Está en la página 1de 99

Prácticas del Lenguaje

Enfoque Curricular y Orientaciones para la Enseñanza

El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una


de la lectura, la escritura y la oralidad se distribuyen en tres ám- bitos de
práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con gran
referencia: el ámbito de la literatura, de la formación del estudiante y de la
versatilidad a contextos de uso particulares. Aprender a desen- volverse en
formación del ciudadano.
una gama cada vez más amplia de situaciones es todo un desafío que
En el primer caso, el ámbito de la literatura se propone recupe- rar una
involucra un conocimiento lingüístico que solo se puede adquirir en la
producción cultural de gran envergadura que abarca dife- rentes géneros
práctica.
discursivos literarios a través de los distintos años.
Para que los alumnos logren apropiarse progresivamente de las
En el ámbito de la formación del estudiante, los alumnos apren- den a
prácticas del lenguaje, es preciso que, en el aula, se las tome como modelos
ejercer las prácticas relacionadas con el estudio –por ejemplo, buscar
de referencia. Si en la vida social la escritura se realiza con
información, registrarla, exponerla– y articulan con otras áreas de
determinados propósitos, se dirige a destinatarios definidos, se adecua a
conocimiento.
diferentes géneros discursivos y respeta un registro propio de un contexto
El tercero de los ámbitos –el de la formación del ciudadano– permite
determinado, esta práctica debe desplegarse y ana- lizarse de igual modo
establecer un vínculo directo con la comunidad, a través del análisis
en el aula. Lo mismo sucede con la práctica de lectura. Un lector de
crítico de los medios de comunicación, de la distinción entre propagandas y
literatura recomienda textos, sigue autores o géneros predilectos,
publicidades, del conocimiento del modo de interacción en diferentes
selecciona fragmentos que relee o estable- ce vínculos con otros
instituciones, en síntesis, de la vida social en la que participan como
materiales, como películas, series, música o cuadros. La literatura en la
miembros activos y sujetos de derechos.
escuela tiene que remitirse a esas prác- ticas para familiarizar a los
alumnos y permitirles, de ese modo, participar de ellas a partir de un
repertorio cada vez más amplio y diversificado. Modalidades de trabajo en el aula
Todos estos conocimientos, en tanto se materializan en prácti- cas,
remiten a acción y a contexto de uso y distan de poder ser con- cebidos Las diferentes alternativas para abordar los contenidos del área son los
como estáticos o enciclopédicos. El modo de aprehenderlos, precisamente, proyectos y las secuencias didácticas, que se plantean en forma simultánea
es ejerciendo prácticas variadas, en ámbitos diversos y con propósitos y conviven con actividades habituales, sostenidas a través de períodos
diferenciados a lo largo de las distintas etapas de la vida escolar. prolongados, y otras ocasionales, que puedan surgir en algún momento
específico.
En el trabajo por proyectos, las acciones se organizan en función de
Ámbitos de incumbencia obtener un producto final y los alumnos conocen y, generalmente
consensuan, los propósitos de las tareas que están llevando a cabo.
Toda selección de contenidos implica un recorte que impone, también,
Encaminar una sucesión de acciones hacia la consecución de un objetivo no
criterios de organización en una secuencia de presenta- ción progresiva. En
solo contribuye a entender la finalidad de aquello que se está haciendo,
ese recorte, las prácticas que se realizan a través
sino que también permite poner los conocimientos en acción, a través de
un aprendizaje activo, y resolver diferentes problemas, cada vez con mayor
autonomía en toma de decisiones.
Cabe destacar que no todos los contenidos se pueden presentar
El trabajo de lectura y escritura parte de las conceptualizacio- nes de
mediante proyectos. Las secuencias didácticas permiten desplegar en forma
los alumnos al recuperar los conocimientos que tienen sobre el tema en
simultánea otras prácticas del lenguaje que requieren de aten- ción puntual
cuestión, el género discursivo, las hipótesis sobre el siste- ma de escritura
y recursividad. Por su parte, las prácticas habituales y sostenidas como, por
que les permitan acercarse al significado, anticipan- do, corroborando o
ejemplo, la lectura de determinados géneros, el seguimiento de autores de
rechazando hipótesis cada vez más ajustadas.
cuentos o novelas o el comentario sobre noticias ocurridas en la semana
A medida que se avanza en la exploración de los textos y sus
pueden ser ejercidas en espacios acor- dados para tal fin, que sean
significados, se analizan diferentes informaciones lingüísticas que les
previsibles y esperados por los alumnos.
permiten a los alumnos progresar en la lectura y escritura por sí
mismos: cantidad, orden y composición interna de las palabras,
Enfoque alfabetizador equilibrado reconocimientos de inicios, finales y otras marcas que contribuyan con el
reconocimiento de significados (como los prefijos, las marcas de género y

Prácticas del Lenguaje


El enfoque equilibrado sintetiza líneas de trabajo de diferentes número, entre otras posibles).
disciplinas –la Sociolingüística, la Psicolingüística, las Ciencias Cog- nitivas,
las Ciencias de la Educación, la Lingüística del Texto, entre las principales–
Presupuestos teóricos que guían una propuesta equilibrada e
con el objetivo de construir una propuesta para en- señar a leer y a escribir integradora
a los niños por sí mismos.
En la construcción de este enfoque alfabetizador provincial, se A continuación, se detallan las bases que sostienen el enfoque y que
reconocen los caminos recorridos a lo largo de años, en los que se destacó abordan dimensiones sociales, cognitivas, didácticas y lingüísticas.
la dimensión social del lenguaje y se valoró su aprendizaje en función de las
prácticas sociales que se desarrollan en diferentes ámbitos. Por este motivo,
La lectura y la escritura como prácticas sociales
al utilizar el término integrador, se asume una continuidad con el trabajo
El objetivo primero y último de este enfoque equilibrado es que los
realizado a la vez que se aportan nuevos elementos que estructuran la
alumnos logren ser partícipes plenos de la cultura escrita en la cual
propuesta de enseñanza de un modo más secuenciado y organizado.
están insertos. En este contexto, la lectura y la escritura no pueden
La necesidad de reflexión sobre la lengua y sobre los procesos
pensarse alejadas de las prácticas sociales en donde se de- sarrollan, de los
metacognitivos implicados en la lectura y la escritura son los que motivan,
usos que hacen los hablantes del lenguaje en dife- rentes ámbitos en los
en esencia, la necesidad de plantear un enfoque alfabe- tizador que, en
que se desenvuelven y de los propósitos que se les asignan en cada
forma equilibrada, dé mayor visibilidad a estos as- pectos.
circunstancia.
En el marco de prácticas de lectura y escritura en diferentes ámbitos –
de cuentos, poesías, folletos, calendarios escolares, eti- quetas, carteles,
tapas de libros, índices, epígrafes–, los alumnos ini- cian su camino lector.

Alumnos lectores y escritores desde el inicio


Uno de los presupuestos que se sostiene en este enfoque es que se
aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo; es decir, el alum-
no no insume tiempo de su aprendizaje en aprender a leer en forma formación del estudiante y de la formación ciudadana– son conside- rados
descontextualizada para, en el futuro, comenzar a leer textos, sino que su espacios propicios para la alfabetización.
aprendizaje sucede a medida que se produce el encuentro con los textos. Dado que para desplegar las prácticas de lectura y escritura se
A través del análisis del género discursivo, del texto, del contexto y de toda involucran procesos cognitivos, la metacognición es parte sustancial de la
la información disponible, el estudiante hace anticipaciones sobre el propuesta. Por este motivo, se enseñan estrategias lectoras y de escritura
contenido y su significado. Así, el aprendizaje no sucede en forma que favorezcan la comprensión y producción de textos en forma explícita.
descontextualizada ni alejada del sentido y el significado de los textos ni de En forma secuenciada y progresiva, mientras se despliegan las
la función social que cumplen. prácticas de lectura y escritura, se dedican espacios sostenidos al análisis de
las diferentes dimensiones lingüísticas: discursiva, prag- mática, léxica,
sintáctica, morfológica y fonológica. Incrementar el conocimiento de la
Equilibrio entre diferentes tipos de conocimientos lengua como sistema es un eje fundamental que toma relevancia en
En las secuencias de enseñanza del enfoque equilibrado, todos los diferentes etapas de la tarea.
ámbitos del área de Prácticas del Lenguaje –de la Literatura, de la
Primer Ciclo

Propósitos para el Primer Ciclo

Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños


y niñas en el mundo de la cultura escrita. Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen

PRIMER CICLO
Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los ni- ños y contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la pro- vincia
niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de refe- rencia, y de la nación.
tanto familiares como culturales. Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resol- ver,
Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los tanto en grupos como individualmente.
saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disci- plinas. Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la
adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta
aprender y lo que la escuela espera de ellos.

UNIDAD PEDAGÓGICA

Objetivos de la Unidad Pedagógica


Se espera que durante primero y segundo año los alumnos: Desarrollen
prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de
fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento
lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus
para acceder a significados.
propios intereses y gustos.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autono- mía,
Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los
de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen dife- rentes tipos
medios de comunicación, noticias de interés y los comenten.
de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las
Intercambien información oralmente en diferentes situaciones
puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista,
respetando también el punto de vista ajeno.
Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar,
profundizar, organizar el contenido y exponerlo indivi- dual o
grupalmente.
Unidad Pedagógica: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LITERATURA

INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Seguir la lectura de quien lee en voz alta Si bien se espera que los alumnos lean diversidad de textos Sigan la lectura del docente de
LEER A Conocer los criterios de selección de los textos a literarios en forma sostenida, en la Unidad Pedagógica se varia- dos textos por lapsos
TRAVÉS DEL compartir (por autor, por tema, por género, etc.) y poder privilegia la lectura de: cada vez más prolongados.
DOCENTE EN anticipar itinerarios de lectura. Poesía tradicional (coplas, nanas, trabalenguas, poemas de
TORNO A LO Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, tradición oral, adivinanzas), poesía y canciones de autor, Anticipen y formulen hipótesis
LITERARIO familiares, alumnos de años superiores) diversidad de limericks. sobre la lectura a partir de
textos literarios de tra- ma cada vez más compleja y/o Fábulas. diferentes informa- ciones
por períodos cada vez más prolon- gados, sin perder el Cuentos tradicionales y nuevas versiones de (ilustraciones, paratextos, etc.).
hilo argumental. estos. Cuentos de autores variados.
Reconocer y explorar elementos formales del libro Libro ilustrado y libro Manifiesten lo que
(paratextos) para anticipar ideas sobre el género, el álbum. Historieta. comprendieron y lo que no
tema, la trama, los per- sonajes, y/o vincularlo con otros comprendieron de manera cada
textos escuchados. Verificar las hipótesis al finalizar la Estos materiales se leen/escuchan en: vez más precisa y respondan a
lectura. Sesiones de lectura como experiencia estética a través del dudas de los otros.
Construir el sentido de los textos usando e incrementando docente u otro lector experto, en el marco de actividades
el cono- cimiento sobre los portadores de texto y sobre el habituales, como “la hora de lectura”. Interpreten los matices,
lenguaje escrito. Indagar acerca de aquello que sea de su tensiones o sentimientos, las
interés, o por dudas rela- cionadas al texto escuchado, Sesiones de lectura en el marco de secuencias didácticas o imágenes del texto, las
cada vez con mayor precisión. itinerarios de lectura como seguir a un autor, seguir a un metáforas, los juegos de
Interpretar las entonaciones que comunican matices, personaje, comparar versiones de un cuento tradicional. palabras.
tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las
metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen- Sesiones de lectura a través del docente con participación de Participen de los intercambios
texto en libro álbum. los alum- nos en el marco de proyectos cuyo producto final expre- sando lo que produjo la
sea, por ejemplo, una recopilación de adivinanzas, de nanas, lectura, con- formando una
rondas u otras canciones tradicionales, una antología de posición estética y per- sonal
versiones de un cuento tradicional, una galería de personajes. (que no exige haber entendido
cada palabra leída o poder
Sesiones de lectura, en el marco de situaciones ocasionales o reproducir detalles del texto).
espon- táneas, de libros propuestos por los alumnos o
seleccionados por el docente. Comenten y seleccionen partes o
Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse epi- sodios de su interés y
Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas, en el fundamenten sus preferencias.
lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases marco de las situacio- nes enunciadas en el contenido anterior.
repetidas, connotacio- nes). Es importante que en estos es- pacios de intercambio los Opinen sobre las obras leídas y
Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les escu- chadas y escuchen las
47
en refe- rencia al texto leído u otros vinculados con este produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó. opiniones de los otros.
en forma cada vez más ajustada.
Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones Para que ello sea posible, el docente deberá intervenir como Relacionen el texto leído con
sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa. mediador para que la palabra circule y se puedan compartir otros textos leídos o escuchados,
Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, experiencias y senti- mientos, cada vez con enunciados más con expe- riencias vividas, con
personajes, ar- gumentos. precisos y ajustados a lo que se desea comunicar. películas vistas y puedan
Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas fundamentarlo.
eficazmente y analizar qué es lo que tienen en común.
Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar Soliciten al maestro la relectura
lo leído a un compañero que faltó, tomar nota para ver lo de un fragmento con algún
que tienen en común varios textos, recordar pasajes). propósito espe- cífico.

Confronten con sus compañeros


dis- tintas interpretaciones sobre
lo leído a partir de la relectura.
INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al Busquen qué leer a partir de
LEER A Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia texto” para confirmar o refutar hipótesis o interpretaciones, conoci- mientos sobre el autor, el
TRAVÉS DEL momentos relevantes del relato. revisar algún pasaje enigmático, volver sobre una parte género o el tema.
DOCENTE EN Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre graciosa; releer algún fragmento previamente seleccionado a
TORNO A LO interpre- taciones diferentes o comprender mejor pasajes fin de resaltar algún aspecto específico del texto, destacar Seleccionen de manera cada vez
LITERARIO o detalles inad- vertidos en las primeras lecturas o palabras utilizadas, detenerse en la descripción de un más autónoma qué leer o pedir
reparar en diferentes efectos del lenguaje. personaje o espacio, reconocer palabras que riman, o ampliar el
que les lean, en relación con el
Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se sentido vinculando palabra e imagen en el caso de historietas propósito plan- teado, apoyándose
lee, para observar el efecto que producen las o libro álbum, entre otras. en las imágenes, la organización
ilustraciones o encontrar las imágenes correspondientes al del texto, títulos, subtítu- lo y
fragmento leído. En el marco de secuencias didácticas, como seguir a un autor, epígrafes.
Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en a un per- sonaje, a un género o subgénero, para comparar y/o
el rela- to (discurso directo, indirecto, citas). vincular los textos leídos, conocer recursos y establecer los Conozcan autores, géneros,
efectos que estos generan. coleccio- nes y manifiesten
preferencias.
En el marco de proyectos, por ejemplo: para seleccionar los
textos o fragmentos que se van a incluir en una antología.
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer Selección de textos para mirar/leer/escuchar leer en el marco
Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos de acti- vidades habituales, como la visita a la biblioteca, llevar
escena- rios: biblioteca áulica, escolar, etc. un libro a casa.
Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer
solos, expli- citando los criterios cada vez con mayor Selección de textos para leer/escuchar leer en el marco de
precisión. secuencias didácticas, como seguir a un autor, a un
Seleccionar textos con propósitos previamente personaje, comparar versiones de un cuento tradicional.
establecidos (pau- tas establecidas por el docente,
itinerarios de lectura, seguir a un personaje, seleccionar Selección de textos a utilizarse en el marco de proyectos cuyo

ÁMBITO DE LA LITERATURA
de acuerdo con un tema; seleccionar según la situación de producto final sea una antología de versiones de un cuento
lectura: para mirar solos, para llevar a su casa, para que tradicional, una ga- lería de personajes.
lo lea el docente).
Selección de textos en el marco de situaciones ocasionales,
por ejem- plo, para leer/mirar al terminar alguna actividad, en
un rato libre, etc.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y Los tres contenidos enunciados en este apartado están Construyan criterios vinculados al
ESCRIBIR A tener en cuenta al destinatario. planteados para situaciones de dictado al docente y, tex- to, el propósito y el
TRAVÉS DEL Producir grupalmente un plan del texto que se va a paulatinamente, de escritura autó- noma, por ejemplo, al destinatario para decidir qué y
DOCENTE elaborar, te- niendo en cuenta las características del realizar una renarración de cuentos tradicionales o la escritura cómo escribir y en base a ellos
EN TORNO género discursivo, el pro- pósito y el destinatario. de otra versión de un cuento tradicional en el marco de un revisen la escritura, tomen deci-
A LO Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué yproyecto; al inventar nuevas historias de un personaje en el siones con relación al texto, las
LITERARIO marco de una secuencia didáctica, como seguir a un personaje;
cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se cons- trucciones, las palabras, la
escribe. al realizar recomenda- ciones de cuentos leídos en el marco de puntuación.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las actividades habituales de lectura o en el marco de una
distintas ver- siones de lo que se está escribiendo hasta secuencia didáctica de seguir a un autor. Consideren cuándo un texto está
alcanzar un texto que se considere bien escrito ter- minado teniendo en cuenta
En todos los casos, será importante que se planteen el género discursivo planteado, el
Práctcas del Lenguaje 49
Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se situaciones didác- ticas de planificación de la escritura y destinatario y el propósito que
van asu- miendo mientras se escribe a partir del uso de revisión del texto escrito, a partir del uso de borradores y generó la escritura.
borradores: discutir acerca de los datos, episodios, textualización o edición final.
situaciones, frases y palabras a in- cluir, utilizando Reflexionen sobre diferentes
argumentos cada vez más precisos. aspectos del texto escrito a
través del docente y escuchen las
intervenciones de los otros.

Práctcas del Lenguaje 49


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Resolver diferentes problemas que se planteen durante la
escritu-
ESCRIBIR A ra, por ejemplo: evitar repeticiones innecesarias,
encontrar recur-
TRAVÉS DEL sos para caracterizar, conectar las partes del texto, lograr
coheren-
DOCENTE cia interna, utilizar signos de puntuación.
EN
TORNO A LO
Editar considerando el propósito que generó la escritura
LITERARIO Tener en cuenta las características del género discursivo, el
propó- sito que generó la escritura y el destinatario para
la textualización final.

Comprender textos utilizando diversas estrategias En el marco de situaciones habituales, como el control de Comprendan textos breves
LEER POR SÍ Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de asistencia, la búsqueda de su ficha de biblioteca, localizar el vincu- lados a situaciones
MISMOS EN información contextual y textual (imágenes, palabras texto que se leerá ese día, a quién le corresponde elegir un comunicativas concretas.
TORNO A clave, ámbito de circula- ción, paratextos, propósito que texto a leer o quién se lleva la carpeta viajera.
LO generó la lectura, conocimientos acerca del género,
LITERARIO elementos lingüísticos que se puedan reco- nocer). En situaciones habituales o secuencias didácticas de lectura
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está de textos poéticos en las que los alumnos pueden seguir la Realicen anticipaciones acerca
escrito, orien- tándose por los conocimientos que van lectura, participar leyendo un verso o releyendo una estrofa, en del contenido del texto a partir
adquiriendo acerca del género, las anticipaciones realizadas, la lectura de adivinanzas o de su respuesta; en la lectura de los de la información contextual y
el contexto, las imágenes; la misma cade- na gráfica si tienen globos de una historieta. textual, y verifiquen sus
que buscar algo que se repite: estribillos, discursos reiterados anticipaciones.
de un personaje; las marcas que no son letras (números, íco- En el marco de secuencias didácticas, como buscar entre
nos, tipos y tamaños de letras, diagramaciones de los textos); varios títulos cuáles corresponden al autor que se va a leer, Localicen un tramo del texto
los porta- dores de escritura disponibles en el aula: carteles, cuáles tienen el personaje elegido, cuáles son versiones del donde es preciso ubicarse para
calendarios, índices, listas de autores, listas de obras. cuento seleccionado. En una secuen- cia de textos poéticos, releer, para seguir la lectura,
para copiar, para seleccionar, o
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones buscando qué palabras riman, qué versos corres- ponden a tal
pidan ayuda para ha- cerlo
realizadas y ajustarlas: o cual poema, cómo continúa una estrofa, a qué estrofa
expresando claramente lo que
corresponde un fragmento seleccionado.
están buscando.
- Guiándose por indicios cuantitativos: haciendo En el marco de un proyecto, seleccionando fragmentos para
corresponder las partes que se anticiparon con las partes la rees- critura de un cuento; estrofas, adivinanzas o nanas Ajusten las anticipaciones
reconocidas en la escritu- ra; poniendo en para una antología. realizadas a partir de los indicios
correspondencia la extensión de la cadena gráfica con la cuantitativos y cualitativos que
extensión de la emisión sonora; usando los espacios entre brinda el texto.
palabras como indicadores de unidades de la escritura.
- Guiándose por indicios cualitativos: comparando escrituras
idénti- cas o partes de esas escrituras, conjuntos de
palabras o de letras, hallando partes comunes en
escrituras diferentes; reconociendo partes de escrituras
conocidas en escrituras nuevas.

Práctcas del Lenguaje 49


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo En situaciones habituales como los rituales cotidianos, a Utilicen palabras conocidas
LEER POR de acceso a la lectura través de jue- gos de palabras, juegos de mesa con palabras, como re- ferente para leer
SÍ MISMOS Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables imágenes, letras; buscar familias de palabras, trabalenguas, otras nuevas.
EN TORNO (palabras co- nocidas y/o significativas) para vincularlas a buscar palabras que rimen, buscar palabras que comienzan
A LO través de la vista o de la fonología con palabras nuevas que igual o terminen igual. Utilicen progresivamente los
LITERARIO estén en el texto. conoci- mientos lingüísticos
Encontrar palabras conocidas en un texto. para leer textos en forma cada
Vincular palabras conocidas con otras de la misma familia de vez más autónoma.
palabras. Identificar algunos prefijos o sufijos frecuentes
(des, in, ón, ona, ísimo, etc.) en las palabras para identificar
significados.
Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con
otras ya cono- cidas. Identificar marcas del plural, de género,
etc.
Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de Utilicen los mecanismos de
indicaciones) en forma contextualizada y en situaciones actividades ha- bituales, como reconocer el nombre propio y el conver- sión de grafemas en
con sentido para trabajar las características del sistema de otros en pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; fonemas para la lectura cada
alfabético. identificar palabras en listas (de com- pañeros, de personajes de vez más autónoma y
Anticipar contenidos. cuentos, de títulos de textos a leer, características de complementen la información
Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos, personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, con las anticipaciones para
familias de palabras, prefijos, palabras derivadas, flexión rimas, adivinanzas, diálogos, en el marco de secuencias interpretar significados.
de género y nú- mero). didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o
Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras en el marco de proyectos para revi- sar la lista de elementos
que rimen; reconocer dos o más palabras que comienzan necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos.
o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido
en el medio; y decir pala- bras que comiencen o terminen

ÁMBITO DE LA LITERATURA
con el mismo sonido.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
ESCRIBIR Escribir textos breves en situaciones contextualizadas Situaciones de escritura de textos despejados en el marco de Escriban el nombre propio de
POR SÍ (listas, títu- los, etiquetas, epígrafes, rimas) utilizando los actividades habituales, como escribir el nombre para identificar mane- ra convencional.
MISMOS EN conocimientos que tienen sobre el sistema. un trabajo, completar una ficha de préstamo de biblioteca,
TORNO A Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar colocar el día en el cuaderno, registrar las actividades del día en Escriban otros nombres (de sus
LO las le- tras, trazarlas y distinguirlas de otros símbolos. la agenda del aula; realizar listas (de compañeros, personajes de com- pañeros, de su familia).
LITERARIO Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a cuentos, títulos de textos a leer, características de personajes);
derecha. Escribir palabras conocidas, significativas y colocar epígrafes a imágenes, escribir respuestas a adivinanzas, Escriban palabras conocidas de
frecuentes para ellos. Utilizar un repertorio de escrituras rótulos, en el marco de secuencias didácticas, como seguir a un ma- nera convencional.
estables para crear otras nuevas. personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos
para realizar, por ejemplo, la lista de elementos necesarios o los
textos a leer.
Utilicen palabras conocidas de
me-
moria como referente para
escribir otras nuevas.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las En situaciones habituales como juegos de palabras, escribir
palabras, la
Práctcas del Lenguaje 51
morfología, la fonología, la pragmática) como un modo de familias de pala- bras, inventar palabras nuevas, inventar rimas, Utilicen progresivamente los
ac- ceso a la escritura. trabalenguas, escribir palabras que comiencen o terminen igual, conoci- mientos lingüísticos para
Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sustituir letras formando palabras nuevas, formar palabras con escribir textos en forma cada vez
sonidos– representan las grafías. letras móviles. más autónoma.
Concientizarse acerca de la estructura interna de las En el marco de actividades ocasionales, cuando al escribir en el
palabras, acce- diendo a la habilidad de reflexionar sobre marco de una actividad, secuencia o proyecto, surja la
ellas y manipularlas: reco- nocer familias de palabras, oportunidad de reflexionar so- bre alguno de estos aspectos.
palabras derivadas, modificar género o número, prefijos,
sufijos.
Comprender el principio alfabético: reconocer que las
palabras están formadas por grafemas que se corresponden
con fonemas.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas,
descubrir las relaciones de correspondencia.

Práctcas del Lenguaje 52


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles Situaciones de escritura de textos despejados como completar Utilicen los conocimientos
ESCRIBIR (letras, signos de entonación, de puntuación) para la ficha de préstamo de biblioteca; realizar listas (de sobre los textos, los géneros y
POR SÍ escribir textos despejados y/o textos breves compañeros, de persona- jes de cuentos, de títulos de textos a el sistema para producir textos
MISMOS EN contextualizados y en situaciones significativas o con leer, características de personajes, de tareas a realizar), ajustados al género y el
TORNO A LO sentido. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre escribir epígrafes, respuestas a adivinanzas, rótu- los en el propósito que originó la
LITERARIO y/o su representación gráfica. Trazar de modo marco de actividades habituales de lectura o de secuencias escritura.
convencional los gra- femas en letra imprenta mayúscula, didácticas, como seguir a un personaje o a un autor, o en el
minúscula y posteriormente cursiva. marco de proyectos para realizar la lista de elementos Construyan criterios vinculados
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o necesarios o textos a leer, por ejemplo. al texto, el propósito y el
su re- presentación gráfica. destinatario para decidir qué y
Trazar de modo convencional los grafemas en letra Situaciones de escritura de textos más extensos, como cómo escribir y en base a ellos
imprenta ma- yúscula, minúscula y cursiva. recomendacio- nes, en el marco de una secuencia didáctica revisen la escritura, to- men
Determinar dónde es necesario dejar espacios. de seguir a un autor o a un personaje; fragmentos de textos decisiones con relación al tex-
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica en una nueva versión de un cuento, rimas, adivinanzas, en el to, las construcciones, las
incorporar el concepto de oración): punto, coma. marco de proyectos. palabras, la puntuación.
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto Reflexionen sobre diferentes
de ora- ción, de sustantivo común y propio). Copiado con sentido en el marco de un proyecto de as- pectos del texto escrito
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las recopilación de canciones tradicionales, nanas, adivinanzas. (ortografía, puntuación,
palabras y a los parentescos lexicales (familias de separación de palabras) a
palabras) para resolver dudas ortográficas. través del docente y escuchar
las intervenciones de los otros.

