Está en la página 1de 9

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION

JARDIN DE INFANTES 919

“José de San Martín”

Mar del Plata- GRAL PUEYRREDON

Año 2022

Duración: AGOSTO- SEPTIEMBRE

Sección: Multiedad “B” Turno Mañana

SECUENCIA DE LITERATURA;
CUENTOS CON LOBOS

FUNDAMENTACIÓN:
Los cuentos tradicionales forman parte del acervo literario cultural, y son muy
importantes desde el punto de vista social para introducir a los niños a la cultura
escrita. Formar lectores supone, entre otras cosas, acercar a los chicos historias
que han sobrevivido al paso de los siglos y perdurado hasta nuestros días. Estos
cuentos, que tienen sus raíces en la tradición oral, poseen una organización
canónica que posibilita prever las acciones y el desarrollo de la trama. Permiten
anticipar rápidamente como comienzan, cómo será el final o el comportamiento de
los personajes. Los escenarios –bosques, castillos, países lejanos – son espacios
prototípicos que funcionan como marco estable de una historia presentado por un
narrador que conoce todo aquello que vale la pena contar sin dudas ni
alteraciones temporales.

En la presente secuencia se realizará la reescritura colectiva de un cuento con


lobo ya que, desde el punto de vista didáctico, trabajar con una historia conocida
permitirá centrar a los alumnos en cómo se escribe más que en qué escribir, es
decir, en cómo poner en lenguaje escrito lo que ya saben de una historia. Por otro
lado, hasta llegar a la textualización colectiva los niños atravesarán por variadas
situaciones de escritura por sí mismos –escrituras intermedias – que promoverán
la reflexión sobre el sistema de escritura. Para poder dar énfasis a la figura del
lobo se leerán variados cuentos tradicionales en los que aparece ese personaje
que, aún en el marco de argumentos diferentes, conserva ciertos rasgos
característicos. Los niños escribirán a través del dictado al docente un nuevo
cuento.

PROPÓSITOS:

 Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales,


generando confianza y autonomia a través de variadas experiencia que
ayuden al desarrollo integral del niño.
 Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que
amplien y profundicien sus experiencias sociales extraescolares,
fomentando nuevos aprendizajes.
 Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a
través de diferentes lenguajes verbales y no verbales.
 Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creative, del placer
por explorar y conocer, y de la participación en actividades colectivas.

CONTENIDOS:

• Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos en situaciones sociales.

• Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales.

• Comentar sobre los textos literarios leidos por el maestro, otros adultos o por
ellos mismos.

• Leer y construir significado a partir de la interacción con los textos literarios.

CAPACIDADES E INDICADORES DE AVANCE:

Trabajo con otros


 Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas e
individuales.

Resolución de problemas

 Identificar situaciones-problema en el marco de variadas experiencias.

Pensamiento crítico

 Formular y comparar ideas, experiencias, conocimientos y costumbres.


 Validar sus ideas al formular opiniones.

Comunicación

 Participar de intercambios verbales con diversas propósitos:comentar,


describer, relatar, opinar, explicar.
 Interpretar y producer variedad de textos y de portadores en situaciones
sociales de comunicación.
 Expresar e interpreter significados a través de diversas lenguajes: verbales
y no verbales, música, expresión plástica, movimiento y literatura.

FORMAS DE ENSEÑAR:

 Acompañar con la palabra.


 Mirar/ observar.
 Construcción de escenarios de alfabetización cultural.

ACTIVIDADES:
-Antes de comenzar la secuencia la docente les comentará a los alumnos/as que
por un tiempito vamos a leer cuentos de un personaje muy conocidos por ellos/as,
se les presentará una serie de adivinanzas para iniciar la secuencia con un juego y
así advertir al personaje con el que vamos a ir trabajando.
-Luego de leer las adivinanzas se les pide que sin decir nada dibujen al personaje
que descubrieron en las adivinanzas.
-Al terminar pegamos los dibujos en una lámina.
ACTIVIDAD 1: “Un cuento conocido”
Antes de la lectura: “Caperucita Roja” de Guilles Bizouerne, la docente abre un
espacio de diálogo con los alumnos:
- ¿Conocen cuentos donde aparecen lobos? ¿Recuerdan alguno?
- ¿Cómo son los lobos de los cuentos?
- ¿Por qué algunos dicen que son “malos” o que en otros cuentos son “buenos”?
- ¿Conocen este cuento? Presentamos el cuento a leer.
Lectura del cuento: La docente lee la versión de corrido. Luego de leerlo, se
conversa acerca del cuento y se analiza si había datos en el texto que ellos ya
habían anticipado.
Debatimos sobre el cuento escuchado:
• ¿Qué les llamó la atención?
• ¿Cuáles son los personajes?
• ¿Ocurrió algo que no conocían en esta historia?
• En este cuento hay varios engaños del lobo ¿cuál son?
• ¿Si ustedes se encontraran con este lobo, los engañaría tan fácilmente? ¿Por
qué el lobo
engaña tan fácilmente a esta niña? Si es necesario se releerán fragmentos que
confirmen lo que los niños comentan.
-PRESENTACIÓN DE AGENDA ÁULICA Y ESCRITURA SOBRE LA MISMA:
Se comentará que allí estarán indicados los cuentos que se irán leyendo indicando
el título y el día en que fueron leídos, autor y los personajes. Copiaremos en
nuestra agenda por dictado al docente.

