Está en la página 1de 42

Terapia cognitiva V

Rodríguez Morejón, A. (2019). Manual de psicoterapias


Rodríguez Morejón, A. (2019). Manual de psicoterapias:
teoría y técnicas. Barcelona, Herder Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umg/123825?

UMG 23
CLASE TEMA 15 TAREA 10
• Aaron Beck nació en Estados Unidos en 1921, en el seno de una
familia de emigrantes rusos de religión judía.
• Estudia Medicina y Psiquiatría. En un primer momento investiga los
sueños de las personas con depresión desde una perspectiva
psicoanalítica. En sus estudios no encuentra ninguna demostración
empírica de la teoría de Freud, pero sí detecta los sesgos cognitivos
que serán la base de su teoría cognitiva.
• Sus primeros trabajos:
[Depresión: aspectos clínicos, experimentales y teóricos]
(1967) y Terapia cognitiva de la depresión (Beck, Rush, Shaw y
Emery, 1979), están dedicados exclusivamente a la depresión.
A partir de ahí, el modelo se ha ido transfiriendo a otros
trastornos: ansiedad, dificultades de pareja y trastornos de la
personalidad (1990).
Postulados las planteadas por Judith S. Beck:
• quien es especialmente clara a la hora de describir los
distintos tipos de creencias y las técnicas para
trabajarlas (J. S. Beck, 1995a).
Postulados
• La persona es un ser activo que, para adaptarse a la realidad,
está constantemente procesando información: selecciona
datos, codifica, almacena y recupera informaciones; y esto le
permite entender el mundo que le rodea y dar respuestas
adaptativas.
• La concepción básica del ser humano es la de un cientíco
que investiga la realidad.
• Nuestro sistema de procesamiento de información es dual: hay un
sistema primario o automático y uno secundario o reflexivo (Beck y
Haigh, 2014).
• El sistema primario se activa automáticamente ante estímulos
ambientales y nos ayuda a reaccionar rápidamente.
• Clasifica las situaciones de una forma muy básica en «buenas» o
«amenazantes» y nos permite reaccionar velozmente (acercamiento o
retirada). La contrapartida a la agilidad es que comete muchos errores
de evaluación.
• El segundo sistema, el secundario o reflexivo, procesa la situación
más despacio y de forma más elaborada, exige más tiempo y
recursos, pero permite evaluaciones más renadas.
• Una parte crucial de la teoría de Beck es que, como parte del
primer tipo de procesamiento no voluntario, las personas
tenemos pensamientos automáticos que se desencadenan
ante experiencias de la vida cotidiana y que huyen
espontáneamente bastante fuera de nuestro control. El
sistema de procesamiento de información nos permite
interpretar la nueva información y además almacenarla para
ser utilizada en el futuro.
• desde la infancia, a partir de nuestras experiencias y las
imposiciones de nuestra cultura, almacenamos información
útil para nuestra supervivencia creando una especie de gran
base de datos que nos permite entender el mundo y
reaccionar ante él.
• Nuestras primeras experiencias determinan especialmente
nuestras creencias, pero estas se podrán ir transformando en
virtud de las situaciones que vivimos.
• Almacenamos la información en esquemas
cognitivos (Beck, 1967), estructuras de pensamiento
relativamente estables en las que se guardan los
conocimientos que aprendemos. Los esquemas se van
desarrollando a lo largo de nuestra vida y se van
haciendo cada vez más complejos, enriqueciéndose o
transformándose conforme la persona va teniendo
nuevas experiencias.
• Los esquemas nos permiten interpretar las situaciones
cotidianas y poner en marcha otros sistemas
(motivacionales, afectivo o siológicos) que nos permiten dar
respuestas adecuadas al entorno. Los esquemas tienen dos
características fundamentales: permeabilidad o facilidad
para cambiar en función de nuevas experiencias y nivel de
activación o carga energética. Un esquema permeable está
abierto a la incorporación de nuevos conocimientos, un
exceso de permeabilidad hace que el pensamiento esté
desorganizado, mientras que un exceso de rigidez impide el
cambio y la adaptación.
