Está en la página 1de 81

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

TODOS TENEMOS DERECHOS Y DEBERES

ACTIVIDAD N° 1

TODOS TENEMOS DERECHOS

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1


- LEE TEXTOS
TITULO: ARGUMENTATIVOS

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 13/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - -
escritos en su lengua explícita, relevante y comprensivame comprensión valoración
materna. complementaria que se nte un texto lectora.
encuentra en distintas argumentativo. -
- Obtiene información del partes del texto. Selecciona - trabajo
texto escrito. datos específicos e integra y argumentos
- Infiere e interpreta información explícita cuando del texto leído.
información del texto. se encuentra en distintas
-
partes del texto con varios
- argumentos
elementos complejos en su
el contenido y contexto del sobre el
estructura, así como con
texto. propósito y
vocabulario variado, de
contenido del
acuerdo a las temáticas
texto.
abordadas.
- Opina sobre el contenido del
texto, la organización
textual, la intención de
algunos recursos textuales
(negritas, esquemas) y el
efecto del texto en los
lectores, a partir de su
experiencia y del contexto
sociocultural en que se
desenvuelve.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos
AL BIEN COMÚN. del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se saluda a los estudiantes y realizan la oración de la mañana.
 Observan las escenas y luego responden las preguntas planteadas

SABERES PREVIOS
o ¿Qué derecho está ejerciendo la abuelita en la primera viñeta?
o ¿Sobre qué derechos conversan en la segunda viñeta?
o ¿Qué otros derechos tienen las personas?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué sabes sobre los textos argumentativos?
 El propósito del día de hoy es:

LEEMOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS E IDENTIFICAMOS SUS


PARTES Y SU PROPÓSITO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
ANTES DE LA LECTURA
 Se explica qué es un texto argumentativo y de qué partes consta:

Un texto argumentativo es aquel que intenta convencer, cambiar o, en ocasiones, reforzar la opinión
del receptor del texto, mediante razones que sean aceptables.

¿De qué partes consta?


Tesis Argumentos Conclusión
 Es la idea que se  Es la parte final en la
 Son las razones que
pretende defender o que recordamos los
apoyan la tesis.
discutir acerca del puntos más
tema.  Podemos colocarlos importantes.
por orden de
 Se formula con una  Debe ser de forma
importancia.
afirmación. resumida y ordenada.
 Se puede mencionar
 Debe ser diferente a
ejemplos.
un simple concepto.
Veamos el siguiente ejemplo:

Tesis Fumar perjudica seriamente la talud.

Argumentos o Según las últimas investigaciones, el tabaco produce


cáncer en una parte de la población.
o Esta comprobado que una persona que fuma
demasiado presenta una coloración amarillenta en los
dientes.
Conclusión o De acuerdo con todas las razones expuestas
podemos reafirmamos en que el fumar es dañino para
la salud.

 Se dan recomendaciones para la lectura:


• Realiza una lectura rápida del texto para tener una visión global.
• Si hay palabras que no entendiste pregunta al familiar que te acompaña o busca en el
diccionario.
• Recuerda que puedes volver a leer si no la entendiste.

DURANTE LA LECTURA
Preparo la lectura
 Lean el título del texto y algunas oraciones que aparecen en el ¿de qué trata este texto? ¿para
que habrán sido escrito?
 ¿Qué situaciones muestran las imágenes? ¿Cuál será su relación con el tema del texto?
 Observen atentamente las caras de las niñas de las ilustraciones ¿Por qué se les mostrara en
distintas actitudes?
 ¿para qué van a leer ese texto?
Durante la lectura
 ¿has podido identificar la opinión de la autora del texto?
 ¿reconociste las comparaciones que presenta la autora a lo largo del texto?
 Responde estas preguntas cuando tu profesor lo indique
DESPUÉS DE LA LECTURA
1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
De acuerdo con el texto ¿todas las personas poseen la misma capacidad para memorizar?
¿Qué efecto tiene la lectura en nuestro cerebro?
2. ¿Cuáles de estas actividades se mencionan en el texto? ¿Qué se dice de ellas? Responde
oralmente

Contemplar una obra de arte Entrenar para un Ver una película


campeonato

Cierre Tiempo aproximado:


 Se invita a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy al leer el texto
argumentativo ? ¿Por qué es importante leer?, ¿qué se me hizo fácil y difícil en la lectura?, ¿por
qué?, ¿qué harás para mejorar?
 Revisa lo que has trabajado y pinta de color verde lo que lograste y de color anaranjado lo que
debes mejorar.

Identifiqué el
Ubiqué las ideas Reconocí las
propósito del autor
principales de diferentes partes
en el texto.
algunos párrafos. del texto
argumentativo.
Identifiqué la tesis y Opiné con argumentos
argumentos del sobre el propósito y
texto. contenido del texto.

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
-
-
contenido del texto.
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto
Criterios de evaluación
- - -
comprensivament argumentos del argumentos sobre
e un texto texto leído. el propósito y
argumentativo. contenido del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes texto.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2
TITULO: Acciones que vulneran nuestros derechos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 13/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - Propone, a partir de un - - -
democráticamente diagnóstico y de la derechos de la aplicación, valoración
- Interactúa con todas las deliberación sobre asuntos persona. Compromisos.
personas. públicos, acciones - -
orientadas al bien común, la importancia de tablas con
- Maneja conflictos de manera solidaridad, la protección de
constructiva conocer y exigir registro de
personas vulnerables y la el respeto a sus ideas
- Participa en acciones que defensa de sus derechos. derechos
promueven el bienestar - Explica las razones de por
común. -
qué una acción es correcta conclusiones
o incorrecta, a partir de sus para ayudar a
experiencias, y propone respetar los
acciones que se ajusten a derechos de las
las normas y a los principios personas en
éticos. cualquier
- circunstancia
compañeros con igualdad,
respeto y cuidado del otro;
rechaza cualquier
manifestación de violencia
de género

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se da la bienvenida a los estudiantes,
 Se leen y comentan las viñetas siguientes:
 Preguntamos: ¿De qué tratan las imágenes? ¿Qué derechos no se han respetado?
SABERES PREVIOS
 ¿Sobre qué conversan los niños y las niñas en las viñetas?
 ¿Qué derechos están haciendo valer los(as) niños(as) en las viñetas?
 ¿Qué otros derechos de los(as) niños(as) conoces?
 ¿Qué opinas de lo que dice Bruno en la segunda viñeta? ¿Por qué?
 ¿Qué idea tienes de la equidad de género?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué acciones vulneran los Derechos Humanos?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCER ACCIONES QUE VULNEREN LOS DERECHOS
HUMANOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 e dialoga con los estudiantes sobre cómo en la presente sesión van a identificar situaciones
actuales en las que no se respetan los Derechos Humanos y las relacionarán con los artículos
de la Declaración de DDHH que se están incumpliendo.
 Para ello se organizan en equipos de trabajo.
PROBLEMATIZACIÓN:
 Se leen y comentan algunas noticias como las siguientes:

 Se plantean las siguientes preguntas: ¿En las imágenes presentadas crees que se han violado
derechos? ¿Por qué? ¿En qué casos no se han respetado tus derechos?, ¿Qué significa
vulnerar?,¿Conoces a alguien que haya experimentado situaciones que vulneren sus derechos?,
¿Qué actitud o que acciones realizaste en situaciones de vulneración de derechos?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Se escriben las respuestas de los estudiantes. Luego se presenta la siguiente información:

VULNERACIÓN VULNERACIÓN DE DERECHOS


Es perjudicar, dañar, deteriorar, Corresponde a cualquier trasgresión a
fastidiar o afectar a una persona o los derechos de niños, niñas y
alguien que no cumple un adolescentes establecidos en la
precepto, ley o regla establecida. Convención de los Derechos del Niño, la
cual puede ser constitutiva de delito o
no, dependiendo de nuestra legislación.

 Leo y respondo.
TOMA DE DECISIONES
 A través de lluvia de ideas se elabora un listado con situaciones que no respetan los derechos
humanos para que analicen y comenten grupalmente.

 Se comenta que a pesar de haber transcurrido muchísimos años hoy en día se vulneran muchos
de nuestros derechos siendo lamentable a pesar de que en muchas ocasiones nos referimos a
que todos tenemos los mismos derechos y somos iguales con las mismas oportunidades, sin
embargo esto en la actualidad no se practica.
 Se entrega una ficha para que dialoguen entre ellos y registren sus ideas a las preguntas
formuladas. Se recuerda la importancia de la participación de todos los miembros del equipo.
¿Has vivido alguna situación similar a las que tratamos en ¿Conoces a alguien que haya experimentado
esta actividad? Es decir, ¿sientes que alguna vez no se han situaciones que vulneren sus derechos? Comenta
respetado tus derechos como persona? Explica brevemente muy brevemente algún caso. ¿Qué hiciste ante esa
algún caso que hayas experimentado. situación?
¿Has intervenido alguna vez en alguna situación que no Como sabrás, existen muchas organizaciones o
respete los derechos humanos? Por ejemplo, en el acoso instituciones que luchan por un mundo mejor y más
escolar, en actitudes racistas, en comportamientos justo, intentando ayudar en la solución de los
machistas, discriminación, en apoyar la pena de muerte, problemas que hemos visto. Escribe el nombre de las
etc. instituciones que conozcas.
 Un representante por grupo expone los aportes.
 Se anota palabras claves de los estudiantes en listones y los pegamos en la pizarra, para que los
registren en sus cuadernos.

