Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN A DISTANCIA

“INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS NIÑOS Y PADRES DE FAMILIA DE
EDUCACIÓN INICIAL DE LA LOCALIDAD DE PUCARA”

Huancayo– Perú
2010

1
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a Dios

por brindarme un día mas de vida, a

nuestros padres por su constante

apoyo que nos brindan diariamente

para nuestra formación profesional.

2
INTRODUCCION

De acuerdo a numerosos autores y a nuestra propia experiencia podemos

afirmar axiomáticamente que el alumno que rinde adecuadamente tendrá una

opinión positiva de sí mismo y de su capacidad como estudiante; por el

contrario, el alumno que fracasa, construye un esquema negativo de sus

capacidades y posibilidades académicas. Asimismo, a la inversa, cabría

destacar que el alumno que tiene un buen rendimiento académico tiene que

elevar su autoestima.

De otro lado, no se puede afirmar de modo categórico que todo alumno con

elevada autoestima tiene necesariamente un buen rendimiento académico. Una

autoestima positiva es condición necesaria para un buen rendimiento

académico, pero no es suficiente.

En nuestra sociedad, el éxito o el fracaso académico llevan consigo un

sinnúmero de valoraciones de miedo. Ser “buen estudiante” es muchas veces

tomado como sinónimo de “ser bueno”, valioso, competente. La comunidad

educativa en general y los propios alumnos miden el valor del estudiante por

los resultados académicos.

Sucede a menudo que el profesor encuentra alumnos desmotivados, que se

dejan llevar por el acontecimiento. La mayoría de estos alumnos tienen

capacidad para rendir adecuadamente en las labores escolares e incluso

3
muchos de ellos quieren lograr mejores resultados, pero parecen haber

abandonado el afán de superación y terminan aceptando resignadamente su

posición de “malos alumnos”.

Terminan por no creer en sus propias capacidades. Reiteradas experiencias de

fracasos les han llevado a construir un auto concepto negativo.

Muchos estudiosos e investigadores, especialmente educadores han sumido

de modo categórico que el rendimiento académico y aptitudes están

fuertemente relacionadas con al autoestima general y la académica.

4
INDICE

DEDICATORIA 2
INTRODUCCION 3
INDICE 5
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Delimitación y definición del problema 8


1.2 Formulación del problema 8
1.2.1 Pregunta principal 8
1.2.2 Sistematización del Problema 9
1.3 Objetivos de la Investigación 9
1.3.1 Objetivo General 9
1.3.2 Objetivos Específicos 9
1.4 Justificación de la investigación 10
1.4.1 Justificación teórica. 10
1.5 Hipótesis 11
1.5.1 Hipótesis Central 11
1.5.2 Sub Hipótesis 12
1.5.3 Identificación de Variables 13
1.6 Definición de Variables 13
1.6.1 Definición de Variables 13
1.7 Operacionalización de variables. 14

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación 15

5
2.2 Bases Teóricas 18
2.2.1 ¿Que es el Autoestima? 18
2.2.2 Baja Autoestima 19
2.2.3 La Familia 21
2.2.3.1 Como sanar la autoestima herida en la infancia 25
2.2.3.2 La comunicación en la violencia familiar 26
2.2.4 La Sociedad 27
2.2.5 La Escuela 29
2.2.6 Actitudes habituales que indican Autoestima Baja 32
2.2.7 Buena Autoestima 33
2.2.7.1 Características de la autoestima positiva 34
2.2.8 Autoestima Egocentrismo y Sobreprotección 36
2.2.8.1 Autoestima y Sobreprotección en los Niños 36
2.2.8.2 Las Condiciones de la Autoestima 36
2.2.8.3 Pruebas para medir la autoestima 37

2.2.8.4 Importancia de tener un Auto concepto y

una Autoestima Adecuados. 38

2.2.8.5 ¿Cómo Estimular y Desarrollar la

Autoestima en los niños? 40

2.2.9 El Rendimiento Académico 41

2.2.9.1 Factores que explican el rendimiento académico 49

2.2.9.2 Relación entre las asignaturas

Pendientes y el rendimiento académico 50

2.2.9.3 Factores asociados al rendimiento académico 51

2.3 Definición de Términos Básicos 54

CAPITULO III

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipos de investigación. 57


3.2 Diseño de la Investigación 57
3.3. Población y muestra. 58
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 60
3.4.1. Validez de los Instrumentos de Medición 60
3.4 Proceso de Prueba de hipótesis o Análisis de datos. 61
3.5 Aspecto administrativo 61
3.5.1 Cronograma 61
3.5.2 Presupuesto. 61

CAPITULO IV
RESULTADOS

4.1. Presentación de Variables 62


4.1.1. Nivel de egocentrismo del estudiante 64
4.1.2. Nivel de rendimiento académico 65
4.2. Asociación de variables 67

CONCLUSIONES 68
BIBLIOGRAFIA 70
ANEXOS 71

7
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Delimitación y definición del problema.

Durante el periodo pasado se observó que los niños que no responden

adecuadamente a estímulos, no han alcanzado el dominio de habilidades

necesarias para el aprendizaje escolar y como consecuencia de ello el

rendimiento académico a descendido significativamente situación que

afecta no solo su normal proceso de aprendizaje si no también su forma

de socialización y desarrollo personal ya que se ve resquebrajada la

Autoestima.

El problema de aprendizaje constituye una gran preocupación para

muchos padres ya que afectan el rendimiento escolar; esto preocupa a la

Institución educativa para ello debemos tener claro cual es el factor o los

factores que inciden en este problema no solo académico si no también

en el desarrollo de la personalidad del niño.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Pregunta principal

¿Qué relación existe entre la autoestima y el rendimiento

académico de los niños de la comunidad de pucara?

8
1.2.2 Sistematización del problema

¿Cuáles son los planteamientos teóricos que existe entre la

autoestima y el rendimiento académico?

¿Qué relación existe entre la autoestima y los problemas de

atención en los estudiantes de la comunidad de pucara?

¿Cuál es la relación que existe entre autoestima y los problemas

de retención en los estudiantes .

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar la influencia de la autoestima en el rendimiento

académico de los estudiantes de la comunidad de pucara.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Identificar la relación que existe entre la autoestima y los

problemas de atención de los estudiantes de la comunidad e

pucara.

 Conocer cuál es la relación que existe entre la autoestima y los

problemas de retención de los estudiantes.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Justificación teórica.

9
La presente investigación se realizará debido a los problemas de

aprendizaje que se está suscitando en niños, ya que muestra una

baja en el rendimiento académico en casi un 50% frente a otros

grados y en donde esto se ve reflejado no solo en el nivel de

aprendizaje si no también en el aspecto personal, familiar y social.

También es de suma importancia saber que los niños el concepto

que tienen de si mismos está restringido a su apariencia física, su

nombre, sexo, sus acciones y aptitudes para vagamente hacer

referencia a sus rasgos o características de personalidad. por

ejemplo si le preguntamos a una niña de 7 ú 8 años ¿Quién eres

tú?. Me llamo Lucia, soy una niña, tengo el pelo negro y los ojos

cafés, me gusta comer papitas y jugar con mis muñecas. Una niña

un poco mayor tal vez de 10 años agregaría algunas de sus

cualidades y defectos: soy alegre pero me da flojera la Escuela

aunque si sé matemática.

Es indudable que el concepto de si mismo y el nivel de

Autoestima que se valoran como personas es algo que no se

construye solitariamente, por ello es muy importante la influencia

de los padres y familiares sobre todo en los primeros años de vida

para que ese niño se sienta seguro de si mismo y confiado en que

todo lo que se proponga resolver lo podrá realizar.

10
1.5 Hipótesis y Variables

1.5.1 Hipótesis Central

Hi: Entre la autoestima y el rendimiento académico de los

estudiantes, existe una relación estadísticamente

significativa.

Ho: Entre la autoestima y el rendimiento académico de los

estudiantes, no existe una relación estadísticamente

significativa.

1.5.2 Sub Hipótesis

Hi: Entre la autoestima y los problemas de atención de los

estudiantes, existe una relación directa.

Ho: Entre la autoestima y los problemas de atención de los

estudiantes, no existe una relación directa.

Hi: Entre la autoestima y los problemas de retención de los

estudiantes, existe una relación significativa.