• Los esquemas cognitivos son el soporte que almacena nuestras
creencias, un concepto amplio que engloba diferentes construcciones
cognitivas (expectativas, reglas, supuestos).
• Las creencias nos llevan a hacer evaluaciones de nosotros mismos o
de otras personas. Hay una serie de creencias fundamentales (primal
beliefs) que afectan a cuestiones centrales de nuestra existencia
(supervivencia, salud, identidad, relaciones) y otra serie de creencias
más intrascendentes que tienen que ver con temas de la vida
cotidiana (Beck y Haigh, 2014).
• Las creencias fundamentales son estables y difíciles de cambiar, porque
dan consistencia a nuestra identidad, las intrascendentes son
relativamente fáciles de modificar.
• Las creencias pueden clasificarse atendiendo a las siguientes características
(Beck y Haigh, 2014):
• Accesibilidad. A veces el esquema que contiene la creencia está muy activo
y controla toda nuestra actividad mental. Así, la persona con depresión
solo puede pensar en su tristeza, mientras que la que tiene obsesiones está
condenada a vivir para sus rituales («el mundo está contaminado, tengo
que protegerme»). En estos casos es cuando la creencia fundamental que
controla la actividad mental aparece en las situaciones concretas en forma
de pensamientos automáticos («he tocado la puerta del servicio, ahora
tendré que lavarme las manos varias veces»).
Las creencias pueden clasificarse atendiendo a las
siguientes características (Beck y Haigh, 2014):
• Accesibilidad. A veces el esquema que contiene la creencia está muy
activo y controla toda nuestra actividad mental. Así, la persona con
depresión solo puede pensar en su tristeza, mientras que la que tiene
obsesiones está condenada a vivir para sus rituales («el mundo está
contaminado, tengo que protegerme»). En estos casos es cuando la
creencia fundamental que controla la actividad mental aparece en las
situaciones concretas en forma de pensamientos automáticos («he
tocado la puerta del servicio, ahora tendré que lavarme las manos
varias veces»).
• con una cierta relatividad («conviene lavarse las manos después de
entrar en un baño») y en el otro extremo estarían las visiones más
absolutistas («tengo que lavarme cuatro veces porque seguro que me
he contaminado»). La evolución de los trastornos hace que las
creencias sean cada vez más absolutistas.
• activar diferentes interpretaciones en función de las creencias
fundamentales de la persona. Encontrar una mancha en tu pantalón
puede ser visto como: «Una muestra inequívoca de lo torpe que soy,
siempre me ensucio», «un peligro de contaminación que debo
conjurar», «un sabotaje que alguien me ha hecho y que tendré que
vengar».
• Magnitud del sesgo. En qué medida la creencia distorsiona la
interpretación de los datos de la realidad. Ante la misma
mancha, la persona puede reaccionar con un pequeño sesgo
que puede ser adaptativo («hay que tener cuidado porque
los baños son focos de infección») o con una visión
despegada de la realidad que diculta la adaptación («el
planeta es un lugar infecto, es mejor quedarse en casa que
es el único sitio seguro»).
• Dirección de la atribución. Un mismo evento
ambiental puede activar diferentes interpretaciones
en función de las creencias fundamentales de la
persona. Encontrar una mancha en tu pantalón puede
ser visto como: «Una muestra inequívoca de lo torpe
que soy, siempre me ensucio», «un peligro de
contaminación que debo conjurar», «un sabotaje que
alguien me ha hecho y que tendré que vengar».
Patología
El modelo cognitivo genérico Para entender el funcionamiento
patológico de la mente, Beck propone lo que denomina el modelo
cognitivo genérico (MCG), una teoría que explica la patología como
producto de la interacción entre cuatro componentes (Beck y Haigh,
2014):
• situación (estímulo desencadenante),
• creencias,
• foco atencional
• conductual (estrategia de afrontamiento).
