Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

El Proceso Terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del


terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno o
malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la relación
terapéutica y la terapia sí procede.

Durante el Proceso Terapéutico, la primera fase se dedicará a la evaluación. Esta


comienza en la primera entrevista y se continúa luego durante gran parte de este.

La información reunida ha de ser comprensiva al mismo tiempo que se ha de extraer


desde perspectivas diferentes como son: conductual, social, médica, etc. Es decir, la
información incluiría datos biográficos, familiares, de salud mental y física, así como en
el nivel conductual y de pensamiento.

Tanto en esta primera entrevista como a lo largo del tratamiento, entran en juego las
dos personas que interactúan cliente y terapeuta. También, las variables del terapeuta
y las variables del cliente.
PRIMERA PARTE
1- Continúa trabajando con el paciente de la semana anterior con un
trastorno infantojuvenil, luego realiza un informe con las características
del diagnóstico diferencial del caso trabajado.

I. Presentación del caso.


Paciente masculino, de 13 años. La madre refiere sentirse abrumada, agobiada y
exhausta de no ver una mejoría en el comportamiento de su hijo. Tiene buenas
calificaciones, pero no se comporta muy bien, con actitudes de rebeldía e irritabilidad.
También recalca que lucha con problemas de extrema timidez.
II. Entrevistas Clínicas.
Datos Generales.
Nombre: AM.
Edad: 13.
Sexo: Masculino.
Nivel cultural: Estudiante.
Zona de residencia: El Almirante, Santo Domingo Este.

Motivo de consulta.
La paciente YG acude a consulta junto a su madre, manifestando necesitar ayuda
psicológica. Inicialmente expresa que “Hace tres meses me comencé a sentir peor en
cuanto a mi ansiedad social y desde entonces me levanto aburrido, irritable, estresado
y con un sentimiento de soledad y culpabilidad por la separación de mis padres”.
También menciona que se le dificulta controlar sus “emociones”, describiendo
conductas auto – agresivas.
También menciona que “se me dificulta mucho estar en situaciones sociales porque
sufro de ataques de ansiedad, y me quedo sin aire paralizado”.
Examen Mental.
El estado mental durante todas las actividades fue estable. Al inicio de la primera
entrevista si había una pequeña timidez, pero luego se fue soltando; las otras fueron
mucho más fluidas y pude enfatizar más en los problemas. El lenguaje tanto verbal
como no verbal, me parecieron dentro de lo normal y siempre hubo respeto entre
ambas partes.
Aunque cabe destacar que AM es un paciente difícil, es muy difícil hacer un rapport
exitoso con él.
Aspecto físico. Observaciones.

Vestimenta. Deportiva, holgada, desprolija.


Higiene. Buena.
Posturas. Al inicio rígida, luego fue soltando.
Desanimada, decaída.
Mirada y expresiones. Vergüenza, cansancio, tristeza extrema,
ojos llorosos.

Actitudes. Si No Observaciones.

Preocupación + La idea de ser el responsable de la ausencia de su


excesiva. padre, y el sentimiento de culpa que siente porque
no quiere estar así.
Preocupación + El tema escolar, no poder integrarse.
acorde a la
realidad.
Indiferencia. + Se siente cansado porque su caso ha rodado
mucho en la institución y no ve mejorías.

Comportamiento Si No Observaciones.

Seductor. + Se mantuvo una conversación profesional.


Tímido. + Su personalidad es muy reservada.
Agresivo. + Para nada, siempre mantuvo la calma.
Burlón. + Respetuoso.

Desconfiado. + Se expresó sin problemas, pudo fluir.