Unidad Pedagógica: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE FORMACIÓN CIUDADANA

INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Expresarse en su propia variedad lingüística, adecuarla a la En el marco de situaciones cotidianas de intercambio oral Tomen la palabra en diversas
HABLAR EN situación comunicativa y acceder progresivamente a las debe- rían generarse espacios de análisis, intercambio y situacio- nes y expongan de
EL ÁMBITO variedades lingüísti- cas de docente y compañeros. reflexión sobre la lengua propia y la de los demás para manera cada vez más precisa su
DE LA Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de valorar las variedades lin- güísticas. punto de vista.
FORMACIÓN los inter- cambios cotidianos, notar que algo se dice de
CIUDADANA distinto modo en di- ferentes lugares, validar las variedades En el marco de proyectos cuyo producto final sea, por Valoren la propia variedad de
lingüísticas que conviven en el aula y en el contexto de los ejemplo, la recopilación de la tradición oral de distintas habla, la utilicen en contextos
alumnos, aprender paulatinamente, a adecuarlas a los regiones, o en se- cuencias didácticas relacionadas con el pertinentes y res- peten las
contextos y las situaciones comunicativas. acervo de tradición oral, pueden proponerse situaciones variedades de los otros.
Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente de escucha de narraciones de tra- dición oral, canciones,
formales, reflexionar sobre el grado de formalidad requerida coplas, juegos tradicionales, rondas y refra- nes de distintas
según la situación comunicativa y la necesidad de regiones, observando la riqueza de las variedades
Práctcas del Lenguaje 53
adecuación a las circunstancias y al interlocutor. lingüísticas.

Práctcas del Lenguaje 54


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas En diversas situaciones cotidianas de intercambio y en Adviertan que las personas varían
HABLAR EN situaciones y contextos: presentarse individual o situaciones planificadas con diferentes grados de las formas de expresarse según las
EL ÁMBITO grupalmente y reconocer a los otros por medio de sus formalidad: saludar diaria- mente a compañeros, inten- ciones, los interlocutores y
DE LA presentaciones, solicitar y otorgar permisos, disculparse y docentes e integrantes de la institución; saludar a el contexto de la situación
FORMACIÓN responder a las disculpas, saludar, agradecer, invitar y personas que vienen “de visita”; pedir permiso para lle- comunicativa; y adecuen su manera
CIUDADANA responder a una invitación. var algo a otro salón; pedir autorización a un directivo de expresarse al contexto y la
Tomar la palabra para presentarse y escuchar la para una visita o una campaña; invitar oralmente a otros situación comunicativa.
presentación de los demás, dar su nombre y reconocer a los compañeros a ver el resultado de un proyecto; producir
otros por el suyo, decir su dirección, fecha de nacimiento, invitaciones más formales y complejas a eventos o actos. Usen más de una forma de
presentar a los miembros de su familia o a las personas con las expresar la misma idea.
que convive, expresar sus preferencias, co- mentar sus Al interpretar y producir determinados textos en el marco
rituales y costumbres. de pro- yectos vinculados a sí mismos y a los otros (libros Perciban el derecho a disentir, a
Utilizar de manera cotidiana y espontánea fórmulas de de costumbres, álbumes de cosas que les gustan, árboles dudar y a manifestarlo de manera
cortesía. Comunicarse con diversos grados de formalidad genealógicos, libro de nombres). respetuosa.
según las circunstan- cias y los interlocutores.
Buscar los enunciados más adecuados para lo que se desea
expresar/ solicitar/otorgar.
Expresar claramente el propio punto de vista ante un
Situaciones de intercambio oral, mediación, circulación
conflicto, com- prender el de otros y formular acuerdos.
de la pa- labra y escucha abierta hacia el otro en el
Escucharse, entender a los otros, considerar sus intereses y
marco de espacios de debate, como modo de arribar a
expresar los propios.
nuevos compromisos, o para la resolución de conflictos,
Solicitar la opinión de los otros formulando preguntas
en el marco de situaciones ocasionales vinculadas a una
orientadas. Formular sus propias opiniones y reformular las
problemática surgida o situaciones planificadas por el
opiniones recogidas para resolver problemas de convivencia
docente para discutir sobre un tema específico.
y/o elaborar acuerdos, regla- mentos.
Elaborar acuerdos de manera que se expresen las ideas y los
Situaciones donde se requieran presentaciones grupales

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
actores que las sostienen.
que im- pliquen acordar quién y cuándo va a hablar,
asumir la posición de enunciador colectivo, adecuar el
registro en el marco de proyectos (muestras, museos,
ferias de ciencias).

Revisión y producción de normas o reglamentos en


situaciones ha- bituales y/o proyectos: reglamento para
el uso de la biblioteca del aula, normas de convivencia,
etc.

CIUDADANA
Práctcas del Lenguaje 55
Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas. Lectura y comentario de notas periodísticas en el marco Se familiaricen con las secciones y
LEER Y Elaborar criterios de interés en determinados temas de de las actividades habituales; y/o seguimiento de un los paratextos específicos de los
ESCRIBIR A actualidad y expli- citar sus razones; seguir un tema según tema relevante o de interés en la prensa en el marco de medios gráficos y apelen a esos
TRAVÉS DEL criterios que el grupo considera relevantes. una secuencia didáctica. En ambos casos, se propone: conocimientos para buscar la
DOCENTE EN Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado: Exploración guiada por el docente de diarios y revistas información deseada.
LA localizar in- formación específica; explorar el material en so- porte papel o digital.
FORMACIÓN atendiendo a imágenes, títulos y secciones que orientan la Lectura a través del maestro de notas periodísticas. Confirmen o rechacen las
CIUDADANA búsqueda; leer en profundidad (leer y releer, comentar, Relectura de publicaciones periódicas a fin de localizar anticipaciones en función del
discutir con otros lo que se cree comprender, etc.). informa- ción específica que profundice el tema de contexto, de la interpre- tación de
Localizar información, empleando el conocimiento sobre la interés elegido. los titulares y del resumen pre-
organiza- ción y la edición de los medios gráficos, utilizando Búsqueda en diarios, revistas (en soporte papel o sentado en el copete.
indicadores como las secciones que siempre se mantienen en digital) de una información de interés general sobre
el mismo orden, las tipo- grafías (tipo, color y tamaño de servicios públicos, espec- táculos, servicios de Se posicionen frente a temas
letras), la diagramación y estilo de ilustraciones. emergencia o avisos diversos que son de utilidad para la polémicos y encuentren
Confirmar o rechazar anticipaciones en función del contexto, vida cotidiana. estrategias discursivas y
vincular y apoyarse en elementos para textuales (fotos, lingüísticas para expresarlo.
gráficos, recuadros), preguntar por el sentido de algunas
construcciones que no se com- prenden.

Práctcas del Lenguaje 56


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a Situaciones de escritura, a través del maestro, de textos más Construyan criterios vinculados al
LEER Y conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante exten- sos y complejos (noticia, artículo de opinión) en el texto, el propósito y el
ESCRIBIR A ellos. marco de pro- yectos didácticos, como un periódico mural destinatario para deci- dir qué y
TRAVÉS DEL Decidir qué contar y/o sobre qué opinar y expresar con para informar sobre sucesos del aula o la escuela; una cómo escribir y revisen la es-
DOCENTE EN claridad y precisión el hecho que se ha seleccionado (qué nota para el periódico escolar; folletos o afiches para critura, tomen decisiones con
LA sucedió, quiénes par- ticiparon, cómo, dónde, cuándo, por campañas con distintos propósitos (concien- tización, relación al texto, las construcciones,
FORMACIÓN qué y para qué). promoción de actividades). las palabras, la puntuación.
CIUDADANA Tener presente el destinatario en la producción de notas de
actualidad o de opinión y sostener el propósito fundamental Consideren cuándo un texto está
que originó la escri- tura: dar a conocer un hecho, compartir ter- minado, teniendo en cuenta el
un logro (ganar un concurso o campeonato, expresar un punto género discursivo planteado, el
de vista, instalar un tema de delibera- ción entre los destinatario y el propósito que
compañeros de otros grupos, etc.). generó la escritura.
Revisar lo que se está produciendo y las distintas versiones
de lo pro- ducido, solos o con otros: controlar que no se haya Reflexionen sobre diferentes
omitido informa- ción indispensable para comprender el aspectos del texto escrito a través
hecho o la posición asumida, eliminar repeticiones del docente y escuchen las
innecesarias y dispersiones, cuidar la ortografía del texto intervenciones de los otros.
que se está produciendo y revisar la versión que se va a pu-
blicar, hasta corregir los posibles errores que se detecten.
Editar los textos producidos: seleccionar y ubicar las
imágenes, consi- derando sus relaciones con los textos,
elegir las tipografías, teniendo en cuenta sus efectos de
sentido.
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA

Práctcas del Lenguaje 57


Comprender textos utilizando diversas estrategias. Lectura por sí mismos de títulos, epígrafes, copetes de notas Comprendan textos breves
LEER POR SÍ Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de perio- dísticas, secciones de periódicos en el marco de vinculados a situaciones propias de
MISMOS EN información contex- tual y textual (títulos, imágenes, palabras actividades habi- tuales; búsqueda de notas de interés o este ámbito.
LA clave, ámbito de circulación, paratextos, propósito que que brinden la información requerida guiándose por los
FORMACIÓN generó la lectura, conocimientos acerca del género, títulos, los copetes, las secciones, los epígrafes, en el Realicen anticipaciones acerca del
CIUDADANA elementos lingüísticos que se puedan reconocer). marco de actividades habituales, o seleccionar no- tas para con- tenido del texto a partir de la
Localizar información, empleando el conocimiento sobre la el seguimiento de un tema relevante o de interés en la informa- ción contextual y textual,
organización y la edición de los medios gráficos, utilizando prensa en el marco de una secuencia didáctica. y verifiquen sus anticipaciones.
indicadores como las sec- ciones que siempre se mantienen en
el mismo orden, las tipografías (tipo, color y tamaño de letras), Lectura y revisión de normas o reglamentos en secuencias Localicen un tramo del texto
la diagramación y estilo de ilustraciones. didácti- cas y/o proyectos: conocer el reglamento para el donde es preciso ubicarse para
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está uso de la biblio- teca, las normas de convivencia de la releer, para seguir la lectura, para
escrito, orien- tándose por los conocimientos que aprenden escuela, las instrucciones de algún juego, etc. Identificar copiar, para seleccionar, o pidan
progresivamente acerca del género, las anticipaciones qué cosas están permitidas y cuáles no. ayuda para hacerlo expresando
realizadas acerca del texto, el contex- to, las imágenes; la claramente lo que están buscando.
misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se En el marco de un proyecto, al seleccionar notas para un
repite: nombre de secciones, palabras clave sobre un tema; periódico mural o digital, o para reunir información sobre Ajusten las anticipaciones
las marcas que no son letras (números, íconos, tipos y un tema de actua- lidad que estén siguiendo. realizadas a partir de los indicios
tamaños de letras, diagramaciones de los textos); los cuantitativos y cua- litativos que
portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, brinda el texto.
calendarios, índices.
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones Utilicen progresivamente el
realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos conocimien- to lingüístico para leer
y cualitativos. textos en forma cada vez más
autónoma.
- Guiándose por indicios cuantitativos: haciendo corresponder
las partes que se anticiparon con las partes reconocidas en la Utilicen palabras conocidas de
escritura; ponien- do en correspondencia la extensión de la memoria como referente para leer
cadena gráfica con la exten- sión de la emisión sonora; otras nuevas.
usando los espacios entre palabras como indicadores de
unidades de la escritura. Conozcan el principio alfabético en
la lec- tura y reconozcan las
- Guiándose por indicios cualitativos: comparando escrituras relaciones, progresi- vamente,
idénticas o partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o entre fonemas y grafemas.
de letras, hallando partes comunes en escrituras diferentes;
reconociendo partes de es- crituras conocidas en escrituras
nuevas.

Práctcas del Lenguaje 58


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Reflexionar sobre el lenguaje como un modo de acceso a la En situaciones habituales como los rituales diarios con los
LEER POR SÍ lectura autónoma. nom- bres propios, la lista de actividades del día, la
MISMOS EN Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables lectura de notas, a través de juegos de palabras, juegos
LA (palabras co- nocidas y/o significativas) para vincularlas a de mesa, buscar familias de palabras, buscar palabras que
FORMACIÓN través de la vista o de la fonología con otras palabras nuevas comienzan igual o terminen igual.
CIUDADANA que estén en el texto.
Encontrar palabras conocidas en un texto.
Utilizar palabras conocidas para vincular con otras de la
misma familia de palabras.
Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con
otras ya cono- cidas.
Leer textos breves (etiquetas, títulos, epígrafes, listas,
Reflexión sobre el sistema alfabético en situaciones de
carteles, indi- caciones) en forma contextualizada y en
lectura de títulos, epígrafes, carteles, listas, en el marco de
situaciones con sentido para un mejor conocimiento del
actividades habi- tuales, proyectos o secuencias didácticas
sistema alfabético.
vinculadas con los me- dios de comunicación y/o con la
Anticipar contenidos. lectura de normas y reglamentos.
Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos,
familias de palabras, prefijos, palabras derivadas, flexión de
género y número).
Reconocer que dos o más palabras riman y decir palabras
que rimen, reconocer dos o más palabras que comienzan o
terminan con el mis- mo sonido o tienen un mismo sonido en
el medio y decir palabras que comiencen o terminen con el
mismo sonido.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas,
incluyendo también el trabajo con los morfemas y las
sílabas.

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas Situaciones de escritura de textos despejados en el marco Escriban el nombre propio de
ESCRIBIR (listas, títulos, etiquetas, epígrafes) utilizando los de ac- tividades habituales, como escribir el nombre para manera convencional y otros
POR SÍ conocimientos que tienen sobre el sistema. identificar un trabajo, registrar las actividades del día en la nombres (de sus compañeros, de
MISMOS EN Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar agenda del aula; rea- lizar listas (de cosas que se pueden o su familia) y palabras familiares
EL ÁMBITO progresiva- mente las letras, trazarlas y distinguirlas de otros no hacer, de textos a leer, de tareas a realizar), epígrafes, y/o significativas.
DE LA símbolos. títulos, rótulos; en el marco de secuen- cias didácticas,
FORMACIÓN Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a como seguir un tema en la prensa escrita, acor- dar el Utilicen palabras conocidas como
CIUDADANA derecha. Escribir textos que contengan palabras conocidas, reglamento de la biblioteca o las normas del aula, refe- rente para escribir otras
significativas y/o frecuentes para ellos. realizar afiches o folletos en el marco de proyectos como nuevas.

CIUDADANA
Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras campañas de concientización.
nuevas. Escriban textos de manera
Reflexionar sobre el sistema lingüístico como un modo de convencional atendiendo a los
acceso a la escritura. propósitos, destinata- rios y
Reconocer las unidades del lenguaje –palabras, morfemas, En situaciones habituales como juegos de palabras, contenido.
sonidos– y las grafías relacionadas. escribir fami- lias de palabras, inventar palabras nuevas,
Reconocer significados dentro de las palabras, accediendo a la escribir palabras que comiencen o terminen igual, Utilicen progresivamente sus
habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas (familias de sustituir letras formando palabras nuevas, formar conoci- mientos lingüísticos (sobre
palabras con letras móviles. Estos juegos pueden estar
Práctcas del Lenguaje 55
palabras, palabras derivadas, modificar género o número, vinculados a los temas que se están viendo en este las palabras, sobre los morfemas,
prefijos, sufijos, etc.). ámbito. las sílabas, las le- tras) para
Comprender el principio alfabético: reconocer que las escribir textos en forma cada vez
palabras están formadas por grafemas que se corresponden En el marco de actividades ocasionales, cuando al escribir más autónoma.
con fonemas. en el marco de una actividad, secuencia o proyecto, surja la
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, oportunidad de reflexionar sobre alguno de estos
descubrir las relaciones de correspondencia. aspectos.

Práctcas del Lenguaje 56


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, En la Unidad Pedagógica se articularán las prácticas del Utilicen los conocimientos sobre
ESCRIBIR signos de entonación, de puntuación) para escribir textos lenguaje re- lacionadas con la formación del estudiante con los tex- tos, los géneros y el
POR SÍ despejados y/o textos breves contextualizados y en los contenidos vincu- lados a las ciencias. Las prácticas del sistema para produ- cir textos
MISMOS EN situaciones significativas o con sentido. Reconocer las letras lenguaje serán, en este ámbito, modos de acercarse al ajustados al género y el propó- sito
EL ÁMBITO por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. conocimiento a partir de la exploración, selec- ción, lectura que originó la escritura.
DE LA Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta y organización de materiales.
FORMACIÓN mayúscula, minúscula y posteriormente cursiva. Construyan criterios vinculados al
CIUDADANA Reconocer las letras por los sonidos, el nombre o su Situaciones de escritura por sí mismos en textos texto, el propósito y el
representación gráfica. despejados o más breves (títulos, epígrafes, carteles, notas destinatario para deci- dir qué y
Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta breves) y de textos más ex- tensos (notas, afiches, cómo escribir y en base a ellos
mayúscu- la, minúscula y cursiva. reglamentos, folletos) en el marco de proyectos didácticos, revisen la escritura, tomen
Determinar dónde es necesario dejar espacios. como un periódico mural o digital para informar sobre su- decisiones en relación con el texto,
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar cesos del aula o la escuela; una nota para el periódico las construcciones, las palabras, la
el con- cepto de oración): punto, coma. escolar; folle- tos, afiches o presentaciones en formato puntuación.
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de digital, para campañas con distintos propósitos
oración, conceptos de sustantivo común y propio). (concientización, promoción de actividades). Reflexionen sobre diferentes
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las aspectos del texto escrito
palabras y a los parentescos lexicales (familias de palabras) Copiado con sentido en el marco de un proyecto que (ortografía, puntuación, separación
para resolver dudas ortográficas. requiera transmitir información específica, o de algún de palabras) a través del do- cente
reglamento que es necesario que todos registren. y escuchen las intervenciones de
los otros.

Unidad pedagógica: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. En la Unidad Pedagógica se articularán las prácticas del Comiencen a reconocer los textos
LEER A Frecuentar y explorar diversos textos escritos en escenarios lenguaje re- lacionadas con la formación del estudiante con en los que pueden encontrar
TRAVÉS DEL variados: biblioteca áulica, escolar, etc.; en soporte papel y los contenidos vincu- lados a las ciencias. información so- bre los temas de
DOCENTE Y digital. estudio o interés.
POR SÍ Diferenciar los textos que ofrecen información de otros Las prácticas del lenguaje serán, en este ámbito, modos de
MISMOS EN géneros dis- cursivos a partir de diversos indicios: el tipo de acercarse al conocimiento a partir de la exploración, Comprendan que las informaciones
EL ÁMBITO ilustraciones, la inclu- sión de esquemas, gráficos y selección, lectura y organi- zación de materiales. En el pueden encontrarse en los
DE LA FOR- fotografías, el tipo de organización del texto, los títulos y marco de proyectos o en secuencias vincu- ladas a temas de materiales por diversos medios –
MACIÓN DEL subtítulos, etc. estudio relacionados con las ciencias, el docente: títulos, subtítulos, recuadros,
ESTUDIANTE introduce y ubica la temática, presenta los primeros índices alfabéticos y temáti- cos– y
comentarios e interrogantes; pidan ayuda a docentes y a otros
propone situaciones de exploración libre de diversos adultos para emplear tales
materiales de lectura (en el aula, la biblioteca o la indicadores o los tengan en cuenta
Práctcas del Lenguaje 57
web), para seleccionar qué libros sirven para de manera inde- pendiente.
estudiar/profundizar el tema;
organiza situaciones de búsqueda orientada a partir de Exploren rápidamente el material
una con- signa dada; apo- yándose en diversos
propone señalamientos y tomas de notas para guardar indicadores con el fin de localizar
memoria de los materiales seleccionados (a partir de la información buscada.
señaladores, toma de nota del número de página o sitio
web, etc.);

Práctcas del Lenguaje 58


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los
estudiantes…)
Explorar, localizar y guardar la información de los interviene en las situaciones de lectura por sí mismos para Construyan criterios para decidir
LEER A TRAVÉS materiales se- leccionados que los alumnos logren de forma cada vez más autónoma cuáles de los textos hallados son
DEL DOCENTE Identificar progresivamente las marcas de organización de resolver proble- mas acerca de dónde dice un enunciado mejores para los propósitos de la
Y POR SÍ los tex- tos que permiten localizar la información que se sabe que está escri- to; qué dice una parte de la búsqueda, es decir, que comiencen
MISMOS EN EL buscada, familiarizarse con sectores del texto que escritura cuando están en condiciones de hacer a construir criterios de pertinencia.
ÁMBITO DE LA ofrecen “señales”, indicadores, pistas de organización anticipaciones ajustadas; cómo dice exactamente algo que se
FORMACIÓN útiles para anticipar que allí debe decir algo en relación sabe que dice;
DEL Recurran a la escritura para
con lo que están buscando (títulos y subtítulos, epígrafes, propone situaciones para socializar el resultado de las
ESTUDIANTE registrar da- tos y fragmentos
imágenes, índice). anticipacio- nes realizadas y la forma en que las
pertinentes del mate- rial
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está resolvieron.
seleccionado.
escrito, orientándose por los conocimientos que van
aprendiendo acerca del género, las anticipaciones
Elaboren textos escritos (dicten al
realizadas acerca del texto, el con- texto, las imágenes;

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


do- cente) para comunicar diversos
la misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se
aspectos de los nuevos
repite; las marcas que no son letras (números, íconos,
conocimientos adquiridos
tipos y tamaños de letras, diagramación de los textos); los
manifestando preocupación por los
por- tadores de escritura disponibles en el aula: carteles,
si- guientes aspectos:
calendarios, índices, listas de temas, listas de conceptos.
tomar decisiones acerca del
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones
género, el registro, el soporte, la
realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios
información que se incluirá y la
cuantitativos y cualitativos.
que se obviará, el orden de
Comentar acerca de la pertinencia de las respuestas
presentación de la informa- ción,
halladas po- niendo en común las estrategias utilizadas.
etc., de acuerdo con los propósi-
Circunscribir los textos o los enunciados que resulten
tos y los destinatarios del texto;
útiles para el tema que están tratando y descartar los
releer y revisar el texto mientras
innecesarios.
lo es- criben hasta alcanzar un
Utilizar diversos recursos que permitan volver sobre los
escrito que les resulte
hallazgos obtenidos (señaladores, fichas, marcas).
satisfactorio y adecuado a los
Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez Para profundizar y organizar el conocimiento, en el marco de propósitos y los lectores;
más al significado de los textos. proyectos o en secuencias vinculadas a temas de estudio colaborar con la revisión de los
Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos relacionados con las cien- cias, se proponen situaciones de: textos de otros compañeros,
y verifi- carlas en el texto: utilizar conocimientos (sobre Lectura a través del docente, en el caso de textos que los aportando dife- rentes puntos de
el mundo social o natural, sobre el tema, sobre el alumnos aún no pueden leer solos por su extensión o vista sobre distintos aspectos del
lenguaje de los textos y sobre el sistema de escritura) complejidad. tema. Tomar críticamente las
para anticipar el contenido y la forma de las fuentes Lectura por sí mismos de textos breves como títulos, sugerencias recibidas y decidir
orales y escritas. índices, epígra- fes, textos acompañados de imágenes que sobre su incorporación en la
Confirmar o desechar las anticipaciones ajustándose cada permiten una aproximación más autónoma por parte de los versión definitiva.
vez más a los indicios provistos por el texto y a las niños.
interpretaciones aporta- das por los demás.

Práctcas del Lenguaje 59


Construir criterios de validación compartidos, intercambiar Las diversas modalidades de lectura se van alternando en
saberes con otros para ampliar las posibilidades de función de los propósitos, de las características de los textos y
comprensión. de los conocimientos de que disponen los niños. Y en las
Utilizar progresivamente el conocimiento sobre el sistema situaciones de lectura de textos se re- flexiona sobre diversos
lingüísti- co para leer los textos en forma cada vez más aspectos de la lengua: se detienen sobre algunas palabras de
autónoma. la información que se está leyendo, se buscan familias de pa-
Releer para aproximarse al significado de los textos labras (alimentación, alimentos), se observan las terminaciones
cuando no se comprende y para avanzar en el tema. en singular y plural en relación con lo que dice el texto, se
Intercambiar saberes con otros (pares y docente) para relacionan palabras que comienzan o terminan igual que otras
ampliar las posibilidades de comprensión. conocidas, se reflexiona acerca de los sonidos de algunas
palabras.

Práctcas del Lenguaje 60


INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE AVANCE
MODOS DE CONOCER DE (Se considerará un indicio
ENSEÑANZA de progreso cuando los
estudiantes…)
Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, Para registrar la información y recuperarla cuando sea
LEER Y el tema, el material consultado y el destino de las necesario, se pro- ponen situaciones de:
ESCRIBIR A
notas. Escritura a través del docente: toma de notas al
TRAVÉS DEL Seleccionar la información a registrar de acuerdo dictado de los alumnos para registrar información
DOCENTE Y con el propósito. Encontrar palabras conocidas en cuando alguien expone oralmente, realizar visitas,
POR SÍ un texto. seleccionar datos, hacer resúmenes de textos escritos
MISMOS EN Utilizar palabras conocidas para vincular con otras para lue- go lograr reconstruir los datos obtenidos.
EL ÁMBITO de la misma fa- milia de palabras. Escritura por sí mismos: producción de listas para
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

DE LA Reconocer inicios y finales de palabras por similitud consignar los mate- riales necesarios para hacer una
FORMACIÓN con otras ya conocidas. salida o experimento, registrar datos obtenidos,
DEL Elegir (con ayuda del docente) la mejor manera de sistematizar un tema estudiado (por ejemplo, clasificar
ESTUDIANTE registrar lo aprendido, conservar la información y ani- males estudiados en dos listas), para coleccionar
poder recuperarla en el mo- mento necesario. términos específicos vinculados con el contenido que
están abordando; completamiento de fichas
temáticas; colocación de nombres o rótulos en
ilustraciones; completamiento de cuadros para
organizar los datos.
Exponer oralmente los resultados de lo estudiado (o Situaciones de exposición oral grupal o individual para Preparen y sostengan breves
COMUNICAR la informa- ción obtenida). socializar los resul- tados de indagaciones, o como exposicio- nes orales para
LO Expresarse oralmente elaborando enunciados cada finalización de un proyecto vinculado con las ciencias o comunicar lo aprendido.
APRENDIDO vez más cohe- rentes, completos, ajustados al ciudadanía, en el marco de muestras o exposiciones,
ORALMENTE propósito, al destinatario y a lo que se desea ferias de ciencias, campañas. Participen del proceso de
Y POR comunicar. evaluación de los proyectos y
MEDIO DE Adecuar la exposición oral al propósito y al Se sugiere planificar secuencias en las que se aborden las actividades propues- tos por
LA destinatario. las prácticas de oralidad como contenido, comenzando el docente.
ESCRITURA Ajustar el registro del lenguaje, más o menos formal, por exposiciones breves con mayor intervención
A TRAVÉS en función de la relación social y afectiva que los docente, tanto espontáneas como planificadas, para
DEL vincula con el destinatario. lograr, paulatinamente, exposiciones orales cada vez más
DOCENTE autónomas, pla- nificadas y adecuadas al propósito.
Y POR SÍ
Producir textos escritos para exponer/comunicar lo
MISMOS Situaciones de escritura a través del docente en la
estudiado Alternar prácticas de planificación,
elaboración de resúme- nes, afiches, carteles,
textualización y revisión en el dictado al docente.
presentaciones digitales, para guardar o socializar la
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles
información obtenida.
y decidir qué y cómo escribir en situaciones de
escritura por sí mismos de palabras y textos breves
Situaciones de escritura por sí mismos en la producción
(rótulos, epígrafes, títulos, listas).
de afiches, folle- tos informativos, carteleras, fichas,
Utilizar los conocimientos de palabras, morfemas,
álbumes que contengan imágenes con epígrafes, en el
grafemas como un modo de acceso a la escritura.
marco de proyectos vinculados con ciencias o
Revisar la propia escritura y/o la de los ciudadanía. Situaciones de reflexión sobre los textos, las
Práctcas del Lenguaje 61
pares. Determinar dónde es necesario palabras, las letras.
dejar espacios.
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica
incorporar el concepto de oración): punto, coma.
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica
concepto de ora- ción, de sustantivo común y
propio).