• El modelo funcionaría de la siguiente manera: una situación concreta
(hablar en público),
• activa una creencia («yo no soy bueno haciendo esto y todo el mundo
me está mirando»),
• unos sesgos cognitivos («esto solo puede acabar mal»)
• y atencionales (atención a sensaciones internas de nerviosismo y a
indicadores externos de desaprobación en el público),
• que hacen que se ponga en marcha una determinada conducta
(rumiación para intentar estar preparados y huida ante cualquier
señal interna o externa de peligro).
• Para Beck los trastornos psicológicos son, en última instancia, el
resultado de un funcionamiento exagerado de los mecanismos que
habitualmente nos sirven para adaptarnos a las situaciones (Beck y
Haigh, 2014).
• En condiciones normales los sistemas cognitivo, emocional y
conductual funcionan para satisfacer nuestras necesidades. Tenemos
afectos que nos sirven para regular nuestras relaciones. Por ejemplo,
experimentamos placer ante los éxitos, la ansiedad nos señala la
existencia de un peligro, sentimos tristeza ante la pérdida o el fracaso,
y la ira nos induce a enfrentar peligros y ofensas.
• Las emociones están conectadas con estrategias de
afrontamiento (conductas) acordes a la situación:
evitamos situaciones que superan nuestras
capacidades, escapamos del peligro o luchamos para
afrontarlo, buscamos ayuda cuando nos sentimos mal,
nos preocupamos ante problemas que necesitan ser
solucionados y nos damos por vencidos ante los
irresolubles.
• La patología es la consecuencia de un procesamiento
sesgado de la información que hace que lleguemos a
conclusiones erróneas, induce a que se activen emociones
inadecuadas y se pongan en marcha estrategias de
afrontamiento desproporcionadas. Por ejemplo, una
interpretación defectuosa de nuestra capacidad al enfrentar
una situación complicada nos lleva a concluir que somos
unos incompetentes, o una percepción inadecuada del
tamaño de la amenaza nos lleva a exagerar el peligro y a
pensar que no podremos manejarlo.
La situación
• El estímulo desencadenante puede ser una situación externa o una
activación interna. El estímulo externo puede ser un suceso concreto
(una ruptura de pareja, un fracaso laboral) o una situación (un
ascensor, un centro comercial repleto de gente, una presentación en
clase).
• El desencadenante interno puede ser un recuerdo o un pensamiento
o una sensación somática (dolor, nerviosismo).
Esquemas cognitivos y creencias
• Los trastornos psicológicos son el resultado de una combinación de
factores biológicos y ambientales que determinan el tipo de
esquemas que construimos (Beck y Haigh, 2014).
• La genética hace que algunas personas reaccionen con mayor
activación ante acontecimientos negativos.
• El ambiente, y concretamente las personas del entorno, determinan
el sesgo de las creencias (aprendemos a preocuparnos en exceso, a
ser desconados, o a ser perfeccionistas y criticarnos si nuestro
desempeño no es el adecuado).
• Algunos de estos aprendizajes están también socialmente
reforzados, por ejemplo: la preocupación es buena porque nos
mantiene a salvo y el perfeccionismo ayuda a triunfar laboralmente.
El resultado es que las personas acaban construyendo todo un
sistema de creencias desde el que interpretan erróneamente la
realidad.
Tres tipos de cogniciones
Creencias nucleares.
• Son los llamados esquemas cognitivo- conceptuales y, para Beck, son el
aspecto central para entender los trastornos psicológicos.
• Este tipo de cogniciones están en la base de los problemas y son el
producto de aprendizajes muy tempranos del niño. Contienen ideas
negativas, rígidas, incondicionales (absolutas) sobre uno mismo, el mundo
y el futuro. Son cogniciones muy estables y difíciles de cambiar.