Arrogante. + Muy agradable.
Colaborador. + No, fue difícil lograr que fluyera.
Historia del Motivo de consulta.
La madre informa que desde hace 8 meses AM está teniendo un comportamiento muy
diferente tanto en casa como en el colegio. Siempre está a la defensiva, discuten a menudo,
reprocha cualquier comportamiento de su madre y la desafía en multitud de ocasiones. Según
la madre, AM ha sido un chico sensible, obediente y con un rendimiento escolar bueno,
siempre han mantenido una buena relación entre ambas, así como confianza. Afirma que
nunca ha exteriorizado los sentimientos y que no mostró cambios ni actitudes negativas
durante la separación de los padres. La relación con el padre es difícil, ya que la madre relata
que cuando AM era un bebe su padre cometió una negligencia dejándola ingerir plomo,
según le cuenta tienen dificultades a la hora de comunicarse.
La relación entre ambos padres no es buena, mantienen continuas discusiones sobre la
situación de su hijo que aún vive con ellos (sus padres siguen viviendo juntos, pero
divorciados).
Actualmente, es una persona muy reservada y le cuesta mucho mantener conversaciones, el
mismo lo define como algo imposible de hacer. Menciona que antes de tener problemas en su
nuevo colegio, le iba bien en su deporte favorito Baseball.
Él dice sentirse dañado, lo que le provoca estar muy triste, llorar mucho y no salir de casa,
más que ir al colegio. Menciona que no quiere estar en el nuevo colegio. Siente incomodidad.
Síntomas emocionales: Sensación de vacío, ira, ansiedad, irritabilidad, tristeza y labilidad.
Síntomas cognitivos: Piensa que es un fracaso, que es incapaz; además, se siente culpable y
desesperanzada frente al futuro; también manifestó que se le dificulta concentrarse.
Síntomas conductuales: Llora fácilmente, se encierra, se auto – agrede.
Síntomas fisiológicos: Espasmos musculares (cara, cuello, espalda), calor y sudoración.
Uno de los mayores estresores en la vida de AM, son los familiares; frecuentemente tiene
conflictos con su madre ya que ambos tienen la misma manera de reaccionar ante cualquier
circunstancia o acontecimiento y a causa de esto, el paciente responde con autoagresión.
Otro estresor es su entorno social; se le dificulta tener relaciones positivas con sus
compañeros, ya que reacciona de manera hostil ante cualquier llamado de atención,
sugerencia o percepción negativa de parte de sus compañeros; además tiene dificultades en
cuanto a la disciplina y alcanzar logros.
APP- Antecedentes Patológicos personales.
AM, ha manifestado una personalidad con rasgos impulsivos y síntomas “depresivos”; según
refiere su madre a los siete años empezó a sentirse triste, en ocasiones sin motivo, con llanto
fácil y recurrente; a los diez años, surgen sentimientos de soledad; a esta misma edad
empieza a comerse las uñas de manera excesiva y arrancarse pelos de las cejas, conductas
que aún persisten en la actualidad.
En octubre del 2019, fue llevado a urgencias; después de evaluarlo la remitieron a psiquiatría
y fue diagnosticado con trastorno disruptivo de control de impulsos y de la conducta, no
especificada; se le recetó ácido valproico a una dosis de 250 miligramos. De psiquiatría se le
hizo remisión a psicología, sin embargo, en esta instancia, las consultas fueron pocas porque
el paciente finalmente desertó por preferencia de la madre.
El incidente con el plomo fue a la edad de 5 años, mientras su padre compraba unos
materiales él tomó una lata pequeña que se encontraba tirada en la ferretería e ingirió pintura.
Fue intervenido, y en sus registros médicos quedaron grabados posibles complicaciones con
el tiempo, por este grave error. A lo que el siente mucho odio a sus padres por no cuidarlo
debidamente y enfocarse en la demanda a la industria que al final ganaron. Dice que no le
prestaron la atención necesaria a ese problema. Este hecho ocurrió en Estados Unidos.