Ho: Entre la autoestima y los problemas de retención de los

estudiantes, no existe una relación significativa

1.5.3 Identificación de Variables

11
Autoestima

Rendimiento Académico

1.6 Definición de Variables

1.6.1 Definición de variables

 Autoestima

Definición conceptual. La forma o el nivel que tiene una

persona en quererse a uno mismo. Cuanto más se quiera una

persona así misma más alto será su nivel de autoestima.

Definición operacional. La variable programas televisivos se

operacionalizará a través de un cuestionario previamente

diseñado a la muestra y el análisis estadístico

correspondiente.

 El rendimiento académico.

Definición conceptual. Es una medida de las capacidades

del alumno que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo

del proceso formativo. También supone la capacidad del

alumno para responder a los estímulos educativos. En este

sentido, el rendimiento académico esta vinculado con la

aptitud. Existen distintos factores que inciden en el

rendimiento académico. Desde las dificultades propias de

algunas asignaturas, la desmotivación en una sesión de

12
aprendizaje, hasta una recargada presencia de exámenes

coincidentes en una misma fecha.

Definición operacional. La variable rendimiento académico

se operacionalizará a través de un cuestionario y ficha de

observación, pero previamente se ha realizado un análisis

estadístico a la muestra.

1.7 Operacionalización de variables.

 Maltrato Infantil
AUTOESTIMA
 Sentimiento de Inferioridad

 Problemas de atención
RENDIMIENTO
 Problemas de retención
ACADÉMICO

13
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

A continuación presenta en forma sintética las siguientes, antecedentes

de la investigación.

Que los maestros en su desempeño apuntan a tres objetivos

diferentes.

1. Mantener su sentido de Autoestima

2. Contribuir al Bienestar (Emocional del estudiante)

3. Elevar el nivel de eficacia escolar.

Dentro de este contexto el objetivo que persigue el maestro es

determinar para la percepción personal que el estudiante

desarrolla dentro del área en la que oriente su conducta docente.

Siendo la interacción Maestro – alumno. La piedra angular para

la estructuración y consolidación de una Autoestima adecuada.

A) ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL:

 Jesús Videla Saldaña, en su investigación monográfica

“Autoestima” el cual se encuentra en la biblioteca de la UNMSM.

Realizado año 2000.

14
Encontró:

Que la familia sola generalmente es incapaz de conseguir una

formación suficiente. Maestros expertos y preparados deben

suplir y completar las limitaciones familiares; centrar la

educación en la formación suficiente. Maestros expertos y

preparados deben suplir y completar las limitaciones familiares;

centrar la ecuación en las formaciones de las actitudes básicas

es encontrar las fuentes del entusiasmo, es transitar la árida

tarea de la enseñanza de la ciencia, para ingresar en el recinto

de lo mas personal.

B) ANTECEDENTES A NIVEL LOCAL:

En nuestro medio encontré los siguientes trabajos de investigación

relacionados al tema:

 Jorge Loayza y Eduardo Pozo; en su investigación para optar

el Titulo Profesional de Psicólogos. “autoestima, aceptación de

grupo y rendimiento académico en estudiantes de tercero de

secundaria en colegios estatales de zonas urbanas de

Huancayo”, el cual se encuentra en la biblioteca de Tesis de la

UNCP. Realizado el año 2001.

Encontraron:

Para la muestra estudiada, no existe correlación entre la

autoestima y la aceptación del grupo.

15
Existe una aceptación moderna positiva entre la aceptación de

grupo y el rendimiento académico, lo que significa que el

esfuerzo que se desarrolla en el ámbito escolar, por lograr la

aceptación del grupo, influirá en el rendimiento académico y

viceversa.

 Leví Aranda; en su Tesis realizada para optar el Titulo

Profesional de licenciado en educación; Titulado “Módulo de

auto aprendizaje en la enseñanza-aprendizaje de los sistemas

reproductivos en el cuarto grado de educación secundaria I.E.

Industrial Manuel Gonzáles Prado de Sincos-Jauja”, el cuál se

encuentra en la biblioteca de la UNCP. Realizado el año 2002.

Encontró:

La aplicación del módulo de Auto aprendizaje para la

Enseñanza-aprendizaje de los sistemas reproductivos de lss

seres vivientes a contribuido en forma positiva al mejor

conocimiento u comprensión científica de los temas de

reproducción en los seres vivos, para utilizarlos.

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1 ¿Que es la Autoestima?

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de

nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto

de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran

16
nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos

mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a

formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores

(padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las

experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es

responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima

adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo,

potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus

habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras

que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y

el fracaso.

2.2.2 Baja Autoestima

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque

no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos

ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con

el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así

lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas

formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad,

repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas,

hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones

positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.

17
Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los

mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la

depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a

ser patológicos* pero crean una serie de insatisfacciones y

situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergüenza,

temores, trastornos psicosomáticos*.

La autoestima es importante porque es nuestra manera de

percibirnos y valorarnos como así también moldea nuestras vidas.

Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus

propias posibilidades, puede que sea por experiencias que así se

lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o

desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en

la vida de ésta, que la alientan o la denigran*.

Otra de las causas por las cuales las personas llegan a

desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando

de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo:

sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan;

creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se

sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los

descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser.

No llegan a comprender que todas las personas son diferentes,

únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los

demás.

18
La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro

del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la

formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores,

reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes.

Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la

familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y

éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la

personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia,

sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella

y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y

relacionarse con personas de otro grupo diferente.

2.2.3 La Familia

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos,

es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende,

también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos

que este nos brinda.

En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy

baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que

maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de

que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios

compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en

este caso, de un familiar.

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona,

producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos

19
emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos

cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.),

produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios

en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad

creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o

conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos).

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan,

desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a

cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente,

necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se

aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc..

Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta,

desmostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una

gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes,

adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como

consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de

sus capacidades.

En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá

la humillación o el maltrato a personas más pequeñas o

vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que

el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son la fuente de

los problema que afectan en la vida adulta y los causantes de la

baja autoestima.

20
La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el

maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño

y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la

violencia física. El niño o la niña se atormentan con pensamientos

y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y

aprenden a soportar el dolor y el silencio.

La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque

según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo,

de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la

infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los

padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre

lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del

mismo modo.

Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos

desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas

maneras pueden ser:

Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su

sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que

no le caiga bien a estos mártires, a quienes nada les viene bien, y

recurre a las quejas, los reproches, las lagrima, las amenazas de

que les va a dar una ataque, etcétera.

 Ves como me sacrifico por vos y no te importa-

 Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso-

 ¿En que nos equivocamos que nos haces estas cosas?-

21
Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos

cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes

para que obedezcan y todo los enfurece. Condenado de manera

inapelable al niño, con burlas, gritos, despliegue de poder y

dominación.

 Como podes ser tan estúpido/a, como no te das cuenta de las

cosas-

 Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer-

 Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo

ordeno y punto-

A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y

agregan mas confusión a los chicos porque también van

acompañados con demandas o manifestaciones de cariño. Y si un

hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el trato que recibe

puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.

"Según se hallan comunicado nuestros padres con


nosotros así van a ser los ingredientes que se incorporen a
nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de
juzgarnos y de relacionarlos con los demás.
Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la
vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su
poder para que no nos sigan haciendo sufrir, para
liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no
volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas.
Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje
o comunicación que culpabiliza, critica, acusa, insulta o
reprocha es un buen estímulo para nadie. Y menos en la
infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse,
protejerse o entender que es la impotencia y el
desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los

22
padres y madres a asumir ese papel de mártir o de
dictador.")1

"Lo primero que hay que entender es que no podemos


hacernos cargo toda la vida de los problemas que
amargaron o hicieron de nuestros padres y madres
personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a
investigar de que manera nos afectaron esas actitudes,
para comenzar a liberarnos de sus efectos y no repetir
nada de esto con los propios hijos e hijas, con nuestros
alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas que
puedan estar a nuestro cuidado."2

2.2.3.1 Como sanar la autoestima herida en la infancia

"Para comenzar a ejercitase en desaprender lo negativo

que nos inculcaron...", y sanar a ese niño/a que

quedaron escondidos y heridos en nosotros, podemos ir

reemplazando las viejas ideas que construimos por

otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es

manera de comunicarnos con nosotros mismos, de

ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes

nuestros derechos:

 Realizo mis elecciones y acciones con

responsabilidad y sin temor.