Práctcas del Lenguaje 62


Matemática
Enfoque Curricular y Orientaciones para la Enseñanza

El mundo ha cambiado vertiginosamente en los últimos 30 años y seguirá


desde la perspectiva didáctica que asume el Diseño Curricular ju- risdiccional, un
cambiando hacia una dirección en la cual cada vez más habrá necesidad de
problema es tal, en tanto y en cuanto permite a los alumnos introducirse en el
desarrollar habilidades matemáticas. La mate- mática es ahora más importante
desafío de resolverlo a partir de los conocimientos disponibles y les demanda la
que en cualquier otro momento de la historia. Sin embargo, es un hecho que la
producción de ciertas relaciones en la dirección de una solución posible,
gran mayoría de las personas no ha experimentado todavía qué es la
aunque esta, en un principio, resulte incompleta o incorrecta. Por ello, en la en-
matemática, en su sentido más genuino, pese a que se trata de una disciplina
señanza de la Matemática hay que prestar especial atención a tres momentos
muy presente en el curriculum escolar. Para revertir esta situación, con- sideramos
claves: la construcción del concepto, la resignificación del mismo al aplicarlo a
necesario que las situaciones de enseñanza propuestas a los estudiantes se
situaciones nuevas y la validación de las producciones.
enfoquen en el hacer propio de la matemática, porque estudiar matemática
Para ello, la escuela deberá ofrecer una clase de Matemática concebida
debe ser “hacer matemática”.
como un espacio y un tiempo especial para:
Además, es necesario poner en discusión algunos mitos que se han
construir a partir de la resolución de situaciones en distintos contextos
construido alrededor del quehacer matemático: que la mate- mática es sólo para
(extra e intramatemático) que permitan desplegar un trabajo de tipo
unos pocos, que la matemática es sólo núme- ros y cuentas y que no se relaciona
exploratorio (probar; ensayar; abandonar; representar para imaginar;
con el mundo real, entre otros. Estamos convencidos de que todos podemos
entender; resolver o comunicar; to- mar decisiones; conjeturar), habilitando
hacer matemática, y la clave es el recorrido de actividades propuestas.
el despliegue y discu- sión de diferentes procedimientos, de ensayos y
Por eso, para poder repensar las propuestas áulicas a gestionar en la clase
errores, y la consideración de que un mismo problema puede ser resuelto
de Matemática, es necesario preguntarse: ¿qué es saber algo hoy día? Hoy, saber
mediante diferentes recursos.
algo no es tener memorizada la informa- ción o hacer las cuentas, eso lo
interactuar, comunicar e interpretar procedimientos y resulta- dos,
podemos conseguir fácilmente a través de un clic.
analizando la razonabilidad de los mismos, revisar y analizar estrategias
Hoy, saber algo es poder hacer cosas nuevas con esos cono- cimientos. Esto
personales e incluso apropiarse de las estrategias de otros –cuando sea
requiere cambiar el foco tradicionalmente puesto en los contenidos y colocarlo
conveniente– para resolver problemas. reflexionar y determinar cuáles
en qué habilidades queremos que se pongan en juego.
procedimientos fueron los más ade- cuados o útiles para la situación resuelta,
Por lo tanto, para lograr un aprendizaje significativo en Mate- mática
promoviendo la evolución de las estrategias personales de resolución
debemos proponer situaciones que planteen problemas, los cuales requieran
desplegadas.
de ciertas nociones matemáticas como ins- trumentos necesarios para poder
discutir sobre validez de los resultados obtenidos y de las con- jeturas
solucionarlos ya que un cono- cimiento matemático sólo puede considerarse
producidas, es decir, recurrir a los conocimientos mate- máticos para decidir si
aprendido cuando se ha funcionalizado; es decir, cuando es posible emplearlo
una afirmación, una relación, un resulta- do son o no válidos y bajo qué
como medio para resolver una situación o problema. Cabe señalar que,
condiciones.
resignificar, reorganizar y establecer relaciones entre diferentes conceptos ya
conocidos, generando momentos para reordenar,

Matemática 98
conceptualizar y sistematizar nuevas relaciones, nuevos proble- mas y
Esta perspectiva de la clase de Matemática conforma un ver- dadero desafío
permitir la producción de otros modelos matemáticos. determinar y para el docente a la hora de pensar la enseñanza y el aprendizaje, a lo largo del
proponer generalizaciones propias de la Matemá tica. ciclo y dentro de cada año, conside- rando el equilibrio entre: el planteo de
Como hemos observado, el recorrido de trabajo propuesto para que los verdaderos problemas, la elaboración de diversos procedimientos y formas de
estudiantes construyan, redescubran e internalicen los aprendizajes matemáticos representa- ción, la justificación de los mismos, la automatización de esos pro-
involucran procesos lingüísticos como la comprensión, representación, cedimientos y la aplicación de los mismos en otros contextos. Para ello, esta
comunicación y creación de argu- mentos, lo que proporciona una oportunidad revisión del DC proporciona indicadores de avance por año y por bloque,
extraordinaria para planificar situaciones de enseñanza vinculadas a las prácticas constituyéndose como una hoja de ruta dotada de verdaderas referencias a la
del lenguaje. Por ejemplo: trabajos sobre interpretación de consignas, redacción hora de diseñar el proyecto áulico de sus clases de Matemática.
de textos instruccionales y argumentativos, juegos de comunicación, etc.

Matemática

Matemática
Propósitos del área

Proponer situaciones de enseñ anza orientadas a la resolució n de


situaciones problemá ticas que permitan al alumno vincular lo que se Contribuir con procedimientos tendientes a partir de los cuales los
quiere saber con lo que ya se sabe, planteá ndose nuevas preguntas. alumnos puedan elaborar conjeturas, formularlas, compro- barlas
Estimular la elaboració n de estrategias propias y compararlas con las de mediante el uso de ejemplos o justificarlas utilizando con- traejemplos o
los compañ eros considerando que los procedimientos inco- rrectos o las propiedades conocidas.
explicaciones que no los llevan al resultado esperado, son instancias Promover procesos que permitan interpretar la informació n pre-
ineludibles y necesarias para el aprendizaje. sentada de distintos modos, y pasar de una forma de represen- tació n
Propiciar procesos de discusió n sobre la validez de los procedi- mientos a otra, segú n su adecuació n a la situació n que se quiere resolver.
realizados y de los resultados obtenidos. Favorecer la producció n de textos con informació n matemá tica,
Generar situaciones de enseñ anza que permitan establecer re- laciones y avanzando en el uso del vocabulario adecuado.
elaborar formas de representació n, discutirlas con los demá s, confrontar Alentar el uso de software para la resolució n de algunas situacio- nes
las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notació n convencional. problemá ticas donde resulte pertinent

Matemática 99
Primer Ciclo

Propósitos del Ciclo

Presentar situaciones problemá ticas que permitan retomar la lec- tura,


Proponer situaciones de enseñ anza para la resolució n de situa- ciones
escritura y orden de los nú meros naturales y las fracciones Promover
problemá ticas relacionadas con los sistemas de medició n y el uso de
diferentes instancias tendentes a que los alumnos de involucren con
equivalencias entre las distintas unidades.
los sentidos y aplicaciones de las operaciones bá - sicas en diferentes
Contribuir al reconocimiento de las diferentes figuras y cuerpos
contextos.
geomé tricos, como así tambié n de sus relaciones y usos, incorpo- rando
Brindar espacios para elaborar estrategias de medició n y apro- software específicos.
piació n de los sistemas de medició n y su uso social.
Proponer situaciones de enseñ anza en las que se estimule la pro-
ducció n oral y escrita de textos matemá ticos.

Unidad Pedagógica

Objetivos
Explorar la serie numé rica hasta 100 o 150, analizando el uso social
de los nú meros. Explorar la serie numérica en diferentes contextos de uso social de los
Resolver situaciones problemá ticas que involucren el reconoci- miento nú meros extiendo las regularidades de la serie numérica. Resolver
en lenguaje escrito, oral y simbó lico de los nú meros na- turales hasta 100 situaciones problemá ticas que involucren el reconoci- miento en
o 150. lenguaje escrito, oral y simbó lico de los nú meros na- turales.
Resolver problemas que involucren los casos mas sencillos de suma y Resolver problemas que involucren los casos de suma y resta uti- lizando
resta utilizando diferentes estrategias de cá lculo y fun- damentando diferentes estrategias de cá lculo y fundamentando sus respuestas.
sus respuestas. Elaborar estrategias de medició n y profundizar el proceso de uti- lizació n
Elaborar estrategias de medició n e iniciar el proceso de utiliza- ció n de de sistemas convencionales de medició n
sistemas convencionales de medició n. Reconocer figuras y cuerpos geomé tricos estableciendo propieda- des de
Reconocer figuras y cuerpos geomé tricos estableciendo propieda- des de los mismos.
los mismos. Interpretar instrucciones que permitan su ubicació n en el plano y en
Interpretar instrucciones que permitan su ubicació n en el plano y en el espacio, como así tambié n dar cuenta de diferentes reco- rridos en
el espacio, como así también dar cuenta de diferentes recorri- dos en el el plano y en el espacio.
plano y en el espacio.

Matemática 100
BLOQUE: Números Naturales

USAR Y CONOCER LOS NÚMEROS


CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA1
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año
Contextos y uso social de los números. Explorar diferentes contextos en el  Exploran diferentes contextos en el uso social  Facilitar a los alumnos distintos portadores de información nu-
uso social de los números. de los números. mérica.
Explorar las diferentes funciones de  Exploran diferentes funciones de los números  Propiciar la consulta, por parte de los alumnos, a los distintos
los números en su uso social. en su uso social. portadores para resolver problemas numéricos y favorecer su
Análisis y resolución de problemas nu-  Analizan y resuelven problemas numéricos en autonomía.
méricos en el contexto lúdico. el contexto del juego.  Ofrecer oportunidades para que los alumnos usen y difundan
su conocimiento extraescolar sobre los números.
 Proponer situaciones de juego con dados, cartas, tableros, etc.
 Propiciar, a partir de los juegos, la resolución de variados pro-
blemas numéricos, fomentando, al mismo tiempo, el trabajo
autónomo.
 Promover el intercambio oral en parejas o pequeños grupos de
alumnos a partir de situaciones lúdicas.
 Discutir y analizar colectivamente distintos procedimientos de
resolución de problemas numéricos, con la intención de que
progresivamente los alumnos avances en los conocimientos
que involucra cada juego.

Conteo de colecciones de objetos.  Resolver situaciones de conteo de co-  Resuelven situaciones de conteo de coleccio-  Proponer problemas que impliquen el conteo de pequeñas o
lecciones de objetos. nes de objetos. grandes colecciones de objetos.
 Propiciar el análisis de las estrategias de conteo.
 Ofrecer información sobre la escritura y nombre de números
redondos, retomando la serie numérica en forma oral.
 Proponer situaciones en las que los alumnos produzcan e
inter- preten registros escritos a partir de las distintas
situaciones de conteo.
 Promover, a partir de las distintas situaciones de conteo, la
ex- tensión de la serie numérica.

Números hasta el 100 o 150.  Leer números hasta el 100 o 150.  Leen números hasta el 100 o 150.  Presentar colectivamente una porción de la serie numérica
 Escribir números hasta el 100 o 150.  Escriben números hasta el 100 o 150. (del 0 al 100) para establecer relaciones entre los nombres de
 Ordenar números hasta el 100 o 150.  Ordenan números hasta el 100 o 150. los números y su escritura e identificar regularidades en la serie
oral y escrita.
 Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar
números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar
escalas o series.
 Ofrecer información sobre la escritura y lectura de números
re- dondos como apoyo para reconstruir el nombre y escritura
de otros números.

1 En Documentos Curriculares Complementarios se proporcionan ejemplos y posibles secuencias para las distintas situaciones de enseñanza.

Matemática 101
USAR Y CONOCER LOS NÚMEROS
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso
Conceptos Modos de conocer si los estudiantes…) Segundo año

Números hasta el 100 o 150. Leer números hasta el 100 o 150. Leen números hasta el 100 o 150. Recuperar y sistematizar la lectura, escritura y orden de los
Escribir números hasta el 100 o Escriben números hasta el 100 o números hasta el 100 o 150 a partir de diferentes
150. Ordenar números hasta el 100 150. Ordenan números hasta el 100 situaciones.
o 150. o 150. Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar
números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar
escalas o series.
Recuperar y poner a disposición de los alumnos
información sobre la escritura y lectura de números
redondos como apoyo para reconstruir el nombre y
escritura de otros números.
Números hasta el 1000 o 1500. Leer números hasta el 1000 o Leen números hasta el 100 o 150. Propiciar la resolución de problemas que permitan a los
1500. Escribir números hasta el Escriben números hasta el 1000 o estudiantes extender las regularidades estudiadas para los
1000 o 1500. Ordenar números 1500. Ordenan números hasta el primeros 100 núme- ros, a un campo numérico mayor.
hasta el 1000 o 1500. 1000 o 1500. Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar
números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes,
usar escalas o series, grillas, rectas numéricas, juegos de
adivinación, etc.
Recuperar y poner a disposición de los alumnos
información sobre la escritura y lectura de números
redondos (cien, doscientos, etc.) como apoyo para
reconstruir el nombre y escritura de otros números.
Promover situaciones en las que se trabajen
simultáneamente los mil números para establecer relaciones
entre las diferentes partes de la serie, sin avanzar
necesariamente en orden (del cien al doscientos, del
doscientos al trescientos, etc.)

NÚMEROS DE DIVERSA CANTIDAD DE CIFRAS


CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso
Conceptos Modos de conocer si los estudiantes…) Primero y segundo año

Números de diversa cantidad de Explorar las regularidades, en la Elaboran relaciones entre la lectura Propiciar el intercambio de ideas entre los alumnos acerca
cifras. serie oral y escrita, en números de los números y su escritura. de cómo creen que se llamarán o escribirán números de
de diversa cantidad de cifras. diversa cantidad de cifras.
Discutir colectivamente las Discutir colectivamente las relaciones que los alumnos
relaciones entre la lectura y la elaboran acerca de cómo se leen y se escriben los
escritura de núme- ros de diversa números propuestos.
cantidad de cifras. Promover la comparación de números escritos para
elaborar crite- rios sobre cantidad de cifras, orden, etc.
Matemática 101
VALOR POSICIONAL
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año
Valor de las cifras según la Analizar el valor de la cifra según la po- Resuelven problemas que involucran armar y Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en
posición que ocupa en el número sición que ocupa (unos, dieces). desarmar números en unos y dieces. unos y dieces dentro del contexto monetario.
(unos y dieces). Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un
número, utilizando la calculadora como soporte y analizando
cómo se transforman las cifras.
Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los
números en unos y dieces.

Segundo año
Valor de las cifras según la posición Analizar el valor de la cifra según la Resuelven problemas que involucran armar y Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en
que ocupa en el número (unos, po- sición que ocupa (unos, dieces, desarmar números en unos, dieces y cienes. unos, dieces y cienes dentro del contexto monetario.
dieces y cienes). cienes). Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un
número, utilizando la calculadora como soporte y analizando
cómo se transforman las cifras.
Promover situaciones en las que haya que sumar 100, 10 o 1 a
una lista de números, como otro recurso para analizar la
trans- formación de cifras.
Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los
números en unos, dieces y cienes.

Matemática 103
BLOQUE: Operaciones con Números Naturales

SUMA Y RESTA
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año

Operaciones de suma y resta Resolver problemas que Resuelven problemas de suma y resta Propiciar la resolución de problemas de suma y resta,
que involucren los sentidos más involucren a la suma en el que in- volucren unir dos cantidades, promo- viendo la aparición y el análisis de diversas
sencillos de estas operaciones. sentido de la unión entre dos ganar o avanzar, perder o retroceder y estrategias de re- solución.
cantidades. agregar o quitar una can- tidad a otra. Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en
Elaborar estrategias propias que Elaboran estrategias propias para sumar los pro- cedimientos de suma y resta, así como la
invo- lucren la suma en el sentido o res- tar, por medio de diversos conveniencia de rea- lizar anotaciones que permiten
de agre- gar una cantidad a otra. procedimientos (di- bujos, marcas, una mejor organización de los datos y facilitan el
Resolver problemas, por medio números y cálculos). conteo.
de di- versos procedimientos, que Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta
involucren a la suma en el en el sentido de unir, agregar o quitar dos cantidades.
sentido de ganar o avanzar en el Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y
contexto lúdico. la res- ta se involucren en contextos lúdicos a partir de
Resolver problemas que ganar, perder, avanzar y retroceder.
involucren a la resta en el Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver
sentido de quitar una canti- dad y repre- sentar hacia el uso de estrategias de cálculo,
de otra. promoviendo la escritura de los cálculos realizados
Elaborar estrategias para resolver utilizando los signos más, menos e igual.
pro- blemas que implican a la
resta en el sentido de perder o
retroceder, en el contexto
lúdico.
Elaborar estrategias propias y
compa- rarlas con las de los pares
en distintas situaciones de suma y
resta.
Cálculo mental de sumas y restas. Construir y utilizar estrategias de Construyen y utilizan estrategias de Propiciar situaciones de reconocimiento, por parte de
cálcu- lo mental para resolver cálculo mental para sumar y restar. los alum- nos, de cálculos de suma y resta que les
sumas y restas. Construyen y amplían su repertorio de resulten fáciles y difíci- les, comenzando así a
cálculos fáciles. construir un repertorio de cálculo.
Ofrecer oportunidades en que se use el resultado
numérico de un cálculo fácil o conocido para resolver
otros cálculos nuevos. Reflexionar colectivamente
sobre las diferentes estrategias puestas en juego y
comparar así la variedad de cálculos en los que pueden
apoyarse para resolver.
Promover la descomposición de números de dos cifras
para re- solver cálculos de suma y resta y su discusión y
reflexión colec- tiva.
Cálculos aproximados de suma y Explorar estrategias de cálculo Resuelven situaciones de estimación que Presentar problemas en los que no sea necesario
resta. aproxi- mado de sumas y restas. invo- lucran sumas y restas. obtener el re- sultado exacto del cálculo para
responder.
Reflexionar colectivamente sobre la pertinencia de la
Matemática 103
estimación para dar respuesta a este tipo de problemas.
Proponer situaciones dentro del contexto intra
matemático para trabajar la estimación.
Discutir colectivamente diferentes estrategias de
estimación para analizar su conveniencia.

Matemática 103
Matemática 105
SUMA Y RESTA
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año
Uso de la calculadora. Investigar cómo funciona la Usan con eficiencia la calculadora para Propiciar el uso de la calculadora, como elemento de trabajo
calculadora. Usar la calculadora para resolver cálculos, problemas de suma y resta y per- manente, para la resolución de cálculos y problemas.
resolver cálcu- los y problemas de verificar resultados. Fomentar la autonomía para verificar los resultados obtenidos
suma y resta. por medio de estrategias de cálculo mental y estimativo.
Usar la calculadora para verificar resul- Promover el uso de la calculadora en aquellos problemas en
tados. que sea prioritario el análisis del enunciado, de los datos o de
las ope- raciones necesarias para hallar la respuesta y no la
resolución del cálculo propiamente dicho.
Resolver con la calculadora problemas de suma y resta que
involu- cren uno o varios cálculos, anotándolos a medida que se
realizan.
Estrategias de cálculo para sumas y Seleccionar estrategias de cálculo de Utilizan estrategias de cálculo pertinentes a la Promover situaciones que requieran de cálculo exacto y
restas. suma y resta, de acuerdo con la situa- situación dada, para sumar y restar. aproxi- mado, cálculo mental y con calculadora, para que los
ción y los números involucrados. alumnos puedan seleccionar el recurso de cálculo más
pertinente.
Analizar colectivamente y comparar los cálculos para consen-
suar su clasificación en fáciles o difíciles, e iniciar así la
construc- ción del repertorio aditivo.
Situaciones de suma y resta Sumar y restar en situaciones que Suman y restan en situaciones que presentan Propiciar la resolución de problemas de suma y resta en que
en contextos variados. pre- sentan los datos en contextos datos en contextos variados, analizando los los datos se presenten en imágenes, enunciados, cuadros de
variados. Sumar y restar en mismos en términos de necesidad, pertinencia doble entrada, listas, gráficos o combinaciones de estos.
situaciones que invo- lucren un y cantidad de soluciones. Analizar colectivamente la interpretación de la información
análisis de datos necesarios e de manera pertinente.
innecesarios. Fomentar la discusión colectiva sobre la selección y
Sumar y restar en situaciones en las organización más conveniente de la información en función del
que se analicen la pertinencia de las problema.
preguntas y la cantidad de soluciones Promover la reflexión sobre los elementos involucrados en el
del problema. pro- blema, las relaciones que pueden establecerse entre los
datos y entre los datos y las preguntas.
Discutir y analizar colectivamente las diferentes estrategias de re-
solución.

Segundo año
Operaciones de suma y resta que Resolver problemas que involucren a Resuelven problemas de suma y resta que in- Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promo-
involucran distintos sentidos. la suma en el sentido de la unión volucren unir dos cantidades, ganar o avanzar, viendo la reutilización y el análisis de diversas estrategias de
entre dos cantidades. perder o retroceder y agregar o quitar una resolución.
Elaborar estrategias propias que invo- can- tidad a otra. Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los pro-
lucren la suma en el sentido de agre- Reutilizan estrategias propias para sumar o cedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de rea-
gar una cantidad a otra. res- tar, por medio de diversos lizar los cálculos de suma y resta como herramientas
Resolver problemas, por medio de di- procedimientos, reconociendo al cálculo de adecuadas para este tipo de problemas.
versos procedimientos, que suma y resta como herramienta adecuada Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el
involucren a la suma en el sentido de para resolver este tipo de problemas. sentido de unir, agregar o quitar dos cantidades.
ganar o avanzar en el contexto Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la res-
lúdico. ta se involucren en contextos lúdicos a partir de ganar,
Resolver problemas que involucren a perder, avanzar y retroceder.
la resta en el sentido de quitar una Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver,
canti- dad de otra. permi- tiendo así la incorporación de estrategias de cálculo
Elaborar estrategias para resolver más avan- zadas por parte de todos los alumnos.
pro- blemas que implican a la resta

Matemática 106
SUMA Y RESTA
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año

Operaciones de suma y resta que Elaborar estrategias propias y


involucran distintos sentidos. compa- rarlas con las de los pares
en distintas situaciones de suma y
resta.
Resolver las distintas situaciones,
reco- nociendo los cálculos
pertinentes.
Problemas de suma y resta Explorar problemas de suma y Resuelven problemas de suma y resta en Propiciar la resolución de problemas en que el uso de
con significados más resta que involucren otros que tengan que interpretar situaciones la suma y la resta no sea evidente para la resolución,
complejos. significados más complejos de más com- plejas. sino que requiera de la exploración de distintas
estas operaciones por medio de estrategias por parte de los alumnos. Proponer
diversos procedimientos. situaciones en las que haya que calcular la distancia
entre dos números y habilitar todos los procedimientos
posibles para resolverlas.
Proponer situaciones que involucren la unión de dos
colecciones, estando la incógnita en una de ellas y
habilitar todos los procedi- mientos posibles para
resolverlas.
Proponer situaciones en las que haya que reconstruir la
colección inicial, cuyo total de elementos se
desconoce, pero se conocen los cambios en la misma.
Proponer situaciones en las que se conozca la cantidad
de ele- mentos de la colección tanto al principio como
al final, pero se desconozca y se tenga que averiguar la
cantidad de elementos que reflejan la modificación
entre la situación inicial y la final.
Proponer situaciones que apunten a despegar el
sentido de la suma de los términos de agregar, ganar,
etc. y a la resta de quitar, sacar, perder, etc.
Discutir colectivamente los distintos procedimientos,
analizando la pertinencia y economía de las estrategias
de resolución pues- tas en juego por los alumnos.
Cálculo mental de sumas y restas. Construir y utilizar estrategias de Construyen y utilizan estrategias de Propiciar situaciones de reconocimiento, por parte de
cálcu- lo mental para resolver cálculo mental para sumar y restar. los alum- nos, de cálculos de suma y resta que les
sumas y restas. Amplían su repertorio de cálculos fáciles. resulten fáciles y difíciles, ampliando el repertorio de
cálculo.
Ofrecer oportunidades en las que se use el resultado
numérico de un cálculo fácil o conocido para resolver
otros cálculos nue- vos.
Reflexionar colectivamente sobre las diferentes
estrategias pues- tas en juego y comparar así la
variedad de cálculos en los que pueden apoyarse para
resolver.
Matemática 107
Promover la descomposición de números de dos y tres
cifras para resolver cálculos de suma y resta y su
discusión y reflexión colectiva.
Analizar y comparar colectivamente las diferentes
descomposi- ciones que los alumnos presenten.
Propiciar el uso de estos procedimientos de cálculo
mental con la intención de tener un mayor control de los
cálculos algorítmicos.

Matemática 108
SUMA Y RESTA
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año
Cálculos aproximados de suma y resta. Explorar estrategias de cálculo Resuelven situaciones de estimación que invo- Presentar problemas en los que no sea necesario obtener el re-
aproxi- mado de sumas y restas. lucran sumas y restas. sultado exacto del cálculo para responder.
Reflexionar colectivamente sobre la pertinencia de la estimación
para dar respuesta a este tipo de problemas.
Proponer situaciones dentro del contexto intramatemático
para trabajar la estimación.
Propiciar el cálculo estimativo para anticipar resultados de
cál- culos exactos con la intención de controlar si el resultado
ob- tenido es razonable.
Discutir colectivamente diferentes estrategias de estimación
para analizar su conveniencia.
Uso de la calculadora.  Usar la calculadora para resolver cálcu- Usan con eficiencia la calculadora para Propiciar el uso de la calculadora, como elemento de trabajo
los y problemas de suma y resta. resolver cálculos, problemas de suma y resta y permanente, para la resolución de cálculos y problemas.
 Usar la calculadora para verificar resul- verificar resultados. Fomentar la autonomía para verificar los resultados obtenidos
tados. por medio de estrategias de cálculo mental, estimativo y algo-
rítmico.
Promover el uso de la calculadora en aquellos problemas en
que sea prioritario el análisis del enunciado, de los datos o de
las operaciones necesarias para hallar la respuesta y no la
reso- lución del cálculo propiamente dicho.
Resolver con la calculadora problemas de suma y resta que
involucren uno o varios cálculos, anotándolos a medida que se
realizan.
Algoritmos de suma y resta.  Analizar diferentes algoritmos de  Usan progresivamente algoritmos de suma y  Presentar situaciones en las que los recursos de cálculo
suma y resta. resta cuando los números lo requieren. mental abonen directamente a la introducción de algoritmos
 Utilizar algoritmos de suma y resta pro- de suma y resta, como nuevas organizaciones de la escritura
gresivamente cuando los números lo de estos cálculos.
requieran.  Analizar y comparar colectivamente las descomposiciones usa-
das para los cálculos mentales y reinvertirlas explícitamente
en la nueva escritura de los algoritmos de suma y resta.
 Discutir colectivamente la pertinencia de la utilización de los
algoritmos de suma y resta en función de los números involu-
crados.
Estrategias de cálculo para sumas y  Seleccionar estrategias de cálculo de  Utilizan estrategias de cálculo pertinentes a la  Promover situaciones que requieran de cálculo exacto y
restas. suma y resta, de acuerdo con la situa- situación dada para sumar y restar. aproxi- mado, cálculo mental, algorítmico y con calculadora,
ción y los números involucrados. para que los alumnos puedan seleccionar el recurso de cálculo
más per- tinente.
 Discutir colectivamente, en función de la pertinencia de los
cálculos, distintos procedimientos de resolución, justificando
y validando sus respuestas.
 Analizar colectivamente y comparar los cálculos para consen-
suar su clasificación en fáciles o difíciles, e iniciar así la
construc- ción del repertorio aditivo.