*Dx antiguo*
1.- Trastornos Disruptivos, del Control de los Impulsos y la Conducta. (Tricotilomanía).
Síntomas presentados: incapaz de reprimir el impulso de tirarse del cabello, llegando a
arrancarlo y provocándose decalvaciones.
*Dx de Psiquiatría*
2.-Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. (Trastorno Adaptativo).
Síntomas presentados: deterioro significativo en lo social y laboral. Con estado de ánimo
deprimido y ansioso (mixto). Estrés.
- Trastorno Adaptativo Mixto con Ansiedad y Estado de Ánimo.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno de estrés agudo forman parte del
diagnóstico diferencial pero tienen diferentes marcos temporales y descriptores más
específicos de los factores estresantes y la respuesta del paciente. Los pacientes que tienen
una discapacidad o angustia significativa después de un evento traumático, pero que no
cumplen con los criterios para el TEPT o trastorno de estrés agudo pueden tener un trastorno
de adaptación.
Las posibles razones o causas por la cual él puede padecer un Trastorno Adaptativo Mixto
con Ansiedad y Estado de Ánimo tienen como antecedente el factor de estrés al que él estuvo
involucrado, que le hace pensar o creer que no puede desenvolverse bien en ese colegio.
Siente que es mucha presión lidiar con los nuevos profesores, que son el factor que más
predomina cuando el siente los ataques de pánico.
A partir de los eventos que él vivió en su actual colegio, comenzó a sentir estos síntomas
tanto físicos como emocionales. El miedo es el mayor síntoma que se presenta en el
paciente.
Se incrementaron por el cambio de vida que tuvo, al lesionarse y entrar en un colegio donde
amerita mucha interacción social.

APF Antecedentes Patológicos Familiares.


Su padre cuando tenía 45 años asistió al Psiquiatría donde lo medicaban con Quetiapina, y lo
diagnosticaron con Distimia. Su madre (abuela de YG) había fallecido, y tenía un duelo no
resuelto. Sufre de colesterol alto.
Su madre sufre de migrañas. Al igual que sus abuelos.

Hábitos (Sueño, Alimentación, Tóxicos).


Como se ha dicho anteriormente AM sufre de una mala higiene del sueño, le cuesta conciliar
y cuando lo hace se levanta con dolores de pecho, sobrepiensa mucho en la noche.
Come muy poco, se le pasa durmiendo. Esta en un peso por debajo de lo normal.
Entre los hábitos tóxicos, se encuentra comerse las uñas y arrancarse los pelos de las cejas
cuando se siente muy estresado.

Exploración por áreas:


-Área Familiar (Estructura y Dinámica familiar, relaciones afectivas con padres
hermanos y familia extendida, comunicación, conflictos, métodos educativos,
recuerdos placenteros y desagradables, etc.)
No lleva una buena relación con sus padres, el siente impotencia con ellos por no darle la
atención debida a su condición, y los culpa por sentirse de esa manera. Sin embargo, con los
demás miembros de la familia tiene una relación normal, no tienen problemas, pero tampoco
se ven muy seguido, solo días especiales y festivos. Dice que no siente incomodidad o
conflictos con su familia.
Tuvo una educacion normal, ellos siempre lo apoyaban, lo llevaban al parque y compartían en
familia. Su padre es militar y deportista, lo obliga a irse por esos caminos.
Dentro de los recuerdos desagradables el que más el menciona fue la negligencia por parte
de sus padres cuando ingirió plomo.
-Área Escolar.
Tiene regular rendimiento académico, con una personalidad reservada y tímida, tuvo buenas
relaciones y una experiencia normal se podría decir. No es alguien muy extrovertido, pero
cumple con sus deberes y asignaciones, y participa mucho. Era parte del equipo de baseball.
Se le dificultaba entender muchas cosas, les cuesta más que al resto.
-Área Personal Social.
No tiene muchos amigos, tampoco sale más que para ir al colegio.
III. Resultados generales e integrales de las pruebas aplicadas.
En el Cuestionario de Adaptación los resultados fueron:

1- Adaptación familiar: tendencia a estar mal adaptada a su medio familiar.