1
Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de
capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el apoyo de la
secretaría de desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto
de padres y madres cuidadoras. Autoestima y Comunicación. Pág. N° 76

2
Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de capacitación
y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el apoyo de la secretaría de
desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto de padres y
madres cuidadoras. op. cit pág. n° 77

23
 Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo,

pongo límites a quienes no respetan esto, hago

acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros

sin someterme.

 Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si

algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino

que todavía tengo que aprender más.

 Me hago responsable del modo cómo trato a los

demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir.

 Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible

cualquier situación.

 Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los

de otros.

 Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta

que no eran correctas.

 Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy

abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida.

Si una persona tiende a valorarse de esta manera se

trasforma el guía de su propia vida y está protegida de

sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala o

inútil, de tener que complacer para ser aceptada.

2.2.3.2 La comunicación en la violencia familiar

24
La comunicación y el intercambio de mensajes son

permanentes entre los seres humanos. Ésta no es solo

lo que hablamos, sino todo lo que hacemos o no

hacemos: Silencios, posturas, gestos, actitudes,

expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de

lo que se dice y miradas significativas. Por eso una

persona puede manejar la comunicación como un

elemento de poder sobre otros, que le permite controlar

la relación e influir sobre las personas para obtener las

respuestas que desea3.

"El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una

manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo

general, el dominio de la situación y el control sobre los

demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a

la persona que ejerce la violencia."4. Estas se sienten

impotentes, no conocen otras formas de obtener

atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a

ellos de chicos. También son incapaces de manifestar

sus sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad

para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen

un grave problema de comunicación y necesitan


3
Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de
capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el apoyo de la
secretaría de desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto
de padres y madres cuidadoras. op. cit pág. n° 77
4
Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de
capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el apoyo de la
secretaría de desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto
de padres y madres cuidadoras. op. cit pág. n° 81

25
imponerse para sentirse poderosos y compensar su baja

autoestima.

2.2.4 La Sociedad

La sociedad cumple una función muy importante para la persona,

ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes

pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y

determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno,

teniendo a esta como modelo social.

Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro

de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las

situaciones que requieren asumir responsabilidades.

En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona está

en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por

ejemplo: un hombre puede alcanzar una posición social elevada y

tener, no obstante una baja autoestima. Puede

tener conciencia de la importancia que tiene, pero aun así

considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable, indigno de

respeto y del afecto de los demás. "Puede experimentar

sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien

parecido..."5, puede sentir que es físicamente débil o un cobarde,

o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica.

5
Shibutani, Tomotsu. "Psicología social y psicología paidós" Editorial Paidós. Diciembre
de 1971 Bs. As.. Pág. N° 401

26
Los criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a si

mismas son culturales. Algunos de estos criterios son: si sos

gordo, flaco; lindo, feo; blanco, negro; rubio, morocho, o si tenés

la capacidad para luchar, honestidad, capacidad para soportar el

dolor, la astucia para ganar dinero, los modales, la capacidad para

manipular a las demás personas, etc..

Toda persona se ve a si misma desde le punto de vista de los

grupos en que participa y todo aquello que piensen de uno influirá

positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar.

2.2.5 La Escuela

Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes

los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es

muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de

esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y

aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro

del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas

necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una

persona de valor y tener la oportunidad de triunfar.

Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de

desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con

el propio y capacidad de desarrollo.

También podemos decir que los maestros pueden favorecer u

obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí

27
mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, pueden

favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías

de manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha

responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión

del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo.

También es necesario saber que la mente de cada niño está llena

de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer

lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede

imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a

triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser

una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas

posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.

El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el

niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede

considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres,

el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire con

temor , desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La

imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del

reflejo de las opiniones de los demás.

El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí

mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas

dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no

es grande, de modo que a media que crece y madura pueda

28
alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir

que se acepta a sí mismo como persona.

Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del

niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas

que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus

conflictos y sus confusiones.

Para ser un buen educador...

 Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente

que está en ella.

 Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones

con los viejos conocimientos.

 Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño,

de modo que pueda progresar a su propio ritmo de velocidad.

 Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de

habilidades intelectuales junto con el estímulo para que el

niño se acepte a sí mismo.

 Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar

oportunidades dentro del mismo, donde cada niño pueda

sentirse importante.

 Debe reconocer los puntos fuetes de cada niño: debe tener en

claro que las decisiones de los niños pueden ser vencidas a

través de sus fortalezas.

 Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que

los niños tienen en su mente cuando van a la escuela.

29
 Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan

mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta

que el niño sea suficientemente fuerte para aceptarla.

 Aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo

que los seres inestables se rigen en la conducta agresiva

cuando las presiones son demasiado grandes.

 Transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus

alumnos sean personas dignas de estima y respeto.

"La gente hace cosas para nosotros. Pueden ser cosas

simpáticas y agradables. Pueden ser cosas desoladoras. Pueden

ser cosas alentadoras y estimulantes. Pueden ser cosas que

restauran nuestro equilibrio, acrecientan nuestra fe y fortalecen

nuestras convicciones: pueden darnos nuevas perspectivas y

nuevo coraje, pero pueden sumergirnos, también en la

desesperación, el temor y el pesimismo."6

2.2.6 Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja

Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de

insatisfacción consigo misma.

Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente

atacada/o, herida/o; echa la culpa de los fracasos a los demás o a

la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.

6
Francés, Mayfarth, "Human Beings I Have Known", Adventures in Human Relations.
(Boletín para la educación de la infancia), Washington, D.C: The Association, 1948. Pág. N°
9

30
Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo

exagerado a equivocarse.

Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir

NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del

peticionario.

Perfeccionismo, auto exigencia esclavizadora de hacer

"perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un

desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la

perfección exigida.

Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por

conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la

magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente,

sin llegar nunca a perdonarse por completo.

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de

estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico

a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona,

nada le satisface.

Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve

negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una

inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

2.2.7 Buena Autoestima

No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una

buena autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno

31
mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una

persona es narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es

decir de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, de cómo se

viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo.

En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos,

uno la imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la

otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia sí

mismo. La representación del narcisismo en el niño son

simplemente las palabras e imágenes que les transmitieron sus

padres, por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al niño

todas las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus supuestos

defectos.

Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se

compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa

como si "pidiera perdón por existir", no cree que está molestando

o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los

demás tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa

"por ocasionar molestias".

2.2.7.1 Características de la autoestima positiva

 Cree firmemente en ciertos valores y principios, está

dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre

fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo

suficientemente segura como para modificar esos

32
valores y principios si nuevas experiencias indican

que estaba equivocada.

 Es capaz de obrar según crea más acertado,

confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable

cuando a otros le parece mal lo que haya hecho.

 No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo

que halla ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda

ocurrir en el futuro.

 Tiene confianza por su capacidad para resolver sus

propios problemas, sin dejarse acobardar por los

fracasos y dificultades que experimente.

 Se considera y realmente se siente igual, como

persona, a cualquier otra persona aunque reconoce

diferencias en talentos específicos, prestigio

profesional o posición económica.

 Da por supuesto que es una persona interesante y

valiosa para otros, por lo menos para aquellos con

quienes se asocia.

 No se deja manipular por los demás, aunque está

dispuesta a colaborar si le parece apropiado y

conveniente.

 Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de

sentimientos e inclinaciones tanto positivas como

33
negativas y está dispuesta a revelarlas a otra

persona si le parece que vale la pena.

 Es capaz de disfrutar diversas actividades como

trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con

amigos, etc.

 Es sensible a las necesidades de los otros, respeta

las normas de convivencia generalmente aceptadas,

reconoce sinceramente que no tiene derecho a

mejorar o divertirse a costa de los demás.

2.2.8 Autoestima Egocentrismo y Sobreprotección

2.2.8.1 Autoestima y Sobreprotección en los Niños

Se considera que la autoestima incluye no sólo los

juicios cognoscitivos de los niños sobre sus capacidades

sino también sus reacciones afectivas ante estas

autoevaluaciones. En pocas palabras, la autoestima es

un juicio personal sobre el propio valor que se expresa

en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo.

2.2.8.2 Las Condiciones de la Autoestima

Para entender la autoestima es conveniente comprender

las condiciones necesarias que determinan su

obtención.7

Estas condiciones son:

7
Matthew McKay y Patrick Fanning

34
 Sentido de relación: el cual tiene que ver con la

manera como se relaciona la persona con los objetos

del mundo y otras personas.

 Sentido de singularidad: se refiere a la manera de

sentir los atributos personales y a la forma como se

expresan estos sentimientos.