Matemática 109
SUMA Y RESTA
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año

Situaciones de suma y  Sumar y restar en situaciones que  Suman y restan en situaciones que  Propiciar la resolución de problemas de suma y resta
resta en contextos pre- sentan los datos en presentan datos en contextos variados, en que los datos se presenten en imágenes,
variados. contextos varia- dos. analizando los mismos en términos de enunciados, cuadros de doble entrada, listas, gráficos
 Sumar y restar en situaciones que necesidad, pertinencia y cantidad de o combinaciones de estos.
invo- lucren un análisis de datos soluciones.  Analizar colectivamente la interpretación de la
necesarios e innecesarios. información de manera pertinente.
 Sumar y restar en situaciones en  Fomentar la discusión colectiva sobre la selección y
las que se analicen la pertinencia organización más conveniente de la información en
de las preguntas y la cantidad de función del problema.
soluciones del problema.  Proponer situaciones en las que los estudiantes
inventen pre- guntas que puedan responderse con los
datos de un enunciado dado o haciendo cálculos con
estos.
 Propiciar situaciones en las que los estudiantes tengan
que elaborar el enunciado del problema en función de
los datos o preguntas ya dadas.
 Analizar situaciones que permiten una, ninguna o
muchas solu- ciones.
 Promover la reflexión sobre las relaciones entre la
pregunta de un problema y los cálculos que pueden
realizarse para respon- derla.
 Discutir y analizar colectivamente las diferentes
estrategias de resolución.
Situaciones de suma y resta  Resolver problemas de suma y  Resuelven problemas de suma y resta,  Proponer problemas de suma y resta en que la
que implican varios cálculos y resta que involucren varios que in- volucren varios pasos. complejidad re- sida en la interpretación de los
diversos procedimientos. cálculos y diver- sos  Organizan e interpretan pertinentemente numerosos datos y la resolución de distintos cálculos,
procedimientos. la in- formación del problema. más que en la dificultad de estos últimos.
 Analizar y discutir colectivamente las distintas formas
de orde- nar los cálculos involucrados sin perder
control del significado de los mismos.

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año

Cantidad de elementos de una  Explorar problemas que  Resuelven situaciones usando dibujos,  Proponer la resolución de una variedad de problemas
colección formada por involucren de- terminar el total marcas, números y sumas para en que los alumnos conozcan la cantidad de grupos y la
agrupamientos de igual cantidad de elementos de una colección determinar la cantidad de elementos de cantidad igual de elementos que los componen, para
de elementos. formada por agrupamientos de una colección formada por grupos de hallar el total a partir de dife- rentes recursos (no se
igual cantidad de elementos. igual cantidad de elementos espera que utilicen la multiplicación): dibu- jar, contar,
 Usar marcas, dibujos, números y hacer marcas, sumar sucesivamente, etc.
sumas para resolver este tipo de  Analizar las semejanzas y diferencias entre los
Matemática 109
situaciones. procedimientos de los alumnos, reflexionando
colectivamente sobre la conveniencia de unos u otros en
función de la organización de los datos y el conteo.

Matemática 109
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año
Problemas de reparto.  Explorar problemas que involucren  Resuelven situaciones usando dibujos, marcas,  Proponer la resolución de una variedad de problemas en que
de- terminar el resultado de un números, sumas o restas para determinar el los alumnos utilicen dibujos, marcas, conteo, sumas, restas, etc.
reparto. re- sultado de un reparto. para averiguar el resultado de un reparto equitativo (no se es-
 Usar marcas, dibujos, números, pera que lo resuelvan mediante una división).
sumas o restas para resolver este tipo  Analizar las semejanzas y diferencias entre los procedimientos
de si- tuaciones. de los alumnos, reflexionando colectivamente sobre la conve-
niencia de unos u otros en función de la organización de los
datos y el conteo.

Segundo año
Problemas que involucran  Comparar problemas de suma y multi-  Resuelven problemas distinguiendo en cuáles  Proponer problemas en los que se analicen las semejanzas y
sumas y multiplicaciones. plicación. es pertinente el uso de la suma y/o la diferencias entre problemas que sólo pueden resolverse con
 Analizar diferentes cálculos para un multipli- cación y en cuáles sólo es pertinente su- mas y problemas que permiten su resolución a partir de
mismo problema. la suma. sumas o multiplicaciones.
Problemas de reparto y partición.  Resolver problemas que involucren  Resuelven situaciones usando dibujos, marcas,  Proponer la resolución de una variedad de problemas en que
de- terminar el resultado de un números, sumas o restas reiteradas para los alumnos utilicen dibujos, marcas, conteo, sumas, restas reite-
reparto o partición. deter- minar el resultado de un reparto o radas, etc. para averiguar el resultado de un reparto
 Usar marcas, dibujos, números, partición. equitativo, analizando si sobran elementos o no.
sumas o restas reiteradas para  Propiciar situaciones de análisis e interpretación de
resolver este tipo de situaciones. enunciados poniendo el foco en interpretar si es necesario el
 Analizar si sobran o no elementos lue- reparto equita- tivo o no.
go de realizar el reparto.  Reflexionar colectivamente interpretando, de acuerdo con el
problema dado, si los elementos que sobran se pueden o no
partir para seguir repartiendo.
 Proponer situaciones de reparto en las que la incógnita es el
va- lor de cada parte, pudiendo los alumnos apelar al reparto
uno a uno de los elementos.
 Proponer situaciones de partición, en las que se conoce el
valor de cada parte y la incógnita es la cantidad de partes en
las que se divide la colección, pudiendo los alumnos restar o
sumar su- cesivamente para encontrar la respuesta.
 Discutir colectivamente los distintos procedimientos de los alum-
nos, reflexionando sobre su relación con el cálculo pertinente.
Estrategias de cálculo mental para  Construir progresivamente estrategias  Utilizan estrategias de cálculo mental para re-  Propiciar, a partir de los distintos problemas que involucran la
multiplicaciones. de cálculo mental para resolver solver multiplicaciones. multiplicación, la elaboración de estrategias de cálculo
multi- plicaciones. mental de multiplicaciones apoyadas en las sumas reiteradas.
 Proponer la reflexión colectiva sobre el análisis y la relación
entre la escritura multiplicativa y su equivalencia con la suma
reiterada.
 Registrar en portadores distintos resultados que sean útiles
para resolver nuevos problemas.
 Proponer problemas que permitan explorar multiplicaciones
por 10 y por 100, estableciendo vinculaciones con el conoci-
miento sobre el sistema de numeración.

Matemática 109
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Segundo año

Uso de la calculadora  Usar la calculadora para resolver  Usan con eficiencia la calculadora para  Propiciar el uso de la calculadora, como elemento de
y la multiplicación. cálcu- los y problemas resolver cálculos, problemas de trabajo permanente, para la resolución de cálculos y
multiplicativos. multiplicación y verificar resultados. problemas.
 Usar la calculadora para verificar  Fomentar la autonomía para verificar los resultados
resul- tados. obtenidos por medio de otras estrategias.
 Promover el uso de la calculadora para que los
estudiantes se familiaricen con el uso del signo de la
multiplicación y que pue- dan resolver problemas con
multiplicaciones que involucren nú- meros más
grandes.
Situaciones de  Resolver problemas de  Resuelven problemas de multiplicación  Propiciar la resolución de problemas de multiplicación
multiplicación en multiplicación en situaciones que en si- tuaciones que presentan datos en en que los datos se presenten en imágenes,
contextos variados. presentan los datos en contextos contextos variados, analizando los enunciados, cuadros de doble entrada, listas, gráficos
variados. mismos en términos de necesidad, o combinaciones de estos.
 Resolver problemas de pertinencia y cantidad de soluciones  Analizar colectivamente la interpretación de la
multiplicación en situaciones que información de manera pertinente.
involucren un análi- sis de datos  Fomentar la discusión colectiva sobre la selección y
necesarios e innecesarios. organización más conveniente de la información en
 Resolver problemas de función del problema.
multiplicación en situaciones en  Proponer situaciones en las que los estudiantes
las que se analicen la pertinencia inventen pre- guntas que puedan responderse con los
de las preguntas y la canti- dad datos de un enunciado dado o haciendo cálculos con
de soluciones del problema. estos.
 Propiciar situaciones en las que los estudiantes tengan
que ela- borar el enunciado del problema en función
de los datos o pre- guntas ya dadas.
 Analizar situaciones que permiten una, ninguna o
muchas solu- ciones.
 Promover la reflexión sobre las relaciones entre la
pregunta de un problema y los cálculos que pueden
realizarse para responderla.
 Discutir y analizar colectivamente las diferentes
estrategias de resolución.

Matemática 109
BLOQUE: Medida

MEDIDAS DE LONGITUD, CAPACIDAD Y PESO


CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año
Unidades de medida de longitud,  Resolver problemas que impliquen  Realizan comparaciones entre longitudes de  Presentar problemas que impliquen comparaciones de longitu-
capacidad y peso. medir y comparar longitudes. manera directa o a través de intermediarios. des en forma directa.
 Usar unidades convencionales y no  Seleccionan y utilizan unidades de medida  Presentar problemas en que tengan que utilizar “intermedia-
convencionales para medir con- vencionales para comparar longitudes. rios” (hilos, sogas, manos, reglas, pasos etc.) al tratarse de
longitudes.  Analizan los resultados que se obtienen al me- ob- jetos que no pueden superponerse.
 Explorar distintas unidades de medida dir una misma longitud con unidades de medi-  Proponer problemas que promuevan la necesidad del uso de
e instrumentos de uso social para la das convencionales y no convencionales. una determinada unidad de medida y establecer cuántas
medición de longitudes, capacidades  Reconocen la conveniencia de utilizar veces entra dicha unidad en el objeto que se mide.
y pesos. unidades de medida convencionales en  Presentar situaciones en las que se pueda medir un mismo ob-
situaciones que requieren comunicar con jeto con diversas unidades de medida y propiciar el análisis de
precisión el resultado de una medición. las diferencias en los resultados obtenidos según los tamaños
de las unidades seleccionadas.
 Plantear situaciones en las que se haga evidente la necesidad
de utilizar unidades convencionales al comunicar una medida.
 Organizar situaciones que permitan conocer, utilizar e
informarse sobre diferentes unidades de medida e instrumentos
de uso social.
 Plantear actividades experimentales que permitan conocer y
utilizar distintos tipos de balanzas, jarras medidoras, metro
de carpintero, reglas, etc.

Segundo año
Unidades de medida de longitud,  Resolver problemas que impliquen  Realizan comparaciones entre longitudes de  Presentar problemas que impliquen la comparación de longi-
capacidad y peso. medir y comparar longitudes. manera directa o a través de intermediarios. tudes en forma directa o a través del uso de “intermediarios”
 Usar regla y cintas métricas para  Seleccionan y utilizan unidades de medida (hilos, sogas, manos, reglas, pasos, etc.), de objetos que no
medir longitudes y conocer la con- vencionales para comparar longitudes. puedan trasladarse.
equivalencia entre metro y  Analizan los resultados que se obtienen al me-  Proponer problemas que apunten a establecer una unidad de
centímetros. dir una misma longitud con unidades de medi- medida para llevar a cabo una medición.
 Explorar distintas unidades de medida da convencionales y no convencionales.  Proponer situaciones en las que midan un mismo objeto con
e instrumentos de uso social para la  Reconocen la conveniencia de utilizar distintas unidades no convencionales.
medición de longitudes, capacidades unidades de medida convencionales en  Plantear situaciones en las que identifiquen y analicen los
y pesos. situaciones que requieren comunicar con erro- res que surgen a partir de medir un objeto determinado,
precisión el resultado de una medición. con alguna unidad de medida no convencional (mano, pie,
 Miden y registran cantidades (longitud, peso o brazo, pasos, etc.), y propiciar un momento de discusión en
capacidad) usando la medida y el instrumento que se explicite que las diferencias en la medida se deben a
adecuado en función de la situación. que las unidades son de distinto tamaño.
 Proponer problemas que exijan comunicar una medida a otra
persona.
 Propiciar intercambio de ideas con las que se haga explícita
la conveniencia de la unidad de medida y los instrumentos de
medición a utilizar.
 Generar instancias en que tengan que medir efectivamente y
registrar esas medidas.
 Presentar situaciones en las que se pueda visualizar la equiva-
lencia entre metros y centímetros a través del uso de distintos
instrumentos.

Matemática 111
MEDIDAS DE LONGITUD, CAPACIDAD Y PESO
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de
Conceptos Modos de conocer progre- so si los estudiantes…) Segundo año

 Plantear problemas que impliquen conocer diferentes


unidades de medida e instrumentos de uso social.
 Plantear actividades experimentales que permitan conocer y
utilizar distintos tipos de balanzas, jarras medidoras, metro
de carpintero, centímetro de costurera, reglas.
 Plantear situaciones en las que puedan explorar medidas
de distan- cias superiores al metro (introducción al
kilómetro).
Medidas de tiempo

Primer año

Unidades de medida: días,  Conocer la distribución de días  Usan el calendario para ubicase en  Organizar actividades permanentes que permitan sistematizar
semanas, meses. en la semana y de meses en el el tiempo (meses, días de la el uso de los recursos de medición social del tiempo (día,
año. semana). semana, mes, año).
 Utilizar el calendario para ubicar  Promover el uso del calendario para ubicar
fechas y determinar duraciones. acontecimientos (fiestas patrias, salidas, cumpleaños) y
calcular duraciones.
Segundo año

Unidades de medida de  Leer la hora en diferentes tipos  Comparan y calculan cantidades de  Proponer situaciones que permitan recurrir a los diferentes
tiempo: meses, días de la de re- lojes (digital y de aguja) y tiem- po de uso social habitual, porta- dores de información para identificar
semana, horas. calcular du- raciones. estableciendo equivalencias si la acontecimientos asociados a fechas y horas.
situación lo requiere.  Proponer problemas sencillos que exijan usar expresiones
 Usan el calendario para ubicase en “en pun- to” e “y media” en distintos tipos de relojes.
el tiempo (meses, días de la
semana).
 Usan el reloj (digital y de aguja)
para leer la hora y calcular
duraciones de tiempo.

Matemática 112
BLOQUE: Geometría

FIGURAS GEOMÉTRICAS
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de
Conceptos Modos de conocer progreso si los estudiantes…) Primer año
Figuras geométricas (cóncavas y  Explorar figuras.  Señalan algunas características de las  Ofrecer diversos problemas que involucren la exploración y el
convexas). Características. Lados  Describir figuras. figuras geométricas aún sin conocer el reco- nocimiento de las figuras, dentro de una colección lo
curvos y rectos.  Elaborar mensajes para identificar figu- nombre de las mismas (lados rectos o suficientemen- te variada (cuadrados, rectángulos, triángulos,
ras. curvos, longitud de los lados, cantidad pentágonos, rombos, algunas con lados curvos, circunferencias,
 Discutir sobre la pertinencia y de lados y de vértices, etc.). etc.). Apoyándose en sus características, explicitando similitudes y
suficiencia de las  Elaboran mensajes para identificar figuras diferencias sin necesidad de identificar los nombres de cada una de
descripciones/mensajes elabora- dos apelando a sus características. ellas.
para caracterizar las figuras.  Apelan a las características geométricas de  Proponer problemas en que los alumnos deban elaborar mensajes
las figuras para distinguirlas unas de (en forma oral y/o escrita) que permitan a otro identificar una
otras sin recurrir a cualidades como el figura, explicitando algunas de sus características.
color, ma- terial o tamaño.  Promover el análisis de los errores cometidos al elaborar un mensaje
 Utilizan gradualmente vocabulario ade- y/o describir una figura.
cuado para referirse a esas características.  Generar intercambios para analizar la pertinencia y suficiencia de
los datos dados al elaborar un mensaje y/o describir una figura.
Cuadrados y rectángulos.  Copiar figuras que contengan cuadrados  Copian dibujos que contienen cuadrados  Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que contengan
Características. Similitudes y y rectángulos, utilizando hojas y rectángulos presentados en hojas cua- cuadrados y rectángulos, presentados en hojas cuadriculadas.
diferencias. cuadricula- das como medio para driculadas.  Presentar guardas (en papel cuadriculado) con diferentes figuras
analizarlas.  Utilizan la regla para realizar copiados que incluyan cuadrados y rectángulos, para ser completadas, res-
 Usar la regla para copiar cuadrados y de figuras que contienen cuadrados y/o petando el orden.
rec- tángulos. rec- tángulos.  Proponer problemas en los que haya que comparar un cuadrado/
 Interpretar mensajes que refieran a las  Apelan a características referidas a la lon- rectángulo con su copia, analizando errores en el copiado.
ca- racterísticas de cuadrados y/o gitud de los lados para interpretar men-
rectángu- los en términos de longitud sajes que les permitan la reproducción
de lados para reproducir dibujos que los de dibujos que contengan cuadrados y/o
contengan. rectángulos.
Cuadrados y rectángulos.  Decidir modos de comprobar que las re-  Promover el análisis de los errores cometidos al copiar un
Características. Similitudes y producciones son correctas. cuadrado y/o un rectángulo (analizando la disposición de los lados
diferencias.  Discutir sobre la validez de los procedi- y la medida de los mismos en términos de cantidad de cuadraditos
mientos utilizados para el copiado de y/o centíme- tros).
cuadrados y rectángulos.  Propiciar el uso de la regla para trazar rectas con mayor precisión.
Establecimiento de relaciones entre  Resolver problemas que impliquen com-  Resuelven problemas que implican com-  Proponer problemas de plegado de papel (con forma rectangular
distintas figuras geométricas poner y descomponer figuras a partir de poner y descomponer configuraciones o cuadrada) de manera que, al desplegarlo, queden determinados
(rectángulos, cuadrados y otras que involucren cuadrados, rectán- con cuadrados, rectángulos y triángulos. rec- tángulos, cuadrados o triángulos.
triángulos). gulos y triángulos.  Resuelven problemas que permiten anti-  Propiciar la anticipación de la cantidad de triángulos/rectángulos/
 Utilizar materiales con forma cuadrada cipar el tipo y cantidad de plegados para cuadrados que quedarán determinados al plegar una hoja de
y rectangular que permita plegados obtener figuras a partir de otras. papel dada, según ciertas condiciones.
para obtener triángulos o rectángulos.  Resuelven problemas que impliquen ar-  Presentar problemas que impliquen cubrir o armar un cuadrado o
 Resolver problemas que impliquen mar configuraciones que involucran cua- un rectángulo con triángulos, rectángulos o cuadrados.
cubrir o armar configuraciones drados, rectángulos y triángulos.  Proponer problemas que involucren componer y descomponer
utilizando cua- drados, rectángulos y figu- ras a partir de cuadrados, rectángulos y triángulos.
triángulos.  Propiciar la anticipación de la cantidad necesaria de
 Componer cuadrados y rectángulos a triángulos/rectángu- los/cuadrados para el cubrimiento/ armado de
partir de triángulos, decidiendo una cierta figura.
cantidad y forma de los mismos a partir  Promover el análisis de los errores cometidos al anticipar y/o
de ensayos y anticipaciones. resolver los problemas.
 Generar intercambios para analizar las diferentes estrategias

Matemática 113
FIGURAS GEOMÉTRICAS
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de
Conceptos Modos de conocer progreso si los estudiantes…) Segundo año

Figuras geométricas (cóncavas  Explorar figuras.  Describen figuras a partir de sus  Ofrecer diversos problemas que involucren la exploración
y convexas). Características. Lados  Describir figuras. caracte- rísticas. y el re- conocimiento de las figuras, dentro de una
curvos y rectos.  Elaborar mensajes para identificar  Elaboran mensajes para identificar colección lo suficien- temente variada (cuadrados,
figuras. figuras apelando a sus rectángulos, triángulos, pentágonos, rombos, algunas con
 Discutir sobre la pertinencia y características. lados curvos, circunferencias, etc.), apoyán- dose en sus
suficiencia de las  Apelan a las características características, explicitando similitudes y diferencias sin
descripciones/mensajes elabora- geométricas de las figuras para necesidad de identificar los nombres de cada una de
dos para caracterizar las figuras. distinguirlas unas de otras sin ellas.
recurrir a cualidades como el color,  Proponer problemas en que los alumnos deban elaborar
ma- terial o tamaño. mensajes (en forma oral y/o escrita) que permitan a otro
 Utilizan gradualmente vocabulario identificar una figura a partir de sus características.
ade- cuado para referirse a esas  Promover el análisis de los errores cometidos al elaborar
características. un men- saje y/o describir una figura.
 Generar intercambios para analizar la pertinencia y
suficiencia de los datos dados al elaborar un mensaje y/o
describir una figura.
Cuadrados, rectángulos y  Copiar y construir figuras que  Copian dibujos que contienen  Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que
triángulos. Características. contengan cuadrados y rectángulos, cuadrados y rectángulos contengan cuadrados y rectángulos (con o sin diagonales) y
Similitudes y diferencias. utilizando hojas cuadriculadas. presentados en hojas cua- triángulos rectángu- los o isósceles (sin nombrarlos)
 Usar la regla para construir y/o driculadas. presentados en hojas cuadriculadas, facilitando el uso de la
copiar cuadrados y rectángulos.  Utilizan la regla para realizar regla graduada.
 Interpretar mensajes que refieran a copiados de figuras que contienen  Presentar guardas (en papel cuadriculado) con diferentes
las ca- racterísticas de cuadrados cuadrados y/o rec- tángulos. figuras que incluyan cuadrados y rectángulos y triángulos
y/o rectángu- los en términos de  Apelan a características referidas a la para ser completadas, respetando el orden.
longitud de lados para reproducir lon- gitud de los lados para  Proponer problemas en los que haya que comparar un
dibujos que los contengan. interpretar men- sajes que les cuadrado/rec- tángulo con su copia, analizando errores en
 Decidir modos de comprobar que permitan la reproducción de el copiado.
las re- producciones son correctas. dibujos que contengan cuadrados  Promover el análisis de los errores cometidos al copiar un
 Discutir sobre la validez de los y/o rectángulos. cuadrado y/o un rectángulo (analizando la disposición de los
procedi- mientos utilizados para el lados y la medida de los mismos en términos de cantidad
copiado de cuadrados y de cuadraditos y/o centíme- tros).
rectángulos.  Propiciar el uso de la regla para trazar rectas con mayor
precisión.
Establecimiento de relaciones  Resolver problemas que impliquen  Resuelven problemas que implican  Proponer problemas de plegado de papel (con forma
entre distintas figuras com- poner y descomponer figuras com- poner y descomponer rectangular o cuadrada) de manera que, al desplegarlo,
geométricas (rectán- gulos, a partir de otras que involucren configuraciones con cuadrados, queden determinados rectángulos, cuadrados o
cuadrados y triángulos). cuadrados, rectán- gulos y rectángulos y triángulos. triángulos.
triángulos.  Resuelven problemas que permiten  Propiciar la anticipación de la cantidad de
 Utilizar materiales con forma anti- cipar el tipo y cantidad de triángulos/rectángulos/ cuadrados que quedarán
cuadrada y rectangular que plegados para obtener figuras a determinados al plegar una hoja de pa- pel dada, según
permita plegados para obtener partir de otras. ciertas condiciones.
triángulos o rectángulos.  Resuelven problemas que impliquen  Presentar problemas que impliquen cubrir o armar un
 Resolver problemas que impliquen ar- mar configuraciones que cuadrado o un rectángulo con triángulos, rectángulos o
Matemática 114
cubrir o armar configuraciones, involucran cua- drados, rectángulos cuadrados.
utilizando cua- drados, rectángulos y triángulos.  Proponer problemas que involucren componer y
y triángulos.  Avanzan en sus posibilidades de descomponer fi- guras a partir de cuadrados, rectángulos
 Componer cuadrados y rectángulos elaborar razones que justifiquen sus y triángulos.
a partir de triángulos, decidiendo anticipacio- nes, estableciendo  Propiciar la anticipación de la cantidad necesaria de
cantidad y forma de los mismos a algunas relaciones en- tre triángulos/ rectángulos/cuadrados para el cubrimiento/
partir de ensayos y anticipaciones. cuadrados, rectángulos y triángulos. armado de una cierta figura.
 Promover el análisis de los errores cometidos al anticipar y/o
resol- ver los problemas.
 Generar intercambios para analizar las diferentes
estrategias utili- zadas en la resolución de los problemas.

Matemática 115
CUERPOS GEOMÉTRICOS
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Primer año
Prismas y pirámides.  Explorar, reconocer y usar características de  Reconocen algunas características Proponer problemas diversos que involucran la
Características. Elementos prismas y pirámides de distintas bases para geométricas de los cuerpos (caras planas o identifica- ción de cuerpos dentro de una colección,
distinguir unos de otros. curvas, cantidad de caras, de aristas, de inicialmente en tareas exploratorias frente a colecciones
 Resolver situaciones de interpretación de vértices, longitud de las aristas, etc.) aún sin que incluyan cuerpos geométricos de distinta cantidad de
men- sajes que apelan a las características de conocer el nombre de los cuerpos. caras y aris- tas, distinta forma de caras, regulares e
cuer- pos geométricos (cantidad de caras y  Emplean gradualmente vocabulario específico irregulares, con caras planas y curvas (cubos, prismas,
aristas, formas de las caras, regulares e para referirse a las características pirámides, cilin- dros, conos y esferas del mismo color
irregulares, caras planas y curvas) para geométricas de los cuerpos utilizados para y material).
identificar cuerpos dentro de una colección, resolver proble- mas.  Ofrecer situaciones en las que se elija un cuerpo y,
sin apelar a cualida- des del material, como  Utilizan las características geométricas para me- diante algunas pistas que apelen a las
el color o el tamaño.  Construir cuerpos distinguir entre distintos cuerpos, sin recurrir características de los cuerpos, oriente su identificación.
sencillos poniendo en juego relaciones entre las a cualidades referidas a material o color.  Promo-
aristas y los vértices.  Construyen progresivamente cuerpos sencillos ver situaciones de avance en el uso de vocabulario
 Construir esqueletos de cuerpos geométricos anticipando algunas relaciones entre las espe- cífico referido a los elementos (arista, vértice y
anticipando la cantidad de vértices, cantidad aristas y los vértices. cara) y a las características (caras curvas y planas) de los
de aristas y sus longitudes necesarias para  Anticipan cuántos vértices y cuántas aristas y cuerpos.
armarlos. la longitud de las aristas como datos  Reproducir cuerpos como medio para explorar algunas
 Resolver problemas que requieran utilizar necesarios para armar esqueletos de cuerpos características de cubos y prismas.
gra- dualmente vocabulario específico para geométricos.
referirse a las características de prismas y
pirámides.
Cuerpos y figuras geométricas.  Resolver problemas que impliquen anticipar  Resuelven problemas que impliquen anticipar  Proponer diversos problemas que involucran analizar
Relaciones. la marca que dejará la cara de un cuerpo la marca que dejará la cara de un cuerpo las figuras que determinan las caras de los cuerpos.
sobre un papel. sobre un papel.  Favorecer situaciones exploratorias de cubrimiento de las
 Establecer relaciones entre las características  Resuelven situaciones que impliquen anticipar caras de cuerpos con figuras en las que
de los cuerpos geométricos y la forma de sus la figura necesaria para cubrir la cara de un progresivamente puedan anticipar cuál es la figura
caras con las figuras necesarias para realizar cu- cuerpo. adecuada o brindando las características de las mismas
brimientos.  Seleccionan la figura adecuada que cubre la promoviendo un uso pro- gresivo del vocabulario
 Elaborar razones que justifiquen la selección cara de un cuerpo de una colección dada. específico.
de una figura para cubrir la cara de un  Describen la figura (no presente) que cubre la  Ofrecer situaciones de análisis de las relaciones entre las ca-
cuerpo, dis- poniendo de ella o brindando las cara de un cuerpo. ras de algunos cuerpos y diversas figuras geometricas me-
características que debería tener la figura diante las “huellas” que determinan las caras en un papel.
necesaria para el cu- brimiento.