2- Adaptación a la salud: mal índice de salud, puede ser que haya padecido o
padezca muchas o pocas enfermedades o molestias de posible origen orgánico.
3- Adaptación social: tiende a ser sumisa y retraída en su forma de contactar
socialmente.
4- Adaptación emocional: es inestable emocionalmente.
5- Adaptación profesional o laboral: tiende a estar descontenta en lo que
concierne a su trabajo y ambiente laboral actuales.

El Cuestionario de Adaptación de Bell tiene como objetivo evaluar cómo afronta el


individuo las diferentes situaciones de su entorno vital. La evaluación se centra en estos
aspectos:

-Salud

-Adaptación emocional

-Adaptación familiar

-Adaptación social

El Cuestionario de Bell consta de 140 ítems que deben ser contestados por el sujeto
con las opciones SI/NO.

IV. Diagnóstico Clínico.


*Dx propuesto por mi*
- Trastorno de Personalidad por Evitación.
Síntomas presentados: evita situaciones sociales e interacciones porque implican un riesgo
de rechazo, crítica, y humillación. También presenta inadecuación donde siente una inmensa
inseguridad ante el ambiente en el que se encuentra, sin saber que hacer o dónde ponerse,
mucho menos qué decir o qué callar. Es muy sensible a cualquier comentario crítico, de
desaprobación.
Las enfermedades asociadas son frecuentes. Los pacientes a menudo tienen
también trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo persistente, trastorno obsesivo
compulsivo, o un trastorno de ansiedad (p. ej., trastorno de pánico, particularmente fobia
social [trastorno de ansiedad social]). También pueden tener otro trastorno de la personalidad
(p. ej., dependiente, limítrofe). Los pacientes con fobia social y trastorno de la personalidad
por evitación tienen síntomas y discapacidades más graves que aquellos con uno solo de los
trastornos.
V. Diagnostico Diferencial.
- Trastorno de Personalidad por Evitación.
Fobia social: las diferencias entre la fobia social y el trastorno de la personalidad por evitación
son sutiles. El trastorno de personalidad por evitación implica más una ansiedad generalizada
y evitación que fobia social, que a menudo es específica de situaciones que pueden dar lugar
a vergüenza pública (p. ej., hablar en público, actuar en un escenario). Sin embargo, la fobia
social puede implicar un patrón de evitación más amplio y por lo tanto puede ser difícil de
distinguir. Los dos trastornos se presentan a la vez.
Trastorno esquizoide de la personalidad: ambos trastornos se caracterizan por aislamiento
social. Sin embargo, los pacientes con trastorno de personalidad esquizoide se aíslan porque
no están interesados en los demás, mientras que aquellos con trastorno de personalidad por
evitación se aíslan porque son hipersensibles al posible rechazo o la crítica de los demás.

VI. Recomendaciones y Referimientos.


Las terapias eficaces para los pacientes con fobia social y trastorno de la personalidad por
evitación incluyen:
Terapia cognitivo-conductual centrada en la adquisición de habilidades sociales,
realizada en grupos.
Otros tratamientos grupales si el grupo está formado por personas con las mismas
dificultades.
Los pacientes con trastorno de la personalidad evitativa/por evitación mejoran con Terapias
individuales que sirven de apoyo y tienen en cuenta las hipersensibilidades del paciente hacia
los demás.
La psicoterapia psicodinámica, que se centra en los conflictos subyacentes, puede ser útil.
La farmacoterapia eficaz incluye inhibidores de la recaptación de
serotonina (ISRS); ansiolíticos, que ayudan a reducir la ansiedad lo suficiente como para que
los pacientes puedan exponerse a nuevas situaciones sociales; e inhibidores de la
monoaminooxidasa.
Conviene sacar a la luz las interacciones en que se producen cambios emocionales:
Preguntarle qué piensa en esos momentos o pedirle que haga un registro. Así se detectan
sus pensamientos automáticos (PA) y podremos ponerlos a prueba, buscar evidencias a favor
y en contra, etc. Ej., si teme la reacción del terapeuta porque no hizo las tareas, decirle
¿recuerdas cómo reaccioné la última vez que no las hiciste?
Pedirle su opinión acerca de cualquier tema de interés que se plantee, y recompensarle por
cualquier expresión de disconformidad asertiva.