• Hay tres tipos de creencias centrales básicas: inadecuación («hay algo
malo en mí»), no ser interesante para los demás («no soy digno de
atención, amor…»), desesperanza («no puedo conseguir lo que quiero»,
«no podré protegerme»). Por
creencias intermedias
• en las que se concretan las anteriores y que se formulan en términos
de reglas («debo ser perfecta en el trabajo para que no me
despidan»), supuestos condicionales («si me equivoco la gente me va
a criticar y acabaré derrumbándome»), o actitudes («el trabajo es el
aspecto de la vida en el que mejor demostramos nuestra
competencia»).
pensamientos automáticos
• En el procesamiento puntual de la información que hacemos al
enfrentar una situación concreta las creencias nucleares e
intermedias se materializan en pensamientos automáticos que tienen
forma de autoverbalizaciones o imágenes. Por ejemplo, cuando la
mujer con problemas de ansiedad se equivoca al hacer una tarea en
su trabajo en su cabeza aparecen los siguientes pensamientos
automáticos: «Ya lo he vuelto a hacer mal otra vez, lo mío no tiene
solución», «mis compañeros van a pensar que soy estúpida», «mi jefe
me va a despedir y será humillante para mí».
Las distorsiones cognitivas
• son errores lógicos que cometemos a la hora de interpretar la
realidad.
• caso de una mujer con un diagnóstico de depresión que tiene dos
grandes preocupaciones: el rendimiento en el trabajo y sus relaciones
familiares. Sobre este segundo tema cree que sus hijos adolescentes y
su marido han dejado de quererla.
Caso pagina 309 . Rodríguez Morejón, A. (2019). Manual de psicoterapias: teoría y técnicas. Barcelona,
Herder Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umg/123825?page=309.

• Inferencia arbitraria
• Lectura de pensamiento
• Abstraccion selectiva
• Predicciones negativas
• Sobregeneralizacion
• Etiquetado
• Magnificacion – minimización
• Catastrofismo
• Personalizacion
• Pensamiento dicotómico-o
absolutista
Patologías
• la depresión, las personas tienen visiones negativas del mundo, de sí
mismos (se perciben como inadecuados) y expectativas pesimistas
sobre el futuro; lo que se ha denominado la tríada depresiva
• En la ansiedad generalizada se tienen percepciones exageradas sobre
los peligros que puedan acontecerles, por lo que siempre están
activadas para hacerles frente.
• Se Tienen pensamientos automáticos que les advierten de todos los
riesgos posibles y les obligan a estar todo el tiempo hipervigilantes y
preparadas para lo que pueda suceder.
trastornos de pánico
• las personas tienden a sobrevalorar los significados
de las sensaciones psicológicas y a entenderlos como
la señal de que algo malo va a pasar (están a punto de
sufrir un ataque o tienen una enfermedad muy grave).
las obsesiones y compulsiones:
• Se trata de personas que perciben peligros en situaciones que los
demás entienden como seguras, y se sienten impulsadas a hacer algo
para disminuir los riesgos o si no se sentirán terriblemente culpables.
Las obsesiones consisten en pensamientos automáticos («tengo que
volver a comprobar otra vez si he cerrado el grifo porque se podría
producir una inundación», «tengo que hacerlo yo porque no me fío
de que los otros vayan a hacerlo correctamente»); las compulsiones
son los actos que la persona repite sistemáticamente para evitar la
culpa y calmar la ansiedad
Tratamiento
•las personas a desarrollar un
conocimiento más válido de la realidad.
Para ello, hay que modificar tanto los
esquemas cognitivos como las
distorsiones cognitivas que subyacen a
estos.
Objetivos
• Hacer conscientes a las personas del impacto que los pensamientos
tienen sobre sus emociones y su conducta.
• Localizar los pensamientos automáticos (y creencias intermedias) y
buscar alternativas más racionales.
• Identificar las distorsiones cognitivas que están en la base de los
pensamientos automáticos.
• Modificar los esquemas cognitivos de base o creencias centrales.
