Está en la página 1de 17

Sesión de Aprendizaje:

Analizamos la información en
tablas y gráficos
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
 Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………….………….
 Grado: …………………………………………………….……………..
 Sección: ………………………………………………………………….…
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrume


nto de
evaluació
n
M Resuelve problemas de gestión Lee tablas de doble entrada y - Representa datos en LISTA DE
de datos e incertidumbre. gráficos de barras dobles, así gráficos de barras COTEJO
- Representa datos con como información proveniente dobles.
gráficos y medidas de diversas fuentes (periódicos, - Analiza gráficos de
estadísticas o revistas, entrevistas, barras mediante
probabilísticas. experimentos, etc.), para situaciones
- Comunica su interpretar la información que planteadas.
comprensión de los contienen considerando los - Socializa el
conceptos estadísticos y datos, las condiciones de la resultado del
probabilísticos. situación y otra información que gráfico presentado.
- Usa estrategias y se tenga sobre las variables.
procedimientos para También, advierte que hay
recopilar y procesar tablas de doble entrada con
datos. datos incompletos, las completa
- Sustenta conclusiones o y produce nueva información.
decisiones con base en la
información obtenida.
Propósito Analiza gráficos barras mediante situaciones planteadas, para aplicarlo en su
vida diaria.

Evidencia Resuelve problemas cotidianos de gráficos de barras

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque búsqueda de Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
la excelencia diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

Valor Superación personal y responsabilidad

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
fichas, tv, buffer, micrófono.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Se presenta la siguiente situación.
- Se pide que lean detalladamente para entender el problema.

La siguiente gráfica muestra el volumen de venta obtenido durante los seis primeros meses del año 2023 de
un equipo de vendedores de Gamarra.

- Luego de analizar el grafico, responden preguntas.


¿Qué tipo de grafico se presentó?
¿Cuál es la información que se evidencia en el gráfico?
¿Cuáles fueron los meses mas productivos para los vendedores?
¿Cuál es la mayor cantidad de artículos que llegaron a vender?

- Se promueve la participación activa de los niños.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Seguidamente, los alumnos darán a conocer sus saberes previos respondiendo algunas preguntas.
¿Qué son los gráficos de barras?
¿Para qué sirven?
¿Cómo se elabora un gráfico de barras?
¿Cuáles son las partes de un gráfico de barras?
¿Qué se hace antes de elaborar un gráfico?
¿Qué tipo de datos se pueden representar en un gráfico?
¿Cómo se organizan los datos antes de representarlos en gráficos?
¿Cuál es la importancia de ordenar los datos?
¿En qué tipo de situaciones se puede aplicar un gráfico de barras?
¿Cómo se interpreta un gráfico de barras?

- Se agradece la participación de los niños.


- Las respuestas son anotadas en la pizarra o en un papelógrafo.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se presenta el tema y el propósito de la clase.
Analiza gráficos barras mediante situaciones planteadas, para aplicarlo en su vida diaria.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Se presentan las siguientes situaciones.
- Se les pide que observen y lean atentamente las situaciones, para luego responder preguntas.
- Situación 1:

- Situación 2:

- Luego de analizar las situaciones, responden las siguientes preguntas:


¿De qué trata la situación 1?
¿Qué información se presenta en el gráfico?
¿Qué tipo de panes vende Genaro?
¿Qué tipo de gráfico se evidencia?
¿De qué trata la situación 2?
¿Cuáles son los platos típicos que pusieron en la encuesta?
¿Por qué crees que hicieron la encuesta?
- Las respuestas son anotadas en la pizarra.
- Se agradece la participación de los niños.

