Está en la página 1de 9

PROYECTO

LECTURA POR PLACER

Escuela: Nº31 “MANUEL JOSE DE GUERRICO”

2º A Y B

Docentes : Maria Florencia Tau, Silvana Moyano


FUNDAMENTACIÓN

Construir una propuesta de lectura de cuentos nos exige pensar en torno de un tipo de

discurso, el literario, y de sus géneros; además, nos pone frente a nuestro rol docente como

formadores de lectores. ¿Pero qué es un lector?

Si pensamos que, fundamentalmente, un lector es quien entabla vínculos placenteros con la

lectura, cabe preguntarnos entonces cómo el placer de leer ingresa en el universo escolar a

partir de los recorridos propuestos en este proyecto. Implica la transformación, el juego

creativo que se abre en la pluralidad de otros mundos posibles que instaura la literatura.

Recordemos que las situaciones de lectura literaria más motivadoras son también las más

reales: es decir, aquellas en las que el niño lee para entretenerse, para disfrutar, para sentir

el goce, el placer de leer, que es también el gusto de hablar sobre lo leído, de recomendar y

seguir leyendo.

Favorecer en la infancia esta idea de que el disfrute de leer es natural y cotidiano como lo es

el juego es devolver a la literatura su dimensión social. Implica una desacralización de los

textos literarios y, con ella, un consiguiente acercamiento familiar de los niños a ese universo.

Por tanto, la lectura y la escritura son procesos que se interrelacionan entre sí, ya que la

adquisición de una depende de la otra, es decir, los niños y niñas aprenden una y

simultáneamente está aprendiendo la otra. La lectoescritura se trata de un “evento” donde el

alumno produce por primera vez ciertos caracteres similares a las letras del alfabeto,

demostrando la manera en que descubre el sistema de escritura de su lengua La selección de

itinerarios debe dar cuenta, también, de autores y de estilos. ¿Por qué? Porque elegir

literatura para dar de leer implica no solamente pensar en un qué, sino también en un cómo.

Es sumamente importante, entonces, que los docentes tengamos en claro que, para que la

escuela se convierta en un escenario de lectura de textos literarios, es necesario dejar de

lado fragmentos y adaptaciones, para ofrecer, sin temor, los libros.


OBJETIVO

¿Qué pretendemos conseguir con nuestro proyecto educativo de la lectoescritura?


Principalmente, motivar al alumnado en el proceso de adquisición de la lectura y la
escritura para que sea constructor de su propio aprendizaje mediante el uso de recursos
y materiales innovadores y llamativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los niños y las niñas:
 Participen activamente de una comunidad de lectores literarios.
 Escuchen leer, lean y comenten las lecturas realizadas como una posibilidad de repensar el
mundo cotidiano y recrearlo.
 Reconstruyan las historias leídas reponiendo relaciones temporales y causales.
 Establezcan puntos de contacto entre los textos y la tradición literaria infantil.
 Disfruten de la escritura creativa a partir de la lectura y el juego con el lenguaje.
 Crear y afianzar en el hábito de la lectura y la escritura.
 Motivar en el proceso de lectoescritura con el uso de todos los recursos posibles, como
pueden ser los propios del entorno.
 Promover la creación de producciones escritas para desarrollar y mejorar la
lectoescritura
 Participar y colaborar de forma activa entre la familia y la escuela, involucrando a las
familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.

CONTENIDOS

-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.


-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
-Expresar los efectos que las obras producen en el lector e identificar progresivamente las
marcas del texto que los provocan, evocan o promueven.
-Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o
comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
-Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.
-Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el
texto.
-Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.
- Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes,
rimas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.
- Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la fonología, la
pragmática) como un modo de acceso a la escritura.
- Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, signos de entonación, de
puntuación) para escribir textos despejados y/o textos breves contextualizados y en situaciones
significativas o con sentido. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación
gráfica. Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y
posteriormente cursiva.
- Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.

RECURSOS
 Libro “ EL MOTOR DE IDEAS” :
- “ El Gato verde “ – Iris rivera
- “Un misterioso jardín de golosinas”- Mercedes Perez Sabbi
- “ El león y el raton “-La Fontaine
- “Bambú, la caña aburrida”-Graciela Perez Aguilar
- “Los trabajos de Anansi”- Mario Mendez
- “Los dos hermanitos”-Anahi Rosello
- “La nave extraterrestre “-Alejandra Erbiti
- “Corchito Quemado”-Liliana Ferreiros
 Afiche

TIEMPO
DIAS MARTES; durante los meses de MAYO-JULIO

EVALUACION
Constante, continúa del proceso
Periódica con seguimiento individual y grupal de los alumnos.