 Sentido de poder: tiene que ver con la forma de

influenciar eficientemente las circunstancias de la

vida personal.

 Sentido de modelos: se refiere a las formas de

clarificar, determinar, y manifestar las metas y

propósitos personales.

 Todo lo anterior contribuye a que la autoestima sea

considerado como un sentimiento, una conducta

motivada por una serie de factores tanto internos

como externos.

2.2.8.3 Pruebas para medir la autoestima

El método más común para medir la autoestima del niño

es la utilización de cuestionarios. Generalmente, estos

instrumentos presentan al niño una lista de preguntas

preparadas para forzar sus evaluaciones sobre sí

mismos en una variedad de situaciones y contextos. Las

respuestas a estas cuestiones pueden combinarse y

35
analizarse para producir una puntuación global que

representa el nivel de autoestima del niño.

Una alternativa a este método es el Perfil de

autopercepción para niños, ideado por Susan

Harter,1985. Susan Harter ha desarrollado el

instrumento asequible más útil para medir la autoestima,

un cuestionario diseñado para evaluar la opinión de los

niños sobre su propio valor en general y también su

autovaloración en diferentes campos: competencia

escolar, competencia atlética, aceptación social,

comportamiento y apariencia física. Puede utilizarse con

niños de 8 años en adelante. Para niños entre 4 y 7

años, las cuestiones se reflejan por medio de imágenes.

Los resultados de muchos estudios revelan que los

niños menores de 8 años no tienen un concepto claro de

una autovaloración. Sin embargo se ha observado que la

puntuación de autoestima de los niños de guardería

tiende a ser bastante alta y relacionada con el apego

hacia el cuidador.8

Durante los años de la infancia media y final de ésta, la

puntuación de la autoestima es generalmente estable.

Pero la transición a la adolescencia demuestra que la

8
YARLEQUE CHOCAS, Luis y Otros. Introducción a la Psicología Cognitiva. Edit Omega 1ra
Edic. , Huancayo- Perú, 2000.

36
puntuación de la autoestima decae, para no volver a

mejorar hasta los años de educación superior.

2.2.8.4 Importancia de tener un Auto concepto y una

Autoestima Adecuados.

Salud Mental: Una alta autoestima es el resultado

deseado del proceso de desarrollo humano. Se ha

vinculado con la salud mental a largo plazo y con el

equilibrio emocional. Los individuos cuya autoestima no

se ha desarrollado lo suficiente, manifiestan síntomas

psicosomáticos de ansiedad.

Por otra parte la baja autoestima se ha involucrado como

un factor de influencia en el abuso de drogas y en

embarazos no deseados. También se le ha asociado con

trastornos de la alimentación como anorexia y bulimia

nerviosas, con la depresión y el suicidio infanto-juvenil.

Las personas con baja autoestima se muestran

abiertamente vulnerables a la crítica, al rechazo y a la

burla de los demás.

Competencia interpersonal y ajuste social: Un pobre

ajuste social, que se relaciona con un bajo auto

concepto y una baja autoestima, se manifiestan en los

niños y adolescentes de varias formas. No se les

selecciona como líderes, no participan con frecuencia en

37
clase, en clubes o en actividades sociales. No defienden

sus propios derechos ni expresan sus opiniones.

Con mucha frecuencia desarrollan sentimientos de

aislamiento y de soledad. Rendimiento escolar: Hay

cada vez más datos que apoyan la teoría de que hay

una correlación entre la autoestima y el rendimiento

escolar. Los estudiantes con éxito tienen un mayor y

mejor sentido de valía personal y se sienten mejor

consigo mismos.

La relación es recíproca, es decir, quienes han tenido

una autoestima alta tienden a tener mayor rendimiento

académico, y los que realizan su potencial académico

tienen una mayor autoestima.

Delincuencia: Existe una estrecha relación entre auto

concepto-autoestima y delincuencia. Los jóvenes

delincuentes tienden a mostrar menor autoestima, su

delincuencia puede ser una forma de compensación de

su pobre auto concepto.

2.2.8.5 ¿Cómo Estimular y Desarrollar la Autoestima en los

niños?

Todos conocemos el papel que representan la familia y

la escuela en el proceso de socialización de los niños,

pues bien: el desarrollo de la autoestima también forma

38
parte de este proceso. Muchos investigadores de la

conducta humana han determinado que existe una

interacción entre los padres y la autoestima del niño. Los

padres que dan apoyo emocional, que son cálidos y

cubren las necesidades del niño, y muestran aprobación

y otros sentimientos positivos, conllevan a formar niños

con autoestima elevada.

Asimismo, el control por parte de los padres también

influye sobre la autoestima. Los padres que utilizan la

inducción (esto es el intento de señalar al niño la

consecuencia de su conducta), le transmiten al niño y

adolescente un reconocimiento de su habilidad para

evaluar las consecuencias de la conducta y para tomar

una decisión basada en esta evaluación. Los padres que

utilizan la coacción (implica el uso de la fuerza física o el

estatus social para producir una conducta deseada),

originan una baja autoestima en sus hijos.

Con relación a la escuela, tenemos que la

retroalimentación o feedback que los niños reciben por

su trabajo y actuación en la escuela por parte de sus

maestros, y la forma en que la interpretan, influye

significativamente en el desarrollo de su autoestima. Los

niños necesitan el refuerzo positivo de sus logros y la

comprensión y ayuda de sus fracasos escolares.

39
Una autoestima elevada y adecuada en nuestros niños,

los prepara para una vida adulta más operativa y

saludable.

2.2.9 El Rendimiento Académico

 ÁLVES DE MATOS (1968: 365) dice al respecto: “Es la

suma de transformaciones que operan en el pensamiento,

en el lenguaje, en la manera de obrar y en las bases

actitudinales del comportamiento de los alumnos en relación

con las situaciones de problemas de la materia que

enseñamos.”

Pero cabe señalar que el rendimiento escolar no es sólo el

aspecto académico sino todos los cambios que se suceden

en el alumno como parte de su formación integral, es decir

no trata de almacenar conocimientos en la memoria, sino

cuanto de esas adquisiciones de habilidades y destrezas a

través de sus propias experiencias.

El rendimiento escolar es el resultado de la actitud y el

comportamiento del alumno, dentro y fuera de la escuela,

reflejándose en la personalidad del alumno, es decir, cómo

piensa, cómo siente, cómo actúa, (obrar).

40
Al respecto de rendimiento académico, REYES

manifiesta:”Rendimiento académico es el resultado del

proceso de interacción enseñanza – aprendizaje. Dicho

resultado puede ser medido y clasificado en niveles de

eficiencia y calidad para indicar el logro o no de los objetivos

propuestos”, citado por ALIAGA TOVAR (1999:126).

Entonces, rendimiento académico definimos como el

conjunto de transformaciones que opera en lo afectivo y

cognitivo como efecto de un conjunto de estimulaciones,

dichos cambios están referidos a los conocimientos,

habilidades, y hábitos que el educando puede expresar en

un campo determinado y que son adquiridos a través de la

enseñanza.

No se trata de cuánta materia han memorizado los alumnos

sino de cuánto de ella han incorporado realmente en su

conducta, manifestándola en su manera de sentir, de

resolver problemas y de hacer o utilizar las cosas aprendidas

en las áreas de comunicación.

Ahora bien, el rendimiento académico en términos

generales, tiene varias características entre las cuales se

encuentra el de ser multidimensional pues en él inciden

41
multitud de variables (Gimeno Sacristán, 1977). Basándose

en ello, es que Aliaga y colaboradores realizaron un estudio

titulado "Variables psicológicas relacionadas con el

rendimiento académico en matemática y estadística en

alumnos del primer y segundo año de la Facultad de

Psicología de la UNMSM", buscando relacionar variables

intraorganísmicas con el rendimiento de los alumnos que

cursaban por primera vez esas asignaturas, y logrando

establecer entre sus conclusiones, la relación existente entre

esta última variable, la motivación y las estrategias de

aprendizaje en esa población (Aliaga y cols., 2001). De ahí

que sostenemos que el rendimiento académico, se ve muy

influenciado por variables psicológicas que son propias del

individuo. De este modo, la necesidad de obtener un

adecuado rendimiento académico, puede convertirse en un

factor estresante para los estudiantes, en especial para

aquellos cuyos rasgos de personalidad, no les permiten

superar adecuadamente las frustraciones o fracasos en las

situaciones de evaluación enfrentadas. Situaciones que

pueden, por ello, convertirse en generadores de ansiedad

para el alumno, lo que puede denominarse ansiedad ante los

exámenes o ante situaciones de evaluación. La ansiedad

ante los exámenes se refiere a aquella situación estresante

que se va generando desde antes de rendir la prueba y que

42
durante la misma ocasiona -cuando la ansiedad es elevada-

una ejecución deficiente, que trae como consecuencia bajas

notas en las asignaturas; como lo sostiene Ayora (1993)

para quien la ansiedad antes, durante o después de

situaciones de evaluación o exámenes constituye una

experiencia ampliamente difundida, lo que en algunos casos

se traduce en experiencias negativas como bajas

calificaciones, merma académica, abandono escolar y

universitario, entre otras.