Segundo año
Prismas y pirámides de distintas  Explorar, reconocer y usar características de  Reconocen algunas características  Proponer problemas diversos que involucran la iden-
bases. Características. Elementos. prismas y pirámides de distintas bases para geométricas de los cuerpos (caras planas o tificación de cuerpos dentro de una colección, inicial-
dis- tinguir unos de otros. curvas, cantidad de caras, de aristas, de mente en tareas exploratorias frente a colecciones
 Resolver situaciones de interpretación de vértices, longitud de las aristas, etc.) aún sin que incluyan cuerpos geométricos de distinta cantidad
men- sajes que apelan a las características de conocer el nombre de los cuerpos. de caras y aristas, distinta forma de caras, regulares e
cuerpos geométricos (cantidad de caras y  Emplean gradualmente vocabulario específico irre- gulares, con caras planas y curvas (cubos,
aristas, formas de las caras, regulares e para referirse a las características geométricas de prismas, pi- rámides, cilindros, conos y esferas del
irregulares, caras planas y curvas) para identificar los cuerpos utilizados para resolver problemas. mismo color y material).
cuerpos dentro de una co- lección, sin apelar a  Utilizan las características geométricas para  Ofrecer situaciones en las que se elija un cuerpo y, me-
cualidades del material como el color o el dis- tinguir entre distintos cuerpos, sin recurrir a diante algunas pistas que apelen a las características

Matemática 116
CUERPOS GEOMÉTRICOS
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso si
Conceptos Modos de conocer los estudiantes…) Segundo año
Prismas y pirámides de distintas  Resolver situaciones de interpretación de un texto que  Identifican un cuerpo de otros a partir de la  Promover situaciones de avance en el uso de voca-
bases. Características. Elementos. describa un cuerpo para su identificación. infor- mación que ofrece un texto que lo bulario específico referido a los elementos (arista,
 Construir cuerpos sencillos poniendo en juego describe. vértice y cara) y a las características (caras curvas
rela- ciones entre las aristas y los vértices.  Construyen progresivamente cuerpos sencillos y planas) de los cuerpos.
 Construir esqueletos de cuerpos geométricos anticipando algunas relaciones entre las  Resolver situaciones de reproducción cuerpos como
anti- cipando la cantidad de vértices, cantidad de aristas y los vértices. medio para explorar algunas características de cu-
aristas y sus longitudes necesarias para armarlos.  Anticipan cuántos vértices y cuántas aristas y bos y prismas.
 Resolver problemas que requieran utilizar la longitud de las aristas como datos
gradual- mente vocabulario específico para necesarios para armar esqueletos de cuerpos
referirse a las características de prismas y geométricos.
pirámides.
Cuerpos y figuras geometricas.  Resolver problemas que impliquen anticipar la  Resuelven problemas que impliquen anticipar  Proponer diversos problemas que involucran
Relaciones. mar- ca que dejará la cara de un cuerpo sobre un la marca que dejará la cara de un cuerpo analizar las figuras que determinan las caras de los
papel. sobre un papel. cuerpos.
 Establecer relaciones entre las características de los  Resuelven situaciones que impliquen anticipar  Favorecer situaciones exploratorias de cubrimiento
cuerpos geométricos y la forma de sus caras con la figura necesaria para cubrir la cara de un de las caras de cuerpos con figuras en las que
las figuras necesarias para realizar cubrimientos. cuerpo. progresi- vamente puedan anticipar cuál es la
 Elaborar razones que justifiquen la selección de una  Seleccionan la figura adecuada que cubre la figura adecuada o brindando las características de
figura para cubrir la cara de un cuerpo, cara de un cuerpo de una colección dada. las mismas, promo- viendo un uso progresivo del
disponiendo de ella o brindando las  Describen la figura (no presente) que cubre la vocabulario específico.
características que debería tener la figura cara de un cuerpo.  Ofrecer situaciones de análisis de las relaciones
necesaria para el cubrimiento. entre las caras de algunos cuerpos y diversas figuras
geomé- tricas mediante las “huellas” que determinan

BLOQUE: Espacio

ESPACIO
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de
Conceptos Modos de conocer progreso si los estudiantes…) Primer año

Orientación en el  Resolver problemas que impliquen  Localizan un objeto en el espacio  Proponer problemas que requieren elaborar información
micro y mesoespacio. co- municar oralmente la ubicación físico o en el dibujo que lo sobre la ubicación de un objeto o una persona en el
de per- sonas y de objetos en el representa a partir de pistas sobre espacio físico o en el dibujo que lo representa.
Relaciones entre el sujeto y los espacio. su ubicación.  Promover problemas que requieren la interpretación de la
objetos y entre los objetos  Producir instrucciones escritas para  Elaboran pistas –inicialmente en informa- ción sobre la ubicación de un objeto o una
entre sí: arriba/abajo, co- municar la ubicación de forma oral y luego en forma escrita– persona en el espacio físico o en el dibujo que lo
adelante/atrás, personas y obje- tos en el espacio. para ubicar un objeto o una persona representa.
izquierda/derecha.  Interpretar mensajes sobre la en el espacio físi- co o en el dibujo  Generar situaciones para analizar colectivamente la
ubicación de objetos y personas en que lo representa. insuficiencia de ciertas pistas sobre la ubicación de un
el espacio.  Utilizan progresivamente puntos de objeto o una persona en el espacio físico o en el dibujo
 Analizar de manera colectiva la refe- rencia para describir una que lo representa y avanzar hacia otras más específicas.
insufi- ciencia de información que ubicación o para encontrar un objeto  Proponer problemas que requieran copiar la disposición
comunique la ubicación de objetos o persona. espacial de elementos de un dibujo y/o maqueta mediante
y personas en el espacio.  Reconocen que la ubicación de un instrucciones –sin ver el modelo–, de manera que quede en
 Enfrentar situaciones que impliquen objeto puede describirse de forma idéntica al original.
re- presentar mediante dibujos diferentes maneras en función del  Generar un espacio de debate que permita confrontar
espacios físicos, comunicando la punto de vista que se adopte. diferentes descripciones de la posición de un mismo
Matemática 117
ubicación de ob- jetos en los objeto a partir de una ima- gen, determinando cuál es la
mismos. que permite identificarlo.

Matemática 118
Matemática 119
ESPACIO
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de
Conceptos Modos de conocer progreso si los estudiantes…) Primer año
Comunicación de posiciones y  Elaborar una representación plana del  Elaboran dibujos o gráficos para indicar  Plantear problemas que requieran elaborar dibujos o gráficos
desplazamientos. espacio recorrido. recorridos en espacios cada vez más am- que recordar un recorrido realizado.
 Interpretar instrucciones escritas sobre plios.  Proponer problemas en que los alumnos dicten al docente un
recorridos.  Dictan instrucciones para realizar reco- instruc- tivo que informe sobre un recorrido sugerido para ser
 Leer planos/croquis de lugares conoci- rridos y progresivamente avanzan en su expuesto en una cartelera.
dos, donde se representan recorridos. escritura, haciendo los ajustes necesarios  Propiciar el análisis de la pertinencia de un dibujo o texto sobre
para mejorar la calidad de las indicacio- un recorrido para ubicarse en el espacio, invitando a una persona
nes. que no haya participado del proceso a que lo utilice efectivamente.
 Interpretan recorridos representados en  Proponer tareas de “ajustes” a los dibujos o textos producidos
planos como medios para orientarse en de manera que sean más claros o más precisos.
diferentes espacios.
Producción e interpretación  Resolver problemas que implican  Completan representaciones gráficas de  Presentar a los alumnos un esquema inicial de un espacio
de representaciones planas realizar representaciones gráficas de espacios inicialmente reducidos, determinado (conocido por ellos) con algunos puntos de
del mesoespacio. espacios conocidos ubicando algunos ubicando progresivamente un mayor referencia marcados, en que deberán representar y/o pegar los
objetos. número de ob- jetos y tomando en elementos que se encuentran en ese espacio.
 Resolver situaciones que involucren re- cuenta puntos de re- ferencia y  Presentar problemas en los que se muestran figuras
presentaciones gráficas de espacios co- proporciones de los elementos (representaciones de un mismo objeto) de distintos tamaños para
nocidos de mayor tamaño, analizando representados. poder introducir la dis- cusión sobre las proporciones.
progresivamente puntos de vista, ubica-  Realizan representaciones gráficas de es-  Proponer a los alumnos que ensayen la elaboración del plano del
ciones de objetos y formas diversas de pacios conocidos, de tamaño cada vez aula.
representación. mayor y analizando progresivamente pun-  Promover el análisis y la realización de ajustes y reelaboraciones
 Ofrecer situaciones que permitan la re- tos de vista, ubicaciones de objetos y for- su- cesivas del plano del aula de modo de aproximarse lo más
flexión sobre la interpretación de planos mas diversas de representación. posible al espacio que se quiere representar.
y espacios conocidos cada vez más am-  Localizan objetos a partir de la interpre-  Proponer a los alumnos problemas que brinden la oportunidad de
plios, teniendo en cuenta puntos de vis- tación de dibujos y planos de espacios en- contrar un objeto escondido en el salón a partir de la
ta, ubicación de objetos, formas conocidos. interpretación de la información que ofrece un plano del mismo.
diversas de representar, proporciones,  Avanzan en sus posibilidades de interpre-  Propiciar situaciones que requieran ubicar en un plano de la escuela
códigos y referencias. tar planos de espacios sociales cada vez las distintas aulas, la biblioteca, la dirección, puertas de emergencia,
más amplios, teniendo en cuenta puntos para luego utilizar dicha información en diversas oportunidades en
de vista, ubicación de objetos, formas di- que los alumnos deban dirigirse a alguno de estos lugares.
versas de representar, proporciones,  Abrir un espacio de debate que permita a los alumnos inventar
códi- gos y referencias. códigos para ser utilizados en los planos o bien usar códigos
convencionales.
Diferentes puntos de vista desde los  Describir, primero en forma oral y luego  Reconocen que la representación de un  Enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a analizar los
cuales puede ser representado un en forma escrita, cómo ven un objeto objeto varía en función del punto de dife- rentes puntos de vista desde los que puede ser representado
objeto o situación. presente. vista desde el cual se realiza. un obje- to o situación.
 Analizar una representación de un  Progresivamente, establecen relaciones  Propiciar la reflexión sobre los errores de interpretación de las
objeto tratando de identificar desde qué entre diferentes dibujos o fotografías de repre- sentaciones analizadas, teniendo en cuenta que los puntos
lugar se lo ha observado. un mismo objeto y los puntos de vista de vista pueden no ser coincidentes.
 Anticipar cómo se verá un objeto desde des- de los cuales se realiza cada  Presentar problemas que tienen el propósito de discutir
una posición dada. representa- ción. específica- mente estas cuestiones y establecer acuerdos para tener
 Comprobar la pertinencia de las en cuenta en nuevas representaciones.
anticipacio- nes realizadas.  Presentar problemas tendientes a adivinar quién produjo un dibujo
 Analizar de manera colectiva los y en relación con lo que “se ve” desde el lugar en que estaba
diferentes puntos de vista sobre los sentado, o identificar su posición a partir de lo que pudo dibujar.
objetos o situacio- nes representados.
 Analizar de manera colectiva los errores
co- metidos al representar objetos o

Matemática 120
ESPACIO
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(Se considerará un indicio de progreso
Conceptos Modos de conocer si los estudiantes…) Segundo año

Orientación en el  Resolver problemas que impliquen  Localizan un objeto en el espacio físico o  Proponer problemas que requieren elaborar
micro y mesoespacio. comunicar oral- mente la ubicación de en el dibujo que lo representa a partir de informa- ción sobre la ubicación de un objeto
personas y de objetos en el espacio. pistas sobre su ubicación. o una persona en el espacio físico o en el
Relaciones entre el sujeto y los  Producir instrucciones escritas para  Elaboran pistas –inicialmente en forma dibujo que lo representa.
objetos y entre los objetos comunicar la ubicación de personas y oral y luego en forma escrita– para ubicar  Promover problemas que requieren la
entre sí: arriba/abajo, objetos en el espacio. un objeto o una persona en el espacio interpretación de la información sobre la
adelante/atrás,  Interpretar mensajes sobre la ubicación de físico o en el dibujo que lo representa. ubicación de un objeto o una persona en el
izquierda/derecha. objetos y personas en el espacio.  Utilizan, progresivamente, puntos de espacio físico o en el dibujo que lo
 Analizar de manera colectiva la referencia para describir una ubicación o representa.
insuficiencia de in- formación que para encontrar un objeto o persona.  Generar situaciones para analizar
comunique la ubicación de objetos y  Reconocen que la ubicación de un objeto colectivamente la insuficiencia de ciertas
personas en el espacio. pue- de describirse de diferentes pistas sobre la ubicación de un objeto o una
 Enfrentar situaciones que impliquen maneras en fun- ción del punto de vista persona en el espacio físico o en el dibujo
representar mediante dibujos espacios que se adopte. que lo representa y avanzar hacia otras más
físicos, comunicando la ubicación de específicas.
objetos en los mismos.  Proponer problemas que requieran copiar la
disposi- ción espacial de elementos de un
dibujo y/o maqueta mediante instrucciones –
sin ver el modelo– de manera que quede en
forma idéntica al original.
 Generar un espacio de debate que permita
confrontar diferentes descripciones de la
posición de un mismo objeto a partir de una
imagen, determinando cuál es la que permite
identificarlo.
Comunicación de  Elaborar una representación plana del  Elaboran dibujos o gráficos para indicar  Plantear problemas que requieran elaborar
posiciones y espacio reco- rrido. recorri- dos en espacios cada vez más dibujos o gráficos que recordar un recorrido
desplazamientos.  Interpretar instrucciones escritas sobre amplios. realizado.
recorridos.  Dictan instrucciones para realizar  Proponer problemas en que los alumnos
 Leer planos/croquis de lugares conocidos, recorridos y, progresivamente, avanzan dicten al do- cente un instructivo que
donde se representan recorridos. en su escritura, ha- ciendo los ajustes informe sobre un recorrido sugerido para ser
 Leer planos de lugares de interés. necesarios para mejorar la calidad de las expuesto en una cartelera.
 Usar planos para guiarse en la exploración indicaciones.  Propiciar el análisis de la pertinencia de un
de cier- tos lugares de interés.  Interpretan recorridos representados en dibujo o texto sobre un recorrido para
planos como medios para orientarse en ubicarse en el espacio, invitando a una
diferentes es- pacios. persona que no haya participado del proceso
 Leen planos, interpretando algunas a que lo utilice efectivamente.
referencias.  Proponer tareas de “ajustes” a los dibujos o
 Utilizan los planos para realizar un textos producidos de manera que sean más
recorrido de un lugar de interés. claros o más precisos.
 Promover la interpretación de distintos
recorridos que pueden ser realizados a partir
de un folleto de un lugar de interés.
Matemática 121
 Realizar una visita en la que se siga
efectivamente ese recorrido.
ESPACIO
Producción e  Resolver problemas que implican realizar  Completan representaciones gráficas de  Presentar a los alumnos un esquema inicial de
interpretación de CONTENIDOS represen- taciones gráficas de espacios INDICADORES
es- pacios DE AVANCE reducidos, SITUACIONES
inicialmente un es- pacio DE ENSEÑANZA
determinado (conocido por
(Se considerará un indicio de progreso
representaciones
Conceptos planas de conocidos ubicando algunos
Modos de conocer objetos. ubicando pro- gresivamente un mayor ellos) con algunos
Segundo año puntos de referencia
si los estudiantes…)
diferentes espacios físicos  Resolver situaciones que involucren número de objetos y tomando en cuenta marcados, en que deberán repre- sentar y/o
Producción e interpretación
conocidos de
y desconocidos.  Reflexionar sobre lanesinterpretación
representacio- de  Localizan
gráficas de espacios puntosobjetos a partir
de referencia y pro- de la  de
porciones Proponer
pegaraloslos alumnosque
elementos que ensayen laen ese
se encuentran
representaciones planas de planosconocidos
y es- pacios
de –conocidos
mayor ta- en un primer
maño, interpretación
analizando de dibujos
los elementos y planos de
representados. elaboración
espacio.del plano del aula.
diferentes espacios físicos momento y luego desconocidos–
progresivamente puntos cadade vez vista,
espacios conocidos.
 Realizan representaciones gráficas  de Promover el análisis
 Presentar y la realización
problemas de ajustes
en los que se muestran
conocidos y desconocidos. más amplios, teniendo
ubicaciones en cuenta
de objetos puntos
y formas de de
diversas Avanzan en conocidos,
espacios sus posibilidades de vez
de tamaño cada y ree-figuras
laboraciones sucesivas del de
(representaciones planoundelmismo
vista, repre-
ubicación de objetos, for- mas
sentación. interpretar
mayor pla- nos de espacios
y analizan- sociales
do progresivamente aula de modo de
objeto) de aproximarse lo más posible
distintos tamaños para poder
diversas de representar, proporciones, cada puntos
vez más amplios,
de vista, teniendo
ubicaciones en
de objetos aly espacio que se quiere
introducir la representar.
discusión sobre las
códigos y referencias. cuentaformas
puntos de vista,
diversas ubicación de  Proponer
de representación. a los alumnos problemas que
proporciones.
objetos, formas diversas de representar, brinden la oportunidad de encontrar un
pro- porciones, códigos y referencias. objeto escondido en el salón a partir de la
interpretación de la informa- ción que ofrece
un plano del mismo.
 Propiciar situaciones que requieran ubicar en
un pla- no de la escuela las distintas aulas, la
biblioteca, la dirección, puertas de
emergencia, para luego utili- zar dicha
información en diversas oportunidades en
que los alumnos deban dirigirse a alguno de
estos lugares.
 Abrir un espacio de debate que permita a los
alum- nos inventar códigos para ser utilizaos
en los planos o bien usar códigos
convencionales.
 Plantear problemas que impliquen conocer e
inter- pretar planos diversos de uso social
(museos, ciu- dad, parque, casa, barrio, etc.)
y de hojas de rutas.
 Generar espacios de debate e intercambios
acerca de la información que brindan, las
referencias usa- das, si guardan o no ciertas
proporciones, etc.
Diferentes puntos de vista desde  Describir –primero en forma oral y luego en  Reconocen que la representación de un  Enfrentar a los alumnos a situaciones que los
los cuales puede ser representado forma escrita– cómo ven un objeto obje- to varía en función del punto de lleven a analizar los diferentes puntos de
un objeto o situación. presente. vista desde el cual se realiza. vista desde los que puede ser representado
 Analizar una representación de un objeto  Progresivamente establecen relaciones un objeto o situación.
tratando de identificar desde qué lugar se entre diferentes dibujos o fotografías de  Propiciar la reflexión sobre los errores de
lo ha observado. un mismo objeto y los puntos de vista interpre- tación de las representaciones
 Anticipar cómo se verá un objeto desde una desde los cuales se realiza cada analizadas, teniendo en cuenta que los
posi- ción dada. representación. puntos de vista pueden no ser coincidentes.
 Comprobar la pertinencia de las  Presentar problemas que tienen el propósito
anticipaciones rea- lizadas. de dis- cutir específicamente estas
 Analizar de manera colectiva los diferentes cuestiones y establecer acuerdos para tener
puntos de vista sobre los objetos o en cuenta en nuevas represen- taciones.
situaciones representa- dos.  Presentar problemas tendientes a adivinar
 Analizar de manera colectiva los errores quién produjo un dibujo y en relación con lo
cometidos al representar objetos o situaciones que “se ve” desde el lugar en que estaba
Matemática 122
desde un punto de vista dado. sentado, o identificar su posición a partir de
lo que pudo dibujar.
Ciencias Sociales

Matemática 123
Enfoque Curricular y Orientaciones para la Enseñanza

Es responsabilidad de las instituciones educativas enseñ ar a


en una sociedad democrá tica, multiplicando las posibilidades di- dá cticas
comprender el mundo social construido y cambiante, en el cual vi- ven
para poner en valor la importancia de vivir en una sociedad respetuosa de
niñ os, jó venes y adultos, tanto en el pasado como en el presente. Es así que
sus integrantes.
la escuela enfrenta un desafío en la enseñ anza de las Ciencias Sociales, ya que
Se torna imprescindible, entonces, ajustar los contenidos con-
interpela a la sociedad en su conjunto, a las relaciones que se establecen
ceptuales, los modos de conocer y los indicadores de avance, como así
en ella y a las distintas maneras de expresarse y de convivir que tienen
tambié n las situaciones de enseñ anza, a las exigencias del mun- do
las diversas identidades cultu-
contemporá neo, de modo de ofrecer oportunidades de compren- der los
rales que la componen. diferentes contextos del pasado y del presente, en vincula- ció n con los
Para ello, es fundamental el rol que cumplen los docentes de toda la saberes que aportan los niñ os desde sus experiencias cotidianas y
provincia de Buenos Aires en la bú squeda de diferentes mi- radas de familiares.
aproximació n sobre los procesos sociohistó ricos y que im- plican su Uno de los retos má s importantes de la enseñ anza será ofrecer, en
enseñ anza, a partir de contenidos (conceptos y modos de conocer) relevantes forma recurrente, problemá ticas y estudios de casos que desa- fíen los
para la sociedad del presente. saberes y experiencias cotidianas de los estudiantes, para acercarlos,
Es primordial que las instituciones educativas incentiven el de- progresivamente, a la multiplicidad de miradas que pro- ponen las
sarrollo de capacidades y habilidades acordes al mundo contem- porá neo Ciencias Sociales.
y se comprometan en la construcció n de un pensamiento crítico y Tanto los sujetos, como el tiempo y el espacio son los conceptos que
reflexivo, cuestionando, en forma permanente, prejuicios y estereotipos estructuran el á rea de las Ciencias Sociales.
para el logro de una convivencia democrá tica y respe- tuosa hacia las El trabajo con el tiempo histó rico en el aula implica reconocer que las
diversidades culturales que la integran. sociedades no se explican a partir de una sucesió n de acon- tecimientos
En el á rea de las Ciencias Sociales, desde el campo científico, las ubicados en líneas de tiempo, sino que son producto de una construcció n
diferentes disciplinas sociales que la integran (la Historia, la Geo- grafía, la social y cultural que incluye cambios, continuida- des, distintos ritmos y
Sociología, la Antropología, la Economía o las Ciencias Polí- ticas) aportan sus duraciones y, para comprenderlas, es nece- sario ofrecer propuestas
saberes (ideas, conceptos y herramientas de aná - lisis) para contribuir a la didá cticas que incluyan las complejidades del tiempo histó rico, a saber:
reflexió n sobre las mú ltiples perspectivas y complejidades que caracterizan a simultaneidad, cambios, continuida- des, rupturas y permanencias.
las sociedades, es decir, habilitan el camino de nuevas prá cticas docentes
Por otro lado, las sucesivas transformaciones de la naturaleza a lo
que incorporen las distin- tas dimensiones de las realidades estudiadas
largo del tiempo, y a partir de las acciones de los seres humanos, permiten
(política, econó mica, social y cultural), en su reconocimiento de lo provisorio
entender al espacio geográ fico como producto de interre- laciones
y diná mico que distingue al conocimiento social.
sociales, diná micas y complejas.
La enseñ anza del á rea en la escuela pondrá en juego variadas Este Diseñ o Curricular propone el entrecruzamiento de los con-
propuestas pedagó gicas que aporten saberes a los estudiantes en su camino tenidos de las á reas curriculares de la Educació n Primaria con el abordaje
de constituirse en sujetos críticos, con derechos y obligaciones, de los acontecimientos relevantes para la comunidad, la

Ciencias Sociales 180


provincia y la nació n; los lineamientos curriculares propuestos por la contenidos conceptuales del á rea, por su incidencia en los procesos
Educació n Sexual Integral (ESI) y los principios que fundamentan la cognitivos logrados en los estudiantes y promoviendo la igualdad de
Formació n É tica y Ciudadana, en correspondencia con el respeto por las aprendizajes.
diversas identidades culturales y la defensa de los Derechos Humanos como Escuchar narraciones o relatos, bucear en diversidad de fuen- tes de
ejes de toda situació n escolar. informació n, entrecruzar esas fuentes, participar de salidas educativas,
Es decir que, desde este enfoque, las previsiones didá cticas se tales como las visitas a museos y/o lugares emblemá ti- cos, evocar lo ya
constituyen en propuestas integradoras, que vinculan estas temá ti- cas en conocido y confrontarlo con el aporte de variedad de fuentes, elaborar
la cotidianeidad escolar, transformando a las situaciones de enseñ anza en hipó tesis provisorias sobre la realidad social para luego rectificarlas o
potentes herramientas para el aprendizaje y la for- mació n integral de los ratificarlas a la luz de lo investigado, discu- tir ideas argumentando
estudiantes de la provincia. posicionamientos, sistematizar y socializar lo aprendido, son algunos de
Asimismo, este Diseñ o Curricular plantea el trabajo con las efe- los modos de conocer indispensables para las Ciencias Sociales, que deben
mé rides tradicionales, junto con otras que recuperan la historia re- ciente ser parte de propuestas inte- gradoras, acordes a las complejidades del
de la Argentina, haciendo hincapié en la reflexió n sobre la lucha sostenida presente.