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)


- La maestra les pide compartir sus ideas con respecto a la resolución de los problemas respectivos.
- Luego de intercambiar ideas entre todos, la maestra pregunta lo siguiente:
¿Cómo interpretamos los datos de un gráfico de barras?
¿Qué es un gráfico de barras dobles?
¿Qué datos se incluyen en un gráfico de barras?
¿Por qué es necesario realizar una encuesta antes?
¿Habrá otro método para recolectar datos?
¿Cómo se ordenarán los datos obtenidos en la encuesta?
¿Cómo se puede representar aquellos datos?
- Se les recuerda que deben ir anotando sus ideas en el cuaderno.
- La maestra indica que a continuación deberán desarrollar las actividades que se plantean.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Seguidamente, se indica que las actividades se desarrollaran por grupos.
- El primer grupo desarrollará la situación de Genaro y el segundo equipo desarrollará la situación de la encuesta.
EQUIPO 1
- Se presentan las actividades:
- Se muestra nuevamente el gráfico, para que escriban la cantidad de panes de cada tipo en la parte superior de las
barras.
- Pero antes deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo organizarías los datos del gráfico de barras dobles en una tabla?

¿Qué decisiones puede tomar Genaro para mejorar las ventas en la panadera?

- Seguidamente deben organizar en la tabla los datos del gráfico de barras dobles que representa la venta de panes de
una semana. Además, deben poner el título.
- Seguidamente, observan la tabla que completaron y responden las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de pan tiene mayor venta en una semana y qué tipo de pan tiene menor venta?

¿Qué afirmaciones puedes hacer en relación con la venta total de panes en la mañana y en la tarde? Por
ejemplo: El total de panes vendidos en la mañana es 1400.

¿Qué le recomendaras a Genaro para mejorar sus ventas? ¿Por qué?

- La maestra les comenta que, con esta actividad, analizaron los datos de un gráfico de barras.
- Resuelve las actividades en el cuaderno.

EQUIPO 2

- El siguiente grupo desarrolla la siguiente actividad.


- Se presentan los datos de la encuesta que realizaron los alumnos de 6º grado.
Juane: 230 estudiantes en primaria y 250 en secundaria
Tacacho con cecina: 120 en primaria y 300 en secundaria
Patarashca: 100 en primaria y 140 en secundaria
- Luego se presenta una tabla, el cual deberán completar con los datos recolectados de la encuesta.
- luego de completar la tabla, responden las siguientes preguntas.
¿A cuántos estudiantes se encuestó en primaria?

¿A cuántos estudiantes en secundaria?

¿Cuál es el plato preferido en primaria?

¿Cuál es el plato preferido en secundaria?

¿Cuántos estudiantes más prefieren el juane que el tacacho con cecina?

- Luego de responder las preguntas, los niños dialogan sobre los datos que los niños de 6º grado recolectaron en la
encuesta.
- Seguidamente deberán elaborar el gráfico de barras dobles para mostrar los resultados.
Escribe un título para el gráfico y nombres para los ejes.
Eje horizontal: Plato preferido.
Eje vertical: Número de estudiantes.
- Luego de elaborar el grafico, deben describir los datos que pusieron en el gráfico.
- Se indica que deben desarrollar las actividades en el cuaderno.
- Se agradece la participación de los niños.

SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)


- Luego de que cada grupo desarrolló sus actividades respectivas, cada uno debe plasmar en un papelote la tabla y el
grafico que hicieron.
- Luego de hacer eso, rápidamente tres integrantes de cada grupo explican el análisis que hicieron de cada gráfico y
tabla
- Después de ello, dialogan sobre las exposiciones, dan su punto de vista para reforzar el aprendizaje.

FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Se formalizan los saberes matemáticos a través de preguntas:
 ¿Qué información contiene un gráfico de barras?
 ¿Cuál es la característica del gráfico de barra doble?
 ¿Qué se necesita hacer antes de elaborar un gráfico?