Por otro lado, el rendimiento académico en las asignaturas

de cálculo, pareciera estar también relacionado con algunos

rasgos de personalidad. Aquí debemos recordar que el

rasgo es una estructura que dispone al individuo hacia unas

determinadas pautas de conductas, que facilitan

comportarse de determinada manera o actúa como fuerza

interior que origina y dirige la conducta, y que tiene entre sus

características el de ser un patrón cognitivo tanto en el

observador, en su modo de construir y de predecir

secuencias de acción en otros, en cuanto al actor, en sus

pautas de autorregulación, y el de ser un índice predictor de

comportamientos en situaciones simples o en las de largo

plazo y para más complejas circunstancias (Fierro, 1986).

43
Los rasgos son centrales en la Psicología de la personalidad

europea y norteamericana (Homae, 1990; cit. por Laak,

1996). En el contexto de la metodología psicométrica y con

un enfoque nomotético se han desarrollado las teorías

factoriales de la personalidad que constituyen un esfuerzo

serio hacia una fundamentación científica de la personalidad.

La teoría factorial de Catell concibe a la conducta como

funcionalmente dependiente de la personalidad y la

situación: C = f (P x S), la P (personalidad) estaría

compuesta por un conjunto de rasgos entre los cuales están

16 rasgos estilísticos - temperamentales (Catell, 1982a). La

relación pequeña pero significativa de algunos de estos

rasgos con el rendimiento en algunas asignaturas ha sido

hallada en varios estudios, como los de Barton, Dielman y

Catell (Catell y Kline, 1982) con referencia a la Afectotimia

(A+) y la Autoestima (Q3+) de estudiantes estadounidenses

de inicio de la secundaria; y el de Aliaga (1998) en

estudiantes peruanos de quinto año de secundaria, con

referencia a los rasgos animación y emotividad en sus polos

bajos (F- e I-, respectivamente), y el rasgo atención a las

normas en su polo alto (G+).

En cuanto al autoconcepto, que es un elemento principal en

el estudio del proceso motivacional, puede ser definido como

44
la percepción que cada uno tiene de sí mismo y se forma a

través de las experiencias y las relaciones con el entorno,

donde juegan un papel importante las personas significativas

(Shavelson, 1976; cit. por Elexpuru, 1994). Esta

autopercepción es resultado de un proceso de análisis,

valoración e integración de la información derivada de la

propia experiencia y del feedback de los otros significativos

como compañeros, padres y profesores. Una de sus

funciones es la de regular la conducta mediante un proceso

de autoevaluación o autoconciencia, de modo que el

comportamiento de un estudiante en un momento dado está

determinado en gran medida por el autoconcepto que posea

en ese momento. Shavelson y Olus (1982, en Musitu, García

y Gutiérrez, 1991) plantean un modelo jerárquico y

multifacético del autoconcepto, en el que existe un

autoconcepto general y varios específicos, siendo uno de

ellos el autoconcepto académico, acerca del cual se sostiene

que es un factor condicionante del rendimiento académico

que funciona independientemente de la inteligencia y que

prácticamente ningún alumno con un autoconcepto

académico negativo obtendrá éxito escolar, pero muchos

alumnos con un autoconcepto positivo tendrán niveles de

logro bajos (Alvaro, 1990). Estudios realizados en

estudiantes universitarios como por ejemplo los de

45
Anazomwu (1995) en Nigeria, Byrne y Gavin (1996) en

Canadá, y en USA los de Gerardi (1990), Lyon y MacDonald

(1990) confirman la utilidad potencial del autoconcepto

académico para la predicción del rendimiento académico en

general (House, 1993).

En relación a la asertividad como una variable psicológica

que merece ser tomada en cuenta al hablar de rendimiento

académico, ya que, en el contexto del aula las transacciones

e interacciones no sólo responden a lo que el alumno hace y

cómo lo hace, sino que es importante saber por qué y para

qué hace o no hace algo. En este sentido se puede clasificar

la conducta de los alumnos en el aula (y también del

profesor) en conducta pasiva no asertiva, conducta agresiva

y conducta asertiva (Bower, 1980; cit. por Aliaga, 1998). El

alumno con un estilo pasivo dependiente se comporta con

una falta de respeto a sus propios derechos, en beneficio de

los demás (García y Magaz, 1991; cit. por Aliaga, 1998). La

conducta pasiva consiste en no comunicar lo que se desea o

hacerlo de manera débil, con demasiada suavidad o timidez,

ocultando lo que se piensa en contenido o intensidad. El

alumno de conducta pasiva no asertiva tiene una escasa o

nula expresión personal en el aula y puede ser un obstáculo

para el logro de los objetivos cognitivos (Aliaga, 1998) como

46
el aprendizaje, interfiriendo así en su rendimiento

académico.

Basados en la información antes mencionada el presente

trabajo tiene como objetivo analizar el rendimiento

académico en los jóvenes estudiantes del Primer Año de

Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

correlacionándolo con variables psicológicas propias del

sujeto, como son: la ansiedad ante los exámenes, los rasgos

de personalidad, el autoconcepto y la asertividad. Con tal

propósito, hemos organizado la información resultante de la

investigación realizada en cinco capítulos que describimos a

continuación: El primer capítulo presenta el planteamiento y

formulación del problema, así como los objetivos del estudio.

En el segundo capítulo referido al marco teórico, se

mencionan investigaciones nacionales y extranjeras que

sirven como antecedente de este estudio, y se describen las

bases teóricas que sustentan a cada una de las variables

analizadas; finalmente, se definen los términos más

utilizados en este estudio trabajo y se formulan las hipótesis

de trabajo. El tercer capítulo describe el método de

investigación seguido, conformado por el tipo y diseño del

estudio, las características de la muestra utilizada, una

descripción detallada de los instrumentos que se utilizaron y

47
las estadísticas para el análisis de los datos obtenidos. El

cuarto capítulo presenta el análisis de los resultados

obtenidos en este estudio. Finalmente, en el quinto capítulo,

se presentan las conclusiones y recomendaciones

formuladas al término del estudio.

2.2.9.1 Factores que explican el rendimiento académico

Se establece la existencia de toda una serie de

factores diferenciales entre alumnos repetidores y no

repetidores que puedan ser explicativos del diferente

rendimiento académico de unos y otros. Hacemos

especial hincapié en los factores psicosociales

relativos a la percepción que el alumno posee de su

ambiente familiar, escolar y social, sin olvidar

factores de tipo personal tales como la inteligencia y

el autoconcepto. Para ello mediante las técnicas de

análisis discriminante y de regresión múltiple

establecemos, en primer lugar, los factores que

discriminan más y mejor la pertenencia a uno u otro

grupo de alumnos y, en segundo lugar,

establecemos las ecuaciones de regresión que nos

permiten pronosticar con un cierto margen de

confianza el rendimiento académico de los alumnos

48
en virtud de su pertenencia a uno u otro grupo.

(PÉREZ SÁNCHEZ, A.M. 2004).

2.2.9.2 Relación entre las asignaturas pendientes y el

rendimiento académico

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico de

los alumnos y como mejorarlo, se analizan en mayor o

menor grado los factores que pueden influir en él,

generalmente se consideran , entre otros, factores

socioeconómicos (Gonzalez,1982), la amplitud de los

programas de estudio, las metodología de enseñanza

utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza

personaliza, los conceptos previos que tienen los

alumnos (Gil, 1983; Hierrezuelo y Montero, 1989) así

como el nivel de pensamiento formal de los mismos

(Piaget, 1972; Barrios, 1985) .