Ciencias Sociales
a travé s del tiempo por promulgar, sostener y uni- versalizar los derechos La bú squeda de informació n en diversidad de fuentes (docu- mentos,
inalienables de la humanidad. testimonios orales, imá genes, objetos, monumentos, cons- trucciones,
Los abordajes colectivos de los acontecimientos, relevantes para la fotografías, películas, videos, relatos, pinturas, cuadros estadísticos,
comunidad, la provincia o la nació n, son oportunidades para poner en planos, mapas, imá genes satelitales, croquis), propi- ciando su aná lisis y el
diá logo y mostrar a las familias y al conjunto de la comu- nidad escolar el establecimiento de relaciones entre ellas, constituye un requisito para la
producto del trabajo á ulico sobre contenidos re- lacionados con los adquisició n de conocimientos en las Ciencias Sociales.
hechos que se evocan, propiciando momentos de integració n y En el caso de las narraciones, estas son excelentes ocasiones para que
estrechando lazos en los principios é ticos y ciuda- danos del mundo los estudiantes se acerquen a las sociedades de otros tiem- pos, ya que su
contemporá neo, como así tambié n reconociendo cambios y continuidades estructura ubica hechos histó ricos en una trama en que los acontecimientos
en las formas de recordar, celebrar y feste- jar en el entramado institucional relatados aparecen vinculados entre sí, ha- bilitando procesos cognitivos
y/o comunal. para comprender las acciones huma- nas tanto individuales como
Este enfoque de las Ciencias Sociales privilegia el trabajo sobre colectivas.
situaciones problemá ticas sociales que integren contenidos y situa- ciones, Así también, la escucha de testimonios orales, de experiencias y de
en que el estudiante sea protagonista de sus aprendizajes. La escuela podrá historias de vida, y la realizació n de entrevistas habilitan el diá - logo entre
complejizar las miradas sobre las experiencias socio- culturales del pasado generaciones y colaboran en el aporte de otras miradas, distintas de la propia.
y del presente, potenciando el “poder hacer” con otros, en un trabajo Con respecto al uso de mapas y planos, servirá para iniciar a los niñ os
colaborativo, a partir del Aprendizaje Basa- do en Problemas (ABP) y de y luego profundizar la lectura cartográ fica, siendo los mapas temá ticos
los estudios de casos. apropiados para facilitar la comprensió n de los espacios como
Es imprescindible acentuar el trabajo á ulico sobre los modos de construcciones sociales.
conocer propios de las Ciencias Sociales, ya que estos revitali- zan la
prá ctica á ulica, dotando de relevancia y significatividad a los

Ciencias Sociales 181


A partir de lo anteriormente enunciado, se concluye que el tra- bajo con
las sociedades del pasado y del presente valié ndose de las acciones propias
diversidad de fuentes es un punto de inflexió n en el abor- daje de los
del lenguaje: hablando, escuchando, leyendo y escribiendo acerca de los
problemas sociales.
modos de vida estudiados.
Será un desafío multiplicar las situaciones de enseñ anza que lleven
En definitiva, el logro de una ciudadanía crítica e informada y la
a los estudiantes a buscar informació n en distintas fuentes, compararlas
igualdad de aprendizajes en los estudiantes estará n ligados estre-
entre sí y cotejarlas con fuentes de otra índole, para analizar los modos
chamente al desarrollo de capacidades en vinculació n directa con las
de vida de las sociedades, contextualizando a los sujetos sociales en un
situaciones de enseñ anza promovidas por los docentes y con el acceso
tiempo y un espacio e incluyé ndolos en una trama donde se reconozcan
a las nuevas tecnologías, buscando multiplicar las opor- tunidades en las
sus acciones e intenciones de vida. Finalmente, se destaca que es primordial
escuelas de reconocer las diversidades presentes, valorá ndolas y
que, tanto estudiantes como maestros –en su rol de profesionales de la
promoviendo el aprender juntos.
educació n–, comprendan a

Ciencias Sociales 183


Propósitos generales del área

Generar situaciones de enseñ anza orientadas a enriquecer y am- pliar el


Brindar herramientas para la comprensió n de la construcció n
conocimiento inicial de los niñ os y aproximarlos al com- plejo mundo
histó rica de las identidades culturales, como facilitadoras de la
social en el cual viven.
convivencia democrá tica.
Proponer modos de reconocer el cará cter problemá tico, inacaba- do y
Estimular procesos cognitivos que focalicen en el interé s de los niñ os
diná mico del conocimiento social.
por entender el mundo social para su formació n é tica y ciudadana en
Posibilitar mú ltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las una sociedad democrá tica.
disciplinas sociales, poniendo a los niñ os en contacto con realidades
Contribuir en la formació n integral de los niñ os, como sujetos críticos
diversas.
y reflexivos, para la interpelació n de la realidad, su aná li- sis, su
Propiciar situaciones de enseñ anza en que las acciones huma- nas, comprensió n y la construcció n de herramientas para inci- dir en ella.
en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de
Favorecer el diá logo como un camino de oportunidades para el
construcciones sociales cambiantes, diná micas y complejas. Promover
intercambio de ideas que permitan explicar el mundo social en el cual
la convivencia a travé s del reconocimiento y valoració n de las
viven.
diferencias y las semejanzas en los modos de vida del pa- sado y del
presente.

Primer Ciclo

Propósitos del ciclo

Ofrecer situaciones que pongan en discusió n las representacio- nes


que los alumnos tienen de la realidad, con el fin de que pue- dan
acercarse al conocimiento de distintas sociedades, identifi- quen
algunos cambios y continuidades, comprendan a quié nes y de qué
manera afectan los cambios y se aproximen a las princi- pales razones
que permiten comprenderlos.
Presentar propuestas que permitan comprender que las socieda- des son
construcciones humanas en las que intervienen distintos sujetos sociales
con sus intencionalidades, proyectos y conflictos. Diseñ ar situaciones de Promover los intercambios orales y/o escritos, favoreciendo la re- flexió n
enseñ anza en que los niñ os puedan rea- lizar observaciones, sobre las relaciones multicausales de los procesos histó ri- cos, contribuyendo a
descripciones y comparaciones acerca de los cambios y permanencias la formulació n de conclusiones provisorias, en las que se aborde a la sociedad
en las sociedades del pasado cercano, lejano y del presente. como una realidad compleja y diná mica, posible de ser analizada desde
mú ltiples dimensiones. Contribuir al reconocimiento de las diversas formas
que asume la organizació n de las familias en el mundo actual y en el pasado en
diferentes contextos, valorando el respeto hacia otros modos de vida
diferentes a los propios.
Presentar diversidad de fuentes que posibiliten la comprensió n del

Ciencias Sociales 183


cará cter controversial y provisorio del
conocimiento social e histó - rico, identificando los
principios de justicia, libertad y solidaridad que se
ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana.

Ciencias Sociales 183


Seleccionar distintos casos y ejemplos que promuevan el cono-
Posibilitar la expresió n de opiniones, ideas, sentimientos y juicios de
cimiento de culturas distintas a la propia, valoradas en funció n de
valor para fortalecer la autoestima y apreciar lo valioso que cada uno
principios éticos y derechos consensuados, como un modo de propiciar
tiene en cuanto persona, reconociendo individualida- des como, a su
el reconocimiento de la diversidad como un atributo positivo de la
vez, la participació n en la vida ciudadana.
vida en una sociedad democrá tica.
Brindar espacios de aná lisis que permitan conocer y reconocer los
Promover instancias de identificació n de algunas instituciones y
Derechos del Niñ o y valorar el derecho que asiste a los niñ os a tener
organizaciones políticas, así como de los modos en que los ciuda- danos
identidad, educació n, atenció n y cuidado, entre otros.
participan en la vida social y resuelven los conflictos, tanto en el presente
como en el pasado.

Unidad Pedagógica

Objetivos de la Unidad Pedagógica

Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, feste- jos,


Comprender la importancia de las normas que regulan la circu- lació n
vestimentas, roles de adultos y niñ os en familias de distintos grupos
y el transporte.
sociales del pasado cercano, del presente y de la socie- dad colonial,
Identificar diferentes formas de organizació n familiar en contex- tos
apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
culturales y temporales diversos.
Comprender que en diferentes á mbitos de la vida en sociedad y a lo
Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida,
largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que
derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas.
intentan regular algunas características de sus relacio- nes.
Indagar sobre la evolució n de las comunicaciones en diferentes
Reconocer trabajos, trabajadores y té cnicas en diversos contex- tos contextos histó ricos con relació n a las necesidades de las perso- nas.
culturales del pasado y del presente, estableciendo aspectos de El impacto de las nuevas tecnologías en las mismas.
continuidad y cambio.
Conocer modos de trabajo artesanal e industrial en diferentes contextos
Identificar los servicios prestados por algunas instituciones de la vida y sus posibles consecuencias ambientales.
social en contextos espaciales y temporales diversos.
Reconocer las diferencias entre los trabajos para producir bienes en
Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes forma industrial y artesanal.
primarios en diferentes contextos.
Describir los modos en que las sociedades procuran el suministro de
Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos servicios en contextos diversos.
contextos en funció n a las diversas necesidades de la població n.
Establecer relaciones entre las posibilidades de acceso a servicios y la
Identificar problemas relacionados con el sistema de transporte.
calidad de vida de la població n.

Ciencias Sociales 183


PRIMER AÑO

BLOQUE: Sociedades y culturas: Cambios y continuidades

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE

Conceptos Modos de conocer (Se considerará un indicio de progreso si el estudiante…)


La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano. Evocar lo ya conocido. Nombra algunas semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida
La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y Hacerse preguntas. Construir familiar y social de las personas en el presente y en el pasado cercano.
en el presente. Sus normas de convivencia. grupalmen- te cuestionamientos con Describe algunas formas de sociabilidad y recreación del presente y
Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en relación al tema. Formular del pasado cercano.
el pasado cercano y en el presente. anticipaciones. Identifica algunos cambios y continuidades en las formas de trabajar
El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente. Buscar información en distintas fuentes del pasado y del presente.
Cambios y continuidades. de información (relatos, testimonios, fo-
tografías, textos, películas, etc.).
Escuchar relatos, historias de vida e infor-
mación leída por el docente.
Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial. Observar y leer imágenes en forma Describe algunas características de la sociedad colonial.
La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños de los diversos guiada. Elaborar preguntas para realizar Utiliza vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo.
grupos en la sociedad colonial. entrevis- tas con ayuda del docente. Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de
Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales. Buscar información por medios digitales la sociedad colonial.
Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Normas que con ayuda del maestro y/o de las familias. Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colo-
regulan las relaciones y los intercambios. Participar en intercambios orales aten- nial con formas de vida actuales, iniciándose en el reconocimiento
La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana de distintos diendo a los roles de la conversación. de la heterogeneidad y la desigualdad presentes en ambas.
grupos.
Los trabajos, trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial.
Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y
festejar.

Reconoce algunas instituciones de la vida social (educativas, de salud,


Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos del presente y Leer diversidad de fuentes de informa- recreativas, etc.) de contextos culturales y temporales diversos.
del pasado cercano. ción con ayuda del docente. Establece relaciones entre algunos rasgos de esas instituciones y las
Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las Producir textos colectivos. particularidades del contexto en el que desarrollan sus actividades.
personas en contextos culturales diversos. Realizar dibujos que expresen ideas Menciona algunos cambios visibles en instituciones educativas, o de
Trabajos, roles y normas para el funcionamiento de las instituciones según contex- sobre lo escuchado o leído. salud, o culturales y algunos rasgos que no han cambiado.
tos y culturas. Cambios y continuidades. Consultar libros para seleccionar informa-
Las instituciones y su contribución a la valoración y vigencia de los derechos del ción pertinente.
niño. Hacer consultas/exploraciones en la bi-
blioteca escolar para la búsqueda de di-
versos materiales.
Socializar anticipaciones e ideas con
rela- ción a las temáticas abordadas.

Ciencias Sociales 185


conversar para reconocer cambios y continuidades en las formas
Situaciones de enseñanza de hacer las cosas.
participar en fiestas y celebraciones escolares y/o comunitarias
Para reconstruir cómo era la vida cotidiana en la niñez de distintos grupos vinculadas con acontecimientos del pasado colonial y criollo para
sociales en el presente y el pasado cercano, el docente propondrá reconocer cambios y continui-
situaciones que requieran: escuchar relatos e historias para conocer aspectos
de la vida familiar de distintos
grupos sociales.
analizar fotografías de distintos grupos sociales en el pasado cercano para
conocer usos, costumbres, oficios y formas de resolver necesidades
cotidianas en la época. Establecer relaciones con el presente.
participar en conversaciones con los compañ eros y con el docente para
analizar, debatir y reflexionar sobre estereotipos de gé nero en el
pasado cercano y en la ac- tualidad, durante la infancia, la adultez y en
á mbitos laborales.
utilizar diferentes formas de registro y té cnicas de recopilació n de
datos (dibujos, comentarios escritos, escrituras grupales, líneas de
tiempo, cuestionarios con ayu- da del docente) para realizar entrevistas a
adultos que hayan sido niñ os en la é poca estudiada. Usar convenciones
temporales (antes, hace muchos añ os, cuando los abuelos/papá s eran
chicos) aplicadas al contexto estudiado.
organizar encuentros con las familias para realizar juegos tradicionales
y analizar cambios en las normas para jugarlos.

Para reconstruir la vida cotidiana de distintos grupos sociales en la


sociedad colo- nial, el docente presentará situaciones que requieran:
escuchar relatos, historias de vida e informació n leída por el docente
para cono- cer costumbres, actividades productivas, prá cticas religiosas,
formas de recreació n, conflictos, aspectos de la vida familiar de distintos
grupos sociales y étnicos (pue- blos originarios, negros, blancos y
mestizos) y efectuar comparaciones con el pre- sente.
participar en conversaciones e intercambios orales para expresar
sentimientos, ideas y opiniones sobre la heterogeneidad y desigualdad
social, los derechos de distintos grupos sociales y compararlos con el
presente para avanzar en la com- prensió n de que el acceso a los derechos
es una construcció n histó rica de las socie- dades.
intercambiar ideas y establecer conjeturas acerca de có mo se resolvían
las nece- sidades cuando no existían artefactos de la vida actual;

Ciencias Sociales 185


conocer algunas normas que regulan el funcionamiento de las
dades en las formas de celebrar; recuperar algunas costumbres de la instituciones elegi- das para efectuar comparaciones.
població n de la regió n rioplatense. socializar los aprendizajes efectuados.
leer con ayuda del docente fuentes de é poca para conocer cuá l era el lugar
de los esclavos y las mujeres, encontrar ejemplos de conflictos y su forma de
resolució n. comparar planos de viviendas de distintos grupos sociales para
establecer relacio- nes entre quienes las habitaban y las actividades que se
realizaban en ellas. analizar pinturas, litografías, imá genes que representen
diferentes oficios del pa- sado y quié nes los desempeñ aban para establecer
relaciones entre las jerarquías sociales y el mundo del trabajo en la
sociedad colonial.
visitar museos para analizar lugares y objetos y establecer algunas relaciones
con los grupos sociales a los que pertenecieron.

Para conocer el funcionamiento de una institución (elegir entre: educativa, de


salud, cultural o deportiva) en dos contextos culturales diferenciados, el docente
propondrá situaciones de enseñanza que requieran:
escuchar relatos, historias de vida, testimonios de adultos mayores e
informació n leída por el propio docente para conocer las funciones y roles
que los distintos ac- tores de una institució n llevan a cabo, para dar
respuesta a las demandas sociales y establecer aspectos de continuidad y
cambio.
utilizar diferentes formas de registro (dibujos, escritura de palabras, completa-
miento de fichas, textos colectivos, etc.) y técnicas de recopilació n de datos (en-
cuestas, entrevistas) que, con ayuda del docente, posibiliten identificar lugares
y tareas que se realizan, para sistematizar los aprendizajes realizados sobre
institu- ciones.
analizar fotografías y objetos de algunas instituciones para reconocer sus
caracte- rísticas de acuerdo con el contexto geográ fico en el que está n
situadas.
visitar instituciones de la localidad para conocer sus características,
funciona- miento y los actores involucrados. Tomar fotografías durante la
visita.
leer documentos con ayuda del maestro para conocer algunas normas que
regulan el funcionamiento de las instituciones elegidas, en diferentes
contextos tempora- les, efectuar comparaciones y conversar sobre el
sentido de su cumplimiento. analizar noticias periodísticas que den cuenta
de situaciones en las que no se cum- plen algunos derechos de los niñ os
vinculados con la institució n analizada para opinar acerca de las mismas.

Ciencias Sociales 185


BLOQUE: Sociedades, culturas y organización del espacio

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE


Conceptos Modos de conocer (Se considerará un indicio de progreso si el estudiante…)

Los trabajos para producir bienes primarios en Observar fotografías de diferentes Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.
diferentes contextos. paisajes. Realizar anticipaciones y Establece algunas relaciones entre las acciones de las personas y las
Paisajes rurales y urbanos. preguntas. transforma- ciones de la naturaleza.
Transformaciones de la naturaleza que las personas Formular hipótesis y contrastarlas con fuentes de Enumera algunas diferencias en los modos en los que un mismo bien se produce
realizan para producir bienes primarios en in- formación diversas. en dos contextos distintos.
diferentes contextos y culturas. Describir semejanzas y diferencias entre espacios Nombra algunas diferencias en los modos de trabajar para la producción de un
Diferentes formas en que las personas producen ru- rales y urbanos. mismo bien.
bie- nes primarios de acuerdo con su cultura y Leer, con ayuda del docente, información de diversas
posibili- dades. fuentes escritas.
Los trabajos, los trabajadores y las técnicas utilizadas Localizar en mapas los espacios
para producir el mismo bien en diferentes analizados. Visitar lugares vinculados con la
contextos. temática.

Reconoce la diversidad de medios de transporte presentes en el ámbito rural y


El transporte de pasajeros en diferentes contextos. urbano.
Modos en que las personas satisfacen sus necesida- Organizar y registrar información a través de dibujos Describe la prestación del servicio de transporte de pasajeros en diferentes
des de transporte. o croquis. con- textos.
Posibilidades y problemas vinculados al desigual ac- Producir escrituras grupales e individuales con Identifica algunos problemas que tienen los usuarios en relación con el sistema
ceso y cobertura. ayuda del docente. de transporte.
Accesibilidad al transporte de las personas con nece- Participar en intercambios orales atendiendo a los Participa en intercambios de situaciones de la cotidianeidad, ejemplificando el
sidades derivadas de una discapacidad (temporal o ro- les de la conversación. respeto (o no) de las normas que regulan la circulación.
permanente). Realizar recorridos por la propia
Circulación de personas entre ámbitos rurales y ur- localidad. Escuchar relatos del docente.
banos. Elaborar preguntas para realizar encuestas/
Transformación de los espacios en relación con el entrevis- tas sobre el cumplimiento de las normas
transporte en diferentes contextos. que regulan la convivencia y circulación.
Normas que regulan la circulación de personas en Socializar normativas relacionadas con la circulación
áreas rurales y urbanas. Valoración de las mismas responsable en ámbitos rurales y urbanos.
en la convivencia democrática.

Situaciones de enseñanza sociedad.


leer, con ayuda del docente, informació n de diversas fuentes para conocer distintos
Para promover el conocimiento de distintas formas de producir bienes
primarios (alimentos, maderas, etc.) tomando ejemplos de la Argentina y de
otros lugares del mundo, el docente desarrollará situaciones que
requieran:
observar fotografías de paisajes diversos para identificar cuá les son
urbanos y cuá - les rurales, comparando luego los mismos con dibujos de la
propia localidad reali- zados por los niñ os.
identificar en imá genes de diferentes paisajes (por ejemplo, de ciudades
grandes y pequeñ as, zonas de la periferia urbana y de á reas rurales de
diversas zonas del país y del mundo) algunos elementos de la base natural
má s o menos modificada por la acció n humana y la diversidad de objetos
(casas, caminos, represas, campos de cultivo, fá bricas) construidos por la

Ciencias Sociales 187


trabajos en diferentes contextos. Identificar en los
mismos relatos, dó nde y quié nes los realizan
(hombres, mujeres, niñ os, familias, té cnicos), las
tareas, los conoci- mientos té cnicos que poseen,
etc.
conocer en profundidad, a travé s del relato del
docente y de la lectura de imá ge- nes, có mo se
produce un bien primario. Podría seleccionarse el
cultivo de arroz, en China y en Argentina, o de
verduras, en la provincia de Buenos Aires y en
regiones á ridas de Á frica, la producció n de papas y
maíz, en el á rea andina y en el á rea pam- peana,
entre otros casos posibles.
establecer comparaciones y elaborar registros
escritos con ayuda del docente. analizar
fotografías para identificar diversos elementos
de la naturaleza y ele- mentos construidos por la
sociedad. Reconocer allí algunas
transformaciones de la naturaleza que las
sociedades realizan en diferentes espacios
rurales para la producció n del bien primario
elegido.
localizar en mapas los países o provincias de los ejemplos seleccionados.

Ciencias Sociales 187


observar fotografías para identificar y describir maquinarias y/o analizar fotografías para reconocer características del paisaje y las
herramientas que se utilizan en ambos casos y efectuar comparaciones. adaptaciones del transporte a distintos tipos de suelo (arena, nieve,
realizar visitas a lugares en los que se realizan trabajos para producir piedras o asfaltos, agua) y la energía utilizada (tracció n humana,
bienes pri- marios (tambos, quintas, establecimientos apícolas, etc.) animales, motores).
para conocer con mayor profundidad aspectos del mismo. usar mapas de la Argentina y provinciales para localizar los lugares en los
realizar registros a través de dibujos o croquis para dar cuenta de los que se desarrollan los ejemplos seleccionados; planos de la localidad para
aprendizajes realizados. identificar ter- minales de ferrocarril o de micros, puentes, caminos.
producir escrituras grupales e individuales con ayuda del docente para analizar un mapa de las principales rutas terrestres de la Argentina
sistemati- zar lo aprendido sobre trabajos que se realizan en distintos para identifi- car lugares má s y menos conectados, rutas nacionales,
contextos para producir provinciales, caminos de tierra y caminos pavimentados.
bienes primarios. realizar entrevistas a usuarios del transporte de pasajeros de la propia
localidad para comparar con los ejemplos estudiados (cantidad y calidad
Para caracterizar la prestación del servicio de transporte de pasajeros, el del servicio, cone- xió n entre localidades, frecuencia, etc.).
docente presentará dos casos contrastantes de Argentina, proponiendo completar cuadros para comparar la informació n de la propia localidad
situaciones de ense- ñanza que requieran: con la de los casos estudiados.
realizar intercambios orales y dibujos que permitan recuperar los conocer a travé s de la lectura de folletos informativos y disposiciones
conocimientos de los niñ os sobre los transportes de acuerdo con su municipales las normas de circulació n en la propia localidad, (por
experiencia personal. conocer a travé s del relato del docente y de la ejemplo, de ciclistas, de tran- seú ntes, normas de control vehicular, etc.).
lectura có mo viajan las personas en diferentes lugares: có mo es el participar en conversaciones entre compañ eros y con el docente para
servicio, para qué se utiliza, los principales proble- mas que tienen los analizar su comportamiento como transeú ntes y usuarios de diferentes
usuarios. medios de transpor- te (bicicletas, caballos, carros, etc.) y
observar fotografías de las localidades a las que refieren los ejemplos practicar el diá logo, la argumentació n y la deliberació n.
para iden- tificar, a partir de ciertos indicadores: á reas urbanas o intercambiar ideas sobre la propia circulació n en el medio local para
rurales (edificios, campos cultivados, concentració n de personas); las tomar con- ciencia de sus propios derechos y responsabilidades.
redes físicas que conectan unas locali- dades con otras (calles, caminos, realizar salidas a lugares cercanos a la escuela para analizar el
vías fé rreas, autopistas, rutas, etc.); la diversidad de medios disponibles cumplimiento de las normas vinculadas con la circulació n, efectuar
(colectivos, trenes, combis, taxis, remises, caballos, carros, camiones, registros y producir escrituras para informar a la comunidad.
etc.). participar en campañ as escolares y/o acciones comunitarias vinculadas
buscar informació n en diferentes fuentes (en revistas especializadas, con el sis- tema de transporte y las normas que lo regulan para ejercitarse
en folletos turísticos y/o en Internet) para conocer có mo viaja la gente en una ciudadanía responsable, participativa e inclusiva
en otros lugares del mundo (ciudades con transportes de ú ltima
generació n, ciudades con predomi- nancia de ciclistas, o tracció n a
sangre, en medios acuá ticos, etc.) y establecer com- paraciones con los
ejemplos presentados.

Ciencias Sociales 187


Ciencias Naturales
Marco general de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria

La concepción de ciencia y las implicancias en su enseñanza


La enseñ anza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria está que experimentan las sociedades. Así entendida, la ciencia no es un conjunto
íntimamente relacionada con una concepció n de ciencia como de saberes acabados y resueltos, sino un emprendimien- to esencialmente
construcció n social histó ricamente situada. Hoy está ampliamente colectivo, con un desarrollo histó rico, plagado de debates y controversias,
aceptado que una representació n simplista de la ciencia, que aú n con crisis, enfrentamientos y transforma- ciones revolucionarias.
permanece vigente en el imaginario social, tuvo en la escuela un foco Simultá neamente, la ciencia tiene una clara incidencia sobre la
importante de difusió n a travé s del llamado Método científico. Esta idea configuració n de las sociedades y los grandes cambios sociales.
sobre la prá ctica científica como la ejecució n de una se- rie de pasos
estructurados y universales que revelan la verdad de la naturaleza
sintetizaba una imagen de ciencia como la actividad de una é lite de La finalidad de la educación científica en la Escuela Primaria
intelectuales que “descubren” saberes ocultos a los no especialistas. Este La enseñ anza de las Ciencias Naturales en la Escuela Prima- ria
conocimiento se identificaba como verdadero porque se obtiene en las responde prioritariamente al derecho de cada niñ o y niñ a de la provincia de
condiciones particulares de un laboratorio donde realizan sus Buenos Aires de construir saberes científicos que no lograrían aprender por sí
experimentos. Esta representació n lleva implíci- ta una imagen mismos en sus á mbitos cotidianos, para transferirlos a nuevos contextos y
estereotipada de científico, como personas, general- mente varones, que situaciones. Es preciso superar la imagen de la investigació n escolar como vía
llevan adelante su misió n de trabajar en forma aislada en un laboratorio para “descubrir” cono- cimientos científicos, empleando en el á mbito escolar
con sus tubos de ensayo para lograr cono- cimientos puros y verdaderos. el supuesto método de los científicos, como si se tratara de científicos en
Hoy entendemos que la ciencia no logra ni pretende un cono- cimiento minia- tura que aprenden por sí solos una realidad objetiva que se descu-
totalmente objetivo, sin por esto relativizar la producció n científica y bre con ese mé todo. Si aprender ciencias es concebido como la am- pliació n y
negar las rigurosas metodologías de cada disciplina. Es fundamental la complejizació n de las representaciones del mundo que traen los
entender que la ciencia interpreta la realidad y no representa la realidad estudiantes, no hay que confundir el conocimiento con la letra inerte de
en sí misma. Por lo tanto, no descubre “la” verdad a travé s de un mé todo los textos. Por el contrario, el enciclopedismo aú n vigente en nuestras aulas,
científico universal. Las comunida- des científicas de las diferentes así como el cientificismo que lo sustenta, constituye un serio obstá culo para
disciplinas debaten y confrontan continuamente descripciones y lograr tal finalidad.
explicaciones cada vez má s preci- sas del mundo, a travé s de modelos Hoy entendemos que la finalidad de la enseñ anza de las cien- cias es la
que interpretan porciones de la realidad y que se estructuran en teorías. formació n de sujetos críticos y reflexivos en el contexto de una sociedad y
La historia de la ciencia nos muestra que, efectivamente, muchas teorías un tiempo histó rico. Má s allá de la curiosidad innata propia de la edad, el
científicas reco- nocidas en su momento resultaron ser saberes aprender Ciencias Naturales tiene un compo- nente é tico cuando
provisionales, que se fueron modificando o reemplazando en el marco de contempla la dimensió n de compromiso con
los cambios
valores propios de la prá ctica científica. Por lo tanto, la enseñ anza de las
problemas seleccionados no só lo motivan, sino que son el camino para
Ciencias Naturales tiene como meta promover el aprendizaje de nuevos
reestructurar los saberes que ya traen los estudiantes en fun- ció n de los
marcos explicativos y procedimientos que les permitan a los estudiantes
nuevos conceptos que nos proponemos enseñ ar en la escuela. Es decir, nos
interpretar la realidad de su entorno desde los modelos y estrategias
involucran en aquella indagació n que no se responde al consultar una
científicas, así como fomentar valores y actitudes ne- cesarios para
ú nica fuente de informació n, sino que lleva a desplegar un abanico de
desenvolverse en la sociedad y tomar decisiones res- ponsables. En este
situaciones de enseñ anza, con dife- rentes recursos y diferentes
sentido, es fundamental seguir problematizando un modelo de enseñ anza
estrategias para resolver la indagació n de forma colaborativa. La
arraigado en la propia biografía escolar del colectivo docente, que
indagació n escolar permite aprender una variedad de modos de conocer
generalmente ha sido de tipo transmisivo reproductivo en que predomina
propios de la ciencia, que se ponen en juego junto con los conceptos que
la ló gica de almacenamiento de la informació n.
se está n aprendiendo.
Por ú ltimo, el enfoque sustentado en el modelo de indagació n escolar