Detectar y trabajar las distorsiones cognitivas y reglas desadaptativas que vayan


surgiendo en la relación terapéutica y relacionarlas con otras situaciones interpersonales de
su vida diaria, así como con sus esquemas.
Empezar a utilizar estas técnicas lo antes posible porque la evitación obstaculiza el uso de las
técnicas cognitivas estándar: la terapia cognitiva requiere que el paciente experimente cierto
grado de ansiedad y registre los pensamientos e imágenes relacionados con ella, pero si los
evita (como tiende a hacer) no hará las tareas o no colaborara durante la sesión.
-Cambiar las creencias acerca de la ansiedad
-Hacer un diagrama del proceso de evitación para que comprenda cómo se produce y cómo
puede detenerlo (ver diagrama más abajo). Hacer más diagramas, sobre las situaciones que
evita en su vida diaria
-Reformular sus ideas de que es vago y perezoso. Lo que realmente suele ocurrir es que
evita situaciones en que tiene pensamientos automáticos que le producen ansiedad y
malestar.
-Evaluar esos pensamientos y aumentar su tolerancia a las emociones asociadas. Mediante
preguntas dirigidas (interrogación socrática) ayudarle a darse cuenta de las desventajas de la
evitación: ej., obstaculiza la consecución de sus metas y el que puedan experimentar muchas
emociones positivas.
-Explorar, si es posible, el origen de su evitación (que suele estar en la niñez) y analizar cómo
entonces su actitud de evitar era más lógica, ya que él era más vulnerable, pero que ahora ya
no le es útil mantenerla.
-Evocar experiencias que les producen malestar sin escapar de ellas - cambiando de tema,
diciendo que tiene la mente en blanco, etc.-, y centrándose en sus emociones y en las
creencias que los impulsan a evitarlas. Así también se puede poner a prueba su creencia de
que, si sigue pensando o sintiendo eso, enloquecería o perdería el control. Quizá hagan falta
reiteradas experiencias de este tipo para cultivar la tolerancia a la ansiedad y desactivar las
creencias catastrofistas acerca de qué pasaría si experimenta emociones desagradables.
Con esto le ayudaremos a que se haga más asertivo y tenga mayor acceso a emociones
antes reprimidas.
Hacerse consciente de que tiende a pensar “no puedo hacer tal cosa” y, por tanto, a evitar
hacerla. Anotar una contrarréplica a esa actitud, en una tarjeta, leerla diariamente y actuar en
consecuencia con esa nueva actitud.
-Establecer una jerarquía de los temas a tratar, según su grado de dificultad y sacar a la luz
cualquier temor anticipatorio. Así se pueden poner a prueba las predicciones y acumular
datos que refuten las creencias falsas. Esto mismo se puede hacer con respecto a las
actividades que lleve a cabo fuera de la consulta.
Como al principio le cuesta detectar sus pensamientos automáticos, darle una lista con los
que creemos, o hemos comprobado que tiene, y pedirle que se ayude de esa lista para hacer
los registros en casa.
Llevar un cuaderno en el que registra sus pensamientos y emociones cuando se siente mal.
Si aún no ha aprendido a evaluar y corregir las creencias distorsionadas, puede usar la
distracción tras anotar pensamientos y emociones.
Después traerá el cuaderno a la sesión y le ayudaremos a poner a prueba sus cogniciones
distorsionadas y a encontrar alternativas racionales a las mismas.
Ejercicios para reestructurar recuerdos:
Dramatizaciones: Se evocan en la imaginación, ayudado por el terapeuta, las situaciones
traumáticas en que se originaron las creencias desadaptativas, primero tal como ocurrieron
(para aumentar su comprensión) y después visualizando cómo las afrontan en forma más
hábil y asertiva.
Test histórico de la creencia desadaptativa: Se considera cada una de las creencias
desadaptativas nucleares (ej. “no puedo gustar”) y se buscan pruebas en contra, a través de
la historia del sujeto, desde sus primeros años. Se anotan también lo que parecen pruebas a
favor, pero se añaden posibles explicaciones alternativas. Como durante toda su vida ha
interpretado sus experiencias congruentemente con esas creencias (esquemas), no dispone
de esquemas alternativos. Por tanto, hay que crearlos y fortalecerlos.
Construir y validar creencias más positivas para reemplazar a las viejas
creencias.
2. Con el paciente tratado con la historia clínica, diagnóstico. Continúa y
realiza una entrevista donde valores el rapport y luego desarrolla las fases del
proceso terapéutico de acuerdo con el enfoque psicoanalítico y sus técnicas.