 Se pregunta a los estudiantes : ¿Hemos logrado identificar situaciones que vulneran nuestros
derechos?, ¿Podemos relacionar situaciones que vulneran nuestros derechos con los artículos
que defienden nuestros derechos?, ¿por qué?; ¿Hemos aprendido que debemos respetar los
derechos de los compañeros y compañeras?
 Se orienta el diálogo hacia la importancia de conocer nuestros derechos para evitar que alguien
los vulnere, sólo así lograremos hacerlos respetar en cualquier lugar y poder tomar acciones en
diversos contextos.
 Se invita a los estudiantes a comprometerse en plantear algunas acciones solidarias sencillas,
para que el impacto de las situaciones de vulneración de derechos sea realmente eficaz y se
plasme en obras concretas, y no algo que conmueve y luego se olvida.
 Los estudiantes que elaboran una conclusión personal sobre las actividades que hemos
desarrollado.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se pregunta: ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?,¿consideras importante lo aprendido?
¿por qué?,¿cómo pondrían en práctica lo aprendido?
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
de las personas.
-
los derechos de las personas en cualquier
circunstancia.
-
respeto a sus derechos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Maneja conflictos de manera constructiva
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
- Identifica, clasifica - Explica la - Ayuda a respetar
y describe los importancia de los derechos de
derechos de las conocer y exigir el las personas en
personas. respeto a sus cualquier
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes derechos circunstancia.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3
Deberes cristianos
TITULO:
El Santo Rosario

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 13/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - - - -
encuentro personal y Jesucristo, para asumir significado de un Rosario, cotejos
comunitario con Dios en su cambios de comportamiento los misterios Misterios del
proyecto de vida en al interactuar con los demás. del Santo Santo Rosario
coherencia con su creencia - Rosario. y compromiso
religiosa. encuentro personal y -
- comunitario con Dios y bíblicos y de la
el encuentro personal y fortalece así su fe como vida de María,
comunitario con Dios y miembro activo de su modelo de fe y
desde la fe que profesa. familia, Iglesia y comunidad. obediencia.
- -
razón de su fe según los devoción el
principios de su conciencia Santo Rosario
moral en situaciones en Familia.
concretas de la vida.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=hgUOuAhlTIs

SABERES PREVIOS:
֎ ¿A quién se apareció la Virgen de Fátima?
֎ ¿ Qué es el Santo Rosario?
֎ ¿Qué oración les enseñó la virgen a los pastorcitos?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cómo debemos rezar el Santo Rosario?
 El propósito del día de hoy es:
APRENDEMOS Y RECITAMOS LA ORACIÓN DEL
ROSARIO EN FAMILIA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Se muestra un rosario y se explican sus partes.

 Se explican los pasos para rezar el Rosario.

Juzgar:
 Se relata como la virgen María se apareció a 3 pastorcitos y nos recomendó rezar el Santo
Rosario en familia para la conversión de los pecadores y la paz del mundo.
ARIO
s tres pastorcitos,

osario continuad
o cada día.”
rezaran por la
dores y la paz en
o.
 Reconocen los Misterios del Rosario que se rezan cada día.

ACTUAR
 Observan, leen y aprenden los Misterios del Santo Rosario.
 Escriben un compromiso para seguir el ejemplo de la familia de Jesús.
 Entonan la canción del 13 de mayo

 Elaboran un Rosario de rositas de papel, perlitas, botones u otro material reciclable.


Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Completan la tabla de sus avances.
 Aplican lo aprendido realizando las actividades de extensión.
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
de fe y obediencia.
-
Santo Rosario.
-
Familia.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los
principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios
- - -
bíblicos de la significado de devoción el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes vida de María, los misterios Santo Rosario
modelo de fe del Santo en Familia.
y obediencia. Rosario.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4
TITULO: División de números naturales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 14/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de cantidad. - - - -
- Traduce cantidades a datos y una o más acciones problemas de problemas de valoración
expresiones numéricas. de comparar, igualar, repartir divisiones con
- Comunica su comprensión reiterar y dividir cantidades, cantidades de diversas
sobre los números y las y las transforma en ex- hasta tres cifras estrategias en
operaciones. presiones numéricas con el algoritmo situaciones
- Usa estrategias y (modelo) de adición, de la división. cotidianas.
procedimientos de estimación y sustracción, multiplicación y -
cálculo. división de dos números estrategias de
- naturales (obtiene como descomposición
las relaciones numéricas y las cociente un número decimal o sustracciones
operaciones. exacto), y en potencias y aplica la
cuadradas y cúbicas. multiplicación
para comprobar
- sus resultados.
procedimientos y recursos
para realizar operaciones
con números naturales
(división), expresiones
fraccionarias y decimales
exactos, y calcular
porcentajes usuales.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos
AL BIEN COMÚN. del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan en el juego “Operaciones mudas”, para ello se entregan sobres con las siguientes
tarjetas con operaciones:

 Dialogamos mediante las preguntas: ¿qué operaciones encontraron en la tarjetas?, ¿las pueden
resolver mentalmente?, ¿qué resultados hallaron?, ¿cómo pueden agrupar las tarjetas según sus
resultados?
 Responden las preguntas: ¿qué resultados encontraron?, ¿qué grupo de divisiones dio como
resultado 8?, ¿qué grupo dio como resultado 5?, ¿qué grupo dio como resultado 6?
 ¿Alguna operación de las cartillas no se pudo dividir?
 ¿Por qué no se pudo dividir?
 ¿Podemos decir que estas divisiones que no son exactas?
SABERES PREVIOS
 ¿Qué es la división?
 ¿Cuáles son los elementos de la división?
 ¿Cuáles son los tipos de división?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Qué formas de dividir conocen?
 El propósito del día de hoy es:
UTILIZAMOS DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA DIVIDIR
NÚMEROS NATURALES

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
Comprensión del problema
 Se plantea el problema

 Responden las preguntas:


 ¿De qué dotará el Gobierno Regional a las I.E.?
 ¿Cuántos distritos tiene la región?

 ¿Cuántas I.E. tiene cada uno de los distritos?


 ¿Qué nos pide el problema?
 Explica con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
 ¿Cómo vamos a resolver el problema?
 ¿Qué operación pueden realizar?, ¿Por qué?
 Exponen de forma voluntaria como realizaron las divisiones para la resolución del problema y se
conduce a la interpretación del resultado obtenido mediante las preguntas: ¿Cuánto es 13970
entre 110? ¿Y 127 entre 45? ¿Cómo lo comprobaron? ¿Multiplicar nos ayudó a comprobar las
divisiones? ¿Por qué?
Formalización
 Se pide que vuelvan a leer el problema y respondan a las preguntas: ¿cómo hallaron la división
de una cantidad?, ¿qué significa repartir equitativamente?, ¿Para comprobar el resultado de la
división, que debemos multiplicar?
 Se explica sobre la división:

 Observa un video del algoritmo de divisiones:


https://www.youtube.com/watch?v=T38lsgbaIkI

Planteamiento de otros problemas


 Resuelven otros problemas de divisiones en situaciones cotidianas.
Reflexión
 Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema.
 Responden preguntas: ¿Cómo hallaron el resultado de la división?, ¿les pareció fácil o difícil?;
¿cuál estrategia les resultó más fácil para realizar las divisiones?, ¿cómo comprobaron sus
divisiones?
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un breve recuento de la actividad y las estrategias que realizaron para resolver el
problema de divisiones.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿cómo lograron saber cuántos libros recibieron cada distrito?, ¿Y cada I.E.?
 ¿Qué operación realizaron?
 ¿qué dificultades tuvieron?, ¿por qué?;
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
hasta tres cifras con el algoritmo de la división.
-
o sustracciones y apliqué la multiplicación
para comprobar mis resultados.
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
Criterios de evaluación
- - -
de repartir estrategias de multiplicación para
cantidades de descomposición o comprobar sus
hasta tres cifras sustracciones. resultados.
con el algoritmo de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes la división.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
TITULO: La herencia biológica

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 14/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - - - -
basándose en conocimientos señala que pueden ser relación del registra sus valoración
sobre los seres vivos, materia unicelulares o pluricelulares ADN – Gen – rasgos
y energía, biodiversidad, Tierra y que cada célula cumple Cromosomas fisonómicos
y universo. funciones básicas o es- que se encarga para explicar
- Comprende y usa pecializadas. de transmitir la cómo son
conocimientos sobre los - herencia transmitidos
seres vivos, materia y sexual con la diversidad genética. genéticament
energía, biodiversidad, dentro de una especie. - e
Tierra y universo. registra datos
- acerca de sus
saber y del quehacer rasgos
científico y tecnológico. fisonómicos de
su familia,
-
rasgos que
heredaron
genéticamente
de sus padres.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos
AL BIEN COMÚN. del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Realizan “El juego busca a alguien que... “para lo cual deben seguir las siguientes indicaciones:

SABERES PREVIOS
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué similitudes y diferencias tienes entre tus compañeros?
 ¿Qué particularidades te hace diferente?
 ¿A quién de tu familia te pareces? ¿Por qué?
 ¿Por qué nos parecemos a nuestra familia?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué es la Herencia Biológica? ¿Qué es el ADN?
 El propósito del día de hoy es:

RECONOCEMOS LA HERENCIA BIOLÓGICA DE NUESTRA


FAMILIA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observan la siguiente situación.