Pero es poco común incluir entre estos factores el

número de materias pendientes de aprobación que tiene

un alumno al cursar una nueva asignatura, y que a

nuestro entender, puede llegar a influir en gran medida

en su rendimiento académico, sobre todo en la

educación universitaria donde el alumno cuenta con más

49
libertad de decisión en cuanto a la selección de las

materias a cursar. (BENITEZ, Mónica. Argentina. 2002).

2.2.9.3 Factores asociados al rendimiento académico

Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se

apunta hacia los programas de estudio, la masificación

de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y

raras veces al papel de los padres y su actitud de creer

que su responsabilidad acaba donde empieza la de los

maestros. Por su parte, los profesores en la búsqueda

de solución al problema se preocupan por desarrollar un

tipo particular de motivación de sus estudiantes, “la

motivación para aprender”, la cual consta de muchos

elementos, entre los que se incluyen: la planeación,

concentración en la meta, conciencia metacognoscitiva

de lo que se pretende aprender y cómo se pretende

aprenderlo, búsqueda activa de nueva información,

percepciones claras de la retroalimentación, elogio y

satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al

fracaso (Johnson y Johnson, 1985).

El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de

Redondo (1997), requiere de un alto grado de adhesión

a los fines, los medios y los valores de la institución

50
educativa, que probablemente no todos los estudiantes

presentan. Aunque no faltan los que aceptan

incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece la

Institución, es posible que un sector lo rechace, y otro,

tal vez el más sustancial, sólo se identifica con el mismo

de manera circunstancial. Aceptan, por ejemplo, la

promesa de movilidad social y emplean la escuela para

alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los

valores escolares, por lo que mantienen hacia la

Institución una actitud de acomodo, la cual consiste en

transitar por ella con sólo el esfuerzo necesario. O bien

se encuentran con ella en su medio cultural natural pero

no creen o no necesitan creer en sus promesas, porque

han decidido renunciar a lo que se les ofrece, o lo tienen

asegurado de todos modos por su condición social y

entonces procuran disociarse de sus exigencias.

Sería excelente que todos los alumnos llegaran a la

escuela con mucha motivación para aprender, pero no

es así. E incluso si tal fuera el caso, algunos alumnos

aún podrían encontrar aburrida o irrelevante la actividad

escolar. Asimismo, el docente en primera instancia debe

considerar cómo lograr que los estudiantes participen de

manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que

51
generen un estado de motivación para aprender; por otra

parte pensar en cómo desarrollar en los alumnos la

cualidad de estar motivados para aprender de modo que

sean capaces “de educarse a sí mismos a lo largo de su

vida” (Bandura, 1993) y finalmente que los alumnos

participen cognoscitivamente, en otras palabras, que

piensen a fondo acerca de qué quieren estudiar.

(NAVARRO, Rubén Eder. México. 2002).

2.3 Definición de Términos Básicos

 Autoestima

En síntesis definimos por autoestima el juicio valorativo, que se

expresa en las diferentes actitudes del individuo hacia si mismo (en

la forma de pensar, sentir y comportarse).

 Seguridad

Si alguien se siente seguro de sí mismo y lo demuestra en su

comportamiento y relaciones, nos da la impresión de que tienen

todos los problemas resueltos. En realidad no es así, ya que es

posible tener seguridad en sí mismo en una u otra faceta de la

52
propia personalidad y al mismo auto considerarse negativamente

desde otras perspectivas.

 Autoconcepto

Es la forma de cómo nos vemos o percibimos nosotros como

individuos y como personas. Esto significa una visión clara y

grandes posibilidades para trabajar hacia una maduración de

nuestra personalidad en general.

 Pertenencia

Esto quiere decir entirse cómodo y a gusto con la gente, sentirse

que formamos parte de un grupo familiar, de amigos, de trabajo, de

diversión, de estudio, etc, y que aportamos algo al mismo tiempo.

 Motivación

Las personas actuamos en general en base a motivaciones, que

hacen que nuestra actuación nos parezca oportuna necesaria e

inevitable. El principal elemento de la motivación, es el de apreciar

y tener fe en lo que podemos hacer y nos proponemos, ya que

estamos convencidos de que nos sirven.

 Competencia

Es importante que conozcamos en nosotros lo mucho que

sabemos y al mismo tiempo lo mucho que podemos aprender a lo

53
largo de la vida. En tal sentido, en la competencia intervendrán los

saberes previos y el potencial para el logro de competencias.

 Problemas emocionales

Son alteraciones que sufre la persona en diversos factores de su

vida cotidiana.

 Aprendizaje con menor Significatividad

Enseñanza expositiva tradicional, enseñanza de laboratorio

tradicional.

 Rendimiento académico

Se refiere a las escalas de logro que los alumnos alcanzan en cada

una de las áreas, después de las evaluaciones o exámenes

comprobando así el aprendizaje alcanzado en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, de acuerdo a cuanto a aprendido.

54
CAPITULO III

Metodología de la investigación

3.1 Tipos de investigación.

La presente investigación, es un estudio no experimental considerando

que las variables ya tuvieron ocurrencia y por tanto ya no pueden ser

manipulados intencionalmente por el investigador, y en concordancia

con Hernández y otros (2003) que afirman que los estudios no

experimentales se realizan sin manipular deliberadamente variables, es

decir se trata de estudios donde no hacemos variar de forma intencional

las variables independientes para ver su efecto sobre las otras variables.

55
Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar

fenómenos tal como se den en el contexto natural para luego analizarlo.

3.2 Diseño de la Investigación

El estudio descriptivo correlacionar ya que se trata de establecer las

relaciones que existe entre x, y, z aplicando técnicas especificas en la

recolección de la información como la observación, entrevista y

cuestionarios, analiza la realidad educativa en la atención a al

diversidad, los problemas que se sucinta tratando de encontrar

respuestas a los problemas planteados, busca ser una medición de cada

variable y determinar la relación entre los mismos.

“Al respecto Hernández y otros 2003, Pág. 121 al 122, manifiesta “Este

tipo de estudios tiene como propósito evaluar la relación que existe entre

2 o más conceptos, categorías o variables”.

La utilidad y el propósito de los estudios correlaciónales cuantitativos son

saber cómo se puede relaciona una variable conociendo el

comportamiento de otras variables, la correlación puede ser positiva o

negativa, es positiva cuando ambas variables aumentan, o ambas

variables disminuyen es decir es directa y la correlación negativa es

cuando una variables disminuye y la otra aumenta o cuando una

variables aumenta y la otra disminuye, es decir es inversa.

3.3. Población y muestra.

56
La Población bajo estudio está constituido por todos los N=15 alumnos

de los niños del 2° grado de la de la Institución Educativa Sagrado

Corazón de Jesús – Huancayo.

La Muestra está constituida por n=15 alumnos del segundo grado de

educación primaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón de

Jesús – Huancayo. El Método de muestreo empleado para la selección

de la muestra es el Muestreo Aleatorio Simple.

ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL

El Tamaño de la muestra ( ) fue estimado mediante la fórmula:

Donde :

, ,

En que

Proporción poblacional de docentes que consideran que la

Calidad Educativa es Buena.

Varianza de la proporción poblacional

57
Error máximo tolerable

Valor tabular correspondiente a la distribución normal estándar c

considerando una confianza

Tamaño muestral inicial

Tamaño poblacional (n=15)

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición

para el análisis sobreprotección y su relación con el rendimiento escolar

de los niños del 2° grado de la de la Institución Educativa Sagrado

Corazón de Jesús – Huancayo se realizará a partir de una muestra

piloto de tamaño 15.

3.4.1. Validez de los Instrumentos de Medición

La validación del instrumento de medición de las

variables en estudio se realizó esencialmente teniendo en cuenta

la “Validez de Contenido” por medio de las matrices de

Correlación de los indicadores de las variables mencionadas y

para lo cual se ha tomado los items correspondientes a dichos

indicadores.

3.4 Proceso de Prueba de hipótesis o Análisis de datos.

58
Para analizar los datos y probar o rechazar las hipótesis se utilizará el

programa computacional SPSS y los estadísticos que probablemente se

usarán: Media aritmética, desviación Standard (varianza), la Chi-

cuadrada, la t-student.