ACTIVIDAD 2: “Encontré otro de Caperucita”


Antes de la lectura: Encontré otro cuento de caperucita. Se muestra el cuento, y se
conversa sobre el título. ¿Por qué dirá pobre lobo?
Lectura del docente de otra versión de Caperucita: Pobre lobo. Ema Wolf
Debatimos sobre el cuento escuchado: Abrimos un espacio de diálogo para
comparar el nuevo texto en relación con el anterior:
¿En qué se parece este relato con el anterior?
¿En qué se diferencian?
¿Cambia la lista de personajes?
Cuando hablan Caperucita y el lobo disfrazado de abuela, ¿por qué llora el lobo?
¿Qué le molesta al lobo?
¿Es el mismo engaño en ambos cuentos?
Registramos en la agenda aúlica: En la agenda del aula escribimos la lista de
personajes y autor del cuento y adjuntamos los engaños del LOBO.
ACTIVIDAD 3: ¡MÁS CUENTOS CON LOBOS!
-Presentación de una agenda de lectura con otros cuentos con lobos.
- Se presentará a los alumnos una agenda de lectura con un listado de cuentos
con lobos.

CUENTOS CON LOBOS

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS


LOS TRES CERDITOS
CAPERUCITA ROJA (TAL COMO SE LO CONTARON A JORGE)

- La docente leerá los títulos sin respetar el orden y sin señalamiento. Antes de la
lectura, la docente comunicará el cuento que se leerá: “EL LOBO Y LOS SIETE
CABRITOS” y se solicitará a los niños que lo busquen en la agenda, justificando la
forma en que lograron identificarlo.

-La docente presentará el cuento a leer: “EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS”,
indagando entre los niños si conocen su trama. Se explicará que se trata de un
cuento tradicional y que, al igual que sucede con Caperucita roja, existen
diferentes versiones que lo han ido modificando con el paso del tiempo.

-La docente procederá a leer el cuento de principio a fin, sin interrupciones,


comentarios ni alteraciones.
Después de la lectura: Debatimos sobre el cuento escuchado.
Apertura de intercambio de comentarios e interpretaciones.
- La docente explicará a los niños que los inventores de los cuentos populares
eran ganaderos y campesinos que vivían en pueblos pequeños, y los lobos eran la
principal amenaza para sus rebaños y para sus vidas; cuando alguien se
aventuraba en el bosque corría el peligro de ser devorado por manadas de lobos
hambrientos. Por eso el lobo simboliza el peligro y la maldad. Así que cuando
tenían que inventarse un personaje malvado, pues echaban mano del que tenían
más cerca y les inspiraba más miedo.

- La docente preguntará sobre las características del lobo en este cuento y sus
similitudes o diferencias con el lobo de Caperucita Roja.
-Conversamos:
¿Qué les llamó la atención del cuento?
¿En qué se tenían que fijar las cabritas para no ser engañadas por el lobo?
Releemos las recomendaciones de la vieja cabra antes de salir de la casa.
En el final del cuento la mamá y las siete cabritas bailan de alegría. ¿Por qué
será? Si resulta conveniente releemos fragmentos que confirmen lo que los niños
dicen o que sirvan también para modificar interpretacione que no se apoyan en el
texto.
¿En qué se fijaban los cabritos para no ser engañadas por el lobo? Releemos los
fragmentos en donde los cabritos detectan pistas ante la presencia del lobo.
¿Cómo era la voz del lobo? ¿Qué hace el lobo para que su voz se suavice? ¿Y
blanquear sus patas? Releemos las acciones que lleva adelante el lobo con el
propósito de engañar a los cabritos.
ACTIVIDAD 5: Presentación del cuento “Los tres chanchitos”
-La docente presentará a los alumnos un nuevo cuento con lobos: “Los tres
chanchitos”.
- Previamente a la lectura, se mostrará la tapa y se preguntará a los niños si
conocen su trama. A partir de dichos conocimientos previos se narrará
colectivamente la historia de los tres cerditos y el lobo.