La terapia psicoanalítica se caracteriza entre otras cosas por ser ir adaptándose a


las circunstancias sin seguir una estructura muy rígida. Esto es así porque, para la
perspectiva teórica desde la que parte el psicoanálisis, cada paciente experimenta
una forma de malestar única, basada en sus experiencias pasadas y que forman
parte de su identidad como individuo. Sin embargo, es posible resumir el qué
consiste este proceso terapéutico fijándonos en cuáles son las principales fases de
la terapia psicoanalítica, basada en las obras de Sigmund Freud y de sus
seguidores.
El objetivo de la terapia psicoanalítica
Por otro lado, las diferentes fases de la terapia psicoanalítica están pensadas para ir
desvelando poco a poco cuál es la verdadera raíz del malestar psicológico de los
pacientes, buscando sus causas profundas mirando más allá de la superficialidad de
los síntomas de los que se quejan quienes acuden a su primera consulta.
A medida que el trabajo en equipo del terapeuta y el paciente va haciendo emerger
la naturaleza del problema real a tratar, es posible integrar en la consciencia buena
parte de estos contenidos psicológicos que generaban dolor psicológico o patrones
de conducta inadecuados, otorgándoles un significado que nos permita aceptar su
existencia y dejando de luchar por mantenerlos completamente reprimidos en
nuestro inconsciente.
1. Establecimiento del motivo de consulta
En esta primera fase, se da la oportunidad a los pacientes para que describan el
motivo por el que acuden a estas sesiones de terapia psicoanalítica, expresando
también sus preocupaciones y su manera de experimentar el malestar que les lleva
a consulta.
2. Entrevistas de exploración del problema
En esta segunda fase de la terapia psicoanalítica el profesional lleva a cabo una
serie de entrevistas semi-estructuradas con el paciente con el objetivo de conocer
su trayectoria vital y el contexto familiar y social en el que ha ido desarrollándose
como persona.

3. Establecimiento de las primeras hipótesis


Tal y como hemos visto, para los psicoanalistas los conflictos que tienen lugar en la
parte inconsciente de la mente tienen una gran importancia a la hora de explicar por
qué surgen los trastornos psicológicos y los problemas para adaptarse a las
circunstancias que la vida nos plantea.
Por eso, esta es una de las fases de la terapia psicoanalítica más importantes,
porque aquí ya se intenta a crear situaciones para que estos problemas reprimidos
en lo inconsciente se expresen a través de las acciones y del discurso de la
persona.

4. Devolución de la información
En esta fase, se informa al paciente acerca de la información importante recabada
hasta el momento, y se le pide que opine sobre esto. La manera de reaccionar de la
persona también es tenida en cuenta de cara a definir mejor qué le ocurre a la
persona y cómo se la puede ayudar.
5. Fase de análisis
En esta fase de la terapia psicoanalítica, paciente y terapeuta examinan juntos los
indicios por los cuales se expresa el conflicto psicológico que está detrás de los
pensamientos y acciones problemáticas de quien acude a consulta, y trabajan para
darles significado e integrarlos en la consciencia.
Se trata de una etapa de la intervención terapéutica que puede variar mucho
dependiendo de la orientación psicoanalítica del profesional, si bien hay ciertos
recursos que son especialmente populares, como la asociación libre.
6. Revisión de los pasos anteriores
En la fase final, el paciente da su opinión sobre el proceso y valora los resultados
obtenidos. De esta manera, siempre se está a tiempo de corregir algo si considera
que aún se siente significativamente mal y queda trabajo por hacer.