 Respondemos.
o ¿A quién te pareces más, a tu mamá o a tu papá? ¿Qué rasgos tienes de cada uno de
ellos?
o ¿Crees que dos padres con ojos marrones pueden tener una hija con ojos azules?, ¿por
qué?
o ¿Solo se heredan los rasgos físicos o también otras características, como el carácter?
Pregunta de investigación:
 Formulan la pregunta de indagación a partir de la situación Camila:
INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-
¿Te has fijado que tienes algunos rasgos físicos parecidos a tus padres o abuelos?

¿Cómo los heredaste? ¿Dónde se guarda la información de los rasgos físicos que se transmiten de
padres a hijos?

40130.jpg" \* MERGEFORMATINET
Posibles explicaciones:
 Escribe lo que piensas (hipótesis) sobre la pregunta planteada y explica por qué.
 Exponen sus hipótesis a la clase. Al finalizar su presentación se pregunta lo siguiente: ¿están de
acuerdo con las hipótesis de sus compañeros/as?, ¿qué sugerencias les darían?
Elaboración del plan de acción
 Para validar tu respuesta inicial, elabora un plan de acción que oriente la búsqueda de
información.
a. Escribe lista de acciones a realizar para responder a la pregunta

 En equipo leen información sobre la herencia biológica.

La herencia biológica
Los caracteres hereditarios
Todos los organismos comparten características con el grupo al que pertenecen y, a la vez,
presentan características únicas las cuales responden a una
información que está guardada en “clave" en el ADN de sus ¿Sabías que…?
células. Por ejemplo, todos los seres humanos se parecen La herencia biológica no se
porque tienen ojos, nariz, dos piernas y dos brazos, pero al estudió como ciencia hasta la
mismo tiempo son diferentes: unos tienen ojos negros, mitad del siglo XIX. Gran parte
de estos estudios se realizaron
otros azules; unos tienen nariz grande, otros pequeña; unos
con plantas y animales de
tienen cabello castaño, y otros negro, etc. interés económico.
Las características que permiten distinguir a un individuo
de otro reciben el nombre de caracteres. Cuando estos caracteres son transmitidos de
padres a hijos, se llaman caracteres hereditarios. Algunos tipos son los siguientes:

Lóbulo de la Línea del Manos cruzadas


oreja cabello Se observa cuál de los dedos
El lóbulo de la La línea del pulgares se ubica naturalmente
oreja se cabello puede sobre el otro.
encuentra ser recta o
pegado o terminar en una
separado del punta (pico de
resto de la viuda) en el
cabeza. centro de la
frente.

Lengua Pulgar Color de ojos


enrollable doblado Los ojos pueden
La lengua El dedo pulgar ser de diversos
puede o no se puede colores (negros,
doblarse por doblar hacia pardos, verdes,
sus costados atrás. etc.)
hacia el
centro.

 Comparan sus hipótesis que dieron como respuesta a las preguntas del planteamiento del
problema con la información de su indagación y con los datos registrados en la ficha.
 Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas ¿Qué
podrían hacer para corregirlas?
Evalúa y comunica lo aprendido
 Da a conocer las conclusiones sobre la herencia genética.
 Escribe tus conclusiones en la siguiente ficha con sustento científico:
Cierre Tiempo aproximado:
 Comparte sus conclusiones de la herencia genética.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos? ¿qué actividades o acciones han realizado para poder contestar la
pregunta del problema?, ¿qué diferencias encontraron en los rasgos fisonómicos de su
familia?, ¿qué dificultades tuvieron?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
Cromosomas que se encarga de transmitir la
herencia genética.
-
rasgos fisonómicos de mi familia
-
genéticamente de sus padres.
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico
Criterios de evaluación
- - -
relación del ADN datos acerca de que heredaron
– Gen – los rasgos genéticamente de
Cromosomas que fisonómicos de su sus padres.
se encarga de familia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes transmitir la
herencia genética.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6
TITULO: Escribimos textos argumentativos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 15/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - -
textos en su lengua materna. comunicativa considerando de opinión, argumentativo valoración
- Adecúa el texto a la el propósito comunicativo, el redactado con s sobre el uso
situación comunicativa. tipo textual, así como el coherencia y de las TIC a
formato y el soporte. cohesión, partir de la
- Organiza y desarrolla las
Mantiene el registro formal e utilizando experiencia y
ideas de forma coherente y
informal; para ello, se recursos de fuentes de
cohesionada.
adapta a los destinatarios y textuales y información
- Utiliza convenciones del selecciona algunas fuentes gramaticales confiables.
lenguaje escrito de forma de información adecuados al -
pertinente. complementaria. destinatario y al
- - propósito
el contenido y contexto del coherente y cohesionada. establecido,
texto escrito. Ordena las ideas en torno a elaborado a
un tema, las jerarquiza en partir de la
subtemas de acuerdo a experiencia
párrafos, y las desarrolla previa y de
para ampliar la información, fuentes de
sin digresiones o vacíos. información
Establece relaciones entre confiables.
las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y
contraste, a través de
algunos referentes y
conectores.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos
AL BIEN COMÚN. del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y recordamos que en la sesión anterior leímos textos
argumentativos.
 Se presenta la siguiente situación comunicativa y en parejas completan los cuadros,

 Escribe 5 cosas positivas que podrán hacer estos niños trabajando en el ordenador todos juntos.
Escribe 5 riesgos que pueden correr estos niños utilizando su ordenador.

COSAS POSITIVAS QUE RIESGOS QUE PODRÁN


PODRÁN HACER CORRER
SABERES PREVIOS
 ¿Cuáles son las partes de un texto argumentativo?
 ¿Qué son los argumentos?
 ¿Cuál es el propósito de un texto argumentativo?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Qué pasos debemos seguir para escribir textos argumentativos?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIMOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Lee:
 Responde las preguntas.
a. ¿Qué relación hay entre el planteamiento de la tesis y la conclusión?
b. ¿los argumentos están relacionados con el problema y la tesis? ¿Por qué?
 Lee nuevamente el texto y pinta los libros que contienen las características de los textos
argumentativos

Los argumentos son Utiliza la palabra


Su propósito es
las razones que da el para expresar
convencer a los
autor belleza
demás de la tesis del
autor

Utiliza un lenguaje
El autor expresa su
informal
opinión respecto a un
tema
Planificamos el texto de opinión
1. Paco es nuevo en tu colegio. Él viene de un colegio de Huallaga. Algunos de tus compañeros se
burlaron de su forma de hablar.
Escribe un artículo de opinión para defender el derecho de Paco a hablar de modo diferente.
Sustenta tu opinión al menos con dos razones y publica *u artículo en el periódico mural de tu
escuela o en internet.
2. Para planificar tu texto, responde la siguiente pregunta:
¿Para qué escribiré este texto? ¿Cuál es mi propósito?

Ten en cuenta
En todo texto argumentativo es necesario distinguir y tener claros el tema, la tesis y los
argumentos.

Elabora tu texto de opinión:


 Escribe tu texto si ya completaste tu esquema de planificación, ten en cuenta lo planificado y no
descuides la utilización de los recursos textuales y gramaticales.
Importante
Recuerda que al escribir tu texto debes tener en cuenta:
Párrafos breves
Emplear recursos
Preguntas para el lector
textuales
Conectores
Mayúsculas
Emplear recursos
Tildes
gramaticales
Signos de puntuación
 Escribe el primer borrador de tu texto. A continuación, te presentamos una estructura básica para
que escribas tu texto de opinión.
1. Escribe la primera versión de tu artículo de opinión. La tabla de la página siguiente te
ayudará a realizar un mejor trabajo.