- Seguidamente, a modo de reflexión responden las siguientes preguntas:


¿Qué conocieron hoy?
¿Cómo analizamos un gráfico de barras?
¿Qué dificultades tuve?
¿En qué situación de la vida podemos aplicar lo que aprendimos hoy?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- La docente invita a los niños a seguir indagando acerca las tablas de datos y sobre los diferentes gráficos de barras.
- Se invita a los niños a resolver los ejercicios complementarios.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle de que manera podemos analizar tablas y gráficos de
barras.
- ¿Dijiste que se puede realizar de otras formas? ¿cómo?
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad?
- ¿Cómo crees que lo hiciste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- Explícame cómo fue este proceso para ti.
- Dame un ejemplo que demuestre la importancia de lo aprendido.

2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)


- ¡Excelente creación!
- ¡Excelente! Tienes muy buena habilidad para crear.
- ¡Me gusta cómo realizaste tus figuras!
- Me encantaron tus ideas.
- Buen trabajo, has cumplido con el propósito de hoy.
- ¡Bien! Sigue teniendo una actitud positiva.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma actividad?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar tu creación?
- ¿Pensaste en cómo tu idea podría impactar en la creación de tus compañeros y compañeras?
- ¿Qué opinas?
- ¿Qué preguntas tienes sobre lo que realizaste?

4. HACER SUGERENCIAS

- Para la siguiente clase me gustaría que leas sobre cómo resolver problemas de dos etapas.
- ¿Qué crees que pasaría si lees varias veces los textos que te presentamos?
- ¿Te ayudaría a mejorar en tu comprensión de textos?
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.

Acciones para el trabajo en casa:


Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO

DOCENTE

GRADO ÁREA MATEMÁTICA

FECHA

Resuelve problemas de gestión de datos e


incertidumbre.
CRITERIOS A EVALUAR

Representa Analiza Socializa el


datos en gráficos de resultado del
N° NOMBRES Y APELLIDOS gráficos de barras gráfico
barras dobles. mediante presentado.
situaciones
planteadas.

SI No NO SI NO NO

_________________
Docente de Aula
ANEXOS
FICHA DE APLICACIÓN
1. Averigua cuál es el postre favorito de tus compañeros de aula. Para ello, realiza una encuesta
con tres alternativas (elije las tres alternativas).

ENCUESTA

2. Completa la tabla con la información recogida.


3. Elabora un gráfico de barras dobles para mostrar la información recogida.

Gráfico de barras dobles

4. Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Qué afirmaciones puedes hacer a partir del gráfico de barras dobles?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) ¿Cuál es la moda de los datos que recolectaste?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Evalúa tus aprendizajes


LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS LO NECESITO
INTENTAND
APRENDIZAJES LOGRÉ APOYO
O

Representé datos en gráficos de barras dobles.

Analicé gráficos de barras mediante situaciones


planteadas.

Socialicé el resultado del gráfico presentado.

FICHA DE EXTENSIÓN
1. Observa el gráfico que muestra la producción (en toneladas) de dos tubérculos, en tres meses
del año. Luego responde preguntas:
¿En qué porcentaje desciende la producción de camote entre febrero y marzo?

a. 40% b. 25% c. 33% d. 45% e. 20%

¿Cuál fue la producción total (en toneladas) de papa en los tres meses?

a. 60 b. 50 c. 80 d. 70 e. 45

¿Qué porcentaje más de camote, con respecto a la papa, se produce en enero?

a. 33,3% b. 50% c. 45% d. 30% e. 10%

2. Sony analiza las ventas de TV de 43" en Lima Metropolitana, en las últimas ocho semanas. La
información se muestra a continuación:
¿Cuántos TV se vendieron en las tres primeras semanas?

a. 55 b. 60 c. 65 d. 70 e. 75

¿En qué semana se vendió un mayor número de televisores?

a. segunda b. tercera c. cuarta d. quinta e. sexta

¿En qué semana hubo una mayor variación en las ventas?

a. 3ra y 4ta b. 5ta y 6ta c. 1ra y 2da d. 6ta y 7ma e. 2da y 3ra

¿Cuál es el promedio de TV que se vende por semana?

a. 19,75 b. 19,25 c. 18,25 d. 18,75 e. 19,5

También podría gustarte