Todo esto lo podemos ver en el resumen hecho en el primer punto.


SEGUNDA PARTE

Elabora un plan terapéutico con el enfoque de la Gestalt y sus técnicas. Puede


hacer uso de la terapia de juego.

Lenguaje: personal vs impersonal


La finalidad de esta técnica es hacer consciente a la persona de cómo se dirige a
ella misma y volverse un agente activo y no pasivo haciéndose responsable de lo
que le ocurre.
Muchas veces solemos utilizar un “lenguaje impersonal” con nosotros mismos y nos
referimos a nosotros mismos y a lo que hacemos “como si no fuera algo nuestro”.
Por ejemplo, solemos decir: “tengo un temblor” en lugar de decir: “estoy
temblando” o podemos decir: “siento que lo que tengo es tristeza” en lugar
decir: “estoy triste”.
Instrucciones
Explicar este principio al cliente y darle a conocer la importancia de ser un agente
activo en su vida haciéndose consciente y responsable de lo que siente.
Así que, se le pide que cada vez que identifique que se esté hablando a él mismo
con un lenguaje impersonal, cambie ese mensaje por otro en lenguaje personal.
Incluso se puede añadir algo más como, por ejemplo: “yo me hago temblar”, “yo me
provoco la tristeza”, etc.
También puede utilizarse en frases más simples como por ejemplo en lugar de
decir: “se cree que…”, podemos decir: “yo creo que”.
La aplicación de esta técnica finaliza cuando la persona logra integrar esas dos
polaridades suyas y las reincorpora en su personalidad sin proyectarlas ni
alienarlas.
CONCLUSION

La terapia psicológica busca eliminar el malestar que genera en la persona una


determinada situación. Por otro lado, también busca y analiza el origen y las causas
de esta para poner solución mediante la adquisición de estrategias y herramientas
de la mano de un profesional de la disciplina. Este proceso terapéutico cumple unos
requisitos y pautas.

El proceso terapéutico consiste en el tratamiento a través de las sesiones que se


llevan a cabo entre el profesional y el paciente con la finalidad de que este reciba
ayuda por parte de un terapeuta y empiece a tomar conciencia de aquello que hace,
siente y piensa.

El terapeuta, a través de la terapia, influye en que este reconozca y entienda su


situación. Por ejemplo, la forma en la que se enfrenta a un problema, cómo se
relaciona con otras personas, las reacciones ante determinadas circunstancias o
cómo le influye el comportamiento de las personas de su entorno más cercano.
SINTESIS PERSONAL

Como es de saberse esto es parte del escalón final para optar por la licenciatura en
Psicología Clínica y las emociones son muy diversas, el estar acá escribiendo esto
me hace sentir muy orgullosa por todo el camino recorrido. También me gustaría
decir, que las practicas no solo son un requisito más para la graduación, sino que
también, son farolas que te iluminan con mejor claridad a dónde y cómo quieres
llegar en este viaje. Aquí aprendí aún más a llevar los problemas a la realidad,
palpar y también involucrarme en reales crisis, y manías, donde se necesitaba de
mucha autonomía para ayudar al paciente.

Los resultados finales de este caso me hacen sentir orgullosa, el poder tomar
control de una paciente para obtener estas informaciones (siempre bajo supervisión)
me hicieron prepararme para mi primer paciente algún día. También me llevo
grandes amigos, recuerdos y aprendizajes para toda la vida.
ANEXOS

https://drive.google.com/file/d/1YRp8LWVCXW4WfK-
p2Lss5UqJYsUlBpkw/view

También podría gustarte