SECUENCIAS

Los días martes, luego de destinar un sector del aula como ambiente propicio para el
desarrollo de la Lectura por Placer.
La docente entregara a los niños y niñas una copia del cuento de modo que paulatinamente
puedan seguir la lectura hasta leerla por sí mismos.
Se registran en la agenda de lectura cada cuento leído.

Dia 1:
Comienzo con presentación del cuento “El Gato verde“– Iris rivera.
-Lectura en voz alta del cuento por parte de la docente.
-Comentamos entre todos lo leído
* Si fueran un color. ¿Qué color serian?
* Si fueras un animal ¿Cuál te gustaría ser?
* ¿Porque pensas que el gato quiso cambiar de color?. Registramos en el pizarrón
* ¿Vos qué harías si fueras ese gato? Registramos en el pizarrón
* ¿Por qué piensan que el gato verde era “un pobre gato”? Registramos en el pizarrón

Registramos en el libro “El motor de ideas “las actividades,


En el cuaderno:
LECTURA “El gato verde “de Iris Rivera
Trabajamos en el libro “ El motor de ideas”

OBSERVACIONES

Dia 2:
Se pregunta a los alumnos para qué van a leer el texto (propósito) y se orienta la respuesta:
en este caso para entretenerse, para disfrutar, y, también para realizar algunas tareas con él. A
partir del adelanto del título “Un misterioso jardín de golosinas”- se interroga a los chicos
acerca de qué les parece que va a tratar este cuento. En esta tarea se presenta el texto que van a
leer y se conversa con los niños acerca de qué función comunicativa cumple, quiénes son
habitualmente los lectores de ese tipo de texto, para qué se lee.

- Comienzo con presentación del cuento “Un misterioso jardín de golosinas”-


Mercedes Perez Sabbi.
- Identificamos entre todos el título del cuento, lo subrayamos con color rojo en la
fotocopia que cada uno tiene y con color verde su autora.
- Identificamos las letras del título en nuestro abecedario áulico y comentamos que
letras son y que diferencias tienen con las mayúsculas.
- Escribimos en mayúscula y minúscula el título del cuento para nuestra agenda de
lectura
- Lectura en voz alta de la docente
- Comentamos entre todos lo leído.
- * ¿Quiénes son los personajes de este cuento?
* ¿Porque será misterioso el jardín?
* ¿Por qué dudo Ana antes de ir corriendo hacia el jardín de golosinas?
*¿Que decía la voz lejana que escuchaba Ana?
*¿Qué le sucedía a Ana?

En el cuaderno:
- Registramos el título y la autora
- Miro las imágenes, elijo la que más me guste y escribo otro sueño para Ana.

OBSERVACIONES
Dia 3:
- Comienzo con presentación del cuento “ El león y el ratón “-La Fontaine
- Señalar el título del cuento. encerrar el nombre del autor.
- Escribimos el título en el pizarrón (con letra mayúscula ) y las buscamos en nuestro
abecedario áulico y comentamos que letras son y qué diferencias tienen con las
mayúsculas.
- Escribimos en mayúscula y minúscula el título del cuento para nuestra agenda de
lectura
- Lectura en voz alta de la docente.
- Seguirán la lectura del docente en sus cuentos y ante la pausa de la docente indicaran
donde debe continuar.
- Comentamos entre todos lo leído.
- ¿Qué sentía el ratón cuando choco la cola del león?
- ¿Por qué se reía el león? ¿Es correcta su actitud?
- ¿Por qué es importante ayudar?
- Pensemos situaciones en las que podemos ayudar a otras personas, las copiamos en el
pizarrón

En el cuaderno:
- Registramos el título y el autor
- Copiamos las situaciones que surgieron del intercambio
- Elijo una situación en la que puedo ayudar y la copio en el cuaderno y dibujo.

OBSERVACIONES

Dia 4:
- Comienzo con presentación del cuento “Bambú, la caña aburrida”-Graciela Perez
Aguilar
- Señalar el título del cuento. encerrar el nombre del autor.
- Escribimos el título en el pizarrón (con letra mayúscula ) y las buscamos en nuestro
abecedario áulico y comentamos que letras son y qué diferencias tienen con las
mayúsculas.
- Escribimos en mayúscula y minúscula el título del cuento para nuestra agenda de
lectura
- Lectura en voz alta de la docente
- Seguirán la lectura del docente en sus cuentos y ante la pausa de la docente indicaran
donde debe continuar.
- Comentamos entre todos lo leído.
- ¿Conocen la caña de bambú?