_______________________________________________________________ Escribe un título que esté


relacionado con el tema y tu tesis
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Presenta el tema y plantea el
_______________________________________________________________ problema
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
Plantea tu tesis y los argumentos
_______________________________________________________________ que la respaldan
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ Escribe la conclusión.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Algunas recomendaciones para el momento de escribir:


Revisión
 Para mejorar tu texto y llegar a tener la versión final, te sugerimos que compartas tu escrito con
tus padres o familiares y que te ayuden a revisarlo. A partir de las sugerencias que te brinden,
incorpora las precisiones y correcciones que consideres necesarias en tu escrito.
 Verifica que hayas empleado adecuadamente algunos recursos textuales (párrafos breves,
preguntas y conectores) y recursos gramaticales (mayúsculas, signos de puntuación y signos
ortográficos, como la tilde).
1. Lee tu texto y marca con un aspa (x) la columna Sí o la columna No de cada fila según lo
que lograste realizar. Escribe un comentario sobre lo que debes mejorar.
2. Incorpora las correcciones a tu texto de acuerdo con las observaciones que hiciste al
revisarlo.
3. Intercambia tu texto con una compañera o un compañero Pídele que lo revise y que utilice el
cuadro de indicadores que empleaste en la actividad 1.
4. Teniendo en cuenta las observaciones de tu compañera o compañero, corrige el texto si es
necesario y preséntalo a tu profesora o profesor. Escribe tu versión final en el formato de la página
siguiente.
5. Coordinen en clase para publicar los textos. Sugieran algunas ideas para ello.
6. Escribe tus ideas acerca de cómo te has sentido al escribir tu texto argumentativo.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexiona sobre lo aprendido:
 Responde las preguntas:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
en la siguiente estructura: título, introducción,
opinión (tesis), desarrollo y cierre.
-
coherencia y cohesión, utilizando recursos
textuales y gramaticales adecuados al
destinatario y al propósito establecido.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- - -
de opinión y argumentativo o textuales y
escribe con base de opinión gramaticales
en la siguiente utilizando adecuados al
estructura: título, conectores destinatario y al
introducción, adecuados. propósito
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes opinión (tesis), establecido.
desarrollo y
cierre. Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°7
TITULO:

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 15/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - Identifica - -
democráticamente diagnóstico y de la situaciones aplicación. valoración
- Interactúa con todas las deliberación sobre asuntos para explicar Compromisos.
personas. públicos, acciones los derechos a -
- Maneja conflictos de manera orientadas al bien común, la la educación y tablas con
constructiva solidaridad, la protección de recreación. registro de
personas vulnerables y la - Reconoce que ideas
- Participa en acciones que
defensa de sus derechos. los derechos a
promueven el bienestar
Sustenta su posición la educación y
común.
basándose en fuentes recreación no
pueden ser
reemplazados
asumiendo
compromisos
para conocerlos
y ponerlos en
práctica.
-
información
relevante
elaborando
conclusiones
sobre los
derechos a la
educación y
recreación.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta la ruleta de los derechos giran y expresan un ejemplo de cómo se respeta dicho
derecho.

SABERES PREVIOS
 Responden a pregunta:
 ¿Conoces tus derechos como niño o niña? ¿Cuáles son?
 ¿Consideras que se respetan tus derechos en casa? ¿Por qué?
 ¿Consideras que se respetan tus derechos en la escuela? ¿Por qué?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Cuándo los derechos de los niños son vulnerados?
 El propósito del día de hoy es:

ANALIZAMOS SITUACIONES DONDE SUS


DERECHOS SON VULNERADOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematiza
 Analiza la información

Análisis de la información
 Analizamos y leemos la siguiente información:
¿Qué sabes sobre la Convención de los Derechos del Niño?
Comentamos en parejas
 ¿los derechos humanos también son para los niños y las niñas?, ¿por qué?
 ¿Cuáles son los derechos que tienen los niños, las niñas y los adolescentes?

 Analizamos y leemos la siguiente información:

 Elabora carteles alusivos a la defensa de los derechos de los niños y las niñas.
 Compara y diferencia Derechos Humanos de los Derechos del Niño.
 Propón ejemplos de la vida cotidiana en los que se cumple con los derechos de los niños y las
niñas.
Toma de decisiones
 Observa y analiza lo que hacen los niños y las niñas. Luego, responde

¡que aburrido! Ya no ¿y esos niños no van


Agradece que puedes al colegio? Y yo quejándome
quiero estudiar hacerlo por estudiar

Si pues es un
derecho fundamental

Yo creo que no,


deben trabajar para
ayudar a sus padres

 ¿Por qué Camila le dice a Miguel que debe agradecer el poder estudiar?
 ¿Por qué es importante que los (as) niños(as) reciban educación?
 ¿Qué sabes sobre la Convención de los Derechos del Niño?
 Reflexionan mediante la siguiente frase:

La existencia de los derechos no siempre asegura su


cumplimiento.

 Responde las preguntas:


 ¿Qué sientes al leer la frase?
 ¿Respetan tus derechos en tu colegio, familia? ¿Por qué?
 ¿Cómo respetas el derecho de tus compañeros(as)?
 Asumen un compromiso en familia de respetar los derechos del niño.
Cierre Tiempo aproximado:
CIERRE
 Finalizamos expresando como son respetados el derecho del niño y que no pueden ser
vulnerados.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos de los derechos del niño?
 ¿Por qué no se deben vulnerar los derechos del niño?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
siguientes instrumentos: Convención sobre los
Derechos del Niño.
-
orientadas al respeto de sus derechos
-
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar
común
Criterios de evaluación
- - -
derechos de los compañeros en no discriminación,
niños en base a la acciones la participación y
Convención sobre orientadas al el bienestar de los
los Derechos del respeto de sus niños es lo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Niño. derechos primero.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°8
TITULO: Maqueta del Sistema reproductor

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 15/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica - Describe y analiza las - Aprecia - Modelo una - Escala de
manifestaciones artístico-
cualidades de los elementos maquetas del maqueta del valoración
culturales. visuales, táctiles, sonoros y sistema sistema
- Percibe manifestaciones
kinestésicos que percibe en reproductor y reproductor
artístico-culturales. manifestaciones artístico- expresan como masculino y
- Contextualiza culturales, y establece
las lo elaboraron. femenino
manifestaciones culturales. relaciones entre sus - Elabora una
- Reflexiona creativa hallazgos y las ideas y
y maqueta del
críticamente. emociones que ellas le sistema
generan. reproductor de
Crea proyectos desde los - Realiza creaciones sí mismo, utiliza
lenguajes artísticos. individuales y colectivas, diversos
- Explora y experimenta los basadas en la observación y materiales y
lenguajes del arte. en el estudio del entorno expresa como
- Aplica procesos creativos. natural, artístico y cultural lo elaboro.
- local y global. Combina y -
y proyectos. propone formas de utilizar
los elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recuerdan la actividad anterior sobre los órganos reproductores femenino y masculino.
 Observan láminas de los órganos reproductores femenino y masculino.

SABERES PREVIOS
 ¿Cómo podemos elaborar una maqueta?
 ¿Qué pasos podemos seguir?
 ¿Qué materiales podemos utilizar?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Cómo elaboraremos una maqueta del sistema reproductor?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORAMOS UNA MAQUETA DEL APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
Imaginar y generar ideas
 Observan maquetas del aparato reproductor masculino y femenino.

 Responden a las preguntas

 ¿Qué podemos hacer para elaborar una maqueta?


 ¿Qué debemos tener en cuenta?
 ¿Creen que podemos representar de forma creativa el aparato reproductor?
Planificamos
 Dialogamos con los niños y niñas sobre sobre cómo elaboraran su maqueta:
 Se selecciona los materiales y que grupos elaboran la maqueta de órgano reproductor femenino
o masculino:
 Reparto de materiales (Trupan, lápiz)
 Utilización de plastilina.
 Usamos témperas.
 Plumón indeleble.
Explorar y experimentar
 Dibujan en el trupan o tripley el órgano reproductor femenino o masculino en el grupo
consignado o se puede dar plantillas para que lo peguen.

 Pintan con las témperas sin pasarse de los bordes.


