Está en la página 1de 12

SECUENCIA

DIDÁCTICA :

“LA VUELTA AL
MUNDO”
JAVIER VILLAFAÑE

“CARNAVAL EN
EL ZOO”
FABIÁN SEVILLA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN XX
DISTRITO NECOCHEA
E.P. N°31 “MANUEL JOSÉ DE GUERRICO”
SEGUNDO AÑO "A", “B” 2024
DOCENTES: MOYANO SILVANA ALEJANDRA- TAU MARÍA FLORENCIA

Fundamentación

En la escuela primaria, las prácticas del lenguaje son objeto de enseñanza. Es por esto, que los
contenidos formulados en el diseño curricular toman las prácticas del lenguaje que se ejercen en la vida
social como modelo de referencia, para que los alumnos puedan formarse como lectores, escritores,
hablantes y oyentes. Se aprenden las prácticas del lenguaje en la medida que se ejercen, se aprende a leer,
leyendo y se aprende a escribir, escribiendo. Se trata de ofrecer oportunidades de ejercer las prácticas de
lectura y escritura entre libros y lectores.
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que los niños y niñas necesitan para desarrollar su capacidad
literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por
parte de los niños, con la activación de la creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas.

Contenidos
 Leer a través de la o del docente, cuentos de lobos y hacer registros escritos sencillos de las obras
conocidas.
 Comenzar a leer y a escribir por sí mismo algunos textos más breves y más despejados o fragmentos
de textos extensos conocidos porque se han trabajados en el aula.
 Escribir por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a otras escrituras para
tomar partes pertinentes o para decidir sobre su ortografía
Modos de Conocer
 Leer a través del docente y por si mismos en torno a lo literario.
 Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o
vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la
lectura.
 Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos
literarios y seguir la lectura en algún soporte (papel y digital)
 Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizarlas
interpretaciones, por ejemplo, sobre las características de un personaje o del género.
Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés, o a partir de dudas
relacionadas con el texto escuchado.
 Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que
las obras producen.
 Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
 Explicitar preferencias sobre temas, géneros, autores, personajes.
 Reflexionar sobre el vocabulario Reflexionar sobre la escritura de las palabras.
Objetivos
 Leer de forma cada vez más autónoma de diferentes géneros discursivos literarios.
 Ejercer prácticas de escritura de forma cada vez más autónoma de manera individual o grupal.
 Tomar la palabra e interactuar con otros
 Reflexionar sobre lo escrito para reescribirlo y llegar a una escritura más completa.
Propósitos
 Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los alumnos en el mundo de la cultura
escrita posibilitando una mayor autonomía y progresión.
 Organizar propuestas de enseñanza que les permitan a los alumnos aprender sin descalificar sus
propios marcos de referencia.
 Brindar oportunidades para que todos los niños tomen contacto con el patrimonio cultural.
 Disfrutar del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lecturas

Indicadores de avances

 Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
 Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y
respondiendo a las dudas de tos otros.
 Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
 Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito.
 Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura, expresando
claramente qué ayuda necesitan.
 Reflexionen sobre distintos sentidos explícitos e implícitos en las obras.
 Puedan re narrar los textos en su totalidad o fragmentos específicos adecuándose a los
destinatarios y propósitos.
 Participen de la puesta en común sobre el tema trabajado.
Estrategias didácticas
Algunas consideraciones generales en relación a la intervención docente durante la lectura de los cuentos
serán:

Actividades previas a la lectura:

 Fomentar un clima distendido y alegre, un espacio cómodo y cercano


 Lograr la motivación del niño para participar de la situación de lectura.
 Adelantar algún elemento del contenido del texto que ayude al niño a estar atento y comprender
Durante la lectura

 Usar diferentes tonos de voz, transparentando las emociones de los personajes (susto, impaciencia,
entusiasmo, aburrimiento, dominación, etc.)
 Favorecer la gestualidad y la imitación, resaltar el sentido con los gestos del rostro y la expresión del
cuerpo.
 Interrumpir la lectura si es necesario para hacer algún comentario que aporte a la comprensión de la
historia, explicar alguna palabra que no se entienda o recapitular Volver a leer cuantas veces el niño
lo pida
Posterior a la lectura:

 Dialogar sobre los personajes, sus características y motivaciones.


 Explicar las palabras que el niño no conoce o investigar a partir de ellas, aprovechar los intereses del
niño.
 Favorecer que el niño explore sus intereses, que exprese sus gustos y preferencias

Actividad 1:
LUEGO DE LA LECTURA DEL CUENTO SE PODRÁN REALIZAR PREGUNTAS GUÍAS
TALES COMO:

¿Qué sabemos de Santiago, qué cosas le gusta hacer? ¿Le gustará tener amigos a Santiago? ¿A dónde quería
ir con el triciclo? ¿Quiénes fueron los primeros animales que encontró Santiago por el camino? ¿Qué le
preguntaban los animales a Santiago? ¿Y él qué les respondió? ¿Le dijo que no a algún animal? ¿Por qué les
dijo a todos que sí podían acompañarlo? ¿Quiénes fueron los últimos animales que encontró Santiago por el
camino? ¿Por qué se frenó Santiago cuando encontró un charco que había dejado la lluvia? ¿En qué otro
momento se detuvieron? ¿Por qué la hormiga no podía ver el molino? ¿Qué hizo la jirafa para ayudarla?
¿Qué hicieron Santiago y los animales cuando llegaron a la puerta de su casa? ¿Qué le habrán dicho los
animales al despedirse? ¿Te gustaría ser amigo/a de Santiago? ¿A qué te gustaría jugar con él?

