas


y demás artículos que se han recogido del suelo o se han salido del
campo estéril. Estos recuentos deben ser verificados por el
enfermero instrumentista. El enfermero circulante totaliza los
recuentos del campo, de la mesa y del suelo. Si el segundo y el tercer
recuento coinciden, el enfermero circulante le indica al cirujano que
los recuentos son correctos.

Recuento incorrecto

Si en cualquier momento durante el procedimiento quirúrgico el


recuento no coincide con el número de artículos contados
previamente, se repite el recuento a fin de verificar la pérdida. Se
deben seguir ciertos procedimientos. Cada institución debe tener
previstas normas y procedimientos específicos que deben incluir:

1. Informar al cirujano inmediatamente.


2. Repetir el recuento completo.
3. Buscar el artículo de forma que:
 El enfermero circulante buscará en los recipientes de basura, bajo los
muebles, en el suelo, en el cesto de la lavandería y por todo el
quirófano.
 El enfermero instrumentista buscará en los paños, y debajo de los
artículos de la mesa de Mayo y del instrumental.
 El cirujano buscará en la herida y en el campo quirúrgico.
 Después de agotarse todas las opciones de búsqueda, las normas deben
estipular que se le haga una radiografía al paciente antes de que éste
abandone el quirófano.
 El cirujano puede desear que se tome una radiografía inmediatamente
con un portátil, pero también a causa de la situación del paciente o por
tener una seguridad razonable, basada en la exploración de la herida, de
que el artículo no está en el paciente, el cirujano puede preferir
completar primero el cierre.
 El enfermero circulante debe escribir un informe del incidente,
indicando todas las acciones realizados para localizar el artículo
perdido, incluso cuando éste haya sido localizado en una radiografía.
Este informe tiene trascendencia legal a la hora de verificar que se
realizaron los esfuerzos pertinentes para encontrar el artículo perdido.

12.7.Entrega y manejo de instrumental quirúrgico.

El instrumental varía dependiendo del tipo de cirugía, pero se


debe contar siempre

Forma de realizar el recuento:


Enf. instrumentista. o Extraer el material de la caja y colocarlo
sobre un paño enrollado o cualquier otro mecanismo que permita
una fácil visualización. Agruparlos según su uso facilita la
manipulación y el recuento. o Después de la cirugía, recuperar
todo tipo de instrumental para que pueda contarse.

Enf. circulante. o Hacerse cargo de todas las partes desmontables


y desarmadas a la hora de contarlas o durante su montaje. o
Recuperar y guardar todos los fragmentos de cualquier
instrumento que se rompa durante su uso. Reponerlo. o Cualquier
instrumento añadido a la mesa después del recuento inicial,
deberá tenerse en cuenta para el recuento final, exceptuando
aquél que habiendo sido retirado del campo estéril, haya sido
esterilizado. Si no se hubiera esterilizado debe ser retenido por el
enfermero circulante y se añade al recuento correspondiente.

Desinfección manual y limpieza

 Sumergir los instrumentos completamente en una solución apropiada


 Después de la desinfección química, aclarar los instrumentos
cuidadosamente con
 agua corriente.
 No utilizar agentes de limpieza abrasivos ni cepillos de metal, porque
pueden
 causar (entre otras cosas), daños en la capa protectora de pasivación.
 Utilizar cepillos de cerdas suaves y con el diámetro adecuado para los
lúmenes
 que se vayan a limpiar
 Una vez limpios efectuar el aclarado final con agua destilada o
desmineralizada
 Secar los instrumentos con un paño absorbente
 Se entregara el material colocado en la charola de mayo de acuerdo a
los tiempos específicos.
Manejo y cuidado de las muestras patológicas.

Manejo de caso séptico

Manejo de Sala Quirúrgica para pacientes con Covid

Bibliografía

1. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924


2. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/visita-
prequirurgica-informacion-familiares-pacientes/
3. http://data.salud.cdmx.gob.mx/ssdf/portalut/archivo/Articulos/
Art121F_I/Normatividad/politicas/Tecnicas-enfermeria-UQ.pdf
4. Ivalmed,S. Manual de mantenimiento del instrumental
quirúrgico. 2016.
5. Gómez, A. Ruiz, L. Protocolos quirúrgicos. Revista Enfermería
global. 2005.
6. Rincón, S. García, M. Manual de enfermería quirúrgica.
McGraw-Hill. México. 2012.

También podría gustarte