Ciencias Naturales
La enseñanza de las Ciencias Naturales por indagación nos da la posibilidad de establecer puentes con las Ciencias Sociales. El
tratamiento de las relaciones entre ciencia y sociedad (incluidos sus
Para aproximar a los alumnos a una mirada particular del mun- do, aspectos má s debatibles) constituye una exigencia de una concepció n
como son las teorías y modelos científicos, el Diseñ o Curricular se enmarca constructivista de la prá ctica científica.
en un modelo de enseñ anza constructivista, basado en la indagació n
escolar. Por lo tanto, prioriza aquellas prá cticas cen- tradas en lograr que
el alumno construya no só lo una explicació n del mundo como modelo La progresión de los contenidos en la enseñanza de las Ciencias Naturales
vá lido, sino tambié n una actitud interro- gativa frente a los hechos y
Para que los alumnos construyan una explicació n del mundo natural
fenó menos naturales que lo rodean, así como una postura crítica ante los
sostenida en el pensamiento crítico y reflexivo, es necesa- rio brindarles la
mismos procesos de producció n, validació n y aplicaciones del
oportunidad de aproximarse progresivamente a los objetos, fenó menos
conocimiento científico. Estas consi- deraciones acerca de la imagen de
naturales y modos de conocer a lo largo de la trayectoria escolar, pero con
ciencia y sus implicancias en el modelo de enseñ anza nos llevan a revisar
diferente grado de profundidad o desde miradas complementarias. De esta
algunas cuestiones rela- cionadas con las prá cticas de enseñ anza y el
manera, el equipo docente ten- drá que atender a tres diferentes niveles
desarrollo curricular de las Ciencias Naturales en la escuela.
de complejidad al momen- to de diseñ ar situaciones de enseñ anza que
Podríamos considerar que es la formulación de una pregunta lo que da
integren el aprendizaje de conceptos y modos de conocer.
comienzo al proceso de la indagació n. Por lo tanto, hipo- tetizar, observar,
En Primer Ciclo, se prioriza el nivel fenoMenológico y descriptivo. Los
explorar, experimentar, registrar, comparar datos, ampliar la informació n,
alumnos se acercan a los contenidos haciendo foco en la diver- sidad de
clasificar, generalizar son las acciones que se vinculan con las
hechos y fenó menos, mediante exploració n, observació n y descripció n
metodologías científicas. En ese sentido, los
sistemá tica, con acceso a informació n orientada por el docente. En un
nivel siguiente, las situaciones de enseñ anza
se focalizan en el establecimiento y la identificació n de las relaciones e interacciones Mutuas
La integración de las tecnologías digitales en la enseñanza de las Ciencias
entre los procesos, hechos y fenó menos, me- diante el diseñ o de actividades experimentales
Naturales
sencillas y la mode- lizació n. Finalmente, el nivel explicativo –propio de los ú ltimos añ os de
Segundo Ciclo– incorpora explicaciones con cierto nivel de gene- ralidad, para dar cuenta de
El propó sito no es só lo incorporar recursos innovadores al re-
la unidad y diversidad, las interacciones y los cambios en el mundo natural. Las
situaciones de enseñ an- za proponen un mayor nivel de abstracció n, haciendo referencia a pertorio de prá cticas docentes, sino integrar las tecnologías digita- les a la
teorías que relacionan diferentes hechos y estableciendo relaciones causales que dan enseñ anza. De esta forma, permitirá mejorar la circulació n de los saberes y,
coherencia a las diferentes observaciones. por lo tanto, la apropiació n y producció n de nuevos conocimientos en los
estudiantes. Esto ocurrirá a medida que los docentes no só lo aprendamos
a usar los instrumentos tecnoló gi- cos, sino tambié n a dominar su
didá ctica para lograr su integració n curricular. El propó sito no es usarlas
aisladamente como un fin en sí mismas, sino como un recurso tecnoló gico
que aporta nuevas di- mensiones a la enseñ anza de determinados
contenidos. Por lo tanto, requieren su integració n al contexto má s amplio
de una secuencia didá ctica con diversidad de situaciones de enseñ anza. Es
decir, el foco no son las tecnologías digitales, sino los contenidos que nos
proponemos enseñ ar.

Ciencias Naturales 239


Propósitos generales del área

Promover el diseñ o e implementació n de variadas situaciones de


de partida de nuevas construcciones conceptuales.
enseñ anza orientadas a enriquecer, relativizar y ampliar el cono-
Favorecer prá cticas de enseñ anza que valoren tanto los aciertos como los
cimiento inicial de los alumnos, para aproximarlos a un conoci-
errores de los alumnos, como oportunidades para se- guir aprendiendo.
miento socialmente significativo.
Promover el uso de las tecnologías digitales integradas a las si- tuaciones
Favorecer el aprendizaje de los modos de conocer como vía para la
de enseñ anza propias del á rea.
construcció n y establecimiento de relaciones entre los conoci- mientos.
Favorecer la incorporació n de los niñ os en instancias de partici- pació n
Estimular la formulació n de preguntas investigables y el desarro- llo del
ciudadana orientadas a comprender de qué modo el co- nocimiento
pensamiento creativo para la bú squeda de respuestas.
construido se pone en juego en su entorno local y regional.
Propiciar un espacio de intercambio de ideas, de resultados y de
Fortalecer la formació n de los niñ os como ciudadanos compro-
investigaciones que favorezcan la construcció n del conocimien- to.
metidos con el bienestar de la sociedad de la que forman parte y con
Generar oportunidades para que el alumno asuma progresiva- mente la
el cuidado del ambiente.
responsabilidad de validar sus producciones e ideas.
Ofrecer a los niñ os instancias de evaluació n de su propio desem- peñ o
Propiciar un acercamiento a las Ciencias Naturales a travé s de un trabajo
a través de la adquisició n de criterios respecto de lo que sa- ben, lo que
sistemá tico en el aula que muestre que las ciencias son una
les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.
construcció n social y cultural en permanente cambio y que pueden
ser aprendidas por todos los alumnos.
Valorar los conocimientos que poseen los alumnos como punto

¿Qué se espera que aprendan de Ciencias Naturales los niños al terminar la Escuela Primaria?
Al finalizar su trayectoria en la Escuela Primaria, se espera que los alumnos hayan logrado avances en la comprensió n de los
fenó menos naturales a partir de modelos explicativos má s cercanos a los modelos científicos. Esto quiere decir, por un lado, que
puedan ampliar y potenciar su curiosidad y creatividad, formulando nuevas preguntas y nuevas formas de indagar el mundo
que los rodea en colaboració n con otros. Por otro lado, que logren construir una mirada crítica frente al conocimiento científico
y tecnoló gico y desarrollar actitudes de compromiso con el entorno social y natural del que forman parte.

Ciencias Naturales 239


Primer Ciclo

Propósitos específicos
de conocer, a través de la bú squeda de informació n, principal- mente por
Objetivos de la unidad pedagógica medio de exploraciones del entorno.
Promover la bú squeda de informació n en diferentes fuentes, como la
Recuperar los conocimientos iniciales de los alumnos, identifi- realizació n de exploraciones, salidas didá cticas y la con- sulta a
cá ndolos y promoviendo situaciones de enseñ anza que favorez- can especialistas y a fuentes textuales (impresas y digitales) para
su enriquecimiento desde la mirada científica. responder preguntas investigables.
Enseñ ar a plantear preguntas que lleven a la reflexió n y a la so- Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad y los cambios de
cializació n de sus anticipaciones basadas en los saberes previos de los plantas y animales mediante la indagació n de algunas carac- terísticas
niñ os. distintivas de cada grupo.
Promover un espacio de diá logo entre las diversas formas de ver, de Acercar a los niñ os a un saber sistemá tico sobre el mundo de los
hablar y de pensar el mundo natural acompañ ando el proceso de materiales, ampliar sus conocimientos, organizar la informació n y
alfabetizació n inicial con la alfabetizació n científica. poder caracterizar los materiales haciendo nuevas generaliza- ciones
Promover situaciones de enseñ anza que les permitan a los niñ os sobre sus propiedades.
establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos que les Acercar a los alumnos a ciertos fenó menos físicos mediante ele-
resultan familiares con las teorías y modelos elaborados por la mentos concretos, recursos prá cticos y estrategias que les permi- tan
ciencia para describirlos y explicarlos de forma má s coherente. observar, explorar y construir conceptos.
Promover la construcció n progresiva de los modelos explicativos má s Promover situaciones de enseñ anza en que los alumnos puedan
relevantes e inclusores, tanto de conceptos como de modos realizar observaciones, comparaciones y descripciones acerca de los
cambios y las permanencias en los paisajes, como en el cielo.

Ciencias Naturales 239


Ciencias Naturales 241
BLOQUE UNIDAD PEDAGÓGICA TERCER AÑO
CONCEPTOS
LOS ANIMALES LOS ANIMALES LOS ANIMALES
SERES VIVOS Las partes de su cuerpo El desplazamiento La alimentación
Diversidad en los animales vertebrados Diversidad en el tipo de estructuras utilizadas en el Diversidad de dietas y de estructuras utilizadas en la alimentación en los
e invertebrados. des- plazamiento. animales.
Relaciones entre las estructuras y el ambiente en el Relaciones entre las dietas y las estructuras utilizadas.
Partes del cuerpo en humanos. que se desplazan. Respuestas a cambios ambientales que implican disminución de alimentos.

LAS PLANTAS LAS PLANTAS


Sus partes Dispersión LAS PLANTAS
Diversidad en el tipo de plantas (árbo- Diversidad en las formas de dispersión de semillas y Sus cambios
les, arbustos, herbáceas). frutos. Cambios en las plantas a lo largo del año.
Diversidad en las partes de las plantas Relación entre determinados cambios y ciertas regularidades ambientales.
con flor. EL CUERPO HUMANO
Cambios en humanos EL CUERPO HUMANO
Cambios desde el nacimiento hasta la edad actual. El cuidado de la salud
Cambios en los niños a lo largo del año. Enfermedades contagiosas y no contagiosas.
Cambios en las personas. La prevención de las enfermedades contagiosas.
Aproximación a funciones parciales del cuerpo
humano El sistema osteo-artro-muscular.
El estómago y la digestión.
El corazón y la circulación.
Los pulmones y la respiración.

MODOS DE CONOCER
Observación con un propósito. Observación con un propósito. Observación con un propósito.
Descripción a través de relatos orales Descripción a través de relatos orales y/o dibujos Descripción a través de relatos orales y/o textos breves acompañados de
o escritos e imágenes. rea- listas acompañados de textos breves. dibujos realistas.
Elaboración de criterios de Elaboración de criterios de clasificación. Elaboración de criterios de clasificación.
clasificación. Búsqueda de Formulación de hipótesis a partir de preguntas dadas Formulación de preguntas investigables.
información en textos y/o por el docente. Diseño de actividades experimentales
audiovisuales. Búsqueda de información en textos y/o audiovisuales. sencillas.
Comunicación de resultados. Realización de entrevistas a especialistas. Realización de registros, análisis e interpretación de resultados.
Organización y sistematización de la Organización y sistematización de la información en Búsqueda de información en textos y/o audiovisuales.
información en fichas y tablas. fichas y tablas. Organización y sistematización de la información en cuadros, textos y
Comunicación de resultados fo- lletos.

CONCEPTOS
LOS MATERIALES LÍQUIDOS LOS MATERIALES Y LA LUZ LOS MATERIALES Y EL CALOR
MATERIALES Y SÓLIDOS Propiedades ópticas de diferentes materiales. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la
Diferencias entre líquidos y sólidos. Relaciones entre las propiedades ópticas de los materia- temperatura. Cambios de estado de líquido a sólido y sólido a líquido.
Diversidad de propiedades en los les y los usos de los objetos fabricados con ellos.
líquidos. Relaciones entre las LOS MATRIALES Y SUS CAMBIOS
propiedades de los sólidos y sus usos. Transformaciones donde el material se convierte en otro distinto: la
oxida- ción y la corrosión.

MEZCLAS Y SEPARACIONES
Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre
líquidos. Métodos de separación de las mezclas.

Ciencias Naturales 242


MODOS DE CONOCER
Observación con un propósito. Observación con un propósito. Observación con un propósito.
MATERIALES Exploración de diferentes Exploración de diferentes Exploración de diferentes
materiales. Organización y materiales. materiales. Elaboración de criterios
registro de informa- ción. Formulación de hipótesis y sus predicciones. de clasificación.
Comunicación de resultados. Registro y organización de datos. Formulación de hipótesis y sus
Elaboración de generalizaciones Organización y registro de predicciones. Diseño de actividades
sen- cillas. información. Comunicación de experimentales sencillas. Registro y
resultados. organización de los datos.
Elaboración de generalizaciones sencillas. Organización de la información en
cuadros. Comunicación de resultados.
Producción de textos sencillos.
Elaboración de generalizaciones
sencillas.
CONCEPTOS
LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO EL COMPORTAMIENTO DE LA LUZ
MUNDO FÍSICO La acción de las fuerzas y sus Diferentes tipos de movimiento de los cuerpos Fuentes de luz.
efectos. según la trayectoria que describen y la rapidez La propagación de la luz.
del movimiento.
MODOS DE CONOCER
Observación con un propósito. Observación con un propósito. Observación con un propósito.
Exploración sobre diferentes Exploración sobre diferentes Exploración sistemática de diferentes
objetos. Organización y registro objetos. objetos. Formulación de hipótesis y sus
de informa- ción de diferentes Formulación de hipótesis y sus predicciones. predicciones. Diseño de actividades
observaciones en cuadros. Registro y organización de datos. experimentales sencillas.
Comunicación de resultados. Organización y registro de información de Registro y organización de datos en esquemas y cuadros de
Elaboración de generalizaciones diferentes observaciones en cuadros y doble en- trada.
sen- cillas. esquemas. Comunicación de
Comunicación de resultados. resultados. Producción de
Elaboración de generalizaciones sencillas. textos sencillos.
Elaboración de generalizaciones sencillas.
CONCEPTOS
LA TIERRA LA TIERRA LA TIERRA
LA TIERRA Y El paisaje y su diversidad Las geoformas: diversidad y cambio Los fenómenos meteorológicos
EL UNIVERSO Los elementos del paisaje. Las geoformas básicas del paisaje. Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera.

EL UNIVERSO EL UNIVERSO EL UNIVERSO


El cielo visto desde la tierra Los movimientos aparentes del Sol y la Luna Los movimientos aparentes del Sol y la Luna
Los principales astros del cielo Movimientos de los astros en relación con el Frecuencia de los movimientos del Sol y la Luna.
diurno y nocturno. paso del tiempo. Posición de los astros según los puntos cardinales.
MODOS DE CONOCER
Observación con un Observación con un propósito. Observación con un propósito.
propósito. Exploración del Exploración del entorno. Exploración del entorno con instrumentos sencillos.
entorno. Descripción a través de relatos orales y/o Descripción a través de relatos orales acompañados de textos
Ciencias Naturales 243
Organización y registro de dibujos re- alistas. breves. Formulación de hipótesis a partir de preguntas dadas
informa- ción en dibujos de Búsqueda de información en textos y/o por el docente. Búsqueda de información en textos y/o
diferentes obser- vaciones. audiovisuales. Organización y registro de audiovisuales.
Comunicación de resultados. información de diferentes observaciones en Realización de entrevistas a
Elaboración de generalizaciones cuadros y tablas. especialistas. Comunicación de
sen- cillas. Comunicación de resultados. resultados.
Elaboración de generalizaciones sencillas. Producción de textos sencillos.
Elaboración de generalizaciones
sencillas.

Ciencias Naturales 244


PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

Objetivos generales del año


Describir y establecer generalizaciones sobre la diversidad de animales, plantas, paisajes y geoformas, los estados de la mate-
ria, las propiedades ó pticas de los materiales, las fuerzas y sus efectos, así como los cambios en los seres humanos a lo
largo de la vida y los astros visibles en el cielo a simple vista.

BLOQUE: Seres vivos

Objetivos del año

Realizar observaciones sistemá ticas a fin de comparar y describir las


Realizar observaciones sistemá ticas a fin de reconocer las partes
características externas de los animales vinculadas a las es- tructuras
comunes a todas las plantas con flor, estableciendo diferencias y
que forman su cuerpo, diferentes extremidades y tipos de coberturas.
semejanzas entre ellas: hojas, tallos, raíces, flores, semillas y frutos.
Representar a través de dibujos y/o describir por medio de textos
Describir en forma oral y/o mediante dibujos realistas la varie- dad de
sencillos las características observadas en animales.
plantas observadas: arbustos, á rboles y hierbas, haciendo foco en las
Utilizar lupas, pinzas y otros instrumentos que faciliten o mejo- ren la características del tallo y la altura.
calidad de la observació n de animales invertebrados.
Reconocer las partes comunes a todas las plantas, estableciendo
Elaborar clasificaciones sencillas de los animales segú n criterios diferencias y semejanzas entre las partes y la variedad de plantas.
sugeridos por el docente: animales vertebrados e invertebrados de Realizar observaciones sistemá ticas de animales para diferenciar y
acuerdo con las partes que forman el cuerpo, sin hacer refe- rencia a caracterizar las estructuras utilizadas para su desplazamiento: alas,
los ó rganos internos. aletas y patas.
Reconocer a los invertebrados como animales, comparando las partes
Relacionar y clasificar animales segú n la estructura utilizada para su
que forman el cuerpo en vertebrados e invertebrados, sin hacer
desplazamiento y el medio donde viven: acuá tico, aero- terrestre y
referencia a los ó rganos internos.
terrestre.
Explorar su propio cuerpo y el de sus pares para reconocer la
Buscar informació n en diversas fuentes referida a las diferentes
conformació n externa del cuerpo humano en cabeza, tronco y
estructuras utilizadas en el desplazamiento de los animales.
extremidades.
Organizar la informació n a travé s de dibujos o imá genes con referencias
Reconocer a los humanos como animales, comparando las seme- janzas y y utilizar esos registros para comunicar sus ideas y acordar
diferencias con los demá s. generalizaciones sobre el desplazamiento.

Ciencias Naturales 245


Formular hipó tesis para responder preguntas investigables, pro- puestas
Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos des- de el
por el docente, vinculadas con el movimiento de los frutos y las semillas.
nacimiento hasta la edad actual y relacionarlos con el cre- cimiento.
Realizar observaciones (en vivo, a través de imá genes y/o videos) de
Establecer relaciones entre los cambios propios de la edad y los
frutos y semillas a fin de poner a prueba sus hipó tesis.
cuidados a tener en cuenta para un buen crecimiento.
Relacionar las características de las semillas y los frutos con el tipo de
Buscar informació n en diversas fuentes, incluyendo entrevistas a
dispersió n de las plantas.
médicos pediatras y odontó logos, sobre el crecimiento y desarro- llo de
Realizar descripciones de diferentes tipos de dispersió n de semi- llas a
las personas a lo largo de la vida.
partir de la bú squeda de informació n en diferentes fuentes, como
observaciones directas y lectura de textos e imá genes.

CONTENIDOS DE PRIMER AÑO INDICADORES DE AVANCE

Conceptos Modos de conocer (Se considerará un indicio de progreso si el estudiante…)


LOS ANIMALES Observar sistemáticamente a fin de hallar las Realiza observaciones, descripciones y comparaciones de
Las partes de su cuerpo característi- cas externas de los animales y las animales y/o plantas, de imágenes impresas y audiovisuales
Variedad de estructuras que forman el cuerpo de los plantas. con el fin de obte- ner información sobre las características
animales, dife- rentes extremidades (cantidad y tipo) y Describir a través de dibujos y/o textos sencillos externas.
tipos de cobertura. las carac- terísticas observadas en animales y Realiza observaciones, descripciones y comparaciones de
Los animales vertebrados e invertebrados: semejanzas y plantas. plantas para obtener información sobre las diferencias entre
diferencias en cuanto a las partes del cuerpo. Utilizar lupas, pinzas y otros instrumentos que árboles, arbustos e hierbas.
Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el tronco, las faciliten o mejoren la calidad de la observación. Observa, describe y compara las partes de las plantas con
extremida- des. Elaborar clasificaciones sencillas de plantas y flor. Organiza la variedad de animales estudiados en
animales se- gún criterios sugeridos por el docente clasificaciones senci- llas según criterios establecidos
LAS PLANTAS y también propues- tos por los alumnos. vinculados con las estructuras y carac- terísticas externas.
Sus partes Buscar información mediante la lectura de textos Identifica y diferencia a los invertebrados como animales,
Las partes comunes a todas las plantas con flor: hojas, y/o ma- teriales audiovisuales para ampliar o basándose en aspectos comunes con los vertebrados.
tallos, raí- ces, flores, semillas y frutos. Semejanzas y complementar infor- mación obtenida a través de Organiza la variedad de plantas estudiadas en clasificaciones
diferencias en diferentes plantas. las observaciones Sistematizar información en fichas sencillas según tallo y altura de las plantas.
Diferencias entre hierbas, arbustos, árboles en cuanto a las y/o tablas de animales y plantas. Organiza la información en fichas y/o tablas acompañadas
caracte- rísticas del tallo y la altura de la planta. de dibujos naturalistas y/o textos breves.
CONTENIDOS DE SEGUNDO AÑO
Conceptos Modos de conocer
LOS ANIMALES Observar sistemáticamente los animales (en vivo
Realiza observaciones, descripciones y comparaciones de
El desplazamiento o a tra- vés de imágenes) para caracterizar las
animales (en vivo, de imágenes y/o audiovisuales) acerca de
Variedad de estructuras utilizadas por animales para su estructuras que utili- zan para su desplazamiento y
las estructuras em- pleadas para su desplazamiento.
desplaza- miento: animales que vuelan, caminan, reptan y de frutos y/o semillas.
Organiza la información referida al desplazamiento de los
nadan y su relación con las características del medio que Elaborar criterios de clasificación de los animales
animales en materiales seleccionados por el docente (libros,
habitan. según el medio y la estructura de desplazamiento.
enciclopedias, revis- tas, videos), así como a través de la
Las particularidades de las estructuras utilizadas por los
observación directa de diferentes tipos de animales.
animales para desplazarse en medios acuáticos,
Identifica diferentes tipos de estructuras empleadas por los
aeroterrestres, terrestres: patas, alas y aletas.
animales para desplazarse.
Relaciona el tipo de estructura utilizada para el
desplazamiento y el medio en que lo hacen.

Ciencias Naturales 245


CONTENIDOS DE SEGUNDO AÑO INDICADORES DE AVANCE
Conceptos Modos de conocer (Se considerará un indicio de progreso si el estudiante…)
LAS PLANTAS Describir a través de dibujos realistas y/o textos Describe diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la ob-
Dispersión sencillos las estructuras observadas. servación y la interpretación de la información relevada en diversos
La dispersión como forma de movimiento de las semillas. Formular hipótesis para responder preguntas investiga- materiales informativos.
Distintas formas de dispersión: liberación de las semillas por aper- bles propuestas por el docente sobre el movimiento de Realiza observaciones para poner a prueba sus hipótesis.
tura explosiva de frutos; transporte de semillas y frutos por las semillas. Establece relaciones entre ciertas características de frutos y semillas y
acción del viento, el agua, los animales. el tipo de dispersión.
Relaciones entre las características de las semillas y los frutos y
el tipo de transporte.

EL CUERPO HUMANO
Cambios en humanos Observar imágenes y explorar su propio cuerpo para des- Identifica y describe distintos tipos de cambios ocurridos desde el
Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad cribir los cambios físicos a través del tiempo. nacimiento hasta la edad actual y los relacionan con el crecimiento.
actual. Diferentes etapas en la vida de las personas: cuando Buscar información en diversas fuentes (libros, enciclope-
somos bebés, niños, adolescentes, adultos, ancianos. dias, revistas y/o videos) para ampliar las explicaciones
Distintos tipos de cambios: físicos; en los gustos e intereses per- sobre los fenómenos estudiados.
sonales; desarrollo de la autonomía para realizar las actividades Organizar y sistematizar la información a través de tablas
cotidianas. y/o fichas. Reconoce la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables,
Cambios en los niños a lo largo del año: caracterización de los Organizar la información en secuencias de imágenes como el lavado frecuente de los dientes, la reducción en el
cambios físicos a través de la talla, tamaño de manos y pies y la acom- pañada por textos breves. consumo de golosinas, la inclusión de las verduras en la dieta, la
dentición. realización de actividades físicas, el juego, entre otras.
Elabora, con la ayuda del docente, entrevistas a médicos y
Cuidados de la salud odontólo- gos, realizan las preguntas y organizan la información
Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación, higiene, Planificar y realizar entrevistas a especialistas para aportada.
juego y esparcimiento y descanso. hallar respuestas a preguntas formuladas por los
Cuidado de los dientes: cepillado, control odontológico y alimen- alumnos.
tación.

Situaciones de enseñanza de Primer Año semejanzas y diferen- cias entre los dos grupos de seres vivos observados para elaborar juntos
los criterios de clasificació n y realizar generalizaciones.
El docente partirá de situaciones cotidianas de las cuales se La bú squeda de informació n en distintas fuentes, como textos y/o audiovisuales,
desprenden pre- guntas como: ¿Los bichos son animales?; ¿Las semillas
son seres vivos?; ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las plantas?;
¿Los humanos son animales? Para responder esas preguntas los alumnos
realizará n observaciones sistemá ticas de seres vivos a travé s de salidas de
campo, de “bichos” (invertebrados) recolectados utilizando lupas, de
plantas o partes de plantas provistas por el docente y observa- ciones de
imá genes de animales o plantas. La observació n, guiada por el docente,
será organizada en registros realizados por los alumnos a travé s de
dibujos realis- tas, tablas y/o listas de palabras, junto con la descripció n,
en algunos casos oral y en otros mediante el dictado al maestro, de las
principales características distinti- vas de los grupos de seres vivos
observados.
La observació n sistemá tica, el registro y la descripció n permiten al
docente in- troducir nuevas preguntas que guíen al alumno a analizar las

Ciencias Naturales 245


surge como necesidad de encontrar respuestas a
nuevas preguntas o a aquellas que no pudieron ser
respondidas a través de la actividad experimental. El
trabajo con fuentes de informació n textual (impresa o
digital) tiene que permitir al alumno ampliar, com-
plementar y conceptualizar los datos obtenidos a
travé s de la observació n directa de animales y
plantas o sobre el propio cuerpo.