3.5. Aspecto administrativo

3.5.1 Cronograma

ACTIVIDADES S O N D E

Formulación del Proyecto X

Elaboración del Proyecto de Investigación

Organización de Resultados X X X

Implementación del Proyecto

Recolección de datos X X X X

Procesamiento X

Análisis e interpretación de los Resultados X

59
Elaboración del informe de Investigación X

3.5.2 Presupuesto

Autofinanciamiento

Utilización de recursos propios

DESCRIPCIÓN TOTAL

- Papelería y útiles de S/. 3.00

escritorio S/. 1.0

- Consultas S/. 20.00

especialistas S/. 5.00

- Tipeos S/ 15.00

- Internet S/. 5.00

S/. 18.00
- Copias

- Viáticos

- Otros

TOTAL S/. 67.00

CAPITULO IV
RESULTADOS

4.1 Presentación de variables


Cuadro Nº 01
Matriz de datos, según resultado de la encuesta.

60
Nº de Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
001 5 4 3 3 5 5 5 5 4 5 2 3 2 3 2
002 4 4 5 4 4 4 4 5 4 5 4 2 4 5 3
003 5 4 4 4 3 2 4 4 3 4 4 4 3 5 4
004 2 5 2 3 4 3 5 5 4 3 3 2 2 3 2
Maltrato Infantil
005 5 4 4 4 5 3 3 3 5 4 2 4 4 3 4
006 4 5 2 5 4 3 2 4 3 5 4 2 3 5 2
007 3 5 2 2 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3
008 5 4 3 3 5 5 5 5 4 5 2 3 2 3 2
009 4 4 5 4 4 4 4 5 4 5 4 2 4 5 3
I. Autoestima 010 5 4 4 4 3 2 4 4 3 4 4 4 3 5 4
011 2 5 2 3 4 3 5 5 4 3 3 2 2 3 2
012 5 4 4 2 5 3 3 3 5 4 2 4 4 3 4
Sentimiento de
Inferioridad 013 4 5 2 5 4 3 5 4 3 5 4 2 3 5 2
014 5 5 5 3 3 3 3 2 5 4 2 3 5 5 4
015 5 4 5 5 3 5 3 5 5 3 3 2 5 3 5
016 2 3 3 3 3 3 2 2 5 2 4 4 3 5 2
017 2 3 4 5 4 4 3 4 5 4 3 2 4 3 4
018 2 4 3 3 5 5 5 5 4 5 2 3 2 3 5
019 4 4 5 4 4 4 4 5 4 5 4 2 4 5 3
020 1 4 4 4 3 2 4 4 3 4 4 4 3 5 4
Problemas de 021 2 5 2 3 4 3 5 5 4 3 3 2 2 3 2
atención
022 2 4 4 2 5 3 3 3 5 4 2 4 4 3 4
023 2 5 5 5 4 3 2 4 3 5 4 2 3 5 5
II. Rendimiento 024 5 3 3 4 5 4 3 4 5 3 4 4 4 3 5
Académico 025 2 5 4 4 2 5 4 5 4 4 3 5 5 3 4
026 1 4 3 3 4 4 5 5 5 5 4 2 3 5 3
027 3 5 4 5 2 2 2 4 4 4 4 3 4 3 2
028 2 3 5 5 3 3 3 4 3 3 5 5 3 3 4
Problemas de 029 2 4 4 3 4 5 5 5 3 2 3 4 4 4 2
Retención

030 2 5 3 4 5 4 4 3 4 4 4 2 4 5 2
031 1 3 4 5 3 5 5 5 3 3 5 4 2 5 3
032 1 4 2 5 4 3 5 2 5 2 5 2 3 5 5

Cuadro Nº 02
Estadísticos descriptivos de los resultados de las encuestas según
subvariables

61
Nº de Alumnos
Alo01 Alo02 Alo03 Alo04 Alo05 Alo06 Alo07 Alo08 Alo09 Alo10 Alo11 Alo12 Alo13 Alo14 Alo15
Media 4,13 4,38 3,13 3,50 4,13 3,50 3,75 4,25 3,63 4,25 2,88 2,75 2,75 3,75 2,75
Maltrato Infantil
Desv. Est 1,13 0,52 1,13 0,93 0,83 1,07 1,28 0,89 0,92 0,89 0,99 0,89 0,89 1,04 0,89
Sentimiento de Media 4,00 4,25 3,75 3,63 3,63 3,25 3,63 3,75 4,25 3,75 3,25 2,88 3,63 4,25 3,25
Inferioridad Desv. Est 1,31 0,71 1,28 1,06 0,74 0,89 1,06 1,28 0,89 1,04 0,89 0,99 1,06 1,04 1,16
Media 4,06 4,31 3,44 3,56 3,88 3,38 3,69 4,00 3,94 4,00 3,06 2,81 3,19 4,00 3,00
Autoestima
Desv. Est 1,18 0,60 1,21 0,96 0,81 0,96 1,14 1,10 0,93 0,97 0,93 0,91 1,05 1,03 1,03
Problemas de Media 2,50 4,00 3,75 3,75 4,25 3,50 3,63 4,25 4,13 4,13 3,25 2,88 3,25 3,75 4,00
atención Desv. Est 1,31 0,76 1,04 1,04 0,71 0,93 1,06 0,71 0,83 0,83 0,89 0,99 0,89 1,04 1,07
Problemas de Media 1,75 4,13 3,63 4,25 3,38 3,88 4,13 4,13 3,88 3,38 4,13 3,38 3,50 4,13 3,13
Retención Desv. Est 0,71 0,83 0,92 0,89 1,06 1,13 1,13 1,13 0,83 1,06 0,83 1,30 0,93 0,99 1,13
Rendimiento Media 2,13 4,06 3,69 4,00 3,81 3,69 3,88 4,19 4,00 3,75 3,69 3,13 3,38 3,94 3,56
Académico Desv. Est 1,09 0,77 0,95 0,97 0,98 1,01 1,09 0,91 0,82 1,00 0,95 1,15 0,89 1,00 1,15

Autoestima y Media 3,09 4,19 3,56 3,78 3,84 3,53 3,78 4,09 3,97 3,88 3,38 2,97 3,28 3,97 3,28
Rendimiento
Académico Desv. Est 1,49 0,69 1,08 0,97 0,88 0,98 1,10 1,00 0,86 0,98 0,98 1,03 0,96 1,00 1,11

Cuadro Nº 03
Rangos y Escalas de aceptación para resultados variables
sobreprotección y sus respectivas subvariables
Nivel Puntaje
Bajo 1.20 - 2.33
Regular 2.33 - 3.69
Alto 3.67 - 5.00

4.1.1 Nivel de egocentrismo del estudiante

62
Frecuencia
Nivel Frecuencia Acumulada F%
Bajo 0 0 0%
Regular 8 8 53%
Alto 7 15 47%
Total 15 100%

0%

47%
53%

B ajo R egular A lto

Frecuencia
Nivel Frecuencia Acumulada F%
Bajo 0 0 0%
Regular 8 8 53%
Alto 7 15 47%
Total 15 100%

0%

47%

53%

B ajo R egular A lto

Frecuencia
Nivel Frecuencia Acumulada F%

63
Bajo 0 0 0%
Bajo al Promedio 2 2 13%
Promedio 11 11 73%
Alto del promedio 2 13 13%
Total 15 100%

80%
70%
60%
50%
40%
73%
30% 13%
20%
10% 13%
0%
0%
B ajo B ajo al P romedio A lto del
P romedio promedio

4.1.2 Nivel de rendimiento académico


Frecuencia
Nivel Frecuencia Acumulada F%
Bajo 0 0 0%
Regular 6 6 40%
Alto 9 15 60%
Total 15 100%

0%

40%
60%

B ajo R egular A lto

Nivel Frecuencia Frecuencia F%

64
Acumulada
Bajo 1 1 7%
Regular 6 7 40%
Alto 8 15 53%
Total 15 100%

7%

53%

40%

B ajo R egular A lto

Frecuencia
Nivel Frecuencia Acumulada F%
Pésimo 0 0 0%
Bajo al promedio 1 1 7%
Promedio 12 12 80%
Superior al promedio 2 14 13%
Total 15 100%

80%
70%
60%
50% 80%
40%
30%
13%
20%
0%
10%
7%
0%
P és imo B ajo al P romedio S uperior al
promedio promedio

4.2 Asociación de variables


Cuadro Nº

65
Frecuencia observada
Autoestima

0 1 Total
0 1 0 1
Rendimiento
Academico 1 1 13 14
Total 2 13 15

Cuadro Nº
Frecuencia Esperada
Egocentrismo

0 1 Total
0 0,13 0,87 1
Rendimiento
1 1,87 12,13 14
Academico
Total 2 13 15

Hallando gados de libertad = (filas – 1 x columnas – 1)


= (2 x 2)
=4

Campana de Gaus
6.96

Región de
Región de rechazo
aceptación

3.84 6.96
No existe asociación estadística entre egocentrismo y rendimiento
académico
CONCLUSIÓNES

66
 La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra

manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos

corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad,

además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o

reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar,

social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

 La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy

importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y

más importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su

personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actúan de

diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño

dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el

desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores.

Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus

esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad.

 Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que

están estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros

padres con nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra

personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de

relacionarnos con los demás. Estas experiencias permanecen dentro

nuestro toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y a anular

su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, y para no transmitírselas a

nuestros hijos.

67
 Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que

la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con

costumbres y con una cultura que a través de la familia son trasmitidos

al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma, tienen asuntos

indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitirá

el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole problemas

de comunicación en el ambiente social.

 Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que

nada se tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podrá

ayudar llevándolo a un especialista y apoyándolo durante el tratamiento o

el proceso de recuperación. En el caso de los niños, la escuela también

cumple un papel muy importante ya que es la que debe tener

la estrategia y las formas para ayudar al niño con estos sentimientos tan

distorsionados que le ocasionan tantos problemas.

68
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Nuttal Saenz. “LA AUTOESTIMA Y LOS NIÑOS” 2004

Universidad de Massachussets EEUU (Internet)

 Leaos Amnes “La Autoestima en niños y Adolescentes,

realizado el año 2004 en la Universidad de Harbard EE.UU (Internet)

 Dr. Eduardo Hernández González. Médico-Pediatra.

Psicoterapeuta Conductual Infantil.

 Matthew McKay y Patrick Fanning, "Autoestima. Evaluación

y mejora", Ed. Martinez Roca

 Clark, Clemes y Bean, "Cómo desarrollar la autoestima en

los adolescentes", Ed. Debate

 Kaufman y Raphael, "La Autoestima en los niños", Ed.

Iberonet

 YARLEQUE CHOCAS, Luis y Otros. Introducción a la

Psicología Cognitiva. Edit Omega 1ra Edic. , Huancayo- Perú, 2000

 Flavell (1978), “Que es investigación” Art. Nº 12.

69
ANEXOS

70
CUESTIONARIO

Marca con una x la alternativa que crees es la correcta.

5 siempre 4 casi siempre 3 a veces 2 casi nunca 1 nunca

I. Autoestima.

1.1 Maltrato Infantil.

1. ¿Crees que tus padres te quieren?

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

2. ¿Conversas con tus padres de lo que te sucede en la calle o en la

escuela?

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

3. ¿Cuántos amigos tienes para conversar de lo que te pasa?

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

4. ¿Crees que nadie te quiere o te entiende?

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

5. ¿Crees que tu profesor te entiende?

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

71
6. ¿Almuerzas con tu familia?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

7. ¿Cuándo cometes algún error tus padres te golpean?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

8. ¿Tus padres te insultan o usan palabras groseras cuando te

hablan?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

1.2 Sentimiento de Inferioridad.

9. ¿Les tienes miedo a tu padres?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

10. ¿Crees que eres inferior a tus compañeros?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

11. ¿Tus padres te premian o te dicen algo agradable cuando haces

algo bien?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

72
12. ¿En el colegio tú eres la burla de tus compañeros?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

13. ¿Tus padres te comparan con tus hermanos?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

14. ¿Crees que no eres tan hábil como tus compañeros?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

15. ¿Crees que las cosas que haces nunca te salen bien?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

16. ¿Opinas que tus amigos son mejores que tú?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

II. Rendimiento Académico.

2.1. Problemas de atención.

17. ¿Comprendes las clases cuando estás en el cole?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

18. ¿Te cuesta entender lo que lees?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

73
19. ¿Te distraes con facilidad?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

20. ¿Cuándo alguien te habla estás pensando en otra cosa?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

21. ¿Tratas de concentrarte pero no puedes?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

22. ¿Cuándo estás dando un examen estás pensando en otra cosa y

no en el examen?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

23. ¿Tus maestros te llaman la atención cuando te distraes?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

24. ¿Tus padres te ayudan para que mejores tu concentración?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

2.2 Problemas de Retención.

25. ¿Cuándo llegas a casa después del cole te acuerdas lo que

aprendiste?

74
5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

26. ¿Estudias mucho para un examen y en el momento te olvidaste

de todo lo estudiado?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

27. ¿Realizas tus tareas con la Tv encendida?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

28. ¿Necesitas que alguien te ayude a estudiar para acordarte en el

examen?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

29. ¿Tus calificaciones son buenas?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

30. ¿Después del cole necesitas que alguien te refuerce lo aprendido?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

31. ¿ Tus padres están contentos con tus calificaciones?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

75
32. ¿Confundes un tema con otro en un examen oral o escrito?

5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2) Casi nunca

(1) Nunca

76
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título Problema Objetivo Hipótesis Variable Indicador Metodología
¿Qué relación existe entre la Determinar la influencia de hi: Entre la autoestima y el rendimiento La investigación que se
INFLUENCIA DE autoestima y el rendimiento la autoestima en el académico de los estudiantes del 2° X1 Maltrato Infantil llevará a cabo será
LA AUTOESTIMA académico de los niños del 2° rendimiento acadèmico de grado de primaria de la Institución X2 Sentimiento de CORRELACIONAL.
EN EL grado de educación primaria de los estudiantes del 2° grado educativa SAGRADO CORAZON DE X=La Inferioridad
RENDIMIENTO la Institución educativa de educación primaria de la JESÚS – Huancayo existe una relación autoestima Población:25
ACADÉMICO DE SAGRADO CORAZON DE Institución educativa estadísticamente significativa. Muestra: 25
LOS NIÑOS DEL JESÚS – Huancayo? SAGRADO CORAZON DE Y= Y1 Problemas de Técnicas de recolección
2° GRADO DE JESÚS – Huancayo. ho: Entre la autoestima y el rendimiento Rendimiento atención de datos.
EDUCACIÓN académico de los estudiantes del 2° Académico Análisis documental. Se
PRIMARIA DE LA grado de primaria de la Institución Y2 Problemas de analizará la teoría
INSTITUCIÓN ¿Cuáles son los planteamientos educativa SAGRADO CORAZON DE retención relacionada con las
EDUCATIVA teóricos que existe entre la Identificar la relación que JESÚS – Huancayo no existe una variables, factores y los
SAGRADO autoestima y el rendimiento existe entre la autoestima y relación estadísticamente significativa. indicadores utilizando
CORAZON DE académico? los problemas de atención fichas de investigación.
JESÚS – de los estudiantes del 2° Encuesta. Se diseñará un
HUANCAYO. ¿Qué relación existe entre la grado de educación hi: Entre la autoestima y los problemas cuestionario teniendo en
autoestima y los problemas de primaria de la Institución de atención de los estudiantes del 2° cuenta los procedimientos
atención en los estudiantes del 2° educativa SAGRADO grado de primaria de la Institución técnicos utilizados en la
grado de educación primaria de CORAZON DE JESÚS – Educativa SAGRADO CORAZON DE investigación, con la
la Institución educativa Huancayo. JESÚS – Huancayo existe una relación finalidad de aplicarlo a la
SAGRADO CORAZON DE directa. muestra.
JESÚS – Huancayo?
Conocer cual es la relación ho: Entre la autoestima y los problemas Prueba de Hipótesis
¿Cuál es la relación que existe que existe entre la de atención de los estudiantes del 2° X, T, X 2 ,y 2 , y
entre autoestima y los problemas autoestima y los problemas grado de primaria de la Institución
de retención en los estudiantes de retención de los Educativa SAGRADO CORAZON DE
del 2° grado de educación estudiantes del 2° grado de JESÚS – Huancayo no existe una
primaria de la Institución educación primaria de la relación directa.
educativa SAGRADO CORAZON Institución educativa .
DE JESÚS – Huancayo SAGRADO CORAZON DE
JESÚS – Huancayo. hi: : Entre la autoestima y los problemas
de retención de los estudiantes del 2°
grado de primaria de la Institución
Educativa SAGRADO CORAZON DE
JESÚS – Huancayo existe una relación
significativa.
.
ho . Entre la autoestima y los problemas
de retención de los estudiantes del 2°
grado de primaria de la Institución
Educativa SAGRADO CORAZON DE
JESÚS – Huancayo no existe una
relación significativa..
.

77
.

78

También podría gustarte