 Moldean plastilina para cada órgano del sistema reproductor.
Produce sus trabajos preliminares
 Señalan los órganos reproductores y completan la maqueta con los órganos moldeados con la
plastilina.
Revisa y afina los detalles de mi trabajo
 Observar los detalles los detalles de la maqueta elaborada y los órganos que la conforman.
 Señalan los órganos los aparatos reproductores y con el plumón indeleble escriben los órganos.
Presentar y compartir
 Presentan su maqueta ya terminada y exponen los pasos que realizaron para su elaboración.
 Dibujan la maqueta del aparato reproductor.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizan un recuento de lo realizado en la sesión, se pide a un voluntario que explique porque
elaboro la maqueta.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Qué detalles tuvieron en cuenta para elaborar su maqueta?
 ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar la maqueta?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
expresé como lo elaboraron.
-
utilice diversos materiales y exprese como lo
elaboro.
.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos / Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Capacidad: -
- Percibe manifestaciones artístico-culturales. -
- Contextualiza las manifestaciones culturales. -
-
Criterios de evaluación
- - -
del sistema maqueta del
reproductor y sistema
expresan como lo reproductor de sí
elaboraron. mismo, utiliza
diversos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes materiales y
expresa como lo
elaboro.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°9
TITULO: Hallamos divisores de un número

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 16/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre - Resuelve - -
- Traduce cantidades a datos y acciones de dividir una problemas de problemas valoración
expresiones numéricas. o más unidades en partes una o más para hallar
- Comunica su comprensión iguales y las transforma en acciones y las divisores
sobre los números y las expresiones numéricas traduce con
operaciones. (modelo) de fracciones y esquemas
adición, sustracción y gráficos para que
- Usa estrategias y
multiplicación con expresiones finalmente realice
procedimientos de estimación y
fraccionarias y decimales expresiones
cálculo.
(hasta el centésimo). numéricas de
- divisores.
las relaciones numéricas y las
- Expresa con diversas
representaciones y lenguaje -
operaciones.
numérico (números, signos y de divisor
expresiones verbales) su utilizando
comprensión de los múltiplos y material concreto
divisores de un número natural; para
las características de los núme- fundamentar cuál
ros primos y compuestos; así es la relación
como las propiedades de las entre factor y
operaciones y su relación divisor.
inversa.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos
AL BIEN COMÚN. del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores
dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se dialoga sobre la sesión anterior identificaron los múltiplos de un número, para ello se da una
hoja fragmentada en doce partes.
 Se pide que de las tiras recortadas las agrupen de 2 en 2 y se pregunta ¿Sobra alguna tira?
 Agrupen de 3 en 3 ¿Sobra alguna tira?
 Luego que las agrupen de 4 en 4 ¿Sobra alguna tira?
 Luego que las agrupen de 5 en 5 ¿Sobra alguna tira?
 Luego que las agrupen de 6 en 6 ¿Sobra alguna tira?
 ¿Qué relación hay entre los grupos que formaste y la cantidad de tiras cortadas de cada
grupo?
SABERES PREVIOS
o Si 12 es múltiplo de 6, ¿se puede decir que 6 es divisor de 12?
o ¿Hay alguna relación entre los múltiplos y divisores?
o ¿Cuáles son los divisores de 18?
o ¿Cuáles son los divisores de los números primos?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Cómo hallamos los divisores de un número?
 El propósito del día de hoy es:

IDENTIFICAMOS LOS DIVISORES DE UN NÚMERO PARA RESOLVER


PROBLEMAS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Comprensión del problema
 Plantemos el problema:

 Responden las preguntas:


 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué datos nos brinda?
 ¿Para qué son útiles las tablas en cada caso?
 Explica con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema.
Búsqueda de estrategias
 Responde las preguntas:
 ¿Qué estrategia podemos utilizar para agrupar a los estudiantes y repartir los materiales?
 ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?
 ¿Qué material te ayudará a resolver el problema?
 Organizan y proponen de qué forma descubrirán cómo agrupar a sus compañeros de aula y
cómo repartir los materiales.
 Expresan las posibles cantidades de los integrantes por grupo. ejemplo:
• 1 grupo de 30 estudiantes
• 2 grupos de 15 estudiantes
• 3 grupos de ____ estudiantes
• 5 grupos de ____ estudiantes
• 6 grupos de ____ estudiantes
• 10 grupos de ____ estudiantes
• 15 grupos de ____ integrantes
 En el caso de los materiales, reparten uno a uno simulando que cada integrante del equipo
representa un equipo, completamos la siguiente tabla: (Posibles respuestas fundamentando
cuando no es posible el reparto).
 Responden las preguntas:
 ¿Qué estrategia utilizaron para obtener la cantidad de integrantes por cada grupo?
 ¿Cómo se han ido registrando el reparto de materiales uno a uno los números de la tabla?
Representación
 Registran los divisores de la cantidad de estudiantes por grupo realizados en una tabla de doble
entrada y lo relaciona con operaciones de divisiones.
 Responden las preguntas:
 Si sabemos que 10 x 3 es 30, ¿cuánto es 30 : 3?, ¿por qué?
Entonces que 15 x 2 es ______
 ¿cuánto es 30 : 2?, ¿por qué?
Entonces ____________________________
 ¿Podemos decir que además de ser factores, son divisores los que dividen
exactamente a 30?
Por lo tanto, ¿cuáles son los divisores de 30?
Los divisores de 30 son: _______________________________________
 Argumentan la cantidad de material que tendrán cada uno de los grupos para elaborar las
tarjetas.
 Exponen las estrategias que ejecutaron para hallar los divisores de los materiales.
 Responden preguntas:
 ¿Podemos decir que los divisores de un número son finitos o infinitos?, ¿por qué?
Formalización
 Explican los procesos y estrategias aplicadas a partir de las siguientes preguntas: ¿fue útil
trabajar con las tablas?, ¿qué relación encuentras entre factores y divisores?, ¿qué semejanzas
o diferencias encuentras entre la idea de múltiplo y de divisor?, ¿qué pasos debemos seguir para
hallar los divisores de cualquier número?
 Se explica sobre los divisores:

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
 Analiza y resuelve
1. Durante una jornada de integración 171 estudiantes de primaria participaron en diferentes
juegos. En el primer juego debían formar grupos de 3 integrantes; en el segundo juego, grupos de
6 y en el tercer juego, grupos de 9 ¿en algún juego hubo dificultades para formar grupos
completos?
Para saberlo tenemos que dividir 171 entre 3;6 y 9
1er juego 2° juego 3° juego

División inexacta División exacta


División exacta

 Para saber si un número de puede dividir exactamente entre otro, sin necesidad de realizar las
divisiones, existe un procedimiento más rápido que consiste en aplicar los criterios de
divisibilidad.

Un número es divisible por 2 si su última cifra es Un número es divisible por 5 si su última cifra es
0 o par 0 o 5.
Ejemplos: 120;612;374;416;928
Ejemplos: 620; 245; 435.
Un número es divisible por 10 si su última cifra Un número es divisible por 3 si la suma je sus
es 0. cifras es múltiplo de 3.
Ejemplos: 670; 800; 4 000; 5 010 Ejemplo: 924 ► 9 + 2 + 4 = 15 y 15 es M(3)

Un número es divisible por 6 si es divisible por 2


y 3 a la vez. Un número es divisible por 9 si la suma de sus
Ejemplo: 876 ► 876 es M(2) cifras es múltiplo de 9.
► 8 + 7 + 6 = 21 y 21 es M(3) Ejemplo: 927 ► 9 + 2 + 7 = 18 y 18 es M(9)

Según los criterios de divisibilidad, analizamos si 171 es divisible por 3;6 y 9


171 ➜1 + 7 + 1 = 9 ➜ 9 es M(3). Entonces 171 si es divisible por 3
171 ➜ es divisible por 3, pero no es divisible por 2. Entonces 171 no es divisible por 6
171 ➜ 1 + 7 + 1 = 9 ➜ 9 es M(9). Entonces 171 si es divisible por 9
En el segundo juego hubo dificultades para formar grupos completos de 6 pues sobran 3
integrantes.
 Observan un video de la relación entre los divisores y múltiplos:
https://www.youtube.com/watch?v=YW_04Esg4QQ&t=99s

Planteamiento de otros problemas


 Resuelven otros problemas
1. Ángela tiene 28 caramelos y quiere preparar sorpresas con el mismo número de caramelos en
cada una ¿de cuantas formas puede preparar dichas sorpresas?
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema mediante
las preguntas: preguntas: ¿qué es el divisor de un número?, ¿por qué se dice que el número o la
cantidad de divisores de un número es finito?, ¿por qué hay relación entre factores y divisores?,
¿en otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
 Realizamos un breve recuento de lo que aprendieron sobre los divisores.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué han aprendido hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Qué relación
encuentras entre factores y divisores? ¿Qué estrategia aprendiste para resolver el
problema se requiere conocer los divisores de un número? ¿En qué situaciones de tu vida
cotidiana haces uso de los divisores? ¿Cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les
gustó?, ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿para qué te sirve lo que has aprendido?,
¿cómo complementarías este aprendizaje?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
traduce con esquemas gráficos para que
finalmente realice expresiones numéricas de
divisores.
-
concreto para fundamentar cuál es la relación
entre factor y divisor.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
Criterios de evaluación
- - -
de dos o más divisor utilizando problemas de una
números material concreto o más acciones y
utilizando para fundamentar las traduce con
diversas cuál es la relación esquemas
estrategias. entre factor y gráficos o
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes divisor. expresiones
numéricas de
Necesito ayuda divisores.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10
TITULO: Trasplante de órganos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 16/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - - - -
basándose en conocimientos objetos tecnológicos y ideas iniciales y o un cotejo
sobre los seres vivos, materia conocimientos científicos finales de organizador
y energía, biodiversidad, Tierra han ayudado a formular acuerdo con la gráfico
explicando
y universo. nuevas teorías que pregunta de
sobre el
- propiciaron el cambio en la investigación. trasplante de
conocimientos sobre los forma de pensar y el estilo - órganos
seres vivos, materia y de vida de las personas. argumento
energía, biodiversidad, - científico sobre
Tierra y universo. respecto al avance científico el avance
- y tecnológico, y su impacto tecnológico
saber y del quehacer en la sociedad y el sobre el
científico y tecnológico. ambiente, con base en fuen- trasplante de
tes documentadas con órganos
respaldo científico -
órganos
pueden
trasplantarse
para cuidar la
salud.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes
 Realizamos una oración a Dios con mucho amor, donde las estudiantes agradecen por la vida.
Se presenta una noticia del diario el comercio.
 Se hace preguntas sobre la publicación ¿de qué trata la noticia?
Saberes previos:
 ¿Qué es un trasplante de órganos?
 ¿Para hacer un trasplante la persona tiene que estar viva o muerta?¿por qué?
 ¿Cuántas vidas puede salvar un donante de órganos?
 ¿Conoces a alguien que haya donado algún órgano?
 ¿Estarías dispuesto a donar tus órganos?¿por qué?
 ¿qué ocurre cuando un órgano deja de funcionar?
Conflicto cognitivo:
 ¿Cómo se hace un trasplante y qué órganos se pueden trasplantar?
 El propósito del día de hoy es:
INDAGAMOS ACERCA DE LOS TRASPLANTES PARA SALVAR
VIDAS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Propongo la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo se hace un trasplante y que órganos pueden trasplantarse para