NUESTRA AGENDA DE LECTURA


Situación 1:

OBSERVACIONES

Situación 2:

MEMORIZAMOS PARA ESCRIBIR


# Las listas nos ayudan a memorizar, pero también es un buen ejercicio escribirlas por sí
mismos, previo a esta actividad la docente podrá retomar oralmente el cuento e ir pegando las
figuras de los animales que aparecen. Las mismas servirán como guía de escritura.
En el cuaderno

Consigna: Confecciona una lista de animales que encontraste en el cuento


OBSERVACIONES

Situación 3:

TRABAJO EN GRUPO
 Volvemos a trabajar sobre el texto: cada vez que Santiago se encuentra con nuevos animales conversa
con ellos.
 Volvemos a leer esas conversaciones entre Santiago y los animales ¿Siempre dicen lo mismo? ¿En qué
cambia lo que dicen? ¿Cómo se dan cuenta? Anoten lo que pensaron y copien un ejemplo.

OBSERVACIONES

Situación 4:
En una curva, Santiago se encuentra con un camello, una tortuga, un caballo, un elefante y un pingüino.
¿Qué le preguntan a Santiago? ¿Qué les responde Santiago?. Escriban esa parte teniendo en cuenta la
cantidad de animales que participan:

OBSERVACIONES

Situación 5:
Jugamos con el cuento:

JUEGO DE LA MEMORIA - Instrucciones:


 Se necesita dos juegos de tarjetas con imágenes.
 Se colocan todas las imágenes hacia abajo. Por turno, cada jugador elige y levanta de la mesa dos
tarjetas, buscando que sean iguales (por ejemplo, mono-mono; jirafa-jirafa).
 Cada vez que un jugador encuentra dos tarjetas iguales, juega una vez más.
 Gana quien reúne más parejas
 Una vez que levantaron todas las imágenes pueden ordenarlas según la secuencia temporal del
cuento.

OBSERVACIONES
CARNAVAL EN EL ZOO
(FABIÁN SEVILLA)

Situación 1:

# Para iniciar el trabajo en el aula, se genera un clima de escucha atenta para poder leer el cuento,
alternando distintos tipos de voz.
 Luego se realizará una puesta en común, donde se recuperarán los datos más importantes de la
historia.

AGENDA DE LECTURA:

OBSERVACIONES
Situación 2:

JUGAMOS A UNIR DOS NOMBRES


 Juntamos dos nombres de manera creativa por ejemplo:

MARÍA Y JUAN
MARUAN
 Se los invita a jugar con nombres en el pizarrón, pasando de a tres:
 Uno de ellos une dos nombres que involucre a ambos compañeritos
Luego, para hacer en el cuaderno:

Se les entregarán tarjetas en blanco para que completen y dibujen.

ES… SE DISFRAZÓ DE:

INVENTA UN NOMBRE Y DIBUJÁ;


OBSERVACIONES

Situación 3:

A LEER UNIR Y ESCRIBIR


 PARA COMENZAR SE LES PROPONE A LOS ALUMNOS LEER POR SI MISMOS, PARA
INTERPRETAR EL CUENTO Y UNIR EL ANIMAL CON SU DISFRAZ.
 LUEGO DEBERÁN ESCRIBIR EL NOMBRE DEL ANIMAL (QUE APARECE COMO DIBUJO)
QUE MAS LES GUSTÓ

OBSERVACIONES
Situación 4:

¿QUIÉNES FUERON LOS PREMIADOS?

OBSERVACIONES

Situación 5:

 Trabajamos con una situación importante de esta historia:

OBSERVACIONES

Situación 6
ARMANDO ANIMALES

En la siguiente actividad los alumnos deben unir silabas de distinta dificultad a fin de conformar el
nombre de diversos animales. Para ello, la docente organiza a su clase en parejas y entrega a cada dupla dos
series de tarjetas.

Se presentan dos formatos de tarjeta: uno con sílabas ilustradas de manera que los alumnos con
mayor dificultad tengan otro tipo de apoyo y una serie de fichas sin imagen para aquellos alumnos más
avanzados en el proceso de lectura.

La docente podrá usar ambos recursos, uno sólo o parte de los mismos según lo considere más
adecuado. La pareja trabaja junta pero cada uno recorta todas las sílabas y sobre una hoja de color va
conformando el nombre de los animales. Cuando están todas las sílabas organizadas, los alumnos pegan la
producción en el cuaderno y escriben la palabra completa al lado de cada rompecabezas.
OBSERVACIONES

También podría gustarte