La docente lee el cuento.


Después de la lectura: Debatimos sobre el cuento escuchado.
¿Cuál es el o los personajes principales? ¿Qué otros personajes aparecen?
¿Dónde se desarrolla la historia? ¿Qué problema surge?
¿En parte del cuento dice SOPLARÉ SOPLARÉ ...? Traten de identificarlo en el
cuento. ¿Cuántas veces
está escrito?
¿Cómo termina el cuento? ¿De qué material te construirías tu casa?
ACTIVIDAD 6: Presentación del cuento: “Caperucita roja (tal como se lo contaron
a Jorge)” Luis María Pescetti
Antes de la lectura: Abrimos un espacio de diálogo e intercambio de ideas con los
niños.
¿Será una Caperucita Roja diferente?
Observamos la cubierta del libro, leemos el título, identificamos a Jorge y luego
preguntamos:
¿Cómo se imagina Jorge a Caperucita? ¿Será diferente?
- La docente leerá el cuento.
Luego de la lectura, conversaremos con los alumnos para conocer cuáles fueron
los momentos más divertidos del cuento y pensar cómo podría continuar la
historia.
- Caperucita Roja, como se la imagina Jorge y como me la imagino yo.
- Observan las escenas de la historia y por medio del dibujo dan su versión de
dichas escenas.
- Completamos la agenda aúlica.
ACTIVIDAD 7: Observamos el video de la ilustradora Nora Hilb como disparador.
-Luego del video presentamos el cuento “El lobo Rodolfo” de Vera, Claudia y Nora
Hilb.
-La docente leerá el cuento.
- Luego de la lectura, se preguntará a los niños: ¿qué les pareció el cuento? ¿Qué
opinan de los intentos de Rodolfo para hacer amigos? ¿Qué piensan de la
reacción de los otros animalitos? ¿Actuaron todos de la misma manera? ¿Qué
podemos aprender de la historia de este lobo? Debatimos entre todos sobre el
cuento y completamos la agenda de lectura.
ACTIVIDAD 8: JUGUEMOS EN EL BOSQUE
-Presentación del juego tradicional “Juguemos en el bosque”
- Se propondrá a los niños jugar a un juego tradicional: “Juguemos en el bosque”.
Para esto, el grupo se trasladará al patio y se acordará cómo se juega.
- Se desarrollará el juego en cuatro o cinco oportunidades, o hasta que el interés
del grupo decaiga.
- Ya en el aula se entregará una copia impresa con la letra de la canción para que
los alumnos la lean, la canten y guarden memoria en sus cuadernos.
- Entre todos hacemos un listado en el pizarrón de la ropa que se puede poner el
lobo, luego la copian y dibujan en su cuaderno.
ACTIVIDAD 9: PRODUCTORES DE CUENTOS
-La docente propondrá realizar un cuento (corto) escrito por los alumnos a través
del dictado a la misma. Luego les presentará a los niños imágenes de algunos
personajes y lugares en los cuales pueden transcurrir la historia, deberán acordar
entre todos cuáles serán los personajes, en qué época y lugar se desarrollará la
historia, cual será el conflicto y como se solucionará el mismo en un desenlace
acordado grupalmente.

-Los niños dictarán y el maestro escribirá en un afiche (para poder continuar y


revisar en la misma) a la vista de los niños.

-Escucharemos el cuento que producimos entre todos, observaremos y


conversaremos sobre las partes del cuento. La docente les comentará que
después le mostraremos a los papás el cuento que producimos todos juntos.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

- Se les entregará una copia del cuento producido a cada alumno, en forma de
secuencia y librito. Ellos deberán dibujar las imágenes para acompañar el texto, y
mostrarlo a las familias.

- Con participación de la familia se podrá confeccionar títeres de los personajes


del cuento producido por ellos mismos.
- Realizaremos un video cuento para compartir con familiares y la comunidad
escolar.

EVALUACIÓN:

También podría gustarte