salvar vidas?

INCLUDEPICTURE "https://media.istockphoto.com/id/1221437516/es/vector/ni%C3%B1o-enfermo-con-infecci
¿Por qué deben
trasplantar su
corazón?

 Preguntamos: ¿Qué le sucede al niño de la imagen? ¿Por qué expresa que quiere vivir? ¿Qué
órgano deben trasplantarle? ¿Por qué? ¿qué es un trasplante?¿qué órganos se pueden
trasplantar para que siga viviendo una persona?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:
 Damos unos minutos para que los estudiantes dialoguen entre ellos antes de responder y luego
pedimos expresar sus posibles respuestas para copiarlas en la pizarra y contrastar con la
respuesta final.
 Solicitamos a los estudiantes plantear sus preguntas de indagación e invitamos a que se
organicen en grupos para que formulen sus hipótesis:

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS: EXPLICACIÓN PRELIMINAR.

¿Qué pasa si no se realiza el


trasplante de órganos? ¿por
qué?

¿Es probable que todos los HIPÓTESIS: EXPLICACIÓN PRELIMINAR.


ELABORACIÓN órganos
DELdelPLAN
cuerpo puedan
DE ACCIÓN:
trasplantarse? ¿por qué?
 Indicamos a los estudiantes, que debemos organizarnos y pensar en cómo podemos hacer para
saber si las respuestas son correctas.
 Señala cuál de estas acciones podríamos realizar y en qué orden:
Preguntar al Preguntar a mis Buscar información en
médico familiares libros e internet con ayuda
de un familiar.

 Preguntamos: ¿Qué otras acciones podemos hacer para comprobar nuestras respuestas?
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:
 Proporcionamos a los estudiantes la siguiente información.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:


 Completan en el siguiente organizador sobre el trasplante de órganos.
Trasplante de órganos

¿Qué es un trasplante? ¿Quiénes pueden recibir ¿Tiene éxito un trasplante?


trasplantes?

 Nos informamos sobre ¿Qué pasaría si no funciona un trasplante?


 En macrogrupo llegamos a la conclusión.

 Ahora comparen sus primeras respuestas con las que han dado después de leer el texto.

ANTES DE LEER LA DESPUÉS DE LEER LA


INFORMACIÓN INFORMACIÓN

 Indico que ahora vamos a reflexionar guiados con las siguientes preguntas:
 ¿Qué hiciste para conocer sobre el trasplante de órganos?
 ¿Qué órganos pueden ser trasplantados?
 ¿Sera importante realizarse un trasplante? ¿Por qué?

¿Cómo se hace un trasplante y que órganos pueden


PREGUNTA DE trasplantarse para salvar vidas?
INVESTIGACIÓN
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
RESPUESTA FINAL _______________________________________
EVALUACIÓN
 Se da a conocer la conclusión de sus indagaciones
 Se evalúan la actividad que hicieron

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
órganos.
-
-
aceptar o si no se realiza un trasplante.
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Criterios
- - -
ideas iniciales argumento órganos
y finales de científico pueden
acuerdo con sobre el trasplantarse
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes la pregunta de avance para cuidar la
investigación. tecnológico salud.
sobre el
trasplante de
órganos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11
TITULO: Lanzamiento de disco

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN FÍSICA Fecha: 16/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - - - -
autónoma a través de su respuesta a las situaciones ayuda de los lanzamientos cotejo
motricidad. motrices en contextos lúdicos, segmentos de
predeportivos, etc.; de este libres para disco ,afianza
- modo, afianza las habilidades realizar los ndo sus
motrices específicas ejercicios habilidades
relacionadas con la carrera, el motrices.
-
salto y los lanzamientos
reequilibra en
consecuencia
al lanzamiento
efectuado
-
activamente
realizando las
actividades
indicadas con
atención
-
las limitaciones
de alguno de
sus
compañeros.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan en la actividad propuesta: “Girando el disco ”
 Se entrega un disco a cada alumno y lo llevan de un lugar a otro rodando por el suelo.
 Responden a preguntas: ¿Qué fue lo que más les agrado de la actividad? ¿Les fue difícil seguir
las instrucciones? ¿Aumento la dificultad conforme aumento la distancia?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué forma tiene el disco? ¿Qué parte de su cuerpo utilizan en
los lanzamientos de disco? ¿El lanzar objetos solo fortalece sus brazos?
 El propósito del día de hoy es:
PARTICIPAN EN ACTIVIDADES DE LANZAMIENTO DE DISCO.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Levantar la mano para opinar.
 Realizar hábitos de higiene
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución para realizar las siguientes
actividades:
 Realizan ejercicios de relajamiento. Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Reflexiona sobre la importancia del ejercicio para su desarrollo.
 Responden: ¿Para qué me sirvió lanzar los discos?
 De las respuestas dadas de la pregunta anterior mencionan las conclusiones a las que llegaron.
Cierre Tiempo aproximado:
 Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué habilidades motrices reforzaron en el
lanzamiento de disco? ¿Qué dificultades tuve durante la actividad física?
 Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión.
 Practican su higiene personal.
 Como actividad de extensión investigan nuevos juegos de lanzamientos que se presentaran en
la siguiente sesión.
 Se evalúa con una lista de cotejo.
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa:
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
- Comprende su cuerpo
Criterios
- -
-
ayuda de los activamente
reequilibra en
segmentos realizando las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes consecuencia
libres para actividades
al lanzamiento
realizar los indicadas con
efectuado
ejercicios atención
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12
TITULO: Realizamos una exposición para promover nuestros derechos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 17/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Adecúa su texto oral a la - Reconoce las - -
lengua materna. situación comunicativa características expositivo de valoración
- Obtiene información del considerando el propósito y estructura de los Derechos
texto oral. comunicativo y algunas la exposición. del niño.
- Infiere e interpreta características del género - Organiza su
información del texto oral. discursivo. Elige el registro exposición
- Adecúa, organiza y formal e informal de acuerdo según la
desarrolla las ideas de con sus interlocutores y el estructura
forma coherente y contexto; para ello, recurre a planteada:
cohesionada. su experiencia y a algunas inicio, nudo,
- Utiliza recursos no verbales fuentes de información conclusión.
y paraverbales de forma complementaria. -
estratégica. - tiempo
- Interactúa estratégicamente determinado
con distintos interlocutores. para exponer
- un tema
el contenido y contexto del usando
texto oral. diversos
recursos.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recuerdan que la clase anterior aprendimos a escribir textos expositivos, empezaremos hoy
conociendo cómo se realiza una exposición.
 Observa y lee la siguiente situación comunicativa. Luego, comenta y responde las preguntas.
 ¿Sobre qué personaje están hablando en la clase?
 ¿Cómo está presentando Bruno al personaje que se proyecta en la pantalla?
SABERES PREVIOS
 ¿Cómo se realiza una exposición?
 ¿Qué son los elementos paraverbales?
 ¿Qué recursos puedo utilizar para exponer?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cómo preparamos una exposición referida a los derechos?
 El propósito del día de hoy es:

REALIZAR UNA EXPOSICIÓN REFERIDA A LOS


DERECHOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:

ANTES DE LA EXPOSICIÓN
 Lee el concepto de Exposición:

La EXPOSICIÓN es la presentación del contenido de un tema con la


intención de explicarlo y desarrollarlo a través de una serie de ideas. Su
trasmisión tiene que ser clara y convincente.
La exposición puede ser oral o escrita. Son exposiciones los artículos,
las noticias, las guías turísticas, etc.
Una exposición deber ser clara, ordenada y objetiva.