Terapeuta
• Gran es Objetivo establecer una buena relación terapéutica siguiendo
las consignas Rogerianas de :
• empatía,
• autenticidad y
• aceptación incondicional.
• La terapia cognitiva está basada en la colaboración. Las personas son
científicos que procesan información, el terapeuta les ayuda a
comprobar la veracidad de sus creencias negativas, invitándoles a
diseñar métodos para validarlas.
• El terapeuta cognitivo es un guía muy activo proponiendo
técnicas y temas de conversación. Su posición básica es la ser
un instigador de cambios: tiene muchas preguntas y técnicas
para que las personas reflexionen y encuentren sus propios
significados.
• Asimismo puede convertirse, cuando lo estima oportuno, en
un profesional psicoeducativo que explica a los clientes el
origen de sus problemas o corrige su visión de los hechos.
• El perfil es similar al terapeuta racional-emotivo, pero menos
directivo y promoviendo más el autodescubrimiento de los
clientes.
Proceso terapéutico
• Beck propone un modelo de intervención muy estructurada, en el
que cada paso que se ha de seguir está claramente explicado.
• En terapia cognitiva de la depresión, por ejemplo, se propone un
tratamiento de veinte sesiones con tareas concretas para cada una de
ellas (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979).
• Un esquema general de intervención diferencia entre sesiones
iniciales, intermedias y centrales.
Sesiones estructuras
• Entrevistas para recoger • Autorregistros: que el cliente
informaciones sobre la historia de realiza en su vida cotidiana. Por
la persona y el estado del problema ejemplo: pensamientos
en el presente. Se recogen automáticos, situaciones en las que
aspectos como historial médico, aparecen, emociones que
información sobre la familia, producen.
acontecimientos fundamentales en • Escalas y cuestionarios especícos
su vida, valores fundamentales o por patología. El propio Beck
estrategias de afrontamiento de los desarrolla inventarios especícos
problemas. para depresión o ansiedad, pero
• Además de toda la información hay multitud de pruebas que son
pertinente sobre el problema, sus aplicables en función de la
inicios, síntomas y variaciones en el patología
tiempo..
Formulación cognitiva
• 1. Informaciones relevantes de la En un bloque de sesiones intermedias
infancia que ayudaron a desarrollar y se trabajan todos los aspectos
mantener las creencias centrales. cognitivos: pensamientos automáticos,
• 2. Creencias nucleares. sesgos cognitivos y creencias centrales.
• 3. Creencias intermedias: actitudes, El contexto habitual para producir
reglas, supuestos. cambios en sesión es el debate
socrático, en el que el terapeuta va
• 4. Estrategias de afrontamiento. introduciendo una serie de técnicas
• 5. Situaciones, pensamientos para ayudar a las personas a cuestionar
automáticos que aparecen, signicado sus pensamientos
que estos tienen para el cliente,
emociones y respuestas psiológicas
que desencadenan y conductas que se
ponen en marcha.
• Las sesiones finales se dedican a • El trabajo de cambio se realiza
preparar el cierre del fundamentalmente en sesión,
tratamiento, a devolver la pero también se prescriben
responsabilidad al paciente para tareas para casa en forma de
que no deje de actuar como un autorregistros o pequeños
científico ante sus pensamientos experimentos
negativos, y a identificar posibles
causas de recaída para estar en
condiciones de enfrentarlas.
•.
Técnicas MCG pag. 314
• Con Creencias : • Con imágenes : visualización
• pensamientos automático • Con comportamientos: exposición ,
• creencias nucleares relajación física
• Validez utilidad consecuencias
• Perspectivas diferentes; reatribución
• Preguntas de solución de problemas • Cuales recomienda para el caso de
• Creencias alternativas pagina 309 elibro
• Distorciones cognitivas, sesgos ;
sobregeneralizacion, etiquetado • Rodríguez Morejón, A. (2019).
Manual de psicoterapias: teoría y
técnicas. Barcelona, Herder
Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umg
/123825?page=309.

También podría gustarte