Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para el periodo inmediato, las intervenciones enfermeras que se deben realizar son las
siguientes:
Cuidados Pre-operatorios
En el contexto hospitalario, y en especial en el escenario quirúrgico, el paciente será el
centro de atención constante para brindar una atención integral y de calidad en la que el
personal de enfermería juega un papel importante, sin embargo, el trabajo en equipo es
indispensable para lograr la calidad durante las etapas peri-operatorias, clasificadas de la
siguiente manera:
Ansiedad pre-operatoria
La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que especialmente el
personal de enfermería debe afrontar como un reto a vencer, ya que no existe un patrón
de “rutina”, sino debe ser enfocado en forma particular a cada paciente y el desafío
consiste en identificar, planear y proporcionar un plan de asistencia que cubra las
necesidades específicas de cada paciente. Tomando en cuenta la edad, evaluación física
y psicológica, aspectos socioculturales, grado de temor elevado, moderado o escaso.
Una intervención quirúrgica origina ansiedad o estrés o ambas situaciones que dan
respuestas fisiológicas y psicológicas, cuyo grado depende de múltiples factores, de los
cuales mencionaremos algunos:
VALORACION DE ENFERMERIA
La valoración del paciente es el primer paso en el proceso de enfermería y es necesaria
para obtener datos que permitirán a la enfermera, identificar e implementar las
intervenciones que deben realizarse, valorando la eficacia de las mismas y minimizando
los riesgos que conlleva. Una evaluación cuidadosa de la función respiratoria por medio
de la historia clínica, el examen físico, la radiografía de tórax, la espirometría y los
gases sanguíneos, serán muy importantes para realizar una correcta valoración de
enfermería en el preoperatorio de un paciente con patología respiratoria, además de
reducir la presencia de complicaciones en el postoperatorio, las cuales involucran un
aumento de la morbimortalidad, con consecuencias médicas, familiares, económicas y
hasta médico legales. Algunos pacientes presentan condiciones mórbidas que
predisponen al desarrollo de complicaciones respiratorias.
Responsabilidades de Enfermería: • Recoger datos, educar al paciente sobre la
cirugía y anestesia para reducir la ansiedad y permitir una rápida recuperación pos
anestesia.
Valoración de enfermería: (Entrevista, exploración física, observación).
Valoración de la circulación: (CFV, palpación de pulsos periféricos, auscultación de
sonidos cardiacos, etc).
Valoración Respiratoria: Edad, antecedentes de tabaquismo, observación del patrón
respiratorio, valorar la vía aérea (dentaduras postizas).
Valoración Hematológica: Anemias, policitemias, trastornos de la coagulación,
tratamiento de anticoagulación.
Valoración Renal: Presencia de Disuria, polaquiurea, anuria, valorar el aspecto y olor
de la orina. Recordar si la función renal esta deteriorada: Disminuye el índice de la
excreción de la medicación preoperatoria y anestésica.
Valoración Intestinal: Valorar el patrón de eliminación.
Valoración Nutricional: Desnutrición, obesidad, ayuno (proceso de curación
deficiente de la herida quirúrgica).
Valoración de la Movilidad: Valorar el patrón de ejercicios y deambulación
(Autocuidado).
Valoración de la Piel y Mucosas: Hábitos de higiene, estado de la piel, edemas,
heridas, estado de hidratación.
Valoración de la Capacidad de Comunicación: Valorar el estado perceptivo (vista,
oído, capacidad de comunicación, habla, idioma).
Valoración del Conocimiento: Patología quirúrgica, técnica quirúrgica, tipo de
anestesia, posibles complicaciones.