Una exposición posee


elementos: el emisor, el
receptor y la relación entre el
 Responde a las preguntas emisor y el receptor.
- ¿Qué nos presenta la exposición?
- ¿Cuál es su propósito?
- ¿Cuáles son los pasos para una exposición?
 Se explica sobre las características de una exposición.
 Leen el siguiente cuadro sinóptico y comentan.
Definición Es la explicación y desarrollo de un tema de manera clara, ordenada y
objetiva.

LA EXPOSICIÓN Objetivo Informar rigurosa y objetivamente del tema elegido.

• Prepara tu exposición.

• Elabora un guión o guía de lo que vas a decir.


Consejos
• Ensaya en voz alta.

• Habla despacio.

• Utiliza materiales de apoyo.

 ¿Te gustaría ser un mejor expositor y lograr que todos tus amigos aprendan acerca del tema que
te tocó? Sigue estas recomendaciones.
1. PLANIFICA: 2. REVISA 3. REALIZA
Elijo un tema de interés Busco Información y redacto un Ensayo mi entonación,
Pienso como va a ser mi texto. postura y expresión corporal.
público. Organizo el contenido de mi Antes de exponer, mantengo
Preparo como empezaré y exposición con ayuda de un la calma y preparo mi voz.
terminaré mi exposición guión. Me concentro en mi tema.
Preparo material de apoyo.

 En grupos de cuatro, buscan información sobre los Derechos para exponer. Preparan una
exposición en donde todos los miembros del grupo participen. Apoyen su exposición con
imágenes.

¡RECUERDA!
Antes de exponer: es importante buscar información sobre el tema elegido y preparar material de apoyo
(láminas, videos, papelógrafos, etc.)
Durante la exposición: Tener buena pronunciación, levantar la voz y realizar desplazamientos.

 Se les da a los estudiantes algunos consejos para su exposición


Consejos útiles:
® Habla claro y con buena entonación.
® Enfatiza lo más importante.
® Varía tu tono de voz para evitar que tu público se aburra.
® Mira siempre a tu público.
® No leas tu exposición. Solo repite lo más importante que te acuerdes
® Motiva a que tu público pregunte al final de tu exposición
DURANTE LA EXPOSICIÓN
 Considera las siguientes recomendaciones cuando participes:
Después de la exposición
 Utilizando lápices de diferentes colores, une a la mano del niño los globos que contengan lo que
realizaste cuando te tocó exponer y escuchar.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Aplica lo aprendido
Con ayuda de un familiar preparen una exposición sobre las actividades para fortalecer la
convivencia en las familias. Después de estar preparados compartan su exposición con
sus compañeros.
Busca información, imágenes, luego realiza la planificación de tu exposición.
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
exposición.
-
organizador visual.
-
fortalecer la convivencia en las familias.
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidad:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
- - -
características y exposición según determinado para
técnicas de la la estructura dar a conocer un
exposición. planteada: inicio, tema usando
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes nudo, conclusión. diversos recursos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13
TITULO: Hallamos el MCD

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 17/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Halla el MCD - Fichas -
cantidad. representaciones y lenguaje de 2 o 3 NN a matemáticas valoración
- numérico (números, signos través de -
expresiones numéricas. y expresiones verbales) su descomposicio trabajo
comprensión de: nes.
-
sobre los números y las • Los múltiplos y divisores - Reconoce y
operaciones. de un número natural; las aplica los
características de los núme- criterios de
-
ros primos y compuestos; divisibilidad de
procedimientos de
así como las propiedades de los NN.
estimación y cálculo.
las operaciones y su re- -
-
lación inversa. problemas
sobre las relaciones
hallando el
numéricas y las
MCD de dos ó
operaciones.
más NN.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Los estudiantes participan en el siguiente juego matemático.
SABERES PREVIOS
 ¿Cuáles son los divisores de 20?
 ¿Qué es el MCD?
 ¿Cuáles son las reglas de divisibilidad?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Qué números serán divisibles entre 12?
 El propósito del día de hoy es:
HALLAR EL MCD DE DOS O MÁS NÚMEROS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás

Desarrollo Tiempo aproximado:


 En parejas. Analicen los diálogos y respondan.

 Si 12 es múltiplo de 6, ¿se puede decir que 6 es divisor de 12? Justifiquen.


 ¿Hay alguna relación entre los múltiplos y divisores? Expliquen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Leen, analizan y resuelven.

Nos familiarizamos con el problema:


 Responden preguntas:
 ¿Cómo podemos solucionar las preguntas del problema?
 ¿Qué debemos tener en cuenta?
 ¿Podrían explicar el problema de otra forma?
 ¿Han resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hicieron?

 Sobre la base de las respuestas obtenidas los estudiantes se ponen de acuerdo en su grupo
para ejecutar la estrategia propuesta por ellos.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Organizados a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y se entrega los materiales de
trabajo: hojas de colores, plumones, etc.
 Escriben en diferentes carteles los procedimientos que pueden utilizar para resolver el problema
propuesto anteriormente.
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES
 Presentamos la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Posible solución:
Para saber de cuantas formas puede preparar las sorpresas, Ángela elabora la siguiente tabla:
N.° de sorpresas 1 2 4 7 14 28
N.° de caramelos 28 ÷ 1 28 ÷ 2 28 ÷ 4 28 ÷ 7 28 ÷ 14 28 ÷ 28
en cada sorpresa
28 14 7 4 2 1
FORMALIZACIÓN
 Se explica sobre los criterios de divisibilidad.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
1. Halla el máximo común divisor de cada par de números.
12 y 18 36 y 54 48 y 72 50 y 80 64 y 96
Cierre Tiempo aproximado:
 Resuelven fichas de aplicación.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
descomposiciones.
-
de los NN
-
más NN
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
- - -
o 3 NN a través los criterios de problemas
de divisibilidad de los hallando el MCD
descomposicione NN de dos ó más NN
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes s.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°14
TITULO: Tenemos derecho a una familia y a la identidad

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 17/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - Participa en la construcción - - -
democráticamente. consensuada de normas de importancia del cumple el valoración
- Interactúa con todas las convivencia del aula, teniendo derecho a la derecho a la
personas. en cuenta los deberes y familia y la familia e
- Construye normas y asume derechos del niño, y evalúa su
identidad. identidad en
acuerdos y leyes. cumplimiento. Cumple con sus
deberes y promueve que sus - un cuadro de
- Maneja conflictos de manera cumple y doble entrada.
compañeros también lo hagan.
constructiva.
respeta el
- Delibera sobre asuntos derecho a la
públicos.
familia e
- identidad.
promueven el bienestar común.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los
AL BIEN COMÚN. sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus
circunstancias
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Escuchan y entonan la canción Mi familia pueden escuchar la canción mediante el siguiente link.
https://www.youtube.com/watch?v=rlN4CwIBIgY

 Responden a las preguntas: ¿De qué habla la canción?, ¿Quiénes conforman tu familia? ¿Tener
una familia es un derecho? ¿Por qué? ¿Qué creen que sucedería si un niño no tuviera una
familia?
 El propósito del día de hoy es:
REFLEXIONA ACERCA DEL DERECHO A UNA FAMILIA Y A
UNA IDENTIDAD.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar a la persona que habla
 Levantar la mano para hablar
 Respetar las opiniones de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematiza
 Observan la siguiente situación:

Me siento cuidada
y protegida con mi
familia.

 Responden:
 ¿Qué escribió Carolina?
 ¿Todos los niños tienen derecho a un nombre y apellido?
 ¿Cómo se siente la niña con su familia? ¿Por qué?
 ¿Qué es un derecho? ¿Tener una familia será un derecho? ¿Tener un nombre y
apellido es un derecho? ¿Por qué?
Análisis de la información
En grupo clase
 Observa las imágenes y escribe el derecho que creen que se relacione con la imagen.

Derecho _______________ Derecho _______________

 Lee la siguiente información sobre los derechos del niño.


 Registran lo que aprendieron después de analizar la información de los derechos a un nombre y
a una familia.
 Participan escribiendo sus ideas. Incluso si hay ideas poco claras se realiza la retroalimentación
mediante ejemplos: las niñas y niños al nacer tenemos derecho a tener un nombre ¿Qué
derecho es? Identidad, el derecho a estar protegido ¿Qué derecho es? Familia
 Cuando hayan identificado los derechos se conversa con los niños sobre la importancia de los
mismos. Mediante las siguientes preguntas: ¿Qué derechos tienen?, ¿Los derechos se cumplen
para todos niños?, ¿qué pasaría si no tuvieran derechos?
 Se sistematiza las ideas fuerzas respecto a los derechos tratados en un mapa conceptual.

Tenemos derecho a …

son
Derecho a una familia Derecho a una Identidad

Son un conjunto de normas


jurídicas que protegen a los
niños de todo el mundo.

Tener amor y comprensión en el hogar Tener un nombre y apellido

Reconocidos como ciudadanos peruanos


Crece el amparo y bajo la responsabilidad de sus padres. o peruanas

Tener ambiente de afecto, de seguridad moral y material. Registrar los datos en la RENIEC para obtener el
DNI y poder contar con beneficios.