- ¿Qué emociones podemos identificar en este cuento? Las registramos en el pizarrón.


- Renarrar respetando el orden secuencial. Los alumnos recuperan la secuencia narrativa
a partir de la renarración oral del cuento. Mientras algunos lo renarran, los otros
compañeros se fijan si aparecen los personajes, las acciones principales. Los alumnos
pueden renarrar el cuento reconstruyendo la secuencia narrativa; recordar y explicar
con sus palabras el texto o solicitar la relectura de un fragmento.

- Además se escribe un esquema que ayude a los niños a organizar su narración oral:
“Había una vez… A veces….. Pero, …., Luego……., Después…., Finalmente.

En el cuaderno:
- Registramos el título y la autor
- Copio las emociones que surgieron del intercambio
- Pienso y escribo…..” soy una caña de bambú y estoy aburrida… ¿Qué me gustaría
hacer?

OBSERVACIONES

Dia 5:
- Comienzo con presentación del cuento “Los trabajos de Anansi”- Mario Mendez.Se
indaga sobre ¿de qué se tratara el cuento? Oralmente intercambiamos ideas y las
registramos en el pizarrón para retomarlas luego de la lectura y sacar conclusiones.
- Señalar el título del cuento. encerrar el nombre del autor.
- Escribimos el título en el pizarrón (con letra mayúscula) y las buscamos en nuestro
abecedario áulico y comentamos que letras son y qué diferencias tienen con las
mayúsculas.
- Escribimos en mayúscula y minúscula el título del cuento para nuestra agenda de
lectura
- Lectura en voz alta de la docente con pausas que se retoman con intervención de los
niños y niñas que al seguir la lectura en sus copias se les consulta: ¿hasta dónde leí?
¿Desde dónde debo continuar?
- Comentamos entre todos lo leído.
- Nombramos los personajes y los registramos en el pizarrón quienes eran

En el cuaderno:
- Registramos el título y la autor
- Escribo los personajes del cuento
- Leo y uno con flechas
SE QUEJARON DE TRABAJAR TODO EL DIA CREO LA NOCHE

SE QUEJARON DEL FRIO CREO LA LLUVIA

LAS NOCHES ERAN OSCURAS CREO EL SOL

LOS CAMPOS NECESITABAN RIEGO ILUMINO CON LA LUNA

OBSERVACIONES

Dia 6:
- Comienzo con presentación del cuento “Los dos hermanitos”-Anahi Rosello
- Señalar el título del cuento. encerrar el nombre del autor.
- Escribimos el título en el pizarrón (con letra mayúscula) y las buscamos en nuestro
abecedario áulico y comentamos que letras son y qué diferencias tienen con las
mayúsculas.
- Escribimos en mayúscula y minúscula el título del cuento para nuestra agenda de
lectura
- Lectura en voz alta de la docente con pausas que se retoman con intervención de los
niños y niñas que al seguir la lectura en sus copias se les consulta: ¿hasta dónde leí?
¿Desde dónde debo continuar?
- Comentamos entre todos que ocurrió en los diferentes momentos del relato
- Nombramos los personajes y los registramos en el pizarrón quienes eran
-
En el cuaderno:
- Registramos el título y la autor
- Escribimos los personajes
- Completamos el cuadro escribiendo:

SITUACIÓN INICIAL CONFLICTO- DESARROLLO SITUACIÓN FINAL

Dia 7:
- Comienzo con presentación del cuento “La nave extraterrestre”-Alejandra Erbiti
- ¿Qué creen que es una nave extraterrestre?
- Señalar el título del cuento. encerrar el nombre del autor.
- Escribimos el título en el pizarrón (con letra mayúscula) y las buscamos en nuestro
abecedario áulico y comentamos que letras son y qué diferencias tienen con las
mayúsculas.
- Escribimos en mayúscula y minúscula el título del cuento para nuestra agenda de
lectura
- Lectura en voz alta de la docente con pausas que se retoman con intervención de los
niños y niñas que al seguir la lectura en sus copias se les consulta: ¿hasta dónde leí?
¿Desde dónde debo continuar?
- Comentamos entre todos lo leído.
- ¿A quién le cuenta el protagonista su historia?
- ¿Cómo es el nombre del planeta que nombra?

En el cuaderno:
- Registramos el título y la autor
- Trabajamos con la pagina 112 del libro “El motor de ideas”

OBSERVACIONES

También podría gustarte