Situaciones de enseñanza de Segundo Año

El docente partirá de situaciones cotidianas de las


cuales se desprenden pre- guntas como: ¿Todos los
animales se mueven de la misma manera?; ¿Qué
estructu- ras tienen los animales que les permiten
desplazarse?; ¿Có mo llegan las semillas a la tierra?;
¿Dó nde está n las semillas en las plantas? Mediante la
observació n sistemá ti- ca y guiada por el docente
acompañ ado por el registro y la descripció n, los
alumnos tendrá n la posibilidad de elaborar criterios
para clasificar animales segú n su des- plazamiento y
poner a prueba sus hipó tesis acerca del movimiento
de las semillas.
De igual modo, para la bú squeda de respuestas a
preguntas como: ¿Có mo cam-
biamos a medida que crecemos?; ¿Có mo nos damos
cuenta de que cambiamos?;

Ciencias Naturales 245


¿Qué podemos hacer para estar sanos?, se propiciará el trabajo de
una salida de campo o cuidados en un terrario armado en el aula o en el
observació n de fotografías que evidencien los cambios personales, la
laboratorio. Manipular a los animales implica aprender a usar pinzas, ser
elaboració n de un diario personal que secuencia los cambios en el tiempo,
cuidadosos y precisos y usar lupas, así como elaborar registros, ya sea
y la planificació n de entrevistas a profesionales de la salud. Es importante
utilizando tecnología digital o en forma de dibujos. Otros grupos pueden
destacar que estos contenidos permiten proponer proyectos relacionados
analizar las formas de desplazamiento, haciendo des- cripciones de sus
con Educació n Sexual Integral (ESI).
observaciones y dibujando las trayectorias en funció n de las huellas o
La bú squeda de informació n en distintas fuentes de informació n
marcas que dejan. Posteriormente, en plenario, los distintos grupos
textual (im- presa o digital) tiene que permitir al alumno ampliar,
presentará n sus producciones y se realizará n intercambios que pueden
complementar y concep- tualizar la informació n obtenida a travé s de la
quedar registrados tanto en el pizarró n, en forma de cuadros, como a travé s
observació n directa de animales y plantas o sobre el propio cuerpo.
de textos breves para aquellos que está n ya alfabetizados.
En la misma línea, se puede trabajar en agrupamientos flexibles,
Sugerencias para agrupamientos flexibles
considerando la diversidad de las estructuras de las plantas con flor. Se
Uno de los contenidos propuestos para el bloque en la Unidad pueden armar pequeñ os grupos de alumnos, ya sea del mismo añ o o con otro
Pedagó gica (UP) es la diversidad de formas de desplazamientos de los tipo de agrupamiento, en que puedan observar fotos y material fresco
animales de acuerdo con los diferentes medios que habitan. Para poder (plantines, plantas recolectadas en una sali- da de campo, recorrer una plaza
comprender, por ejemplo, la relació n entre el vuelo y la presencia de las cercana o el mismo patio de la escuela) y responder preguntas tales como:
alas, así como la relació n entre la presencia de patas y la caminata, la ¿Qué partes tienen las plantas?; ¿Todas las plantas tienen las mismas partes?;
carrera o el salto de ciertos animales es necesario reconocer la diversidad de ¿Por qué decimos que algunas plantas son á rboles, otros arbustos y otras
estructuras que permiten esos desplazamientos. Conocer acerca de las hierbas? Los demá s grupos pueden trabajar con la diversidad de sus
estructuras, así como los desplazamientos son contenidos que los niñ os estructuras. Es interesante utilizar las plantas que comemos para identificar
pueden aprender antes o despué s tanto en Primero como en Segundo Añ o y distinguir sus partes, y eso se puede llevar a cabo a travé s de preguntas
y tambié n de manera conjunta. Por eso, una sugerencia es trabajar con como: ¿Qué hojas de plantas co- memos?; ¿Todas las hojas de las plantas son
pequeñ os grupos en que los niñ os observen en dis- tintos animales las partes iguales?; ¿Es lo mismo comer frutas que frutos?; ¿De qué plantas comemos sus
de su cuerpo y que identifiquen las estructuras implicadas en el frutos?; ¿Por qué algunos frutos no los podemos comer? Los alumnos que
desplazamiento. Se pueden plantear preguntas como: ¿Cuá ntas partes tienen está n alfabetizados pueden hacer breves descripciones escri- tas, pero
los cuerpos de los animales que observas?; ¿Qué partes del cuerpo utiliza también hacer dibujos que representen sus observaciones. Posteriormente,
para caminar?; en plenario, los docentes pueden completar un cuadro en el pizarró n donde
¿Có mo son esas partes? Así es como pueden identificar las patas tanto en vuelquen la informació n recopilada acerca de las partes de las plantas, su
vertebrados, a travé s de fotos o en funció n de lo conocido, como en há bito y la diversidad de sus estructuras.
invertebrados, recolectados en

Ciencias Naturales 247


BLOQUE: Materiales

Objetivos del año

Identificar las características distintivas de materiales en estado


Observar sistemá ticamente para describir el comportamiento de los
só lido y líquido mediante la observació n y exploració n.
materiales y la luz.
Explorar materiales só lidos para hallar características propias, como la
Clasificar los materiales en opacos, traslú cidos y transparentes segú n
plasticidad, elasticidad, permeabilidad, rigidez o flexibi- lidad.
el comportamiento descrito.
Relacionar las propiedades de los só lidos con los usos que las Explorar la producció n de sombras de los objetos fabricados con
personas hacen. materiales opacos.
Observar sistemá ticamente y explorar materiales líquidos para Analizar e interpretar los resultados a fin de elaborar conclusio- nes
describir las características comunes y distintivas: color, transpa- rencia, sobre el comportamiento de los materiales y la luz.
olor, viscosidad, facilidad para formar espuma y mojar.
Relacionar las propiedades ó pticas de ciertos materiales con su uso
para la construcció n de determinados objetos.

Ciencias Naturales 247


CONTENIDOS DE PRIMER AÑO INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Conceptos Modos de conocer
si el estudiante…)
LOS MATERIALES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS Realizar observaciones sistemáticas de los materiales líquidos y sólidos. Clasifica materiales en líquidos y sólidos, describiendo algu-
Diferencias entre líquidos y sólidos Explorar materiales líquidos y sólidos a fin de hallar las características dis- nas características que los diferencian.
Características distintivas de los líquidos respecto de los tintivas. Relaciona las características de los materiales sólidos con el
sólidos: fluidez, propiedad de mojar, forma del recipiente Describir las características que presentan los materiales en estado uso que se les da en la vida cotidiana.
que los contiene. sólido y en estado líquido. Elabora generalizaciones sencillas sobre las diferencias
Organizar y registrar la información obtenida de las observaciones, com- entre sólidos y líquidos.
Diversidad de propiedades en los líquidos pletando cuadros de simple y doble entrada. Identifica que una misma propiedad se puede presentar de
Características de los líquidos: color, transparencia, olor, Elaborar generalizaciones sobre las diferencias y semejanzas en sólidos diferentes formas en diferentes líquidos, dando ejemplos
viscosidad, facilidad o no para formar espuma, mayor o y líquidos. (más o menos transparente, más o menos viscoso, etc.).
menor facilidad para mojar. Buscar información mediante la lectura de textos sencillos con la finalidad Completa cuadros de doble y simple entrada, con la colabo-
de complementar información obtenida a través de las observaciones. ración del docente, con datos obtenidos en las observacio-
Relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus nes de líquidos.
usos
Características de los sólidos: plasticidad, elasticidad,
per- meabilidad, rigidez o flexibilidad, en relación con la
perti- nencia para ser empleados con diferentes
finalidades.

Ciencias Naturales 247


CONTENIDOS DE SEGUNDO AÑO INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Conceptos Modos de conocer
si el estudiante…)
LOS MATERIALES Y LA LUZ Formular anticipaciones sobre la posibilidad de producir sombra de una Realiza anticipaciones sobre las propiedades ópticas de
Propiedades ópticas de los materiales variedad de objetos construidos con materiales opacos, translúcidos y dife- rentes materiales, justificando sus ideas.
Materiales opacos, translúcidos y transparentes según transparentes. Organiza la información a través de cuadros y utiliza esos
cuanta luz dejan pasar. Realizar observaciones sistemáticas sobre el comportamiento de objetos registros para comunicar a otros, haciendo generalizaciones
La producción de sombras de los objetos fabricados con construidos con materiales opacos, translúcidos y transparentes en fun- sobre las propiedades ópticas de los materiales.
materiales opacos. ción de sus propiedades ópticas. Da ejemplos de materiales opacos, transparentes y
Explorar el comportamiento de los materiales y la producción de sombras. translúci- dos y menciona la razón por la que algunos de
Propiedades ópticas y usos de objetos Registrar y organizar los datos observados en un cuadro. ellos produ- cen sombras y otros no.
Relaciones entre las propiedades ópticas de los Establecer relaciones entre las características de objetos fabricados con Fundamenta en función de sus propiedades ópticas por qué
materiales y los usos de los objetos fabricados con ellos. materiales de diferentes propiedades ópticas y el uso que las personas ciertos objetos son construidos con determinados materiales.
hacen de ellos.

Situaciones de enseñanza para Primer Año con los usos que se hace de los materiales. La sugerencia es trabajar en
pequeñ os grupos para que los niñ os puedan explorar distintos materiales
El recorrido didá ctico inicia con situaciones problemá ticas só lidos y líquidos y analizar sus propiedades. Para ello, los niñ os podrá n
contextualizadas de las cuales se desprenden preguntas investigables como: utilizar lupas y observar muestras de materiales só lidos y líquidos y contes-
¿En qué se diferencia un pan de jabó n y el jabó n líquido?; Cuando se cae la tar algunas preguntas como las siguientes: ¿Por qué decimos que algunos
azucarera y el azú car se desparrama ¿es un líquido o un só lido?; ¿Qué líquidos materiales son só lidos y otros líquidos?; ¿En qué propiedades de los
se desparraman má s rá pido? Los alumnos tendrá n la oportuni- dad de materiales nos basamos para agru- parlos en estos dos grupos? Los docentes
expresar sus hipó tesis y ponerlas a prueba mediante la observació n
sistemá tica, la exploració n y la descripció n de diferentes materiales só lidos y
líquidos. Esto permitirá al docente introducir nuevas oportunidades de
organizar y registrar la informació n que guíen al alumno en la elaboració n de
generalizaciones sobre las características propias de los só lidos, como la
plasticidad, elasticidad, permeabilidad, rigidez o flexibilidad, así como las
características comunes y distintivas de materiales líquidos, como el color,
transparencia, olor, viscosidad, facilidad para formar espuma y mojar.
La lectura de textos sencillos (impresos o digitales) fortalecerá la
bú squeda de infor- mació n con el fin de complementar la informació n
obtenida a travé s de las observaciones sistemá ticas.

Sugerencias de agrupamientos flexibles

Uno de los contenidos propuestos para la UP del bloque “Los materiales” es


estudiar las características de los só lidos y líquidos. Una vez que los niñ os
aprendieron a distin- guirlos y caracterizarlos, podrá n relacionar sus propiedades

Ciencias Naturales 247


pueden sistematizar las ideas presentadas por los alumnos en un afiche,
organizando la informació n en un cuadro donde se especifique el tipo de material
y las características observadas. A otros grupos se les plantean situaciones en que
los niñ os puedan utilizar materiales para construir objetos con distintas funciones:
por ejemplo, armar casitas para muñ ecas en que la consigna proponga que algunas
habi- taciones sean iluminadas y otras no, que tenga mandalas colgantes con partes
que puedan ser atravesadas por la luz y otras que no. Será necesario que los
docentes puedan orientar a los niñ os con la manipulació n de los distintos
materiales y que analicen la propiedad de los materiales utilizados con la funció n
que cumple. Se pueden plantear preguntas como las siguientes: ¿Có mo harían

para armar una mandala a partir de la cual se proyecten sombras de


formas específicas al oscurecer el saló n e iluminar el objeto con una fuente de
luz?; ¿Con qué materiales hacer la mandala para que al pasar la luz blanca por los
ma- teriales traslú cidos se proyecten luces de colores? A partir de estas
situaciones, se espera que los niñ os registren en sus cuadernos la informació n que
obtienen de la exploració n y manipulació n de los materiales y que la puedan
organizar en cuadros sencillos. También pueden utilizar celulares o netbooks para
registrar sus producciones. Posteriormente, en plenario, cada grupo presentará los
aná lisis de los materiales y los diseñ os pensados, ade- má s de llevarlos a cabo y
ponerlos a prueba.

Ciencias Naturales 247


BLOQUE: El mundo físico

Objetivos del año

Explorar los cambios que ocurren en los objetos al aplicar una o má s


fuerzas: se deforman, comienzan a moverse o se detienen. Reconocer Representar el movimiento de diferentes objetos segú n la trayec- toria
y anticipar los efectos que producen las fuerzas en la interacció n entre que realizan y la rapidez con que lo hacen.
dos o má s objetos. Comunicar los resultados de las exploraciones y del aná lisis de
Describir el movimiento de diferentes objetos para reconocer el tipo de diversos tipos de movimientos a travé s de exposiciones orales.
trayectoria, el sentido del movimiento y la rapidez con que lo hacen.

Ciencias Naturales 249


CONTENIDOS DE PRIMER AÑO INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Conceptos Modos de conocer
si el estudiante…)
LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS Realizar observaciones sistemáticas de los cambios que se dan en dife- Identifica el efecto que provoca la acción de las fuerzas entre
La acción de las fuerzas y sus efectos rentes objetos al aplicar una o más fuerzas. dos o más objetos en contacto.
Deformación (sólo por contacto) y cambio del estado de movi- Formular anticipaciones e intercambiar ideas sobre el estado de Comunica oralmente los resultados de las exploraciones y
miento de los cuerpos. movi- miento de los cuerpos. del análisis de diversos estados de movimiento de los
Comunicar los resultados de las exploraciones al resto del grupo. cuerpos.
CONTENIDOS DE SEGUNDO AÑO
Conceptos Modos de conocer
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO Observar y comparar la trayectoria de diferentes objetos en movimiento.
Tipos de movimiento, trayectorias y rapidez Comparar diferentes trayectorias donde se observan variaciones en la Identifica diferentes tipos de movimiento de los objetos a
Trayectorias que describen una línea recta: movimientos dirección (un objeto que rebota, o que se desplaza de manera partir del análisis de las trayectorias.
hori- zontales y verticales, ascendentes y descendentes. horizon- tal y luego vertical) y en la rapidez de los movimientos. Clasifica el movimiento de los objetos según el tipo de tra-
Trayectorias que no describen una línea recta: movimientos cir- Elaborar criterios para clasificar el movimiento de los objetos: el tipo de yectoria, el sentido y la rapidez.
culares cerrados, con diferentes curvaturas y ondulaciones, trayectoria que realiza, el sentido del movimiento y/o la rapidez. Reconoce los cambios en la dirección y en la rapidez de
en espiral, ascendentes y descendentes. Realizar anticipaciones sobre la trayectoria de un objeto según el dife- rentes cuerpos en movimiento.
Cambios en la dirección del movimiento de un tipo de movimiento. Representa a través de dibujos la trayectoria de diferentes
objeto. La rapidez del movimiento. Representar gráficamente diferentes trayectorias. objetos en movimiento.
Realizar generalizaciones sobre los distintos tipos de trayectorias que Comunica los resultados de las exploraciones y del análisis
realiza un objeto. de diversos tipos de movimientos a través de exposiciones
orales.

Ciencias Naturales 249


Situaciones de enseñanza para Primer Año
Sugerencias de agrupamientos flexibles
Para iniciar el recorrido didá ctico, el docente propone situaciones en las
Se presenta en plenario, con alumnos de Primer y Segundo Añ o juntos,
cuales los alumnos tengan la oportunidad de explorar los cambios que
videos de situaciones cotidianas en las que se evidencien los cambios en el
ocurren en los objetos al aplicar una o má s fuerzas. Estas primeras
movimiento de diferentes objetos por la acció n de fuerzas. Se analizan en cada
actividades exploratorias estimulan la for- mulació n de preguntas que
caso cuá l es el estado inicial y final del objeto al que se le aplican fuerzas y se
invitan a los alumnos a anticipar los posibles resultados:
organiza la informació n en cuadros de doble entrada. En el caso de niñ os
¿Qué pasa si empujo un autito de juguete?; ¿Có mo puedo hacer para que
aú n no alfabetizados, podrá n trabajar con la estrategia de dictado al docente.
un autito corra má s rá pido que otro? De este modo, se habilitará un espacio
Luego, en pequeñ os grupos segú n los apren- dizajes alcanzados hasta el
de intercambio entre los alumnos para observar sistemá ticamente los
momento, algunos trabajará n con autos de juguete y se les plantean
cambios que se dan en diferentes ob- jetos al aplicar fuerzas de contacto,
preguntas como las siguientes: ¿Qué sucede si se les aplica fuerzas por
realizando registros en que puedan reconocer los efectos, confrontando
contacto?; ¿Cuá l era la posició n inicial y cuá l la final?; ¿Cuá l es el
los resultados observados con sus anticipaciones, favoreciendo el
recorrido?; ¿Qué sucede si se trabaja con una rampa?; ¿Qué sucede si a uno de
intercambio y la comunicació n al resto del grupo sobre las ideas y el
esos autos se los rellena con masilla o plastilina? Se sugiere que el docente
estado de mo- vimiento de los cuerpos.
registre lo trabajado en cada grupo con la cá mara del celular o la netbook. Los
videos generados servirá n de registro que se podrá n utilizar en otros
Situaciones de enseñanza para Segundo Año
momentos o clases para hacer un aná lisis de cada situació n o para permitir a
Estos contenidos ofrecen la posibilidad de presentar diferentes los niñ os que comuniquen los resultados en plenario. Posteriormente,
situaciones lú - dicas, como juegos de movimiento, que le permiten al reagrupar a los alumnos de Primer y Segundo Añ o y llevarlos al patio para que
docente formular una serie de preguntas: ¿Có mo nos damos cuenta si algo jueguen con sus propios cuerpos analizando distintos tipos de trayectorias
se movió ?; ¿Podemos saber de dó nde vino un objeto?; ¿Podemos saber que pueden formar en funció n de los movimientos que realicen. Pueden usar
hacia dó nde irá un objeto? Se pueden proponer tambié n situaciones en las tizas para marcar las tra- yectorias que realizan los compañ eros al hacer cada
cuales los alumnos tengan la posibilidad de observar detalladamen- te el movimiento. Para todos los casos analizados también es pertinente registrar
movimiento de los objetos, describiendo en forma oral o escrita a travé s con cá mara de celular o netbook y guardar los videos para ser reproducidos
de la re- presentació n del movimiento de diferentes objetos segú n sus y analizados al interior de cada grupo al momento de discutir y contrastar
trayectorias, la direcció n y la rapidez con lo que lo hacen para comparar las las anticipaciones iniciales con los resultados obtenidos. Es importante
trayectorias. Eso da la oportunidad al docente de incorporar la necesidad de organizar la informació n en tablas o cuadros para finalmente compartir en
elaborar criterios para clasificar el movimien- to segú n la forma de la plenario de cierre.
trayectoria, el sentido y la rapidez. Así también, se promueven situaciones en
las cuales los alumnos puedan realizar anticipaciones de nuevas tra-
yectorias de los objetos y representarlas grá ficamente.

BLOQUE: La Tierra y el universo

Objetivos del año Observar sistemá ticamente paisajes para identificar y describir

Ciencias Naturales 249


los elementos que componen el paisaje.
Reconocer la diversidad de paisajes y clasificarlos segú n criterios
propuestos por el docente o los alumnos. Identificar las características distintivas de las geoformas para
Describir las características del cielo diurno y nocturno. Observar clasificar y modelizar paisajes.
diferentes paisajes para describir las geoformas bá sicas presentes en Observar y describir el movimiento aparente del Sol, la Luna y las
los mismos: llanuras, montañ as, costas de los ríos, lagos y mares. estrellas, en relació n con el ciclo día-noche.
Identificar los cambios, ciclos y aspectos constantes del paisaje y del
cielo.

Ciencias Naturales 249


CONTENIDOS DE PRIMER AÑO INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Conceptos Modos de conocer
si el estudiante…)
LA TIERRA Observar sistemáticamente y registrar las formas percibi- Realiza descripciones sencillas de las características más eviden-
El paisaje y su diversidad das de los paisajes cercanos por medio de dibujos y des- tes (alturas, colores, apariencias y otras) de los paisajes típicos de
El paisaje como el conjunto de elementos observables del medio cripciones sencillas de sus características más relevantes la provincia.
(inclu- yendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos y los (alturas, colores, apariencias y otras). Describe los elementos básicos que componen un paisaje
productos de la actividad humana). Intercambiar y comunicar al resto del grupo las característi- (agua, aire, tierra, cielo, seres vivos y productos de la
La diversidad de paisajes de la provincia: zonas con vegetación, zonas cas de paisajes y los elementos que los componen. actividad huma- na).
con agua (ríos, lagos o mar), zonas secas, paisajes que muestran Clasificar paisajes según criterios propuestos por el Clasifica los paisajes teniendo en cuenta alguna de las caracterís-
presen- cia o ausencia de estratos rocosos. docen- te o los alumnos. ticas distintivas.
Realizar observaciones directas (orientadas por el docente) Describe las características que distinguen al cielo diurno y
EL UNIVERSO del cielo diurno y nocturno. noc- turno.
El cielo visto desde la tierra Realizar registros gráficos de los principales astros del cielo
Los principales astros del cielo diurno y nocturno (Sol, Luna y estrellas). diurno y nocturno.

CONTENIDOS DE SEGUNDO AÑO


Conceptos Modos de conocer
LA TIERRA Realizar observaciones directas de imágenes y
Identifica y describe las características de diferentes
Las geoformas: diversidad y cambio audiovisua- les (orientadas por el docente) sobre las
geoformas a partir de la observación directa o de imágenes de
Las geoformas básicas presentes en los paisajes: llanuras, montañas, geoformas típicas de la región y/o la provincia.
paisajes, comparando similitudes y diferencias.
costas de ríos, lagos y mares. Intercambiar ideas sobre las características de distintas
Clasifica las geoformas según características simples, como la
geoformas y los elementos que las componen.
pendiente o la elevación, entre otras.
EL UNIVERSO Elaborar criterios de clasificación de las geoformas anali-
Representa diferentes geoformas por medio de la realización
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna zadas.
de figuras simples y del modelado de maquetas sencillas para
Movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el ciclo día-noche, en Modelizar las geoformas básicas atendiendo a la relación
ma- terializar montañas, ríos, llanuras, etc.
rela- ción con el paso del tiempo. de tamaño y proporción, así como las características dis-
Realiza descripciones y esquemas naturalistas de la ubicación
tintivas del paisaje.
del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en relación con el
Observar y registrar en esquemas naturalistas el movimien-
ciclo día-noche y con el horizonte observado desde la escuela.
to aparente del Sol, la Luna y las estrellas, en relación
con el ciclo día-noche y con el horizonte observado
desde la escuela.

Situaciones de enseñanza para Primer Año con criterios sugeridos por el docente o propuestos por los alumnos, como zonas con vegetació n,
zonas con agua (ríos, lagos o mar), zonas secas, paisajes que muestran presencia o ausencia de
El docente propiciará situaciones en las cuales los alumnos tengan la estratos rocosos.
oportuni- dad de realizar observaciones directas o de imá genes para
identificar y describir los elementos que componen el paisaje, junto con el
registro grá fico de las formas percibi- das de los paisajes cercanos, que les
permitan dar respuestas a preguntas vinculadas con situaciones cotidianas
como: Mi primo se fue de vacaciones no recuerdo a qué lugar, pero me
mandó esta foto. ¿Cuá l de estos lugares visitó ? ¿Qué podrá ver en ese lu- gar?
De este modo, se favorece el intercambio y la comunicació n con el resto del
grupo. Por medio de preguntas investigables formuladas por el docente,
los alumnos podrá n distinguir diferentes paisajes, clasificarlos de acuerdo

Ciencias Naturales 251


La introducció n de preguntas –como ¿Qué
podemos ver en el cielo?– propone nuevamente que
los alumnos realicen actividades guiadas de
observació n directa y acompañ ados por el registro de
los principales astros que se distinguen en el cielo.
Mediante dibujos realistas, listas de palabras y dictado,
el docente podrá describir las características distintivas
del cielo diurno y nocturno.

Situaciones de enseñanza para Segundo Año

El recorrido didá ctico parte de un intercambio


oral mediante el cual el docente invita a los alumnos
a describir el lugar donde viven o lugares conocidos
por ellos, haciendo foco en las geoformas
características de esos lugares, acompañ ado por la
realizació n de observaciones directas de imá genes y
audiovisuales sobre las geoformas típicas de la regió n
y/o la provincia, que busquen responder preguntas
como: ¿A dó nde

Ciencias Naturales 251


Ciencias Naturales 251
podemos vacacionar si queremos nadar?; ¿Qué lugares podemos visitar si nos gusta escalar?; A mi primo le encanta hacer canotaje, ¿có mo
será el lugar que tendrá que visitar? A partir de la observació n de imá genes y la descripció n mediante textos breves, se propone un aná lisis de
las semejanzas y diferencias entre los paisajes que permite a los alumnos elaborar criterios de clasificació n.
Para la realizació n de modelizaciones, el docente propondrá una serie de pre- guntas que guíen la observació n para acordar: ¿Qué
materiales podemos utilizar que respondan a las características del paisaje a representar: color, textura, formas?; ¿Qué tamañ o tendrá cada
elemento del paisaje para que represente lo mejor posible la rea- lidad?; ¿A qué distancias ubicamos cada elemento?; ¿Qué altura le damos
a cada ele- mento? De igual modo, mediante el registro de observaciones en dibujos naturalistas, los alumnos podrá n identificar los
cambios, las regularidades y los aspectos constan- tes del paisaje.
A partir del intercambio oral, el docente propicia un espacio para que los alumnos expresen sus ideas acerca del movimiento aparente del
Sol: ¿Có mo vemos moverse al Sol en el cielo?; ¿Có mo podemos darnos cuenta?; ¿Qué camino parece hacer el Sol en el cielo?; ¿La Luna la vemos
siempre en la misma posició n en el cielo? Para poner a prue- ba estas ideas, se planifican situaciones de observació n sistemá tica del cielo
acompa- ñ adas del registro (dibujos o esquemas naturalistas y breves descripciones) que per- mitan confrontar sus ideas con los
resultados obtenidos para elaborar conclusiones.

Ciencias Naturales 251


Sugerencias de agrupamientos flexibles

La diversidad de los paisajes y de las geoformas que se pueden identificar son contenidos muy pertinentes para trabajar con la modalidad
de agrupamientos flexi- bles. En pequeñ os grupos, tanto de Primer como de Segundo Añ o, los alumnos anali- zará n fotos con paisajes de lugares
que hayan visitado o del espacio donde viven. Se proponen algunas preguntas como las siguientes: ¿En qué zonas hay agua?; ¿Dó nde podemos
encontrar un río, una laguna y un arroyo?; ¿Dó nde podemos ver bosques y plantas agrupadas de otra manera?; ¿Existen rocas? Los alumnos
pueden completar un cuadro con cruces para describir cada paisaje y armar una ficha sobre las caracte- rísticas de cada uno. Cada grupo
comunicará a sus compañ eros el contenido de cada ficha, comparando la informació n de cada una y completando cuando haga falta. Es
importante mostrar que en la provincia de Buenos Aires existen paisajes que tienen características semejantes y otros muy diferentes. Esas
mismas fichas, junto con las fotos, pueden ser intercambiadas con otros grupos que hará n un aná lisis má s porme- norizado del paisaje,
identificando, por ejemplo, pendientes y depresiones y ponié ndole nombre a las llanuras, sierras, mar y laguna. Posteriormente, entre todos los
grupos se puede votar por el paisaje que má s les guste y modelizarlo con materiales descarta- bles, considerando las cuestiones relacionadas
con el tamañ o y la proporció n y consi- derando texturas y colores. El estudio de los paisajes permite tambié n llevar adelante proyectos en relació n
con Educació n Ambiental y otras á reas curriculares.

Ciencias Naturales 251


Ciencias Naturales 251
Ciencias Naturales 251

También podría gustarte