Toma de decisiones
 Reflexiona con los derechos de la Identidad y de la familia si se está cumpliendo en su casa y en
el colegio.
 Se concluye con la idea fuerza:

Las niñas y los niños necesitan sentirse amados y recibir cuidados. Existen derechos que
garantizan esta protección. Alguno de ellos son el derecho a la vida, al nombre, a la familia.

 Se evalúa lo aprendido.
Cierre Tiempo aproximado:
 Comparte una reflexión sobre el derecho a un nombre y familia.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Para qué nos servirá conocer los derechos de los niños?
 ¿Cómo se cumplen los derechos a una identidad y una familia?
 ¿En qué situaciones se debe exigir el cumplimiento de estos derechos?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
y la identidad.
-
familia e identidad.
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar
común
Criterios de evaluación
- - -
importancia del cumple y respeta organizadores
derecho a la el derecho a la gráficos y
familia y la familia e resuelve fichas de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes identidad. identidad. aplicación.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE TUTORÍA
TITULO: Mujeres y hombres nos respetamos y valoramos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 14/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - Propone, a partir de un - Identifica - Organizadore - Escala de
democráticamente diagnóstico y de la situaciones s gráficos valoración
- Interactúa con todas las deliberación sobre asuntos para explicar en - Análisis de
personas. públicos, acciones qué consiste el casos
- Maneja conflictos de manera orientadas al bien común, la derecho a la
constructiva. solidaridad, la protección de igualdad.
personas vulnerables y la - Reconoce
- Participa en acciones que
defensa de sus derechos. como siente
promueven el bienestar
Sustenta su posición una persona
común.
basándose en fuentes. cuando es
rechazada o
discriminada.
- Registra
información
sobre el
derecho a la
igualdad en
cuadros.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
 Que las niñas y los niños tomen conciencia que todas las personas tenemos iguales derechos y
responsabilidades, así como diferencias biológicas y psicológicas.
Presentación Tiempo aproximado:
 Participan en la siguiente dinámica:
Se reparte a las niñas y niños tarjetas, en cada tarjeta habrá una acción escrita. Luego la maestra
mencionará una acción diciendo “yo puedo lavar”, “yo puedo correr” , “ yo puedo barrer” y
las niñas y niños levantarán la mano si tienen la tarjeta correspondiente.

JUGAR LAVAR ESTUDIAR

BARRER LIMPIAR COCINAR

MANEJAR PLANCHAR CONSTRUIR


 Comentan con el grupo si les fue fácil reconocerse y organizarse.
 Responden a las preguntas: ¿Qué es lo que hicimos?, ¿Sólo puedes hacer la acción que te
tocó?, ¿sólo las niñas y los niños pueden hacer determinadas acciones?
 Se anotan sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Se comenta que las mujeres y hombres tienen el acceso a las mismas oportunidades porque
somos iguales. Por lo tanto es necesario estudiar, tener conocimientos y prepararnos para ello y
respetar a todas las personas.
Se pregunta a las niñas y niños: ¿Ser sensibles es una cualidad sólo de mujeres? ¿O es una
cualidad que pueden tener tanto hombres como mujeres? ¿Por qué? ¿Ser valientes es una
cualidad sólo de hombres? ¿O es una cualidad que pueden tener tanto hombres como mujeres?
¿Por qué?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

RECONOCER QUE TODAS LAS PERSONAS SOMOS IGUALES


Y DIFERENTES.
 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una
adecuada participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
 Lavarse las manos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se plantean algunas situaciones:

 Se pregunta: ¿Qué responsabilidades tienen los miembros de esta familia? ¿crees que están
bien distribuidas las responsabilidades? ¿existe igualdad en esta situación?,¿por qué?, ¿qué
responsabilidades tienes en tu hogar, escuela y comunidad?, ¿quién o quiénes son las personas
que establecen las responsabilidades en tu familia? ¿qué es el machismo? ¿qué es el
feminismo?
 Leen y /o escuchan:
Ma c h ism o e s c re e r q u e lo s h o m b re s so n su p e rio re s a la s m u je re s y q u e , p o r ta n to ,
tie ne n u n a m e jo r p o sic ió n y d e b e n g o za r d e c ie rto s p riv ile g io s o d e re c h o s so b re la
m uje r, c o m o g a n a r m á s d ine ro , se r lo s je fe s o e je rc e r v io le nc ia .
Esta s c re e n c ia s n o so n c ie rta s. Mu je re s y h o m b re s te n e m o s lo s m ism o s d e re c h o s y
c a p a c id a d e s p a ra d e sa rro lla rn o s c o m o p e rso n a s. Nin g u na p e rso na e s su p e rio r a
o tra n i tie n e m a yo re s d e re c h o s y o p o rtu nid a d e s.
La id e a s m a c h ista s so n la s q u e se u sa n p a ra ju stific a r la v io le nc ia h a c ia la m u je r, p o r
lo q u e d e b e m o s e sta r a le rta .

 Comentamos que siempre debemos buscar la igualdad entre todos, porque tanto mujeres y
hombres pueden realizar las mismas actividades y sienten las mismas emociones y sentimientos.
 Preguntamos: ¿Qué sucede si un hombre se siente superior, más inteligente y más fuerte que
una mujer?, ¿Cuál es la secuencia del machismo?,¿Por qué crees que no se les brinda las
mismas oportunidades a las mujeres y a los hombres?,¿hay casos en que los hombres y mujeres
realizan los mismos trabajos, pero a quien pagan más es a los hombres? ¿qué opinas sobre
estos casos?, ¿qué puedes proponer para que no sigan ocurriendo estas situaciones?, ¿por
qué?
 Damos un tiempo prudencial para que los estudiantes lean la información, dialoguen y registren
sus ideas en un papelote.

 Se organiza a los estudiantes en grupos y se les pide dialogar sobre las preguntas planteadas y
elegir a un representante para que comparta sus respuestas con todos los compañeros y
compañeras.
 Se muestra la siguiente imagen y se interroga: ¿Qué está sucediendo en cada escena?,¿qué
responsabilidades están desempeñando?,¿Estas responsabilidades las pueden asumir tanto las
niñas y los niños?,¿crees que sólo hay responsabilidades para niñas y otras para niños?,¿Qué
responsabilidades asumes tú?

 Se procura que los grupos de trabajo sean mixtos para favorecer la integración y el intercambio
de opiniones de ambos géneros. Los grupos mixtos también ayudan a que se conozcan las
coincidencias y diferencias en las formas de pensar de los estudiantes.
 Se pregunta: ¿Creen que todos tenemos iguales responsabilidades y deberes en casa, colegio y
comunidad? ¿todos podemos hacer las mismas cosas?
 Repartimos papelotes para que registren responsabilidades de niños y niñas.
 Se recuerda a los estudiantes que todos somos iguales y que, así como los derechos son para
todos, los deberes y las responsabilidades también lo son.
 Se anima a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que no comprenden o sobre algunas
dudas o preocupaciones que tengan.
 Se da el apoyo necesario y se invita a compartir información para analizar y comprender algunas
ideas que les resultaron difíciles de explicar relacionadas al derecho a la igualdad.
 Los estudiantes elaboran una conclusión personal sobre el “derecho a la igualdad”. Para esta
conclusión pueden elaborar un cartel o registrar sus ideas en una hoja o cuaderno.

Todas las personas somos diferentes ,únicas valiosas e importantes y tenemos


derecho a recibir un buen trato y a no ser discriminados o rechazados,nadie debe
burlarse o tratarnos mal o apartarnos del grupo.

 Se comenta a los estudiantes que las niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos
por lo tanto tienen las mismas oportunidades, los mismos deberes y responsabilidades. Todos
podemos realizar las mismas actividades sin distinción porque ante la ley y ante Dios todos
somos iguales.
 Seguidamente se entrega a los estudiantes una ficha con dos situaciones para que definan si
hay igualdad o no.

Cierre Tiempo aproximado:


 Se comenta que como actividad de extensión, se entregará una ficha para identificar y analizar
diversos estereotipos de género existentes en la sociedad. Además, para que reflexionen sobre
la importancia de que los hombres y las mujeres se traten con respeto, tengan las mismas
oportunidades para su desarrollo y puedan realizar las actividades que deseen de acuerdo con
sus habilidades, intereses y gustos.
 Se pregunta a las niñas y niños ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?,¿Crees que todos y
todas somos iguales o diferentes? ¿por qué?,¿cómo podemos hacer para que todas y todos nos
sintamos aceptados y respetados?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Después de la hora de tutoría
 Resuelven ficha de actividad propuesta.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
- Identifica - Reconoce - Registra
situaciones acciones que información
para explicar en debe practicar sobre el
qué consiste el para incluir a derecho a la
derecho a la los niños y igualdad en
igualdad entre niñas de su cuadros.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes hombres y escuela y
mujeres. comunidad.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte